More
    Inicio Blog Página 248

    IMSS Digital: ¿Qué es y a partir de cuándo empieza el cambio para las pensiones?

    La tecnología avanza todos los días y hoy se dio a conocer un cambio que impactará a millones de personas. Se trata de una modificación del IMSS Digital con respecto a la entrega de pensiones para todos los derechohabientes jubilados. A continuación te compartimos toda la información sobre el tema.

    ¿Cuántos jubilados tiene el IMSS?

    De acuerdo con la información oficial, hasta enero del 2024 el Seguro Social contaba con poco más de cuatro millones de pensionadas y pensionados.

    ¿Cuál es el mayor cambio del IMSS Digital?

    La Institución anunció que todos sus trámites serán digitalizados. El objetivo es facilitar los procesos y, al mismo tiempo, reducir el uso de papel.

    A partir de lo anterior, es obligatorio para todos los jubilados activar el Buzón de la Pensión IMSS Digital. La fecha límite para cumplir con este requisito es el 1 de febrero de 2025.

    ¿Qué es el Buzón de la Pensión IMSS Digital?

    Se trata de una nueva herramienta que permitirá recibir notificaciones electrónicas y gestionar la cuenta de cada derechohabiente de una manera más eficiente.

    Lo más importante es que está herramienta está diseñada para ayudar a organizar y acceder a la información de la pensión las 24 horas del día y los 365 días del año. Ahora no será necesario acudir físicamente a otros lugares porque todo se podrá hacer a través de internet.

    Este cambio tiene como objetivo reducir el contacto físico entre los beneficiarios y los funcionarios del IMSS. Además del ahorro de tiempo también es una manera para prevenir enfermedades. De igual forma, ahora la administración de la pensión será más ágil y accesible.

    ¿Qué necesitas para activar el Buzón de la Pensión IMSS Digital?

    • Contar con la e.firma del SAT
    • Un correo electrónico registrado
    • Un número de celular

    Si cumples con lo anterior entonces lo que debes hacer es ingresar a la página oficial del SAT para completar el registro.

    ¿Cuáles son los mejores países para jubilarse en el mundo?

    De manera anual la publicación International Living publica un ranking con los países que reúnen las mejores condiciones para disfrutar de la jubilación. Su análisis se enfoca en factores como el clima, el costo de vida y el sistema de salud. Al final todos los rubros son de utilidad para elaborar el Índice de la Jubilación Mundial.

    • Portugal
    • México
    • Panamá
    • Ecuador
    • Costa Rica
    • España
    • Grecia
    • Francia

    También lee:

    Alejandro Svarch Pérez deja la Cofepris y ahora será director del IMSS-Bienestar

    La transición rumbo al sexenio 2024-2030 sigue en marcha. Con esto en mente, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer un importante cambio. Hoy hizo oficial que Alejandro Svarch Pérez será el nuevo director general del IMSS-Bienestar a partir del 1 de octubre.

    ¿Qué otros integrantes tendrá el gabinete de Sheinbaum?

    Tal y como ha hecho durante las últimas semanas, la funcionaria ha dado a conocer los nombres de su equipo de trabajo de manera paulatina. Dentro del campo sanitario hay otros nombres que también fueron confirmados con anterioridad.

    • David Kershenobich – Secretaría de Salud
    • Zoé Robledo Aburto – Permanece al frente del IMSS

    Dentro de esta serie de cambios ahora se suma Alejandro Svarch Pérez, quien actualmente es el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pero dentro de un par de meses estará al frente del IMSS-Bienestar.

    ¿Quién es Alejandro Svarch Pérez?

    Es un Médico Cirujano graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tiene la especialidad en Medicina Interna y es Maestro en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

    En el 2018 ejerció como Director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud de México, cuyas funciones principales se enfocaron en el fortalecimiento de la cooperación con otros países.

    Aunado a ello, coordinó en la Secretaría de Salud el lanzamiento del informe de “Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” en 2019, donde se representaron 32 países, posicionándose a México como referente internacional de derecho a la salud.

    En el 2019 fue nombrado titular de la Coordinación Nacional Médica de la Secretaría de Salud, coordinó colaboraciones con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Academia y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, implementando diplomados y espacios de formación continua sobre atención a pacientes con COVID-19.

    Trabajo realizado al frente de la Cofepris

    Mientras que en el 2021 fue designado director general de la Cofepris. Bajo su cargo, la Agencia Reguladora Nacional adquirió la membresía del Consejo Internacional para la Armonización de Requerimientos Técnicos para Productos Farmacéuticos de uso Humano (ICH), convirtiéndose en el primer país hispanohablante en conseguirla.

    Finalmente, a partir del 1 de octubre de 2024 Alejandro Svarch Pérez será el nuevo titular del IMSS-Bienestar. Mientras que ahora falta conocer el nombre de la persona que ocupará su cargo al frente de la Cofepris.

    También lee:

    Mpox sigue en aumento en el mundo: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo se transmite?

    Una enfermedad que parecía controlada ahora está a punto de provocar una nueva crisis sanitaria. Se trata del MPOX y debido a su aumento exponencial de casos es necesario conocer la lista con sus síntomas y métodos de transmisión.

    ¿Qué es la MPOX y cuándo surgió?

    Es una enfermedad provocada por el ortopoxvirus. Aunque durante el último par de años años se ha hecho popular en todo el mundo en realidad es un problema de salud bastante antiguo.

    De acuerdo con la literatura médica el primer caso documentado de MPOX ocurrió en animales en 1958. En tanto que el primer contagio humano se registró en 1970 en el territorio africano que hoy ocupa la República Democrática del Congo.

    Durante varias décadas la enfermedad fue exclusiva del continente africano hasta el siglo 21 cuando se expandió al resto del mundo.

    Al inicio fue conocida como viruela del mono pero a partir del 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ordenó un cambio. Por recomendación las enfermedades no pueden hacer referencias animales o nacionalidades para evitar prejuicios. Por lo tanto, ahora es conocida simplemente como MPOX.

    ¿Cuáles son los síntomas del MPOX?

    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda
    • Sarpullido, las primeras erupciones aparecen en la cara, las manos y posteriormente se extienden al resto del cuerpo.

    ¿Cómo se transmite la MPOX?

    • Contacto directo con animales infectados como monos y roedores infectados.
    • Comer carne mal cocida y otros productos de animales infectados.
    • Personas infectadas a través de lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias
    • Objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) con los flujos del paciente o sus lesiones.

    Por otra parte, conocer los síntomas de la MPOX es de gran importancia porque en estos momentos hay 15 países africanos con brotes activos de la enfermedad. A partir de lo anterior se prevé que el 2024 sea el año con más casos y decesos de la historia.

    Con esto en mente, la OMS anunció que sostendrá una reunión este 14 de agosto de 2024. A partir de las conclusiones obtenidas se podría declarar una emergencia de salud pública internacional.

    La última vez que se activó dicha alerta fue en el 2022 y precisamente fue por un brote de MPOX que se extendió por todo el planeta.

    • 2009 – Brote de influenza H1N1 que empezó en México
    • 2014 – Brote de polio que empezó en Asia Central
    • 2014 – Brote de ébola que empezó en Guinea
    • 2016 – Brote de Zika que empezó en Brasil
    • 2018 – Brote de ébola que empezó en la República Democrática del Congo
    • 2020 – Brote de Covid-19 que empezó en China
    • 2022 – Brote de viruela del mono que empezó en Europa

    También lee:

    Takeda cumple 60 años de tener presencia en México y tiene varias sorpresas

    Este 2024 es un año histórico porque la farmacéutica Takeda cumple seis décadas de tener presencia en México. Además la relación entre ambas partes promete muchas sorpresas como el desarrollo de nuevos fármacos y la inversión para fomentar la industria pharma en nuestro país.

    Takeda fue fundada en 1781 en Japón y se trata de una biofarmacéutica que cuenta con 243 años de historia a nivel mundial. Desde su llegada a México la compañía ha evolucionado aunque nunca ha dejado de invertir, lo cual refleja su compromiso con los pacientes mexicanos y con el ecosistema de salud del país.

    ¿Cuándo empezó la historia de Takeda en México?

    La historia de Takeda en México se remonta al 12 de agosto de 1964. Mientras que después de distintas etapas de transformación la compañía adoptó el nombre de Takeda México, S.A. de C.V. en el 2012. A lo largo de estos años ha transitado de ofrecer productos de cuidados primarios a enfocarse en tratamientos de alta especialidad.

    Actualmente cuenta con seis áreas terapéuticas y realiza investigación y desarrollo de soluciones para necesidades médicas en Gastroenterología, Oncología, Enfermedades Raras, Terapias Derivadas del Plasma, Neurociencias y Vacunas.

    ¿Cuáles son los medicamentos que más invirtieron en publicidad en el 2023?

    • Skyrizi – AbbVie – 579.7 millones de dólares
    • Dupixent – Sanofi y Regeneron – 502 millones de dólares
    • Rinvoq – AbbVie – 495.3 millones de dólares
    • Entyvio – Takeda – 226.1 millones de dólares
    • Rybelsus – Novo Nordisk – 191 millones de dólares

    “Estamos orgullosos de celebrar estos 60 años y de destacar la importancia de México para Takeda, siendo el único país con una operación completamente integrada que incluye, además del corporativo y la operación comercial, una planta de manufactura en el Estado de México y la reciente apertura del Innovation Capatiblity Center Mexico, uno de los tres con los que cuenta Takeda a nivel mundial”, dijo Hernán Porcile, director general de Takeda México.

    Gracias a esto, México es el segundo mercado más importante para Takeda en Latinoamérica, tan sólo detrás de Brasil. También es uno de los principales países en la región de Mercados Emergentes, lo cual se refleja en el crecimiento de doble dígito en los últimos años.

    La tendencia se espera que continúe con el lanzamiento de nuevas terapias. Actualmente Takeda tiene cerca de 25 nuevas moléculas en desarrollo en fase clínica y busca poder lanzarlas en el mercado mexicano. Con esto se suma a los lanzamientos de los últimos tres años en Oncología, Gastroenterología y Enfermedades Raras.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en el desarrollo de medicamentos huérfanos?

    • Colgene
    • Johnson & Johnson
    • Roche
    • Novartis
    • Takeda
    • AbbVie
    • Sanofi
    • Vertex Pharmaceuticals
    • Alexion Pharmaceuticals
    • Pfizer

    “La evolución de Takeda en estas seis décadas ha sido impresionante. Gracias a ello, hoy somos reconocidos como un líder biofarmacéutico. Estamos orgullosos de nuestro legado japonés, de nuestra historia de éxito en México y de transformarle la vida a los pacientes y a sus familias. Este aniversario celebramos nuestros logros, agradecemos a todos y todas quienes han formado parte de estas 6 décadas y reafirmamos nuestro compromiso en seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad. Juntos, continuaremos construyendo un futuro brillante para la salud en México”, comentó el directivo de Takeda México.

    Por último, en estos primeros 60 años de historia destaca la estrecha colaboración de Takeda con instituciones y profesionales de la salud del sector público y privado. En el caso de México, este enfoque de colaboración y atención centrada en el paciente es clave para el crecimiento sostenible que permite seguir brindando tratamientos innovadores que le transforman la vida a los pacientes.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuántos casos clínicos tendrá el examen?

    El día más esperado por muchos doctores generales está a punto de ocurrir. Se trata de la aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y una de las preguntas más frecuentes entre los aspirantes es acerca del número total de casos clínicos que contiene la prueba. A continuación te compartimos todo lo que debes conocer.

    Para empezar es necesario dejar en claro que nadie está obligado a presentar esta prueba o continuar con estudios de posgrado. Si alguien lo hace debe ser por convicción personal y no para satisfacer los deseos de otros.

    Con lo anterior en mente, también es importante aclarar que ser médico general nunca debe ser motivo de vergüenza. Terminar la carrera es una tarea que implica mucho esfuerzo y pocos pueden presumir. Al concluir esta etapa se puede empezar a trabajar de inmediato porque el campo laboral es bastante extenso.

    A pesar de lo mencionado, hay muchos doctores que aspiran a convertirse en especialistas. Para este tipo de casos sólo hay un camino que se debe recorrer y empieza con una prueba de conocimientos.

    ¿Qué es el ENARM?

    Se trata de un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general. Constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    El ENARM se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante el proceso de aplicación del examen; cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad de todos los procesos.

    ¿Cuántos casos clínicos tendrá el ENARM 2024?

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) la estructura será igual que en las ediciones anteriores. Por lo tanto el ENARM 2024 estará conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple.

    También es importante mencionar que cada aspirante cuenta con un total de seis horas para responder la prueba. Aunque parece mucho tiempo en realidad no siempre es así porque muchas veces los casos están hechos para generar confusión y siempre hay al menos uno bastante raro y extraño.

    ¿Cuántos aspirantes tendrá el ENARM 2024?

    Con base en la información oficial hubo un total de 50 mil 940 médicos generales que completaron el proceso de registro. Por lo tanto el ENARM 2024 será el más numeroso y de mayor asistencia de la historia.

    Aunque uno de los problemas es que hay muy pocos lugares disponibles. Hasta el momento no se ha dado a conocer la cifra total de plazas que serán otorgadas pero el año pasado fueron poco más de 18 mil.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    Los días de aplicación del examen serán del 24 al 26 de septiembre de 2024 en dos horarios (matutino y vespertino).

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Viruela del mono: ¿Existe una vacuna disponible en México?

    Ante el panorama actual, una de las preguntas más frecuentes es si existe una vacuna contra la viruela del mono y si se encuentra disponible en México. Todo se ha generado por el preocupante aumento de casos que se ha registrado en todo el mundo durante los últimos meses.

    El inicio de la angustia fue el comunicado publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 8 de agosto. El motivo fue el actual brote de la enfermedad que tiene su epicentro en África. De hecho está catalogado como uno de los más grandes de la historia.

    Hasta el momento se encuentra activo en 15 países. Mientras que durante todos los meses transcurridos del 2024 ha provocado 2,030 casos y 13 fallecimientos. La cifra en ambos rubros es casi el doble de las registradas durante todo el 2023.

    ¿Existe una vacuna contra la viruela del mono?

    Con respecto a esta pregunta la respuesta es afirmativa. De hecho hasta el momento se han desarrollado tres vacunas distintas contra la viruela del mono y todas ofrecen una alta eficacia para evitar cuadros graves de la enfermedad.

    • Jynneos/Imvanex/Imvamune (virus no replicante)
    • ACAM2000 (virus replicante)
    • APSV Sanofi-Pasteur (replicante)

    ¿La vacuna contra la viruela del mono está disponible en México?

    Por otra parte, aunque hay varias opciones disponibles en el mundo, en el caso de México ninguna ha sido aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    La información es importante porque durante el 2022 se intensificaron las quejas hacia las autoridades sanitarias. Desde entonces diversos colectivos manifestaron su molestia por la falta de interés y han exigido una aprobación lo más pronto posible.

    Aunque ya han transcurrido dos años y en estos momentos el peligro es inminente, hasta el momento todavía no hay una opción de vacuna contra la viruela del mono autorizada en México.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda
    • Sarpullido, las primeras erupciones aparecen en la cara, las manos y posteriormente se extienden al resto del cuerpo.

    ¿Cuáles son las formas de transmisión de la viruela del mono?

    En los países donde es una enfermedad endémica se transmite al tener contacto directo con:

    • Animales infectados como monos y roedores infectados.
    • Comer carne mal cocida y otros productos de animales infectados.
    • Personas infectadas a través de lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias
    • Objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) con los flujos del paciente o sus lesiones.

    En México, por no ser una enfermedad endémica, la transmisión principalmente podrá ser por contacto estrecho con:

    • Personas infectadas a través de lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias (incluidas relaciones sexuales).
    • Objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) con los flujos del paciente infectado o sus lesiones.

    Recomendaciones para prevenir contagios

    • Evitar contacto físico con personas infectadas o sospechas de enfermedad y con sus objetos o materiales personales o de atención médica.
    • Lavarse las manos con agua y jabón o utilizar gel antibacterial.
    • Cubrirse nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
    • Usar cubrebocas, tanto para los pacientes como para las personas que están a su alrededor.
    • Lavar la ropa, toallas y sábanas de la persona enferma y los utensilios para comer con agua tibia y detergente.
    • Limpiar y desinfectar superficies contaminadas.
    • En caso de presentar síntomas, procurar no acercarse a otras personas.
    • Aislamiento de los pacientes en casa.
    • Evita acudir a lugares concurridos sobre todo si en ellos podrías tener contacto físico cercano con los demás.

    También lee:

    Covid-19 en México: UNAM publica nuevos consejos para evitar contagios

    De nuevo se vive una ola de Covid-19 en México y en el resto del mundo. De hecho, durante las últimas semanas se ha observado un preocupante aumento en la cifra de infecciones respiratorias por la alta circulación de virus en el ambiente. ¿Pero qué se puede hacer para reducir riesgos?

    Antes que nada es importante aclarar que no se debe caer en exageraciones. Las probabilidades de que se repita un escenario como el ocurrido en el 2020 son muy bajas. En parte todo es gracias a la cobertura de vacunación que existe en la actualidad.

    Por otra parte, el exceso de confianza también es muy peligroso. Por lo tanto, lo ideal es mantener un punto neutro y especialmente retomar algunas medidas preventivas que muchas personas han dejado de lado.

    Covid-19 en México: Hay más casos pero la mayoría son de bajo riesgo

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) la mayoría de las personas que se han infectado sólo han requerido tratamientos ambulatorios. Por lo tanto, en estos momentos hay muchas camas disponibles en los hospitales y la tasa de mortalidad es extremadamente baja.

    Si bien, no hay señales de alarma y se registra una menor tasa de personas afectadas por la enfermedad en comparación con años previos, el aumento en el número de casos de COVID-19 en México incrementa la demanda de servicios de salud, provoca ausentismo, gastos en salud y consumo inadecuado de antibióticos y otros medicamentos potencialmente riesgosos.

    Además, mientras el virus esté en circulación, se incrementa el riesgo de la generación de nuevas variantes virales y las personas que enferman de COVID-19 tienen mayor probabilidad de que se descompensen otras enfermedades que padezcan o de tener secuelas que afectan su salud.

    Recomendaciones para prevenir contagios

    Ante el panorama actual la UNAM publicó un comunicado en el que reconoce el aumento de casos de Covid-19 en México. Al mismo tiempo, ofrece cinco consejos generales que deben adoptar todas las personas para reducir riesgos.

    • Usar cubrebocas al estar en lugares concurridos y con mala ventilación (transporte público), o al convivir con personas con síntomas de enfermedad respiratoria.
    • Promover la ventilación de los espacios cerrados y concurridos (aulas, oficinas, laboratorios, auditorios, transporte, etc.).
    • Realizar higiene de manos frecuente y mantener limpieza en las instalaciones y mobiliario.
    • Checar en los servicios de salud el estado de vacunación de las personas más vulnerables (adultos mayores, embarazadas, personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas) y de las que tienen mayor riesgo por exposición (personal de salud), así como actualizar según sea necesario.
    • Cuando se presenten casos de enfermedad coincidentes en un grupo académico o área de oficina, no suspender actividades y extremar las precauciones señaladas, siempre en estrecha comunicación con los responsables sanitarios de cada entidad o dependencia.

    ¿Qué hacer en caso de sospechas de Covid-19?

    Además de adoptar medidas para prevenir contagios también es importante adoptar nuevas medidas en casos de padecer síntomas o signos de la enfermedad.

    • Guardar reposo, aislamiento y vigilar la evolución
    • Contar con un diagnóstico oportuno y buscar atención médica
    • No automedicarse
    • Utilizar cubrebocas al estar con otras personas

    También lee:

    Salud financiera en Latinoamérica: ¿Qué opinan los jóvenes?

    Cada 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud para promover el desarrollo de este sector de la población. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de impulsar la planificación a futuro. Con esto en mente, el tema de la salud financiera en Latinoamérica adquiere una gran relevancia.

    Un error común que cometen las personas es creer que nunca deben pensar en el mañana. Aunque el presente es fundamental también se debe definir lo que se quiere hacer el día de mañana.

    No es suficiente con tener buenas intenciones porque también se debe planificar con anticipación. Es en este punto donde la parte económica nunca se debe dejar de lado.

    ¿Qué es la salud financiera?

    De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es un concepto que posibilita que las personas sean capaces de manejar sus finanzas de manera adecuada.

    Lo anterior es muy importante porque les permite hacer frente a sus gastos cotidianos, afrontar variaciones negativas en sus flujos de ingresos y aumentos desproporcionados o inesperados en sus gastos (tener resiliencia), lograr sus metas y aprovechar oportunidades para lograr su bienestar y movilidad económica.

    ¿Qué elementos conforman la salud financiera?

    • El manejo de las finanzas diarias
    • La resiliencia
    • La seguridad en el futuro financiero
    • El control

    La realidad de la salud financiera en Latinoamérica

    En su informe de perspectivas económicas para Latinoamérica, publicado en octubre de 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya que, a nivel regional, los principales riesgos están relacionados con un posible resurgimiento de las presiones inflacionarias y tensiones sociales acentuadas.

    Además menciona que a pesar de los avances logrados en décadas pasadas, la pobreza y la desigualdad siguen siendo altas en la región.

    Con este contexto, Statista realizó una encuesta para conocer cómo es percibida la salud financiera en Latinoamérica entre los jóvenes.

    Según los datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, Chile es el país latinoamericano, de los incluidos en el estudio, donde un mayor porcentaje de jóvenes encuestados (56%) aseguraron estar preocupados por su futuro financiero.

    Le siguen Argentina y Colombia, ambos con casi la mitad de entrevistados manifestando esta misma preocupación. Los porcentajes oscilan entre el 36% y el 44% en República Dominicana, Perú, México y Brasil.

    También lee:

    Embarazada da a luz en sala de espera de hospital de Tamaulipas

    El Hospital Materno-Infantil de Tamaulipas se encuentra en medio de una fuerte controversia y todo es culpa de la falta de atención a una embarazada. La situación fue denunciada por varias personas que fueron testigo de un caso que fue mal manejado por las autoridades.

    La etapa del embarazo es una de las más bellas que existen aunque también provoca un drástico cambio en el estilo de vida de las mujeres. Los efectos varían entre cada persona y van más allá del aspecto físico porque también hay un impacto a nivel emocional.

    Principales cambios físicos que provoca un embarazo en la mujer

    • Aumento de peso
    • Aumento de volumen abdominal
    • Aumento del tamaño de las mamas
    • Poliaquiuria
    • Estreñimiento
    • Pirosis
    • Hiperpigmentacion de la piel en algunas zonas

    Indignación porque un hospital en Tamaulipas no atendió a una embarazada

    Con lo anterior en mente, ahora es momento de hablar acerca de un caso que ha causado una fuerte indignación. Todo ocurrió en el Hospital Materno-Infantil de Tamaulipas porque se negó a brindar atención a una embarazada.

    De acuerdo con lo publicado por El Universal, la joven Yuliana de 18 años acudió junto con su esposo porque estaba en la etapa final de su gestación. De manera natural esperaba ser ingresada para recibir la atención necesaria pero para su sorpresa no ocurrió.

    En cambio, el personal del nosocomio argumentó que no había camas disponibles y dejaron a la mujer en la sala de espera. En ese instante la joven presentó fuertes contracciones y ante la mirada atónita de todos los presentes dio a luz en ese espacio público y sin ayuda de médicos o enfermeras.

    Fue hasta que se escucharon los gritos y las demás personas exigieron ayuda que se le ofreció apoyo. En primera instancia se le quiso dar una silla de ruedas aunque después se cambió la iniciativa por una camilla porque era más adecuada.

    ¿Cuáles son los derechos de las embarazadas en México?

    Aunque el Hospital Materno-Infantil de Tamaulipas no pertenece al IMSS, existe un manual que contiene todos los derechos que debe recibir una embarazada en México. Lo más importante es que su aplicación es obligatoria para todas las instituciones públicas.

    • Recibir un trato digno y respetuoso.
    • Recibir una atención médica adecuada.
    • Recibir una atención médica de urgencia.
    • Expresar tus dudas, emociones, necesidades y expectativas respecto del embarazo y posterior al parto o cesárea.
    • Ser respetada en tu intimidad, con confidencialidad y privacidad.
    • Recibir tú, tu acompañante y/o familiar, información suficiente, clara, oportuna y veraz, en un lenguaje sencillo y comprensible, sobre la atención y procedimientos que se realicen.
    • Participar libremente en las decisiones sobre tu atención y otorgar o no tu consentimiento informado. En su caso, a contar con facilidades para obtener una segunda opinión institucional.
    • Establecer un vínculo inmediato con tu hija(o) recién nacida (o) “piel a piel”, en la medida que la atención o el estado de salud de ambos lo permita.
    • Decidir el espaciamiento entre tus embarazos con el método anticonceptivo adecuado.
    • Ser atendida cuando te inconformes con la atención y/o trato recibidos.
    • Recibir tu incapacidad por maternidad.
    • Todas las indicaciones mencionadas se deben seguir de manera estricta y sin excepción. En primera instancia es por la salud de la mujer y su producto. Al mismo tiempo, también tienen la finalidad de evitar conflictos que pueden derivar en demandas por negligencia médica.

    También lee:

    ¿MPOX puede causar una emergencia de salud pública mundial?

    Por su rápida expansión y registro de casos mortales el actual brote de MPOX podría ser declarado como una emergencia de salud pública internacional. Por lo tanto es momento de conocer el panorama actual y los riesgos a los que se enfrenta la humanidad. De hecho apenas han transcurrido dos años desde la última vez que ocurrió algo similar.

    ¿Cuántos casos han ocurrido durante este 2024?

    El tema fue hecho público a partir de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado acerca del aumento exponencial en la cifra de contagios. En estos momentos el brote se encuentra activo en África pero no se descarta que se pueda expandir a otras regiones del planeta.

    Con esto en mente, a lo largo de este 2024 se han registrado 2,030 casos y 13 fallecimientos por esta enfermedad que anteriormente era conocida como viruela del mono. Todos han ocurrido en 15 países africanos.

    ¿MPOX puede causar una emergencia de salud pública internacional?

    A raíz de lo anterior, la OMS dio a conocer que se reunirá este 14 de agosto de 2024. El objetivo es analizar el panorama actual y en caso de ser necesario la MPOX podría ser declarada una emergencia de salud pública internacional.

    ¿Qué es una emergencia de salud pública mundial?

    Se trata de una alerta que fue creada en el 2005. Consiste en activar un mecanismo de protección ante potenciales problemas de salud mundial. El principal requisito es que debe existir una enfermedad peligrosa con presencia en varios países.

    Desde su creación esta alerta ha sido activada en siete ocasiones, siendo la última en el 2022 y precisamente fue por el brote de la viruela del mono (MPOX) que se extendió por el planeta.

    • 2009 – Brote de influenza H1N1 que empezó en México
    • 2014 – Brote de polio que empezó en Asia Central
    • 2014 – Brote de ébola que empezó en Guinea
    • 2016 – Brote de Zika que empezó en Brasil
    • 2018 – Brote de ébola que empezó en la República Democrática del Congo
    • 2020 – Brote de Covid-19 que empezó en China
    • 2022 – Brote de viruela del mono que empezó en Europa

    ¿Qué es la MPOX?

    Es una enfermedad causada por un ortopoxvirus que pertenece a la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública.

    ¿Cuáles son los síntomas de la MPOX?

    • Exantema
    • Fiebre
    • Dolores de cabeza, muscular y articular
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad o fatiga general
    • Escalofríos

    ¿Cómo se transmite la MPOX?

    El responsable de la enfermedad es el ortopoxvirus, el cual pertenece a la misma familia de la viruela. Por su parte, la viruela del mono (MPOX) se transmite a través del contacto físico directo con personas contagiadas.

    La forma más común de transmisión es mediante relaciones sexuales aunque es importante aclarar que no es la única. Otras formas en que se puede adquirir la enfermedad es mediante materiales contaminados o a través de animales infectados.

    Por lo pronto, lo único que resta es esperar a la reunión de la OMS. Aunque lo cierto es que debido a las circunstancias es altamente probable que la MPOX sea considerada una emergencia de salud pública internacional.

    También lee: