More
    Inicio Blog Página 249

    ¿MPOX puede causar una emergencia de salud pública mundial?

    Por su rápida expansión y registro de casos mortales el actual brote de MPOX podría ser declarado como una emergencia de salud pública internacional. Por lo tanto es momento de conocer el panorama actual y los riesgos a los que se enfrenta la humanidad. De hecho apenas han transcurrido dos años desde la última vez que ocurrió algo similar.

    ¿Cuántos casos han ocurrido durante este 2024?

    El tema fue hecho público a partir de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado acerca del aumento exponencial en la cifra de contagios. En estos momentos el brote se encuentra activo en África pero no se descarta que se pueda expandir a otras regiones del planeta.

    Con esto en mente, a lo largo de este 2024 se han registrado 2,030 casos y 13 fallecimientos por esta enfermedad que anteriormente era conocida como viruela del mono. Todos han ocurrido en 15 países africanos.

    ¿MPOX puede causar una emergencia de salud pública internacional?

    A raíz de lo anterior, la OMS dio a conocer que se reunirá este 14 de agosto de 2024. El objetivo es analizar el panorama actual y en caso de ser necesario la MPOX podría ser declarada una emergencia de salud pública internacional.

    ¿Qué es una emergencia de salud pública mundial?

    Se trata de una alerta que fue creada en el 2005. Consiste en activar un mecanismo de protección ante potenciales problemas de salud mundial. El principal requisito es que debe existir una enfermedad peligrosa con presencia en varios países.

    Desde su creación esta alerta ha sido activada en siete ocasiones, siendo la última en el 2022 y precisamente fue por el brote de la viruela del mono (MPOX) que se extendió por el planeta.

    • 2009 – Brote de influenza H1N1 que empezó en México
    • 2014 – Brote de polio que empezó en Asia Central
    • 2014 – Brote de ébola que empezó en Guinea
    • 2016 – Brote de Zika que empezó en Brasil
    • 2018 – Brote de ébola que empezó en la República Democrática del Congo
    • 2020 – Brote de Covid-19 que empezó en China
    • 2022 – Brote de viruela del mono que empezó en Europa

    ¿Qué es la MPOX?

    Es una enfermedad causada por un ortopoxvirus que pertenece a la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública.

    ¿Cuáles son los síntomas de la MPOX?

    • Exantema
    • Fiebre
    • Dolores de cabeza, muscular y articular
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad o fatiga general
    • Escalofríos

    ¿Cómo se transmite la MPOX?

    El responsable de la enfermedad es el ortopoxvirus, el cual pertenece a la misma familia de la viruela. Por su parte, la viruela del mono (MPOX) se transmite a través del contacto físico directo con personas contagiadas.

    La forma más común de transmisión es mediante relaciones sexuales aunque es importante aclarar que no es la única. Otras formas en que se puede adquirir la enfermedad es mediante materiales contaminados o a través de animales infectados.

    Por lo pronto, lo único que resta es esperar a la reunión de la OMS. Aunque lo cierto es que debido a las circunstancias es altamente probable que la MPOX sea considerada una emergencia de salud pública internacional.

    También lee:

    Día Mundial del Donador de Órganos 2024: ¿Cuáles son los más solicitados?

    La generosidad y la ayuda desinteresada es una de las bases para apoyar a otras personas sin esperar algo a cambio. Además fue el principio por el que fue creado el Día Mundial del Donador de Órganos, el cual se conmemora cada 13 de agosto. Debido a todo lo que implica se trata de una fecha que vale la pena difundir.

    Tan sólo para poner en perspectiva, en México cada hora hay cinco personas que necesitan un trasplante. Mientras que al día fallecen 20 pacientes que están registrados ante el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) pero no encuentran un donador.

    ¿Cuáles son los países con las tasas de donación de órganos más altas del mundo?

    De acuerdo con las cifras de Statista hay cinco países que actualmente tienen las tasas más elevadas en el mundo. Todos son ejemplos a seguir porque cuentan con leyes que facilitan y promueven la donación de órganos y tejidos entre sus ciudadanos.

    • España
    • Estados Unidos
    • Portugal
    • Francia
    • Reino Unido

    ¿Cuál es la importancia del Día Mundial del Donador de Órganos?

    A pesar de lo anterior, no es una tendencia que se repita en todo el planeta. Por eso fue creado el Día Mundial del Donador de Órganos con el objetivo de impulsar esta actividad que salva vidas y mejora la calidad de miles de pacientes que esperan a la espera de recibir uno. Este día sirve como un recordatorio de la generosidad y el impacto positivo que los donantes tienen en la sociedad.

    La donación de órganos es un acto altruista que permite a personas con enfermedades graves y terminales recibir una nueva oportunidad para vivir. En México, la necesidad de donaciones es urgente y creciente, con miles de personas en lista de espera para un trasplante.

    Con base en el CENATRA, a pesar de que hay alrededor de 20,000 personas registradas para recibir la donación de un órgano, en realidad sólo una cantidad mínima lo recibe a tiempo.

    ¿Cuáles son los órganos más solicitados en México?

    • Riñón
    • Córnea
    • Hígado
    • Corazón
    • Hígado-riñón
    • Riñón-páncreas
    • Pulmón

    ¿Cuáles son los tejidos más solicitados en México?

    • Hueso
    • Piel
    • Tendones

    La situación en México refleja la necesidad urgente de aumentar la conciencia sobre la donación de órganos. Con una lista de espera en constante crecimiento, es crucial fomentar una mayor participación en programas de donación y promover la educación sobre el proceso.

    El Día Mundial del Donador de Órganos es una ocasión para reconocer y agradecer a los donantes y sus familias por su generosidad y valentía. También es un llamado a la acción para todos los ciudadanos para considerar la posibilidad de registrarse como donantes y hablar con sus seres queridos sobre sus deseos. La donación de órganos es una esperanza de vida y un acto de solidaridad que transforma vidas en México y en todo el mundo.

    También lee:

    ¿Cuál es el gasto de bolsillo para la atención de la diabetes en México?

    Cualquier problema de salud siempre genera molestias e incomodidades en el paciente. Dentro de la lista de enfermedades más comunes en México destaca la diabetes, ¿pero sabes a cuánto asciende el gasto de bolsillo para su atención? La respuesta es impresionante porque no es una cifra pequeña.

    ¿Qué es la diabetes?

    De forma cotidiana se escucha el término aunque muchas veces no se conoce con certeza en qué consiste. En este caso se trata de una enfermedad metabólica crónica que ocurre cuando la glucosa en la sangre es demasiado alta.

    Cuando no es atendida a tiempo provoca daños de gravedad en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

    ¿Cuántos tipos de diabetes existen?

    • Diabetes tipo I
    • Diabetes tipo II
    • Diabetes gestacional

    La diabetes tipo I es una condición autoinmune comúnmente diagnosticada a temprana edad, la diabetes tipo II está relacionada con la genética y un estilo de vida poco saludable, y la diabetes gestacional aparece durante el embarazo.

    ¿La diabetes tiene cura?

    Un punto más importante a considerar es que hasta el momento no existe una cura contra la diabetes. Lo único que se ha logrado desarrollar son tratamientos médicos que se deben seguir de por vida.

    ¿Qué es el gasto de bolsillo en salud?

    En su versión simplificada el gasto de bolsillo se define como la proporción del gasto que las familias destinan de forma directa para solventar los distintos requerimientos de la atención de la salud.

    ¿Cuál es el gasto de bolsillo para la atención de la diabetes?

    El tratamiento de complicaciones de la diabetes como el pie diabético, la retinopatía diabética y las enfermedades cardiovasculares y renales pueden generar un gasto de bolsillo de hasta 2 millones de pesos a lo largo de 30 años, de acuerdo con Mónica Hurtado González, quien es gerente académica de la Federación Mexicana de Diabetes.

    “Los pacientes que manejan adecuadamente su condición y siguen un tratamiento adecuado pueden reducir significativamente sus gastos, alcanzando alrededor de 100 mil pesos en el mismo período de 30 años”.

    También señaló que estos padecimientos son las principales causas de hospitalización porque provocan la ocupación de cuatro de cada diez camas en los nosocomios públicos. Por lo tanto, este elevado costo es consecuencia de la mala atención de la enfermedad.

    ¿Cuántas personas con diabetes hay en México?

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2021 hay 12.4 millones de personas con diabetes en México. La cifra refleja un crecimiento constante de esta enfermedad que representa un problema de salud pública de alta prevalencia y mortalidad.

    La situación en el sistema de salud público podría volverse insostenible si no se actúa a tiempo con políticas de prevención, educación y atención oportuna e integral. Además es crucial que cada persona diagnosticada cuente con tratamiento farmacológico, consulta de nutrición e insumos como un glucómetro y tiras reactivas, tal como ocurre en otros países.

    Debido al elevado gasto de bolsillo que provoca la diabetes es fundamental realizar un monitoreo constante de los niveles de glucosa en sangre, además de mantener un peso saludable para prevenir este padecimiento junto con otros como la hipertensión y varios tipos de cáncer.

    También lee:

    ¿Quiénes son las personas con más dinero en Latinoamérica en 2024?

    El campo del emprendimiento es bastante arriesgado porque a veces se gana pero también existe el riesgo de perder. De cualquier forma, algunas personas han triunfado y hoy son las que tienen más dinero en Latinoamérica. En todos los casos se trata de empresarios exitosos que han logrado multiplicar sus inversiones, ¿pero sabes quiénes encabezan la lista?

    Por lo regular las personas con grandes fortunas económicas son de países avanzados como Estados Unidos o China. Aunque en realidad en cualquier parte del mundo siempre hay quienes logran acumular grandes riquezas.

    ¿Quiénes son las personas con más dinero en Latinoamérica?

    Con lo anterior en mente, Statista publicó un análisis actualizado al 2024 con las personas que tienen más dinero en Latinoamérica. Después de analizar todos los territorios de la región se obtuvieron los siguientes resultados basados en su patrimonio neto.

    • Carlos Slim Helú (México) – 102 mil millones de dólares
    • David Vélez (Colombia) – 101.8 mil millones de dólares
    • Eduardo Saverin (Brasil) – 28 mil millones de dólares
    • Iris Fontbona (Chile) – 25.7 mil millones de dólares
    • Marcos Galperin (Argentina) – 6.3 mil millones de dólares
    • Juan Carlos Escotet (Venezuela) – 4.4 mil millones de dólares
    • Stanley Motta (Panamá) – 1.1 mil millones de dólares
    • Sergio Fogel (Uruguay) – 1.1 mil millones de dólares
    • Andrés Bzurovski Bay (Uruguay) – 1.1 mil millones de dólares

    La primera posición de la lista de las personas con más dinero en Latinoamérica no tiene modificaciones. Desde hace varios años es ocupada por el empresario mexicano Carlos Slim Helú. A pesar de la pandemia ha mantenido el liderado e incluso logró incrementar sus ingresos que hoy están valuados en 102 mil millones de dólares.

    Mientras que ligeramente más abajo se encuentra el empresario colombiano David Vélez. Gran parte de su riqueza se debe a que es el creador del banco digital Nubank. Junto con todos sus negocios ha logrado reunir la cantidad de 101.8 mil millones de dólares.

    A partir de la tercera posición de las personas con más dinero en Latinoamérica se observa una drástica disminución. En este caso la distinción le corresponde al brasileño Eduardo Saverin con un monto de 28 mil millones de dólares.

    ¿Quién es la mujer con más dinero en Latinoamérica?

    En la cuarta posición hay una sorpresa porque se encuentra la única mujer dentro de las personas con más dinero en Latinoamérica. Se trata de la chilena Iris Fontbona gracias a sus negocios dentro de la minería y las bebidas. Como resultado hoy tiene un patrimonio de 25.7 mil millones de dólares.

    Mientras que en el quinto peldaño aparece el argentino Marcos Galperin, quien es el fundador de Mercado Libre, la cual es una de las empresas de comercio electrónico más importantes del mundo. Gracias a lo anterior tiene una fortuna valuada en 6.3 mil millones de dólares.

    Otro punto que vale la pena destacar es que en el 2024 hay más milmillonarios que nunca. De acuerdo con el reporte suman un total de 2,781 en todo el mundo. Con esto son 141 más que el año pasado y 26 más que el récord establecido en 2021.

    También lee:

    Resfriado de verano: ¿Qué es, lista de síntomas y por qué ocurre?

    Pocas cosas son tan molestas como padecer un resfriado de verano. Por lo regular dicha enfermedad alcanza sus puntos más altos en el invierno porque es cuando hay una mayor proliferación de virus. Además las personas suelen permanecer encerradas por las bajas temperaturas, lo que facilita los contagios.

    A pesar de lo anterior, no significa que este tipo de patología no pueda ocurrir en otras épocas del año. Aunque cuando se trata del verano, con el clima cálido y el Sol intenso, cualquier enfermedad que provoque congestión nasal es muy incómoda.

    ¿Qué es un resfriado de verano?

    Bueno, el resfriado común recibe su nombre del hecho de que generalmente se propaga durante los meses más fríos del año, cuando los rinovirus y algunos otros virus causantes del resfriado común tienden a prosperar mejor.

    Debido a que el resfriado se propaga tan fácilmente de persona a persona, el adulto promedio se resfriará dos o tres veces al año, principalmente durante el invierno y la primavera, y generalmente dura de siete a 10 días. También es una de las principales causas de ausencias al trabajo de los adultos y de ausencias escolares de los niños.

    El mayor problema del resfriado del verano es que muchas veces los pacientes lo confunden con alergias pero en realidad se trata de problemas diferentes.

    ¿Cuáles son los síntomas del resfriado de verano?

    • Nariz que moquea
    • Dolor de garganta
    • Estornudar
    • Dolores corporales
    • Tos
    • Fatiga
    • Jaqueca
    • Fiebre

    ¿Por qué ocurre esta enfermedad en temporadas cálidas?

    Los especialistas del Hospital Houston Methodist explican que los virus que causan resfriados de verano son rinovirus supermutantes que se las arreglan para sobrevivir al sofocante sol de verano. Más de 200 virus causan síntomas de resfriado común y diferentes prosperan durante diferentes estaciones a lo largo del año.

    Después de los rinovirus, los “enterovirus” tienden a florecer en climas cálidos y son la segunda causa principal del resfriado común. Aunque puedes contraer un rinovirus en el verano, lo que es más probable es que la causa de tus pesadillas de verano sea un grupo de aproximadamente 60 enterovirus no poliomielíticos.

    Al igual que los rinovirus, los enterovirus pueden propagarse a través de gotitas respiratorias, como saliva o mucosidad, de una persona infectada al toser o estornudar, o al tocar una superficie con las manos sin lavar.

    Pero a diferencia de los rinovirus, los enterovirus pueden aportar algo extra a tu próxima comida al aire libre: síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. Esto se debe a que el virus también está presente en las heces de una persona infectada.

    ¿Cuál es la mejor manera de tratar un resfriado de verano?

    Los especialistas del Hospital Houston Methodist recomiendan que al igual que tratar un resfriado invernal lo mejor es tratar los síntomas y siempre con la previa revisión y valoración de un profesional de la salud.

    En todos los casos es indispensable evitar la automedicación y de manera adicional se recomienda descansar lo más que sea posible y beber mucha agua.

    También lee:

    10 nuevos libros de Medicina publicados en 2024 que debes conocer

    La lectura no es un pasatiempo para los profesionales de la salud sino que debe formar parte de su hábito diario. Con esto en mente, te compartimos una lista con algunos nuevos libros de Medicina que fueron publicados durante el primer semestre del 2024. Todos tienen como objetivo aumentar tus conocimientos y mejorar tu práctica clínica.

    Dentro del campo de la salud la única constante es que todo se mantiene en constante cambio y actualización. Por lo tanto, incluso después de egresar de la carrera es necesario continuar con la preparación, además todos los días aparecen estudios y ensayos clínicos.

    Libros de Medicina necesarios en la carrera

    A partir de lo anterior, desde el primer día de la Licenciatura en Medicina hay una gran cantidad de libros que debes leer. Algunos incluso han formado parte de la formación de los doctores durante varias generaciones por su importancia.

    Como ejemplo se encuentra el Harrison de Medicina Interna. Es un título que de manera constante se reedita con algunas actualizaciones. Es una obra que siempre se mantiene vigente y prácticamente en todas las universidades forma parte de las lecturas obligatorias.

    Nuevos libros de Medicina que debes conocer

    Por otra parte, también existen algunos libros de Medicina que son realmente nuevos porque fueron publicados en el 2024. Al respecto, el portal Medscape hizo una lista con 10 títulos que vale la pena agregar a tu biblioteca.

    • Evidencias en Cardiología 10ª edición – Dr. Hernán Doval y Dr. Carlos D. Tajer
    • Dermatología integral para profesionales de la salud – Dra. Claudia Marcela Arenas
    • Manual de cuidado paliativo en el anciano – Dra. Catalina Torres Espinosa, Dra. Alejandra Camacho Caicedo y Dra. Diana Patricia Atencio de León
    • Texto de Medicina Interna. Aprendizaje basado en problemas 2ª edición – Dra. Tatiana Lucía Espinoza Espitia y Dr. Alfredo Pinzón Junca
    • Atención integral de las heridas crónicas 3ª edición – Dr. Francisco Pedro García Fernández, Javier Soldevilla Agreda y Joan-Enric Torra i Bou
    • Radiología básica: Rx, TC, RM, Ecografía 3ª edición – Dr. Luis Heber Ulloa-Guerrero
    • Manual de atención al trauma en urgencias – Dr. Manuel Gil Mosquera y Dr. Ismael Auñón-Martín
    • EVA Anatomía. Atlas. La nueva era de la anatomía – Dr. Josep María Potau Ginés y Álex Merí Vived
    • González Merlo. Obstetricia 8ª edición – Dr. Eduard González Bosquet
    • 101 casos clínicos de oftalmología con imagen – Dr. Julio González Martín-Moro

    En ese sentido, otro punto que tienen en común todos los títulos de arriba es que fueron escritos por médicos. Con esto también queda demostrado que el campo de la salud tiene muchas áreas de oportunidad que van más allá de la atención a pacientes.

    ¿Cuáles son los beneficios que ofrece el hábito de la lectura?

    Finalmente, vale la pena recordar que cualquiera de los nuevos libros de Medicina mencionados arriba no sólo ofrecen información para la práctica clínica. El simple hecho de la lectura aporta los siguientes beneficios.

    • Estimula las capacidades cognitivas
    • Mantiene el cerebro activo
    • Favorece la salud mental
    • Reduce el estrés, la angustia y la ansiedad
    • Mejora el estado de ánimo
    • Permite desarrollar la empatía
    • Aumenta el vocabulario
    • Facilita las relaciones sociales
    • Aumenta el conocimiento
    • Mejora la comunicación
    • Fomenta la imaginación y la creatividad
    • Desarrolla el pensamiento crítico

    También lee:

    Hospital Infantil de México organiza fiesta de XV años a pacientes con cáncer

    El Hospital Infantil de México “Federico Gómez” organizó la fiesta de 15 años para 10 pacientes, siete mujeres y tres hombres, que reciben tratamiento o han superado el cáncer.

    Desde las 8:30 de la mañana llegaron las y los adolescentes acompañados de algún familiar para los preparativos de la celebración, organizada por el cuerpo de voluntarias del nosocomio.

    Hospital Infantil de México es sede de una inédita fiesta de XV años

    Durante el festejo compartieron un banquete y las quinceañeras bailaron con sus chambelanes. Además, recibieron regalos y partieron pastel, al tiempo que les cantaron Las mañanitas y disfrutaron de una batucada.

    El director general del Hospital Infantil de México, Adrián Chávez López, señaló que estos eventos son trascendentales para la cultura familiar y el desarrollo personal y emocional de las y los pacientes, porque en ocasiones los jóvenes pierden estas fechas tan significativas por encontrarse en tratamiento, que implica entre uno y cuatro años.

    Dijo que en la actualidad cada semana el Hospital Infantil de México recibe cuatro nuevos pacientes con algún tipo de cáncer; el más frecuente es la leucemia linfoblástica aguda.

    Exhortó a las madres, padres, personas tutoras y cuidadoras a solicitar ayuda de primer contacto si notan en sus hijas e hijos disminución de actividad, alteración al caminar, palidez o cansancio. El cáncer es curable si se detecta a tiempo.

    Durante la celebración, la presidenta del Voluntariado del Hospital Infantil de México, Mitzi Chávez Garcés, explicó que el objetivo de la celebración es brindar a las y los jóvenes que cumplen 15 años un momento de alegría dentro del largo tiempo en que reciben tratamiento.

    Destacó que el voluntariado brinda ayuda económica, alimentos y apoyos diversos a pacientes y familiares de escasos recursos.

    ¿Cuál es el cáncer pediátrico más común en México?

    La oncóloga pediatra del Hospital Infantil de México, Aurora Medina Sansón, explicó que el tipo de cáncer más común en edad pediátrica es la leucemia linfoblástica aguda, que representa la tercera parte del total, y siete de cada 10 casos son curables. En segundo lugar, están los tumores del sistema nervioso central y, en tercero, los sarcomas y linfomas.

    Explicó que hasta el momento no existe causa específica para el desarrollo de estos tipos de cáncer en la infancia. No obstante, cinco por ciento de los casos se asocia con síndromes genéticos y una menor proporción con inmunodeficiencias.

    Asimismo, detalló que el cáncer es una enfermedad catastrófica que afecta emocional y económicamente a la familia, de ahí que el acompañamiento psicológico sea fundamental para sobrellevar la enfermedad y contribuir a la curación del paciente.

    En México, cada año se registran entre cuatro mil y siete mil casos nuevos de cáncer infantil. El tratamiento base es la quimioterapia, así como la cirugía y radioterapia en el caso de tumores sólidos.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuál es el nivel de dificultad de los casos clínicos?

    Cada vez falta menos para una de las pruebas más complejas a las que se puede enfrentar un médico. Se trata del ENARM y una de las preguntas más comunes es acerca de la dificultad de los casos clínicos. ¿De verdad es una prueba que fue creada para que la mayoría la repruebe o es posible obtener un alto puntaje con facilidad?

    Las ganas de superación existen en la mayoría de los profesionales de la salud. Aunque no es suficiente con tener la disposición sino que se deben enfrentar retos de diverso tipo. Incluso después de concluir la carrera es posible continuar con los estudios para acceder a mejores condiciones laborales y salarios más atractivos.

    ¿Qué alternativas tienen los médicos al concluir la carrera?

    La primera opción que tiene cualquier médico general es ejercer la carrera al instante. Al mismo tiempo, también hay otros caminos que pueden elegir y cada uno tiene cierto grado de dificultad.

    • Estudiar una Maestría
    • Estudiar un Doctorado
    • Continuar con los estudios en el extranjero
    • Tomar cursos y seminarios
    • Cursar una especialidad

    ¿Qué es el ENARM?

    En el caso de los interesados en una especialidad primero deben obtener un lugar y para tal efecto fue creado el ENARM. La primera ocasión que se aplicó la prueba fue en 1977 y desde entonces se mantiene como el examen obligatorio que deben presentar los médicos generales que quieren ser especialistas.

    Con el pasar de los años he sufrido algunos cambios aunque en el fondo mantiene la misma esencia. Su contenido está hecho a partir de la información que, se supone, cualquier médico general debe conocer.

    A raíz de lo anterior, las diversas versiones del examen de cada edición son elaboradas a partir de las Guías de Práctica Clínica. Aunque se trata de una gran cantidad de información en realidad todos los documentos son gratuitos y se pueden descargar en el siguiente enlace.

    ¿Cuál es el nivel de dificultad de los casos clínicos del ENARM?

    Por otra parte, una duda común en los aspirantes es acerca del nivel de dificultad de los casos clínicos que conforman el ENARM. Al respecto, el Dr. Luis Ibarra hizo un análisis y obtuvo lo siguiente.

    Hasta el momento la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) no ha publicado la dificultad de la prueba de este 2024 pero sí es posible revisar lo ocurrido en años previos.

    • Dificultad baja – 50%
    • Dificultad media – 25%
    • Dificultad alta – 25%
    @dr.luisibarra

    ¿Qué tan dificles son las preguntas en el ENARM? #ENARM2024 #enarm

    ♬ sonido original – dr.luisibara

    Con esto en mente, lo que se observa es que la mitad de los reactivos consiste en aspectos básicos que todos los profesionales de la salud deben dominar. El problema radica en el otro 50% porque está conformado por casos clínicos de dificultad media y alta.

    De hecho los reactivos de dificultad alta son los que por lo regular abarcan casos demasiado raros y que son muy poco comunes en la práctica clínica. Su finalidad es generar confusión y evitar puntajes perfectos en los aspirantes.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de la dificultad de los casos clínicos que conforman el ENARM?

    También lee:

    Viruela del mono (MPOX): ¿Cuáles son sus síntomas y cómo se transmite?

    Una enfermedad que parecía superada ahora está de regreso y con más fuerza. Se trata de la viruela del mono (MPOX) y por eso es importante conocer la información básica como sus síntomas y forma de transmisión. Además, al igual que ocurre con otros problemas de salud, la prevención es fundamental.

    El tema resurgió porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una reunión de emergencia. Está planeada para llevarse a cabo lo más pronto posible y el objetivo es analizar el impacto del actual brote que tiene su epicentro en África.

    Para poner en contexto, tan sólo durante el 2024 se han registrado 2,030 casos y 13 fallecimientos por viruela del mono (MPOX), todos en 15 países de África.

    A manera de comparación vale la pena mencionar que durante todo el 2023 hubo 1,145 casos y 7 decesos en el continente. Por lo tanto, prácticamente en la mitad del período se han duplicado ambas cifras.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Exantema
    • Fiebre
    • Dolores de cabeza, muscular y articular
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad o fatiga general
    • Escalofríos

    ¿Cómo se transmite la viruela del mono?

    El responsable de la enfermedad es el ortopoxvirus, el cual pertenece a la misma familia de la viruela. Por su parte, la viruela del mono (MPOX) se transmite a través del contacto físico directo con personas contagiadas.

    La forma más común de transmisión es mediante relaciones sexuales aunque es importante aclarar que no es la única. Otras formas en que se puede adquirir la enfermedad es mediante materiales contaminados o a través de animales infectados.

    ¿Se debe declarar una emergencia de salud pública internacional?

    Como se mencionó al inicio, la OMS tiene planeada una reunión de trabajo para analizar el panorama actual. Algunos especialistas afirman que se podría declarar una emergencia de salud pública internacional debido al preocupante aumento de casos en el continente africano.

    Esta clasificación es la más alta que existe en el planeta y sólo se activa cuando una enfermedad muestra un incremento exponencial a nivel global.

    ¿Cuándo se ha declarado una emergencia de salud pública internacional?

    En el 2005 fue creada esta alerta como un mecanismo de protección ante potenciales problemas de salud mundial. Desde entonces ha sido activada en siete ocasiones, siendo la última en el 2022 y precisamente fue por el brote de la viruela del mono (MPOX) que se extendió por el planeta.

    • 2009 – Brote de influenza H1N1 que empezó en México
    • 2014 – Brote de polio que empezó en Asia Central
    • 2014 – Brote de ébola que empezó en Guinea
    • 2016 – Brote de Zika que empezó en Brasil
    • 2018 – Brote de ébola que empezó en la República Democrática del Congo
    • 2020 – Brote de Covid-19 que empezó en China
    • 2022 – Brote de viruela del mono que empezó en Europa

    Al final, conocer los síntomas y la forma de transmisión de la viruela del mono (MPOX) es muy importante por el panorama actual. Aunque el mayor brote del mundo se encuentra en África, no se descarta que se pueda extender a otras partes del planeta como ocurrió en el 2022.

    También lee:

    Beca para médicos mexicanos: Aprovecha y realiza una estancia en España

    Si estás interesado en hacer una estancia en el extranjero entonces la siguiente información es para ti. Se trata de una beca creada para médicos mexicanos, además el personal de enfermería también puede participar. A continuación te compartimos todos los detalles de la convocatoria.

    Dentro de la preparación de cualquier profesional de la salud es fundamental el networking, es decir, la relación con otras personas de la misma área. De esta forma se incrementa el conocimiento mutuo y además puede ser el inicio de nuevas amistades y hasta negocios.

    La mejor manera para hacer este tipo de intercambios es mediante la asistencia a eventos como congresos médicos, seminarios y talleres. En este tipo de espacios hay otras personas con intereses similares y es donde empiezan las alianzas.

    Beca para médicos mexicanos: Todo lo que debes conocer

    Por otra parte, también puedes aprovechar una beca que es exclusiva para médicos mexicanos para tener una nueva experiencia profesional. Consiste en realizar una estancia con una duración de un mes en hospitales de España con el objetivo de especializarte en Urología.

    Se trata del programa Brigadas Urológicas y fue creado por Iberdrola México. Una de las metas es contribuir al bienestar de las personas con intervenciones quirúrgicas y la formación en urología de profesionales del sector médico en centros hospitalarios del extranjero, quienes posteriormente ponen al servicio de los oaxaqueños y oaxaqueñas las lecciones aprendidas junto a especialistas de primer nivel.

    Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de la Fundación Miguel Litton y la Asociación Española de Urología. En este 2024 entregará por cuarta ocasión una beca en urología avanzada a personal médico y por tercera vez a profesionales de enfermería que quieran formarse en urología funcional.

    ¿Cuáles son los requisitos para participar?

    • Tener nacionalidad mexicana
    • Trabajar en el sector público de salud
    • Tener dos o más años de haber obtenido el título profesional

    ¿En qué consiste la beca para médicos mexicanos?

    La beca para la especialización en urología avanzada contempla el perfeccionamiento de las técnicas de cirugía laparoscópica avanzada, trasplante renal, cirugía robótica en tratamiento médico y quirúrgico en uro-oncología avanzada, y cirugía funcional de suelo pélvico.

    Mientras que la beca de enfermería tiene como objetivo ampliar los conocimientos para el tratamiento de los trastornos de las vías urinarias, suelo pélvico y sus patologías asociadas. En ambos casos, la estancia en España de un mes está prevista entre octubre y noviembre del 2024.

    Tras su periodo de formación en el extranjero de un mes y con los gastos cubiertos de transporte, alojamiento y alimentación, las personas acreedoras de las becas participarán en jornadas de cirugías gratuitas, que se llevarán a cabo en diciembre próximo en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO).

    La fecha límite para participar en la beca para médicos mexicanos es el 30 de agosto de 2024. El registro se puede hacer a través de internet en el siguiente enlace.

    También lee: