More
    Inicio Blog Página 237

    ¿Quién es el dueño de Farmacias San Pablo?

    Una de las cadenas de venta de medicamentos más populares en México es Farmacias San Pablo, ¿pero sabes quién es su dueño y cómo surgió este emporio? Detrás hay casi 100 años de historia.

    Los fármacos son considerados dentro de los inventos más importantes de la era moderna. Desde su desarrollo se ha logrado mejorar la calidad de vida de la población y ofrecer alternativas contra enfermedades que antes eran mortales.

    Al mismo tiempo, no se puede pasar por alto la elevada inversión financiera que se necesita para innovar dentro del campo farmacéutico. De hecho cada nuevo medicamento requiere, en promedio, 5,000 millones de dólares desde las investigaciones preclínicas hasta su comercialización.

    Con respecto a la etapa final, los canales de venta de medicamentos son fundamentales para cumplir con todo el ciclo. Todo lo anterior conduce a una de las empresas más importantes dentro de su campo en México.

    ¿Cómo surgió Farmacias San Pablo?

    Los inicios de la empresa se remontan a 1936 cuando surgió con el nombre de Grupo Fármacos Especializados. En ese entonces fue fundada por José Antonio Pérez Pérez como un negocio familiar.

    De igual forma, la cadena se ha transformado porque ahora no sólo vende medicamentos sino también otros productos de higiene y limpieza personal.

    Al mismo tiempo, también ha incorporado consultorios médicos anexos a sus farmacias. De manera similar a otras cadenas se distinguen porque ofrecen precios económicos.

    ¿Quién es el dueño de Farmacias San Pablo?

    Con respecto al presente, el conglomerado cambió de nombre por Farmacias San Pablo y en la actualidad el dueño es José Antonio Pérez Pérez Jr.

    Por otra parte, en la actualidad la cadena tiene más de 100 sucursales distribuidas en todo el territorio nacional.

    ¿Cuáles son las farmacias favoritas de los mexicanos?

    En el 2023 el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) realizó un ranking para conocer las empresas con mejor prestigio en el país. Dentro de la categoría de farmacias aparecen las siguientes.

    • Grupo Corporativo Fragua
    • Farmacias San Pablo
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    Por otra parte, un punto que tienen en común la mayoría de los negocios dedicados a la venta de medicamentos es su transformación y adaptación al mundo digital. A partir de la pandemia se hizo común ofrecer la posibilidad de adquirir productos a través de internet. Con esto incluso lograron superar sus ventas anuales.

    También lee:

    Premios de Calidad en Salud 2024: Lista con todos los ganadores

    Dentro de una ceremonia fueron entregados los Premios de Calidad en Salud 2024. Se trata de un reconocimiento que hacen las autoridades federales a los encargados de atender pacientes en todo el país. Por su compromiso y trabajo diario hay algunas personas que están catalogadas como las mejores dentro de su rubro.

    Esta distinción fue encabezada por el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, quien además agregó que uno de los máximos objetivos es convertir el sistema de salud en un modelo universal. De esta forma todas las personas podrán tener las mismas oportunidades, sin importar derechohabiencia, nivel socioeconómico ni lugar de residencia.

    ¿Qué son los Premios de Calidad en Salud 2024?

    Ante autoridades de salud federal y estatales, señaló que la calidez implica ser amables, empáticos y comprensivos con el prójimo y hacer sentir a nuestros pacientes comprendidos y valorados ante el proceso que atraviesan.

    Con esto en mente, los Premios de Calidad en Salud 2024 son una distinción que se hace a los elementos del gremio que cumplen con sus funciones con calidez y humanismo.

    El titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja, destacó que los avances en el sistema de salud son resultado del esfuerzo y colaboración de hombres y mujeres por ayudar a otras personas.

    Al referirse al Premio Nacional de Calidad en Salud, García Ceja informó que, con más de cinco mil unidades evaluadas y 80 galardonados en los últimos 20 años, se consolida esta distinción que entrega la Secretaría de Salud a las personas y establecimientos que destacan con resultados de valor.

    Ganadores de los Premios de Calidad en Salud 2024

    Informó que este año se recibieron 54 postulaciones, de las que el jurado seleccionó a 10 personas profesionales de la salud por su mérito y trayectoria, así como cinco proyectos que promueven la mejora de la calidad.

    Los Reconocimientos de Docencia en Salud fueron para Felipe de Jesús Cenobio García, de los servicios de salud del IMSS Bienestar de Hidalgo; Blanca Alicia Flores Bernal, del Comité Estatal de Calidad en Salud Nuevo León; y Francisco Javier Nava Rodríguez, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

    El Reconocimiento al Mérito del Profesional Técnico en Trabajo Social fue para Guillermina Cervantes Mendoza, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

    El Premio Buenas Prácticas de Intervención de Trabajo Social en Salud fue para Velia Ruth Robledo Vázquez, del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud de Michoacán, y Sindy Romero Levario, del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

    El Reconocimiento Docencia en Calidad y Seguridad de la Atención a la Salud fue para Patricia Yolanda Padilla Jasso, del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”.

    El Premio Gestión en Calidad y Seguridad de la Atención de la Salud fue para Eufrosina Castillo Arroyo, de la Secretaría de Salud de Hidalgo; Roberto Carlos García García, de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar en la Ciudad de México; y Luz María Vargas Esquivel, del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Issste.

    Este año, el Reconocimiento Nacional a Proyectos de Investigación en Calidad y Seguridad de la Atención en Salud fueron para tres proyectos: Calidad de la atención en el paciente neurocrítico; Código Infarto, una estrategia de calidad para disminuir el tiempo puerta-aguja-balón y la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica, ambos de los Servicios de Salud de IMSS-Bienestar en el Estado de México; y Calidad percibida en la atención desde el modelo de interculturalidad en salud en el Hospital General de Ciudad Valles, febrero 2023 –abril 2024, de los Servicios de Salud de San Luis Potosí.

    También lee:

    Secretaría de Salud: ¿Cómo será la transición de poderes?

    Todo está listo para cumplir con los trabajos de transición y de entrega-recepción en la Secretaría de Salud. Con esto en mente, el actual titular, Jorge Alcocer Varela se reunió con su homólogo, David Kershenobich Stalnikowitz, quien ocupará el puesto a partir del próximo 1 de octubre de 2024.

    En el encuentro, el secretario Alcocer Varela reconoció la trayectoria y el desempeño de su relevo. Además se mostró contento porque afirmó que se trata de una persona experimentada y comprometida para lograr la consolidación del sistema de salud pública mexicano.

    ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentará el nuevo titular de la Secretaría de Salud?

    Por su parte, el próximo secretario, David Kershenobich Stalnikowitz precisó que para continuar con los cambios es importante reconocer las acciones realizadas durante los últimos seis años.

    Debido a lo anterior, ha entablado reuniones muy útiles con el fin de profundizar el conocimiento y apreciar lo que significa la labor de esta dependencia.

    También explicó que el objetivo de los trabajos de transición es cumplir la legalidad y revisar los temas pendientes, la distribución y la estructura.

    El titular de la Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la Secretaría de Salud, Marco Vinicio Gallardo Enríquez, detalló que en las reuniones de trabajo con el próximo secretario se le ha presentado el contexto general de la dependencia desde la perspectiva de la administración de recursos humanos, materiales y financieros, así como los resultados, retos y asuntos pendientes que asumirá la nueva administración en materia de salud, lo que representa un nutrido intercambio de información con cada una de las unidades responsables.

    Reunions de trabajo con los funcionarios actuales

    Cabe mencionar que el próximo titular de la Secretaría de Salud ha sostenido reuniones de trabajo con el secretario Alcocer Varela y con los titulares de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Juan Antonio Ferrer Aguilar, y de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura. Ambos servidores públicos estuvieron acompañados por sus equipos.

    De igual forma, se reunió con los titulares del Secretariado del Consejo de Salubridad General (CSG), Marcos Cantero Cortés; Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez; Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Gustavo Reyes Terán; Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), Juan Manuel Quijada Gaytán; y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Nuria Fernández Espresate, entre otros.

    También lee:

    ¿Cuál es la tasa de mortalidad infantil que existe en México?

    La tasa de mortalidad infantil en México ha experimentado una notable reducción en las últimas décadas, reflejando los avances en salud pública y acceso a servicios médicos. Sin embargo, sigue siendo un indicador crucial que revela las desigualdades sociales y económicas que persisten en el país.

    La mortalidad infantil hace referencia a los menores de un año fallecidos

    En 2023, la tasa de mortalidad infantil en México se estimaba en aproximadamente 12.5 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. Si bien esta cifra representa un progreso significativo en comparación con décadas anteriores, cuando la tasa superaba los 40 por cada 1,000 nacidos vivos, aún pone de manifiesto desafíos persistentes en el sistema de salud y las condiciones de vida de muchas familias mexicanas.

    La mortalidad infantil se refiere al número de muertes de niños menores de un año de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. Las causas principales de mortalidad infantil en México incluyen complicaciones neonatales como el bajo peso al nacer, la asfixia perinatal, y las infecciones respiratorias agudas. También destacan las enfermedades diarreicas, que aunque prevenibles y tratables, continúan afectando a los sectores más vulnerables de la población.

    La mejora en la atención prenatal ha contribuido en la reducción de esta tasa

    Uno de los factores que contribuyen a la reducción de la tasa de mortalidad infantil es la mejora en la atención prenatal y el aumento en la cobertura de vacunación. Programas como el Seguro Popular, y más recientemente, el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), han ampliado el acceso a servicios de salud, particularmente en áreas rurales y marginadas. Sin embargo, la calidad de la atención y la infraestructura sigue siendo desigual en diferentes regiones del país.

    La lactancia materna también juega un papel fundamental en la reducción de la mortalidad en niños, al proporcionar a los bebés los nutrientes esenciales y anticuerpos que los protegen de infecciones y enfermedades. No obstante, la práctica de la lactancia materna exclusiva sigue siendo baja, lo que representa un área de oportunidad para reducir aún más la mortalidad infantil.

    A pesar de los avances, la tasa de mortalidad infantil en México sigue siendo un reflejo de las brechas en la atención sanitaria y las condiciones socioeconómicas. Para continuar reduciendo esta tasa, es esencial fortalecer los servicios de salud, mejorar la educación materna, y abordar las desigualdades que afectan a las poblaciones más vulnerables del país.

    ¿Quiénes serán los nuevos directores del IMSS, ISSSTE y SSa con Claudia Sheinbaum?

    El sexenio 2024-2030 está a punto de empezar y por eso es importante conocer los nombres y trayectoria de los nuevos directores del IMSS, ISSSTE y la SSa. Al final se trata de los máximos responsables de la salud pública y todos tienen una compleja labor por realizar.

    Antes que nada es necesario recordar que por primera vez México será gobernado por una mujer. En las pasadas elecciones federales la triunfadora y con un amplio margen fue Claudia Sheinbaum Pardo.

    ¿Cuándo empieza el sexenio 2024-2030?

    Con esto en mente, a partir del 1 de octubre de 2024 se escribirá una nueva faceta en la historia de nuestro país. Al igual que ha ocurrido con otras administraciones habrá una renovación en la mayoría de los puestos, aunque también hay algunos funcionarios que van a continuar con sus cargos.

    ¿Quiénes serán los nuevos directores del IMSS, ISSSTE y SSa?

    De manera paulatina la virtual presidenta electa ha dado a conocer los nombres de los integrantes de su gabinete. Ahora es momento de conocer la trayectoria de cada uno para identificar si realmente cumplen con el perfil.

    Zoé Robledo se mantiene al frente del IMSS

    En primer lugar es necesario hablar del IMSS porque su nueva apuesta es la continuidad. Por lo tanto, es una de la épocas Instituciones en la que no habrá cambios porque el director general seguirá siendo Zoé Robledo Aburto.

    Desde el 2019 ocupa el cargo y durante su gestión ha enfrentado varios retos como el desabasto de medicamentos y el mal funcionamiento de elevadores. Por lo tanto, su principal objetivo es resolver las quejas de los derechohabientes.

    Martí Batres será el nuevo director general del ISSSTE

    Por otra parte, en el caso del ISSSTE sí habrá un cambio de mando. A partir del 1 de octubre de 2024 el director general será Martí Batres Guadarrama. Para algunos es una elección arriesgada porque se trata de una persona con mucha experiencia en cargos políticos pero que jamás ha desempeñado alguno dentro del campo de la salud.

    En su caso estudió la Licenciatura en Derecho y tiene una maestría en Trabajo Social por la UNAM. Con respecto a su trayectoria profesional ha sido diputado, senador y actualmente es el Jefe de Gobierno de la CDMX.

    David Kershenobich Stalnikowitz será el nuevo titular de la Secretaría de Salud

    Por último, una de las decisiones que mejor han sido vistas fue la designación del nuevo director de la SSa. Se trata de David Kershenobich Stalnikowitz y es considerado uno de los médicos más experimentados de México.

    En su caso estudió en la Facultad de Medicina en la UNAM y posteriormente cursó las especialidades de Medicina Interna y Gastroenterología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Además tiene un Doctorado por parte del Royal Free Hospital de Londres.

    Es investigador desde 1975 y tiene cerca de 500 publicaciones de investigación avanzada, de las cuales 132 son artículos originales publicados en revistas tales como The New England Journal of Medicine, Journal of Clinical Investigation y Gastroenterology and Hepatology.

    En conjunto, los nuevos directores del IMSS, ISSSTE y SSa tienen una compleja labor por realizar. Su principal objetivo es dignificar la salud pública y garantizar la atención para toda la ciudadanía.

    Finalmente, ¿qué opinas acerca de los nuevos directores que tendrá el IMSS, ISSSTE y la SSa?

    También lee:

    Virus Oropouche: ¿Cuáles son los síntomas y cómo se transmite?

    Una enfermedad que en realidad no es nueva ahora se encuentra en el centro de la discusión. Se trata del virus Oropouche porque durante los últimos meses se ha incrementado el número de casos en el mundo y por eso es importante conocer sus síntomas y formas de transmisión.

    Todo empezó a partir de un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el que afirma que en estos momentos el peligro es elevado en toda la región de las Américas. Además por primera ocasión se identificaron contagios en el continente europeo.

    Tan sólo entre junio y julio de 2024 hubo 12 casos confirmados en Europa. Aunque lo que todos tuvieron en común es que los pacientes visitaron recientemente Cuba o Brasil. Por otra parte, en América Latina también ha existido un incremento considerable en el número de pacientes infectados.

    ¿Qué es el Virus Oropouche?

    Se trata de un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. La forma en que se transmite la enfermedad es a través de la picadura del jején y de varias especies del mosquito Culex.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad causada por el Virus Oropouche?

    • Fiebre repentina
    • Dolor de cabeza
    • Rigidez en las articulaciones
    • Dolores
    • Fotofobia
    • Náuseas
    • Vómitos persistentes

    ¿Cuáles son los países con más casos del Virus Oropouche en el mundo?

    • Brasil
    • Bolivia
    • Perú
    • Cuba
    • Colombia

    ¿Cómo es el diagnóstico de la enfermedad?

    Para obtener un diagnóstico certero se deben realizar pruebas de laboratorio especializadas. Es un punto muy importante porque en la actualidad no existen métodos rápidos o alternativos para su detección.

    ¿Existe una vacuna contra el Virus Oropouche?

    Otro de los aspectos más relevantes es que hasta el momento no existe una vacuna o un tratamiento farmacológico específico contra la enfermedad.

    En ese sentido, cuando una persona recibe el diagnóstico positivo del Virus Oropouche debe permanecer en reposo, mantenerse hidratada y consumir medicamentos enfocados en sus síntomas.

    ¿Cuándo se detectó el Virus Oropouche por primera vez?

    De acuerdo con la literatura médica, el primer caso del Virus Oropouche ocurrió en Trinidad y Tobago en 1955. Desde entonces la enfermedad se ha mantenido activa en toda la región de Latinoamérica.

    También lee:

    Insatisfacción de los médicos en el trabajo afecta a 4 de cada 10

    El trabajo que cumplen los profesionales de la salud es fundamental. El problema es que hay muchos que no se sienten cómodos por la realización de sus labores. Con esto en mente, la insatisfacción de los médicos en el trabajo es una situación demasiado común que se debe atender de inmediato.

    De manera constante se presentan avances tecnológicos dentro del ambiente sanitario. Aunque el desarrollo de dichas innovaciones no siempre garantiza reducir la carga de trabajo o el agotamiento.

    Insatisfacción de los médicos en el trabajo

    Por otra parte, esta situación no es exclusiva de un país o región sino que ocurre de manera general a nivel global. De hecho, un estudio desarrollado por Bain & Company sobre la primera línea de atención sanitaria en Reino Unido obtuvo que el 40% de los médicos señalan que los desafíos que enfrentan en sus organizaciones se deben a la insatisfacción del personal.

    La insatisfacción de los médicos en el trabajo es un factor crucial en la baja productividad dentro de la industria. Incluso los doctores afirman que el desarrollo profesional y la remuneración son las consideraciones laborales más importantes al elegir su lugar de trabajo,

    Por otra parte, en el caso de las enfermeras el desarrollo profesional es lo que más toman en cuenta al momento de elegir un puesto laboral.

    Aunado a esto, la mayoría de los médicos consideran que no gozan de recursos y calidad adecuada para operar en su máximo potencial. De hecho sólo el 41% cree que tiene acceso a procesos y flujos de trabajo eficaces, por lo que los hospitales deben priorizar las inversiones para el desarrollo profesional de los colaboradores.

    Dentro del presupuesto de los hospitales se debe tomar en cuenta impulsar acciones para la mejora de satisfacción de su personal, considerando que se ha demostrado que el compromiso de los colaboradores reduce los costos de atención médica y aumenta la productividad.

    De acuerdo con un análisis longitudinal, se ha comprobado que con un aumento del 1% en el compromiso del personal podría generar una reducción del 3% en complicaciones dentro del hospital y una reducción del 7% en los reingresos hospitalarios.

    Construir cultura organizacional de apoyo y reconocimiento

    Como parte importante de la satisfacción del cliente interno, los doctores deben sentirse reconocidos y motivados, considerando que fomentar este tipo de cultura mejora la moral de los colaboradores, agiliza los resultados de los pacientes, y reduce la rotación de personal.

    A pesar de lo anterior, en el estudio se muestra que la mayoría de los médicos no se sienten reconocidos ni apoyados, a pesar de la importante labor que desempeñan en la sociedad y los conocimientos adquiridos.

    ¿Cómo se puede aprovechar el potencial de la automatización y la IA generativa en la salud?

    En el sector salud, las ineficiencias operativas son muy frecuentes, considerando que el 63% de los médicos reportan que deben completar numerosos formularios, mientras que el 52% de ellos realizan tareas repetitivas que podrían automatizarse, lo cual ocasiona falta de productividad y pérdida de tiempo.

    La solución es el uso de IA generativa, y de la mano con la correcta adecuación de inversión y capacitación de personal y de infraestructura, tiene beneficios muy efectivos como eliminar las ineficiencias, adoptar un marco de valoración estandarizada, evaluar los costos correctamente y analizar futuras oportunidades de mejora.

    Desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad, la salud es un bien intangible que es prioritario e indispensable para todas las personas con el objetivo de que se puedan desarrollar integralmente.

    También lee:

    Regreso a clases 2024: ¿Qué vacunas deben tener los niños y adultos?

    El próximo 26 de agosto será el regreso a clases para millones de niños de todo el país y por eso es importante conocer las vacunas que deben tener. Es muy importante que cada uno tenga una cobertura completa porque así se disminuyen riesgos de brotes al interior de las escuelas.

    De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) se espera que más de 30 millones de infantes del sistema de educación básica retornen a sus labores académicas para el ciclo 2024-2025.

    Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la inmunización como una de las estrategias de protección más importantes del planeta. Tan sólo cada año es de utilidad para prevenir entre uno y tres millones de fallecimientos a escala global.

    Regreso a clases 2024: ¿Qué vacunas deben tener los niños y adultos?

    Uno de los problemas actuales es que muchas personas no conocen las vacunas que deben tener. Aunque todas son necesarias hay algunas que se deben aplicar en etapas específicas de la vida.

    A propósito del regreso a clases, el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK, compartió una lista con las vacunas que deben tener tanto los niños como los adultos. Dentro de una escuela es fundamental que alumnos y profesores tengan las siguientes.

    • Niños y niñas: hepatitis B, tuberculosis, enfermedad por rotavirus y neumocócica, influenza, tétanos, tos ferina, polio, enfermedad por Hib, difteria, sarampión, rubéola, paperas y COVID-19 (a partir de los 23 meses de edad), hepatitis A y varicela
    • Adolescentes: difteria, tétanos, infección por VPH y COVID-19, y aquellas que no se hayan aplicado en la infancia.
    • Adultos: difteria, tétanos y COVID-19.
    • Embarazadas: difteria, tétanos, tos ferina, influenza y COVID-19 y aquellas que no hayan sido aplicadas previamente.
    • Personas de 60 años o más: herpes zóster, enfermedad neumocócica, influenza, COVID-19, hepatitis (A y B), varicela, entre otros.

    ¿Cuál es la cobertura de vacunación ideal?

    Por otra parte, una indicación de la OMS para todos los países es alcanzar una cobertura de vacunación del 95% para cada tipo de biológico. La finalidad es reducir la incidencia de enfermedades prevenibles mediante la inmunización.

    Por ejemplo, la vacunación contra el rotavirus previene una de las principales causas de muerte entre niños menores de 5 años y evita la desnutrición de niños de esta edad.

    Ahora bien, existen otras vacunas necesarias para los adultos que les ayude a fortalecer su sistema inmunológico para lograr un envejecimiento más saludable.

    En un mundo que experimenta un cambio demográfico, con una creciente población de adultos mayores (población de 65 años mayor a menores de 5 años), la vacunación se presenta como una herramienta esencial en la protección de la salud pública y el bienestar de la población.

    También lee:

    Farmacias Similares se expande y abre primeras sucursales en Colombia

    Los medicamentos se han convertido en uno de los inventos más importantes del mundo contemporáneo. Su desarrollo ha sido fundamental para duplicar la esperanza de vida durante el último medio siglo. Dentro de este ámbito una de las empresas de mayor crecimiento es Farmacias Similares e incluso ahora anunció su expansión a Colombia.

    La empresa nació en 1997 con el objetivo de ofrecer medicamentos genéricos a precios económicos. Una de sus características es que el precio de los fármacos es hasta 70% más barato en comparación con los de patente.

    Como parte del éxito del corporativo, un par de años después incorporó consultorios médicos generales en la mayoría de sus farmacias. Tan sólo en la actualidad tiene más de 9,050 sucursales y se mantiene en crecimiento constante.

    Farmacias Similares llega por primera vez a Colombia

    Para reafirmar su dominio en la venta de medicamentos, Farmacias Similares anunció la apertura de sus primeras sucursales en Colombia. Se trata de cuatro puntos en Bogotá que se encuentran en las localidades de Kennedy y Candelaria.

    Algo llamativo es el cambio de nombre. En el país sudamericano Farmacias Similares ahora tiene el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Aunque en el resto planea tener el mismo formato de venta de medicamentos genéricos a precios económicos.

    Por su parte, de acuerdo con las previsiones de los dueños de Farmacias Similares se espera llegar a un total de 25 sucursales en Colombia para el final del 2024.

    Al mismo tiempo, vale la pena recordar que no es el único país fuera de México en el que tiene presencia. También existen sucursales en Chile, Guatemala y de manera reciente también llegó a Estados Unidos.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Farmacias Similares?

    A partir de lo anterior vale la pena hablar acerca de lo que implica ser médico en Farmacias Similares. En el pasado el Dr. Carlos Daniel, quien trabaja en una sucursal en Baja California, dio a conocer algunas de las desventajas de ser parte de este corporativo.

    • No existe un salario establecido porque la paga se determina por el número de consultas diarias.
    • Los médicos que forman parte de esta cadena no tienen derecho a prestaciones de ley como antigüedad y vacaciones.
    • Hay poco respeto de los pacientes hacia los doctores de farmacias debido a que el servicio es bastante económico.

    ¿Cuáles son los beneficios de ser médico en Farmacias Similares?

    • Los requisitos de contratación son mínimos.
    • No se debe pagar renta para trabajar en un consultorio.
    • Es una marca bien posicionada entre los pacientes.

    También lee:

    Anticipa tus promociones en canales digitales

    Este año, los consumidores se enfrentan a una temporada de compras navideñas condensada y a una gran variedad de opciones. Esto exige un enfoque de las campañas de marketing para prepararse y anticiparse para las fiestas y hacer un replanteamiento que nos lleve a ganar todos los días y, no solo en los días pico o de mayor demanda.

    A medida que desarrolles estrategias de marketing para esta temporada, es importante no perder de vista las diferentes mentalidades de los consumidores, ya que comprender estas mentalidades (deliberada, en busca de ofertas, determinada y dedicada) lo ayudará a conectar con la audiencia durante toda la temporada, algunas fechas de interés:

    • Desde mayo, los consumidores comienzan a planificar detenidamente sus compras navideñas y sus listas de deseos.
    • A lo largo de la temporada, buscan continuamente ofertas, buscan gangas y priorizan la calidad y el valor, y este comportamiento alcanza su punto máximo durante la Semana Cibernética, los cinco días entre el Día de Acción de Gracias y el Lunes Cibernético.
    • En diciembre, se vuelven aún más decididos a completar sus compras antes de las fiestas y a interactuar en todos los canales.
    • Durante enero, los consumidores devotos continúan comprando más allá de la temporada alta y priorizan la lealtad a la marca.

    El período de compras de esta temporada navideña intensifica la necesidad de que las marcas atiendan a las personas que compran con anticipación, de manera deliberada y en busca de ofertas, ya que pueden obtener una ventaja significativa fomentando la confianza, alentando las compras.

    En esta temporada navideña, los consumidores sienten la presión de ser más selectivos con sus compras: el 61 % de los consumidores estadounidenses afirma que no pueden permitirse tomar una decisión de compra equivocada. Esta podría ser una de las razones por las que estamos viendo que los consumidores están empezando a hacer sus compras con ventaja. En un estudio reciente de Ipsos, el 34 % de los consumidores estadounidenses afirmó que ya había comenzado sus compras navideñas en julio de 2024, un porcentaje significativamente mayor que en julio de 2023 (28 %).

    Estos compradores están continuamente a la caza de ofertas, y el 75 % de los compradores navideños afirman que están atentos a las promociones durante toda la temporada de compras navideñas. Y en este punto es importante asegurar que las ofertas y descuentos sean visibles para los compradores durante toda la temporada.

    En esta temporada de fiestas, adopte un enfoque holístico para crear experiencias significativas que resuenen en todo el recorrido del cliente. Y sin duda los temas de salud y prevención debe de estar presentes en esta compra anticipada dentro de la “lista de deseos” de los usuarios.

    Fuente: Heck, J. (2024, August 13). A shorter holiday shopping season brings higher stakes. Make every connection count. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/consumer-insights/consumer-trends/the-insighter-holiday-consumer-mindset

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.