More
    Inicio Blog Página 235

    Dolor mixto: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

    Todos en algún momento vamos a sentir incomodidades o malestares. Algunas veces son temporales pero también hay otras en las que no desaparecen. Además también hay casos como el dolor mixto que pueden provocar una disminución en la calidad de vida y por eso es importante conocer sus características.

    ¿Qué es el dolor?

    En su definición sencilla se trata de una sensación desagradable como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. Además es un problema que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo y de ninguna manera se debe normalizar sino que se debe atender lo más pronto posible.

    ¿Qué es el dolor mixto?

    Especialistas en medicina paliativa y de Laboratorios Silanes coinciden en que, entre los tipos de lumbalgia, la lumbociatalgia es la forma más frecuente de dolor mixto, por lo que su atención y diagnóstico permitirán la prevención de su cronificación.

    Actualmente, el dolor lumbar representa uno de los principales problemas de salud en México al ocupar los primeros lugares de demanda de servicios médicos. De hecho, 3 de cada 100 consultas de atención primaria corresponden a esta molestia.

    De acuerdo con la Dra. María López-Collada, médico especialista en algología y medicina paliativa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona que cuando se habla de un dolor mixto es porque coexisten dos tipos de dolor que pudieran ser generados por alguna lesión e inflamación en tejidos blandos como músculos, ligamentos, tendones e incluso huesos y al mismo tiempo, por un daño o enfermedad del sistema nervioso.

    “Por lo tanto, la lumbociatalgia cumple con los criterios del dolor mixto, pues es una dolencia que comienza en la parte baja de la espalda y se irradia hacia una o ambas piernas, con una sensación de calambre o choque eléctrico que puede llegar hasta el dedo gordo del pie”.

    Entre los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es el más frecuente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el 2050 afectará a más de 800 millones de individuos.

    Este aumento se atribuye principalmente al envejecimiento de la población, pues con el paso de los años, las articulaciones tienden a desgastarse y lesionarse progresivamente.

    “El dolor es una experiencia desagradable que, por su sola presencia, disminuye la calidad de vida. Cuando se trata de un dolor lumbar mixto como la lumbociatalgia, las personas ven reducida su capacidad de movimiento y limitan la realización de actividades cotidianas, por lo tanto, es fundamental su atención, diagnóstico y adecuado tratamiento”, afirma el Dr. Andrés Hernández, anestesiólogo con postgrado de Alta Especialidad en Algología por parte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).

    ABC de la descripción precisa del dolor

    De acuerdo con evidencia científica, el concepto de analgesia multimodal produce un óptimo alivio del dolor por múltiples vías. A decir del Dr. Hernández, la combinación de fármacos que tienen distintos mecanismos de acción trabaja de forma sinérgica, lo que permite una mayor capacidad de reacción cuando se habla de dolor mixto.

    Aunado al tratamiento farmacológico, los expertos refieren que un desglose terapéutico con ejercicio regular, será de utilidad para fortalecer los músculos que le brindan estabilidad a la columna vertebral.

    Proporcionar una descripción precisa y detallada de los dolores experimentados es crucial para que el profesional de la salud pueda identificar si se trata de un dolor mixto y brindar el diagnóstico certero.

    Por ello, los especialistas sugieren que el paciente comparta particularidades como: dónde se siente exactamente el dolor, cómo empezó, de qué manera ha ido evolucionando su intensidad, hacia dónde se irradia el dolor, qué diagnóstico le han brindado otros médicos, entre otros detalles.

    Por último, para prevenir dolores musculoesqueléticos, los médicos indican que es fundamental practicar una buena higiene de columna, es decir, mantener una postura correcta al sentarse y estar de pie, para cargar objetos es indispensable ejercer fuerza con las piernas y a su vez mantener la espalda recta. Además de tomar descansos frecuentes durante actividades prolongadas y mantener un peso saludable para reducir la presión sobre la columna vertebral.

    También lee:

    ¿Cuánta actividad física se realiza en México?

    La actividad física es un componente esencial para mantener una buena salud y prevenir enfermedades crónicas. Sin embargo, en México, la cantidad de actividad física que realiza la población está por debajo de lo recomendado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta realidad representa un desafío importante para la salud pública en el país.

    Solo el 42% de los mexicanos cumple con las recomendaciones de la OMS sobre actividad física

    Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, solo el 42% de la población mexicana cumple con las recomendaciones de la OMS de realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa a la semana. Esta cifra indica que más de la mitad de los mexicanos llevan un estilo de vida sedentario, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, y enfermedades cardiovasculares.

    La falta de ejercicio físico es más pronunciada en ciertos grupos de la población. Las mujeres, por ejemplo, son menos activas físicamente que los hombres, con solo un 38% de ellas cumpliendo con los niveles recomendados de ejercicio. Además, la actividad física tiende a disminuir con la edad, siendo los adultos mayores el grupo que realiza menos ejercicio.

    Entre las razones para esta baja tasa se encuentran el estilo de vida moderno, que promueve el sedentarismo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de infraestructura adecuada para realizar ejercicio, como parques, gimnasios y espacios recreativos. En muchas zonas urbanas, la inseguridad también limita las opciones para realizar actividad física al aire libre.

    Es esencial promover políticas públicas

    La vida laboral y las largas jornadas de trabajo también son factores que contribuyen al sedentarismo en México. Muchas personas pasan gran parte del día sentadas en oficinas, lo que reduce significativamente su nivel de actividad física diaria.

    Para mejorar estos indicadores, es esencial promover políticas públicas que faciliten el acceso a espacios seguros para el deporte y campañas de concienciación sobre los beneficios del ejercicio regular. Programas comunitarios, incentivos para el uso de medios de transporte activos, como caminar o andar en bicicleta, y la integración del ejercicio en la rutina diaria son estrategias clave para incrementar los niveles de actividad física en la población mexicana.

    Aunque un porcentaje considerable de mexicanos realiza deporte, aún queda un largo camino por recorrer para que la mayoría de la población adopte hábitos más saludables y activos, mejorando así su calidad de vida y reduciendo la carga de enfermedades crónicas en el país.

    Maratón de la CDMX 2024: ¿Qué tratamientos existen para las lesiones de pies?

    El XLI Maratón de la CDMX tendrá lugar este 25 de agosto de 2024 y por lo tanto es momento de hablar acerca de las lesiones deportivas. La práctica de ejercicio físico es una de las mejores actividades para mantener una vida saludable. Aunque tampoco se puede pasar por alto que implica varios riesgos de diversa magnitud.

    Tan sólo para poner en perspectiva, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que cada año se reportan más de 2 millones de lesiones relacionadas con la práctica deportiva en México. Además los más susceptibles por este tipo de daños son los corredores.

    Por otra parte, se espera que el Maratón de la CDMX 2024 sea un evento multitudinario que contará con más de 40 mil participantes. En caso de cumplirse sería el noveno más grande en todo el mundo.

    Maratón de la CDMX 2024: ¿Qué tratamientos existen para las lesiones de pies?

    Con este contexto, el Dr. Travis Hanson, cirujano ortopédico de pie y tobillo del Hospital Houston Methodist, menciona que los atletas de alto rendimiento suelen sufrir más lesiones que el resto de las personas.

    “Las lesiones de tobillo más comunes resultan de una torcedura donde se daña un ligamento; o de una fractura, donde se rompe el hueso, e inclusive hasta una fascitis plantar, tendinitis, síndrome de pinzamiento posterior del tobillo, entre otros”.

    ¿Qué es el Síndrome de pinzamiento posterior del tobillo?

    Respecto al síndrome de pinzamiento posterior del tobillo, una de las lesiones más comunes en atletas, el Dr. Travis explica que se observa comúnmente en atletas cuyo deporte requiere que flexionen el tobillo de forma repetitiva. Mientras que se manifiesta como dolor en la parte posterior del tobillo.

    Esta afección puede limitar la capacidad del atleta para rendir al nivel óptimo. Las causas más comunes son la sinovitis (inflamación de la membrana sinovial de una articulación, de un tendón o de una bolsa sinovial), la tendinitis del flexor largo del dedo gordo y el síndrome del hueso trígono, desencadenado habitualmente por una lesión.

    El experto en cirugía ortopédica relata que el tratamiento no quirúrgico suele implicar restricción o modificación de actividades, inmovilización breve, inyecciones y medicamentos antiinflamatorios orales.

    “La intervención quirúrgica tradicionalmente ha sido un abrir la parte posterior del tobillo para remover el tejido dañado, sin embargo, este abordaje ha sido reemplazado en gran medida por la artroscopia posterior del tobillo, que actualmente es el procedimiento de elección para el tratamiento quirúrgico del pinzamiento posterior”.

    En comparación con la cirugía abierta, la artroscopia posterior del tobillo produce mejoras significativas en los pacientes, respecto a un regreso más temprano al deporte y una menor tasa de complicaciones. La complicación más común es la neuropraxia del nervio sural, es decir, una compresión del nervio que produce dolor intenso, sensación de hormigueo, alteración de sensibilidad, entre otros.

    Además de los esguinces, existen otras lesiones de tobillo, no tan mencionadas, pero que se deben tener en cuenta en caso de ser corredor o bien, al iniciar en esta práctica deportiva.

    Desgarre del Tendón de Aquiles

    Otra lesión frecuente entre los deportistas y la cual podría ocurrir con los participantes del Maratón de la CDMX 2024 es el desgarre del Tendón de Aquiles, el cual conecta el talón con el músculo de la pantorrilla.

    Después de repetidos impactos con el suelo, este tendón puede hincharse, lo que provoca un dolor o malestar leve, que generalmente se debe a no estirarse antes de un entrenamiento. Si el tendón se desgarra, existen opciones tanto quirúrgicas como no quirúrgicas para curarlo.

    Para finalizar, el Dr. Travis Hanson asegura que para evitar lesiones, lo principal es asegurarse de que los corredores tengan un buen régimen de estiramiento y que lo hagan de forma regular.

    Además resulta útil también un poco de entrenamiento cruzado, es decir, en lugar de correr cinco días a la semana, si pueden combinar un día de ciclismo y un día de natación, puede ser de gran ayuda.

    También lee:

    Radiografía de la hipertensión arterial en México

    La hipertensión arterial es uno de los principales problemas de salud pública en México y una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el país. Esta condición, caracterizada por una presión arterial elevada de manera persistente, afecta a millones de personas y representa un desafío significativo tanto para el sistema de salud como para la calidad de vida de los mexicanos.

    31 millones de mexicanos sufren de hipertensión arterial

    Se estima que alrededor del 30% de la población adulta en México padece hipertensión arterial, lo que equivale a aproximadamente 31 millones de personas. Sin embargo, un aspecto preocupante es que una gran proporción de ellos no sabe que tiene esta condición. Se calcula que casi el 50% de las personas con hipertensión no han sido diagnosticadas, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares y fallos renales.

    La hipertensión es un “asesino silencioso” porque a menudo no presenta síntomas evidentes hasta que ya ha causado daño significativo al cuerpo. Entre los factores de riesgo más comunes para desarrollar hipertensión se encuentran la obesidad, el sedentarismo, una dieta alta en sodio, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo, todos ellos problemas prevalentes en la población mexicana.

    Se relaciona con otros problemas de salud

    La relación entre la hipertensión y otros problemas de salud, como la diabetes y la dislipidemia, agrava aún más el panorama. Estas condiciones suelen coexistir, creando un círculo vicioso que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La obesidad, en particular, es un factor determinante, y con más del 70% de la población mexicana con sobrepeso u obesidad, el control de la hipertensión se convierte en un desafío aún mayor.

    El tratamiento de la hipertensión en México enfrenta varios desafíos. Aunque existen medicamentos efectivos y accesibles, la adherencia al tratamiento es baja, en parte debido a la falta de síntomas y a la percepción de que no es una condición grave. Además, la educación y la concienciación sobre la importancia de mantener una presión arterial controlada aún son insuficientes.

    Para abordar la hipertensión de manera efectiva, es crucial implementar estrategias integrales que incluyan la promoción de estilos de vida saludables, la detección temprana, y el acceso continuo a tratamientos. También es vital fomentar una mayor educación pública sobre los riesgos de la hipertensión y la importancia de su control para prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos.

    Inteligencia Artificial: ¿Qué ha pasado con su regulación?

    A pesar de todos sus beneficios, de manera constante se hace énfasis en la importancia de la regulación de la Inteligencia Artificial. En especial porque se trata de una herramienta que puede ser utilizada de manera equivocada y causar muchos daños.

    En la actualidad ya está presente en diversas plataformas de uso cotidiano. Por mencionar algunas, Meta AI es la nueva apuesta de la compañía dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram.

    ¿Cuánto vale el mercado de la Inteligencia Artificial?

    Además buscadores como You son cada vez más populares, y Chat GPT y Copilot son nombres reconocidos en el sector. De acuerdo con Grand View Research, el mercado de la Inteligencia Artificial tuvo un valor de más de 196 mil millones de dólares en 2023 y se espera un crecimiento de 36.6% para el 2030.

    La Inteligencia Artificial es utilizada en distintos campos: marketing y publicidad, manufactura, entre otros, y se espera que en el ámbito de la salud su uso crezca en los siguientes años. En cuanto a la distribución geográfica, el mercado más grande se encuentra en Norteamérica, que alcanza un 30.9% del total.

    “La Inteligencia Artificial es un recurso muy valioso para personas y empresas, pero no está libre de controversias. Además del uso de recursos energéticos, un gran tema pendiente es cómo afecta a la sociedad, a los creadores, sus derechos intelectuales y de autor”, menciona Guillermo Solórzano, abogado experto en propiedad intelectual y tecnología y socio fundador de SL.

    Usos erróneos que se han hecho de la Inteligencia Artificial

    Algunos de los casos más sonados han sido la pintura El Próximo Rembrandt, una obra generada por IA a partir del análisis de piezas del autor del siglo XVII; WaveNet de Google, que es capaz de crear música y voz, y el uso de los libros de George RR Martin por Chat GPT sin el consentimiento del autor. Asimismo, el periódico The New York Times ha actuado legalmente contra OpenAI y Microsoft por el uso no autorizado de múltiples artículos y piezas editoriales.

    “La cuestión con la IA generativa y el Large Language Model es: ¿quién es el autor de una obra hecha a partir de miles de textos, canciones o pinturas previas? ¿Se le puede atribuir a los creadores de la herramienta o a los autores originales?”.

    ¿Qué ha pasado con la regulación de la Inteligencia Artificial en el mundo?

    En cuanto a la regulación, en Chile se presentó una iniciativa que aprovecha los antecedentes que existen en la Unión Europea y la normativa que actualmente está en trámite en el país sudamericano.

    “A partir de ahí, podemos tener una discusión de forma más aterrizada, poniendo como prioridad proteger el uso responsable y la protección de grupos vulnerables”, señala Solórzano.

    Por otro lado, este año Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un esfuerzo en conjunto para regular y cuidar la seguridad relacionada con la Inteligencia Artificial. El enfoque europeo sobre el tema va alrededor de la privacidad de datos, y su uso ético y responsable.

    También lee:

    Radiografía del VIH en México

    El VIH en México es un tema de gran relevancia en salud pública, que ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. A pesar de los avances en el tratamiento y la prevención, el país sigue enfrentando desafíos considerables para controlar la epidemia y garantizar que las personas que viven con el virus tengan acceso a una atención integral.

    En 2023, se estimó que alrededor de 340,000 personas viven con VIH en México, de las cuales aproximadamente el 75% han sido diagnosticadas. Esta cifra indica un progreso en la detección, aunque aún existe un porcentaje significativo de personas que desconocen su estado serológico, lo que subraya la necesidad de ampliar las campañas de pruebas y el acceso a servicios de diagnóstico.

    Hay ciertos grupos poblacionales más vulnerables al VIH

    El perfil de la epidemia de VIH en México revela que ciertos grupos poblacionales son más vulnerables al virus. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) representan la mayoría de los nuevos casos, seguidos por las trabajadoras sexuales y las personas que usan drogas inyectables. Las mujeres, aunque en menor proporción, también están afectadas, especialmente en contextos de desigualdad social y económica donde el acceso a la información y los servicios de salud es limitado.

    En términos de tratamiento, México ha hecho importantes avances. El Sistema de Salud Pública ofrece tratamiento antirretroviral (TAR) gratuito, lo que ha permitido a muchas personas que viven con VIH llevar una vida saludable. Sin embargo, la adherencia al tratamiento sigue siendo un desafío, con un porcentaje significativo de pacientes que no continúan su tratamiento de manera regular, lo que puede llevar a complicaciones de salud y a la transmisión del virus.

    La discriminación sigue siendo una barrera importante

    El estigma y la discriminación continúan siendo barreras importantes para la prevención y el tratamiento del VIH en México. Muchas personas evitan hacerse la prueba o buscar tratamiento por temor al rechazo social, lo que perpetúa la propagación del virus. Las campañas de sensibilización son esenciales para combatir estos problemas y promover una comprensión más amplia y compasiva de la enfermedad.

    Aunque México ha logrado avances importantes en la lucha contra el VIH, persisten desafíos críticos. Es necesario continuar fortaleciendo los esfuerzos de prevención, ampliar el acceso a pruebas y tratamientos, y combatir el estigma asociado al VIH para lograr un control efectivo de la epidemia y mejorar la calidad de vida de quienes viven con el virus.

    Consecuencias de la guerra: Primer caso de polio en Gaza en 25 años

    Todos los conflictos armados tienen múltiples consecuencias que van más allá de las disputas entre personas. El mejor ejemplo se puede observar en la región de Deir al-Balah en la Franja de Gaza porque se confirmó el primer caso de polio en 25 años.

    Desde hace varios meses se vive una intensa guerra en esta zona y hasta el momento no hay indicios de una tregua para acabar con el problema. Incluso durante las últimas semanas se han intensificado los ataques.

    De acuerdo con un reporte de CNN se estima que alrededor de 40,000 palestinos han fallecido a causa del conflicto armado. Al mismo tiempo, también se registran otros problemas debido a la falta de condiciones sanitarias.

    Primer caso de polio en Gaza en 25 años

    Con lo anterior en mente, el día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó el primer caso de polio en Gaza en los últimos 25 años. Se trata de un bebé no vacunado de 10 meses.

    El director general de la OMS, Tedros Adhanom, explicó en una publicación en X que trabajaron urgentemente con sus socios en la región para recoger y transferir muestras de heces del niño para su análisis en un laboratorio acreditado.

    “La secuenciación genómica confirmó que el virus está relacionado con la variante del poliovirus de tipo 2 detectada en muestras ambientales recogidas en junio en las aguas residuales de Gaza”.

    ¿Cuáles son los síntomas de la polio?

    • Fiebre
    • Cansancio
    • Cefalea
    • Vómitos
    • Rigidez del cuello
    • Dolor en las extremidades

    ¿Cuál es el estado de salud del paciente?

    El niño, que desarrolló parálisis en la parte inferior de la pierna izquierda, se encuentra actualmente estable.

    El funcionario señaló que, dado el alto riesgo de propagación del virus en la Franja y la región, el Ministerio de Salud palestino, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) están trabajando para aplicar dos rondas de vacunación contra la polio en las próximas semanas para detener la transmisión.

    La polio no distingue entre niños palestinos e israelíes

    La confirmación del primer caso de polio en la región de Gaza y el riesgo para los más pequeños de desarrollar parálisis llega una semana después de que la OMS y UNICEF informaran de un plan para enviar 1.6 millones de dosis contra la enfermedad y vacunar a más de 640,000 niños en la región.

    Las vacunas deben ser administradas en dos dosis sin que se rompa la cadena de frío y se necesita una cobertura de vacunación de al menos 95% para prevenir la propagación del virus.

    En este contexto, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) advirtió este viernes que retrasar la pausa humanitaria aumentará el riesgo de propagación entre los niños.

    La UNRWA se prepara para administrar las vacunas

    Lazzarini señaló que los equipos médicos de la UNRWA entregarán las vacunas en sus clínicas y a través de sus equipos móviles de salud a partir de finales de mes.

    A este respecto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ya advirtió que para que una campaña de vacunación tenga éxito se necesita seguridad y solicitó a todas las partes del conflicto que garanticen una pausa humanitaria para llevarla a cabo.

    Las agencias destacaron que también será necesario que faciliten el transporte de vacunas y equipos de cadena de frío en cada paso, la entrada de expertos en polio en Gaza, combustible para que los equipos sanitarios puedan realizar su trabajo, servicios fiables de internet y teléfono para informar a las comunidades, y un aumento de la cantidad de dinero en efectivo permitido en la Franja para pagar a los trabajadores sanitarios.

    También lee:

    ¿Cuál es la tasa de mortalidad por VIH en México?

    La tasa de mortalidad por VIH en México ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas gracias a los avances en la detección temprana, el tratamiento antirretroviral y las campañas de concienciación. Sin embargo, el VIH/SIDA sigue siendo una preocupación importante de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables.

    La tasa de mortalidad por VIH ha disminuido en México en los últimos años

    En 2023, la tasa de mortalidad por VIH en México se estimaba en aproximadamente 3.8 muertes por cada 100,000 habitantes. Esta cifra ha disminuido en comparación con décadas anteriores, cuando el VIH/SIDA era una de las principales causas de muerte en el país. La reducción de la mortalidad se debe en gran medida a la implementación de políticas de salud efectivas, que incluyen el acceso gratuito a tratamientos antirretrovirales a través del Sistema de Salud Pública.

    El tratamiento antirretroviral ha permitido a las personas que viven con VIH tener una esperanza de vida mucho mayor, transformando la enfermedad de una sentencia de muerte a una condición crónica manejable. Sin embargo, el éxito de estos tratamientos depende del diagnóstico temprano y la adherencia continua al régimen de medicamentos, lo que sigue siendo un desafío en algunas regiones de México.

    Se deben fortalecer las estrategias de prevención

    A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos. Las tasas de mortalidad por VIH son más altas en ciertos grupos de la población, como los hombres que tienen sexo con hombres, las trabajadoras sexuales, y las personas que usan drogas inyectables. Estos grupos a menudo enfrentan barreras adicionales para acceder a servicios de salud, debido a la estigmatización, la discriminación y la falta de recursos.

    El acceso desigual a los servicios de salud también afecta las tasas de mortalidad. Las personas en zonas rurales o marginadas, particularmente en comunidades indígenas, a menudo tienen un acceso limitado a pruebas de detección y tratamiento. Además, el estigma asociado al VIH sigue siendo un obstáculo para muchas personas, que pueden retrasar o evitar buscar atención médica por miedo a la discriminación.

    Para continuar reduciendo la tasa de mortalidad por VIH en México, es esencial fortalecer las estrategias de prevención, mejorar la educación sobre el VIH, y garantizar que todos los individuos, independientemente de su ubicación o estatus socioeconómico, tengan acceso a los servicios de salud que necesitan. Asimismo, combatir el estigma y la discriminación es crucial para que más personas se sientan seguras al buscar tratamiento y apoyo.

    Radiografía de la tuberculosis en México

    La tuberculosis (TB) sigue siendo un importante problema de salud pública en México, a pesar de los esfuerzos continuos para controlar y reducir su incidencia. Esta enfermedad infecciosa, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente a los pulmones, aunque puede atacar otras partes del cuerpo. A pesar de los avances en la medicina y la implementación de programas de control, la TB sigue presente, particularmente entre las poblaciones más vulnerables del país.

    Las cifras de tuberculosis han descendido respecto a años anteriores

    En 2023, la tasa de incidencia de tuberculosis en México se estimó en alrededor de 16 casos por cada 100,000 habitantes, lo que representa una ligera disminución en comparación con años anteriores. Sin embargo, estas cifras pueden estar subestimadas debido a la falta de diagnóstico en algunas regiones, especialmente en áreas rurales y marginadas donde el acceso a los servicios de salud es limitado.

    La tuberculosis es más prevalente en grupos que viven en condiciones de pobreza, hacinamiento, y con acceso limitado a servicios de salud, como las comunidades indígenas y las personas que viven con VIH/SIDA. La coinfección de TB y VIH es un desafío significativo, ya que las personas inmunodeprimidas son más susceptibles a desarrollar formas activas de la tuberculosis.

    El Programa Nacional de Tuberculosis, administrado por la Secretaría de Salud, ha sido fundamental en la lucha contra la enfermedad. Este programa se enfoca en la detección temprana, el tratamiento efectivo y la prevención de la transmisión. El tratamiento de la tuberculosis en México sigue el régimen estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye una combinación de antibióticos durante un período de seis meses. Sin embargo, la aparición de tuberculosis multirresistente (MDR-TB) ha complicado los esfuerzos de control, requiriendo tratamientos más prolongados y costosos.

    Aún existe estigmatización social frente a la enfermedad

    Otro reto es la estigmatización social asociada con la tuberculosis, que a menudo lleva a que las personas eviten buscar atención médica por miedo a la discriminación. Esto, a su vez, contribuye a la propagación de la enfermedad y a la dificultad de su control.

    Aunque México ha logrado avances en la reducción de la incidencia de la enfermedad, sigue siendo un desafío significativo, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Es crucial continuar fortaleciendo los programas de prevención y tratamiento, mejorar el acceso a los servicios de salud, y abordar los factores sociales que perpetúan la transmisión de la tuberculosis en el país.

    4 obligaciones del médico para atender a pacientes con Esclerosis Múltiple

    La cantidad de enfermedades y padecimientos en la actualidad es bastante extensa. Aunque mientras la información sobre algunos es abundante también hay otros en donde prevalecen las dudas. Por lo anterior es que se designó el 30 de mayo como el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. El objetivo es generar conciencia entre la población para lograr detecciones oportunas. De lo contrario el problema crece en magnitud y es más complicado de atender.

    Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) señala que en nuestro país existen cerca de 20 mil personas que viven con esta enfermedad autoinmunitaria. De ellas hasta el 90 por ciento son jóvenes de entre 20 y 35 años de edad. A pesar de tratarse de una enfermedad que carece de cura, en la actualidad existen diversos tratamientos y fármacos que ayudan a los pacientes a mantener una vida normal.

    En la mayoría de las ocasiones las personas afectadas desarrollan dudas, sentimiento de soledad, miedo e incertidumbre al conocer su condición. Por lo tanto es conveniente que tú como médico apliques las siguientes recomendaciones en tu atención a los pacientes para ofrecer un servicio integral.

    Integra al paciente con su entorno familiar

    El soporte de los más cercanos es vital para afrontar la Esclerosis Múltiple. Por lo tanto nunca debes permitir que tanto el paciente como su familia se aíslen por no saber cómo enfrentar una enfermedad de este tipo. Aunque todo depende del nivel de energía de cada persona, lo ideal es recomendar la práctica de actividades que mejoren su calidad de vida.

    Desarrolla tu empatía médica

    Como mencionamos anteriormente, los pacientes con Esclerosis Múltiple experimentan un torbellino de emociones desde el diagnóstico hasta los diferentes procesos de su enfermedad. Es altamente probable que haya más de una ocasión en que pierda la paciencia. Lo más importante es que debes de ponerte en su posición para entender sus demandas.

    Recomienda la relación con personas que sufren el mismo padecimiento

    Existen comunidades que reúnen a personas que están pasando o que han pasado por experiencias similares y que comparten sus sentimientos personales, estrategias de supervivencia y/o información directa sobre enfermedades o tratamientos. Este espacio muchas veces se convierte en el apoyo emocional que los pacientes necesitan para encontrar fortaleza y consejos.

    Mantente actualizado

    Como médico siempre debes mantenerte actualizado con respecto a las novedades que aparecen dentro de tu campo. Mientras más informado estés mejor atención le podrás dar a tus pacientes. Con esto en mente, investiga lo más que puedas acerca de la Esclerosis Múltiple para que cuentes con los conocimientos suficientes y eso te ayude en tu práctica diaria.