More
    Inicio Blog Página 25

    ¿Cuáles son los requisitos para ser director de un hospital?

    De manera natural todos los médicos tienen aspiraciones y ganas de trascender dentro del campo de la salud. Uno de los cargos más importantes a los que pueden llegar es ser director de un hospital aunque uno de los inconvenientes es que no todos conocen los requisitos.

    Es importante dejar en claro que un doctor tiene una amplia variedad de campos de acción dentro del campo laboral. Muchas veces se piensa de manera errónea que su único camino es atender pacientes dentro de un consultorio pero no es así.

    También lee: Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?

    Requisitos que debe cumplir un médico para ser director de un hospital

    Para ser director de un hospital los requisitos suelen ser una combinación de formación académica sólida, experiencia profesional y un conjunto específico de habilidades gerenciales y de liderazgo.

    Aunque los requisitos exactos pueden variar ligeramente entre instituciones como ocurre con el IMSS o la Secretaría de Salud (SSA), hay un perfil general que se busca y es el siguiente.

    Formación académica

    • Grado en Medicina: Es un requisito fundamental e indispensable. La mayoría de los directores de hospitales son médicos cirujanos titulados y con cédula profesional.
    • Especialidad Médica (deseable pero no obligatorio): Si bien no siempre es un requisito absoluto, tener una especialidad en alguna de las disciplinas vinculadas con la medicina o la cirugía de alta especialidad es altamente valorado y, en algunos casos, requerido.
    • Posgrado en Gestión o Administración de Servicios de Salud: Otro de los requisitos para ser director de un hospital y casi obligatorio en la actualidad. Se espera que el candidato cuente con estudios de posgrado como:
    • Maestría en Administración de Hospitales.
    • Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones de Salud.
    • Maestría en Salud Pública con enfoque en administración.
    • Maestría en Administración de Empresas (MBA) con enfoque en el sector salud.
    • Diplomados o cursos especializados en gestión hospitalaria, gestión de la calidad, finanzas en salud.

    Requisitos legales y éticos

    • Nacionalidad mexicana: Generalmente se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento o naturalización y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
    • No inhabilitación: No haber sido inhabilitado para el servicio público ni tener litigios pendientes con la institución.
    • Ausencia de conflictos de interés: No tener parentesco cercano (consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado o civil) con miembros del Órgano de Gobierno o el Titular de la Dirección General actual.
    • Integridad y ética: Compromiso con los principios de honestidad, transparencia y servicio público.

    Experiencia profesional

    • Experiencia clínica: Haber ejercido la medicina y tener experiencia en el ámbito clínico es fundamental para comprender el funcionamiento interno del hospital.
    • Experiencia en cargos de nivel directivo o gerencial: Se exige haber desempeñado puestos de alto nivel decisorio dentro del sector salud, lo que implica experiencia en materia administrativa, gestión de personal, presupuestos, operaciones, y liderazgo de equipos multidisciplinarios. A menudo se solicitan varios años de experiencia en roles de subdirector médico, jefe de división, o coordinador clínico.
    • Conocimiento del sector sanitario: Entender el marco regulatorio, las políticas de salud pública, los sistemas de atención (públicos y privados), y los desafíos específicos del sistema de salud en México.

    También lee: Los 10 mejores médicos de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?

    Habilidades y competencias

    • Liderazgo: Capacidad para inspirar, motivar y dirigir equipos multidisciplinarios (médicos, enfermeras, personal administrativo).
    • Habilidades de comunicación: Fundamental para interactuar eficazmente con el personal, pacientes, familiares, autoridades sanitarias y medios de comunicación. Incluye claridad, empatía y habilidades de negociación.
    • Toma de decisiones: Capacidad para evaluar situaciones complejas y tomar decisiones informadas, a menudo bajo presión y en situaciones críticas.
    • Gestión financiera y de recursos: Conocimiento profundo para optimizar presupuestos, recursos humanos, insumos y tecnología, buscando un equilibrio entre la calidad del servicio y la sostenibilidad económica.
    • Planificación estratégica: Visión a largo plazo para anticipar problemas, planificar soluciones y guiar el crecimiento y la adaptación del hospital.
    • Resolución de problemas: Habilidad para enfrentar emergencias, conflictos internos y situaciones imprevistas de manera eficaz y creativa.
    • Conocimiento tecnológico: Estar actualizado en las tecnologías aplicadas a la salud (sistemas de información hospitalaria, expediente clínico electrónico, equipos médicos avanzados).
    • Cumplimiento normativo: Conocimiento de la legislación sanitaria, normativas de calidad y seguridad del paciente, y lineamientos éticos.
    • Inteligencia emocional y habilidades interpersonales: Empatía, escucha activa, flexibilidad y capacidad para construir relaciones sólidas y promover un ambiente colaborativo.
    • Adaptabilidad y resiliencia: Para enfrentar los constantes cambios en el sector y las situaciones de estrés inherentes al puesto.
    • Networking: Capacidad para establecer y mantener relaciones con colegas, instituciones, asociaciones médicas y autoridades.

    Todo lo anterior tan sólo es un panorama general de todos los requisitos que se deben cumplir para ser director de un hospital. Más allá de ser un buen médico también se requiere un perfil de liderazgo, una sólida formación en gestión de salud y una vasta experiencia en la administración de instituciones complejas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Cerebro: ¿Cuáles son los primeros signos de deterioro cognitivo?

    El Día Mundial del Cerebro se conmemora cada 22 de julio y es una fecha ideal para hablar acerca de su salud. A pesar de ser un órgano fundamental no siempre se le presta la suficiente atención. Incluso muchas veces existen manifestaciones que no se atienden de inmediato y cuando se busca atención es demasiado tarde.

    Aunque solemos asociar la salud cerebral con la memoria o la movilidad, a menudo los primeros signos de que algo no está bien son menos evidentes. Alteraciones cognitivas como dificultad para concentrarse, pensar con menor claridad o no poder encontrar las palabras adecuadas para comunicarse, pueden ser señales tempranas de problemas en el funcionamiento del sistema nervioso central.

    También lee: Cirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    Esclerosis Múltiple, una enfermedad que va más allá del deterioro cognitivo

    En ese sentido, uno de los mayores padecimientos de deterioro cognitivo es la Esclerosis Múltiple. Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta al cerebro y la médula espinal.

    Se estima que entre el 40% y 65% de las personas con esta condición presentan algún grado de afectación cognitiva, que puede ir desde manifestaciones leves hasta dificultades que interfieren con el trabajo o las relaciones personales. Estos cambios suelen avanzar lentamente y no siempre están relacionados con la discapacidad física visible.

    “Cuando una persona empieza a sentirse más lenta al pensar, se distrae con facilidad o le cuesta tomar decisiones simples, es importante no minimizarlo. En algunos casos, puede tratarse de manifestaciones tempranas de una condición neurológica como la Esclerosis Múltiple”, señala la Dra. Verónica Rivas.

    Manifestaciones cognitivas más frecuentes

    • Lentitud en el procesamiento de información.
    • Dificultad para planear o tomar decisiones.
    • Problemas para recordar información reciente.
    • Falta de concentración.
    • Dificultades con el lenguaje, como no encontrar las palabras adecuadas para comunicar algo.

    Un diagnóstico temprano y una evaluación neurológica adecuada pueden ayudar a diseñar estrategias personalizadas que incluyan rehabilitación cognitiva, apoyo emocional y adaptaciones en la vida diaria en caso de ser necesario.

    “Muchas veces son los familiares o compañeros quienes notan estos cambios antes que la propia persona que vive con Esclerosis Múltiple. Por eso, es fundamental promover la conciencia sobre la salud cognitiva como parte integral del cuidado del cerebro”, añade la Dra. Rivas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que preservar la salud cerebral requiere acciones preventivas, acceso al diagnóstico oportuno y entornos empáticos. En ese sentido, el Día Mundial del Cerebro es una oportunidad para fomentar el diálogo, reducir barreras y recordar que el cerebro no solo se cuida con ejercicio y alimentación, sino también prestando atención a lo que pensamos, sentimos… y olvidamos.

    También lee: Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales

    ¿Por qué el Día Mundial del Cerebro se conmemora el 22 de cerebro?

    El Día Mundial del Cerebro se conmemora el 22 de julio porque en esa fecha, pero de 1957, se fundó la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés).

    A pesar de lo anterior, la efeméride fue creada de manera formal hasta el 2013. Durante la reunión del Consejo de Delegados del Congreso Mundial de Neurología (WCN) el Comité de Conciencia Pública y Defensa de la WFN propuso designar el 22 de julio como “Día Mundial del Cerebro”.

    La idea fue recibida con entusiasmo por los delegados y aprobada por la Junta de Fideicomisarios en febrero de 2014, convirtiéndola en una actividad anual.

    El objetivo principal de esta conmemoración es aumentar la conciencia pública y promover la salud cerebral en todo el mundo, así como educar sobre la importancia de prevenir y tratar las enfermedades neurológicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Gentrificación de la salud: ¿En qué consiste y cómo se relaciona con el turismo médico?

    Ante el panorama actual que se vive en países como México es importante hablar de la gentrificación de la salud porque se trata de un problema real. El fenómeno incluso está relacionado con el turismo médico y algunas de sus consecuencias ya se pueden observar en algunos lugares.

    Es probable que hayas visto las constantes quejas que se hacen en la Ciudad de México contra la gentrificación. En términos generales se trata del desplazamiento que sufre la población original de una región o colonia por otra de que tiene un mayor poder adquisitivo.

    También lee: Efecto Donald Trump: ¿Aumentará el turismo médico en México?

    ¿Y qué es la gentrificación de la salud?

    Con respecto a la gentrificación de la salud se refiere a cómo la distribución y el acceso a los servicios de atención médica dentro de una zona se ven afectados por la distribución urbana, lo que muchas veces genera exclusión o acceso limitado a la atención para los habitantes originales de bajos ingresos.

    Para decirlo de otra forma, se trata de una consecuencia de la gentrificación socioeconómica que impacta directamente en el sector de la salud. Cuando una colonia de bajos recursos es rehabilitada suele atraer a personas y negocios de mayores ingresos. Lo anterior genera cambios que afectan la disponibilidad y asequibilidad de los servicios de salud para la población preexistente.

    Principales consecuencias de la gentrificación de la salud

    • Aumento de precios: A medida que un barrio se gentrifica pueden surgir o proliferar clínicas, consultorios y hospitales privados de mayor categoría dirigidos a la población de mayores ingresos que se muda a la zona. Esto puede llevar a un encarecimiento de los servicios médicos en esa área.
    • Cambio en la oferta de servicios: Los nuevos consultorios y clínicas pueden enfocarse en especialidades o tratamientos de mayor costo y desatender las necesidades de atención primaria o de enfermedades crónicas que afectan predominantemente a la población original.
    • Desplazamiento de clínicas accesibles: Las clínicas y farmacias más económicas que atendían a los residentes originales pueden verse obligadas a cerrar o reubicarse debido al aumento de los alquileres o la competencia, dejando a la población vulnerable sin opciones cercanas y asequibles.

    También lee: México es líder mundial en turismo médico con fines psicodélicos

    ¿Cuál es la relación con el turismo médico?

    Este es un aspecto particularmente relevante en México, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez o Mexicali porque son las que reciben a más pacientes de Estados Unidos debido a que los precios son más económicos que en sus lugares de origen.

    A esta situación se le conoce como turismo médico y en términos generales es bien vista porque impulsa la economía y el crecimiento de la región. El inconveniente es que la afluencia de pacientes extranjeros puede aumentar la demanda de los servicios médicos privados en esas zonas, lo que a su vez eleva los precios, tanto para los turistas médicos como para los residentes locales.

    Sumado a lo anterior también se debe considerar que los profesionales de la salud pueden ser atraídos por salarios más altos en el sector de turismo médico. Esto deja menos personal disponible o calificado en el sector público o en clínicas que atienden a la población local de bajos recursos.

    Además se invierte más en infraestructura y tecnología para atraer al turismo médico, mientras que las necesidades de salud de la población local pueden ser desatendidas o el sistema público puede seguir careciendo de recursos.

    Por otra parte, el proceso de gentrificación en general (no sólo de la salud) puede generar estrés, ansiedad y problemas emocionales en los habitantes desplazados al perder sus redes de apoyo social, su sentido de pertenencia a la comunidad y enfrentar la incertidumbre económica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS Bienestar inaugura la primera clínica especializada en pie diabético de México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    Para reforzar la infraestructura hospitalaria en el país el IMSS Bienestar hizo historia al crear e inaugurar la primera clínica especializada en pie diabético de México. Se trata de un proyecto que surgió debido al creciente aumento de casos de esta complicación. Al mismo tiempo, el espacio también busca descentralizar la salud y llevar la atención médica a lugares que muchas veces no tienen los recursos suficientes.

    En ese sentido, vale la pena recordar la actual crisis de salud pública ocasionada por la diabetes mellitus en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, la prevalencia en personas adultas es del 18.3%.

    Lo anterior significa que, de la población adulta, aproximadamente 18.3 de cada 100 adultos tienen diabetes mellitus. Y lo más grave es que se trata de un padecimiento que no tiene cura y puede provocar múltiples complicaciones que van del pie diabético a la retinopatía diabética.

    También lee: Diabetes tipo 5: ¿En qué consiste y cuáles son los síntomas?

    ¿Dónde se encuentra la clínica de pie diabético del IMSS Bienestar?

    La Clínica Quirúrgica de Pie Diabético se encuentra dentro del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza” del IMSS Bienestar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    Durante la inauguración de la Clínica, las autoridades médicas destacaron que este Modelo Integral de Atención del Pie Diabético resulta único en el país y la Clínica Quirúrgica es la primera de su tipo en México, totalmente gratuita y enfocada a prevenir y brindar atención especializada. En el IMSS Bienestar este modelo se denomina Pies de Maíz: cuidar los pies es cuidar la raíz.

    El responsable de esta nueva unidad, el angiólogo y cirujano vascular y endovascular, Fernando Rodolfo García Alfonzo, señaló que la atención que se brindará será de oportuna, integral, de calidad y gratuita para las personas que viven con esta enfermedad crónica.

    El espacio donde se ubica esta unidad fue rescatado por el IMSS Bienestar y se le destinó una inversión de 1.2 mdp para su rehabilitación y puesta en marcha.

    ¿Cuáles son las características de la clínica de pie diabético?

    Esta clínica cuenta con un quirófano exclusivo para la atención del pie diabético e inicia operaciones con un equipo multidisciplinario, conformado por 32 profesionales de la salud, que incluye médicos generales con orientación en pie diabético, enfermeras especializadas y un técnico radiólogo.

    De igual manera, está equipado con un laboratorio vascular exclusivo de la unidad, que funciona como centro de imagen especializado para evaluar el flujo sanguíneo en las y los pacientes con diabetes, detectar infecciones en los huesos mediante radiografías y realizar otras pruebas que permitan garantizar diagnósticos oportunos.

    Gracias a este laboratorio de vanguardia, las y los pacientes podrán tener acceso a ultrasonidos Doppler, hasta en cinco minutos.

    La clínica del IMSS Bienestar cuenta con todos los suministros necesarios para el tratamiento integral del pie diabético, incluyendo antiagregantes plaquetarios, estatinas, antineuríticos, anticoagulantes, antibióticos básicos, materiales de curación avanzada, sistemas de presión negativa los cuales son aparatos que aceleran la cicatrización.

    También tiene un área destinada a la investigación para contribuir en el desarrollo de información sobre este padecimiento y sus tratamientos.

    También lee: Así luce la primera Barbie con diabetes tipo 1 de Mattel

    Panorama de la diabetes mellitus en Chiapas

    En el estado de Chiapas, entre el 8 y 10 por ciento de la población padece diabetes mellitus. Además, esta entidad registra la tasa más alta del país con 2 mil 400 amputaciones cada año. Esta situación se agrava al considerar que el 50 por ciento de las personas a las que se les ha realizado este procedimiento fallece en los primeros cinco años.

    Se prevé que esta unidad contribuya significativamente a la reducción de amputaciones, con una disminución estimada del 60 por ciento. Asimismo, se estima que, gracias a este modelo de atención, cerca de mil 400 personas conserven su pierna cada año y se brinde atención a cerca de 300 pacientes al mes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: 5 motivos por los que NO vale la pena presentar el examen

    El ENARM es un examen que representa un paso crucial para los médicos recién egresados que desean realizar una especialidad. Se trata de una prueba obligatoria que deben presentar para cumplir su sueño aunque implica muchos desvelos, sacrificios y hasta una inversión económica. Por lo mismo, hay un sector del gremio que ni siquiera participa en el proceso.

    Con respecto a los profesionales de la salud existen muchos caminos que pueden tomar al momento de concluir la formación básica. Incluso es posible ejercer la carrera como médico general sin problemas. Aunque en todos los casos la actualización médica es una obligación de por vida.

    También lee: CONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    ¿Cuál es el objetivo del ENARM?

    Por otra parte, una de las alternativas más comunes para los médicos generales es cursar una especialidad. Debido a la elevada cantidad de aspirantes fue necesario crear una prueba que funciona como un “filtro” para elegir sólo a los más capacitados. De otra forma sería imposible alojar a todos los jóvenes dentro de los hospitales del país.

    A partir de lo anterior, en 1977 surgió el ENARM como un examen de conocimientos conformado por casos clínicos de opción múltiple. Su contenido está basado en todo lo visto a lo largo de la carrera y el internado.

    ¿Por qué NO vale la pena presentar el ENARM?

    En el pasado te compartimos un artículo con los principales motivos por los cuales vale la pena hacer el esfuerzo y presentar el ENARM. En esta ocasión nos vamos a enfocar en el aspecto opuesto y algunas razones por las que algunos jóvenes ya no están interesados en la prueba.

    Desgaste emocional y psicológico

    • Frustración por no quedar: No aprobar el ENARM después de un esfuerzo considerable puede generar una profunda frustración, desilusión y, en algunos casos, afectar la salud mental del médico.
    • Pérdida de tiempo y recursos: Invertir meses o incluso años en la preparación y el examen, sin obtener una plaza, puede sentirse como un tiempo y dinero perdidos, retrasando el desarrollo profesional en otras áreas.

    Elevada competencia y baja tasa de aceptación

    • Ratio aspirantes/plazas: Cada año, decenas de miles de médicos se presentan al ENARM pero el número de plazas disponibles para residencias es significativamente menor. Tan sólo en el 2024 la tasa de aceptación fue del 39%, lo que significa que la probabilidad de éxito en el primer intento es muy baja y muchos médicos deben intentarlo en varias ocasiones, lo que puede ser desgastante.
    • Presión y estrés: La competencia genera un nivel de estrés y ansiedad considerable. La preparación exige una dedicación extenuante de tiempo y recursos económicos sin garantía de un resultado positivo.

    No querer una especialidad o preferir otra ruta profesional

    • Intereses diferentes: No todos los médicos desean una especialidad. Algunos pueden tener vocación por la medicina general, la salud pública, la investigación, la docencia, la gestión hospitalaria o la industria farmacéutica, entre otras. Para estos perfiles, el ENARM no es una vía necesaria ni deseable.
    • Oportunidades laborales para el médico general: Aunque el mercado laboral para médicos generales puede ser desafiante en algunas zonas, existen oportunidades en el sector público (IMSS, ISSSTE, SSA en primer nivel de atención, zonas rurales) y privado (consultorios, clínicas, empresas, seguros).

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    Dificultad intrínseca del examen y factores aleatorios

    • Vastedad del temario: El ENARM evalúa una vasta gama de conocimientos de la medicina general, lo que requiere un dominio profundo de múltiples áreas clínicas.
    • Variabilidad en la dificultad: Algunos aspirantes han reportado variaciones en la dificultad de las versiones del examen en diferentes días o sedes, lo que podría generar una percepción de inequidad.
    • Formato de selección: Aunque se evalúa el razonamiento clínico, la naturaleza de un examen de opción múltiple puede no reflejar completamente la capacidad y el conocimiento real de un médico para la práctica clínica.

    Existencia de otras opciones de posgrado para médicos

    • Maestrías y Doctorados: Para aquellos interesados en investigación, salud pública, administración de hospitales o docencia, realizar una maestría o doctorado es una excelente alternativa que no requiere el ENARM.
    • Diplomados y Alta Especialidad: Existen diplomados y cursos de alta especialidad en diversas áreas que, si bien no confieren el título de especialista, permiten al médico profundizar conocimientos y habilidades en un campo específico.
    • Estudiar en el extranjero: Algunos médicos optan por buscar oportunidades de especialización en otros países como Estados Unidos, España o Alemania donde los requisitos y procesos son distintos.

    Finalmente es importante dejar en claro que el objetivo de todo lo anterior no es desanimar a nadie. Si alguien desea presentar el ENARM está en todo su derecho aunque siempre es importante hablar de otras opciones que tienen los médicos egresados más allá del examen.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir las principales desventajas que implica ser médico en Latinoamérica. A pesar de ser una profesión que es respetada entre la sociedad, no se puede ignorar que también tiene varios puntos en contra y tú mejor que nadie los conoce.

    Hay muchos motivos por los cuales una persona estudia Medicina. La vocación de servicio es una de las principales razones porque a diferencia de otras carreras aquí se perciben los resultados de inmediato. Simplemente recibir el agradecimiento de un paciente genera una sensación indescriptible.

    También lee: Las 10 mejores universidades de Odontología del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en dónde están?

    No todo es perfecto: 5 desventajas de ser médico en Latinoamérica

    En el pasado te compartimos las ventajas y ahora es momento de ver el lado opuesto de la moneda. Con esto en mente, a continuación te compartimos las principales desventajas que implica ser médico en Latinoamérica en la actualidad.

    Desgaste Profesional (Síndrome de Burnout)

    • Estrés y agotamiento: La combinación de largas jornadas, bajos salarios, escasez de recursos, alta responsabilidad y el contacto constante con el sufrimiento humano puede llevar a niveles muy altos de estrés, agotamiento físico y mental, y el temido Síndrome de burnout.
    • Impacto en la salud mental: Otra de las desventajas de ser médico en Latinoamérica es que el desgaste profesional puede afectar gravemente la salud mental de los doctores, lo que al final genera ansiedad, depresión e incluso pensamientos de abandono de la profesión.

    Condiciones laborales y salarios bajos

    • Bajos salarios: A menudo, los salarios de los médicos, especialmente en el sector público y para los recién egresados o médicos generales, pueden ser bajos en relación con la inversión de tiempo y esfuerzo que implica la carrera. Aunque los especialistas ganan más, estos ingresos pueden no ser tan altos como en otras regiones del mundo.
    • Precariedad laboral: En algunos países o instituciones, los médicos pueden enfrentar condiciones laborales precarias, con contratos temporales, falta de prestaciones, jornadas laborales prolongadas y sin la seguridad que debería tener una profesión tan demandante.
    • Saturación en el sector público: Una de las mayores desventajas de ser médico en Latinoamérica es que los hospitales y clínicas públicas suelen estar sobrecargados de pacientes, lo que lleva a un ritmo de trabajo extenuante.
    • Falta de recursos e infraestructura: Es común que los médicos en Latinoamérica trabajen con recursos limitados, falta de equipos modernos, insumos básicos e infraestructura adecuada, lo que puede dificultar el diagnóstico y tratamiento óptimo de los pacientes y generar frustración.
    • Turnos extenuantes: Las jornadas de guardia y los turnos largos son una constante, especialmente durante la residencia y en ciertas especialidades, lo que afecta la calidad de vida y el bienestar del médico.

    También lee: Las 5 mejores universidades privadas de Medicina en México en 2025

    Burocracia y sobrecarga administrativa

    • Trámites engorrosos: Los sistemas de salud pueden ser altamente burocráticos, lo que implica una gran cantidad de trámites administrativos, papeleo y gestiones que restan tiempo a la atención del paciente.
    • Presión para el cumplimiento de indicadores: En el sector público, puede haber una presión constante por cumplir con indicadores y metas, lo que a veces prioriza la cantidad sobre la calidad de la atención.

    Violencia e inseguridad

    • Riesgos de agresión: Tal vez una de las mayores desventajas de ser médico en Latinoamérica es que lamentablemente el personal de salud suele ser blanco de agresiones verbales o físicas por parte de pacientes, familiares o incluso grupos criminales. Esto puede ocurrir por frustración ante la escasez de recursos, insatisfacción con el servicio o en situaciones de violencia generalizada.
    • Exposición a zonas de riesgo: Los médicos que trabajan en zonas rurales o comunidades con altos índices de criminalidad pueden enfrentar mayores riesgos para su seguridad personal.

    Competencia y acceso a especialidades

    • Alto grado de competitividad: Ingresar a una especialidad médica, como en el caso del ENARM en México, es extremadamente competitivo. Esto significa que muchos médicos generales no logran acceder a la especialización deseada, limitando sus oportunidades de crecimiento.
    • Saturación en ciertas especialidades: Por último, otra de las desventajas de ser médico en Latinoamérica es la mala distribución del personal. Aunque hay escasez en algunas áreas, otras especialidades pueden estar saturadas en las grandes ciudades, lo que dificulta la inserción laboral y puede reducir los ingresos.

    ¿Y para ti cuáles son las mayores desventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Los nutriólogos tienen la facultad legal para recetar medicamentos?

    Entre la población en general suele existir confusión acerca de si los nutriólogos pueden o no recetar medicamentos. Para acabar con las dudas te compartimos la explicación basada en la legislación actual. Los profesionistas que no las cumplan se pueden hacer acreedores a diversas penalizaciones como multas o incluso el retiro de su licencia.

    A manera de repaso es importante mencionar que los medicamentos están catalogados como uno de los inventos más importantes de la historia. A partir de su creación ha sido posible atender una gran cantidad de enfermedades y padecimientos que antes eran mortales. Además es una industria que se encuentra en constante innovación.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    ¿Cuál fue el primer medicamento de la historia?

    Desde tiempos ancestrales el hombre utilizó métodos naturales para curar enfermedades como plantas y tés. Incluso a la fecha se emplean aunque carecen de evidencia científica.

    Por otra parte, el primer medicamento sintético de la historia fue la urea. Todo se generó en 1828 cuando el químico alemán Frieedrich Wölher logró su producción al calentar cianato de amonio.

    Prácticamente dos siglos después los medicamentos forman parte de la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. Una de las máximas indicaciones es evitar la automedicación porque cualquier fármaco sólo se debe consumir con el previo aval de un profesional de la salud.

    ¿Los nutriólogos tienen la facultad para recetar medicamentos?

    Todo lo anterior conduce a una cuestión clara. Los nutriólogos no tienen la facultad legal para recetar medicamentos. En caso de no acatar la indicación pueden ser demandados y sufrir consecuencias de diversas magnitudes.

    ¿Cuáles son las únicas profesiones que pueden recetar medicamentos?

    De acuerdo con la Ley General de Salud y el Reglamento de Insumos para la Salud en México sólo hay 6 profesiones que tienen la facultad para recetar medicamentos.

    • Médicos: Son los principales facultados para prescribir cualquier tipo de medicamento, incluyendo los controlados, dentro de su ámbito de competencia.
    • Homeópatas: Pueden prescribir medicamentos homeopáticos.
    • Dentistas: Tienen la facultad de prescribir medicamentos relacionados con su área de competencia, es decir, para tratamientos odontológicos.
    • Médicos Veterinarios: Pueden prescribir medicamentos, pero únicamente en el área de su competencia, es decir, para uso veterinario en animales.
    • Licenciados en Enfermería: En ciertas circunstancias y de acuerdo con las especificaciones que determine la Secretaría de Salud (SSA), los licenciados en enfermería pueden prescribir algunos medicamentos, especialmente aquellos del cuadro básico, cuando no se cuente con los servicios de un médico. Esta facultad ha ido evolucionando y se enfoca en el primer nivel de atención y en situaciones específicas.
    • Pasantes en Servicio Social: Los pasantes en servicio social de cualquiera de las carreras mencionadas anteriormente (Medicina, Homeopatía, Cirujano Dentista, Medicina Veterinaria, Enfermería) también pueden prescribir, ajustándose a las especificaciones y lineamientos establecidos por la SSA para su servicio social.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    A partir de todo lo anterior se obtiene que los nutriólogos no tienen la capacidad legal para recetar medicamentos. En su caso sólo tienen la facultad para prescribir vitaminas y suplementos alimenticios a sus pacientes porque en ambos casos no están catalogados como medicinas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cirugía cerebral: ¿Cómo funciona para casos de epilepsia?

    La medicina evoluciona todos los días mediante el desarrollo de tratamientos de vanguardia para atender una gran cantidad de padecimientos. Dentro de la lista se encuentra la cirugía cerebral porque hoy forma parte de las opciones para algunos tipos de epilepsia. Aunque no es una cura definitiva sí ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la epilepsia afecta a 50 millones de personas en todo el planeta. Con respecto a México se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con esta condición que es caracterizada por crisis o ataques que ocurren debido a una descarga neuronal desordenada y excesiva en alguna zona del cerebro.

    Según el Dr. Damiano Barone, neurocirujano del Hospital Houston Methodist, “la mayoría de las personas que viven con epilepsia se controlan muy bien con medicamentos. Sin embargo, un tercio de los pacientes, a pesar de recibir la medicación adecuada, continúan presentando episodios convulsivos. Para ellos, la cirugía es la opción ideal, ya que a través de ella podemos reducir las convulsiones a cero”.

    También lee: Día Mundial de la Epilepsia 2025: ¿Por qué se conmemora cada 26 de marzo?

    ¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?

    • Confusión temporal: La persona puede sentirse desorientada después de la crisis.
    • Pérdida del conocimiento o alteración de la conciencia: Desde una mirada fija hasta una completa falta de respuesta.
    • Movimientos espasmódicos incontrolables: Sacudidas o espasmos repetitivos de brazos y piernas.
    • Rigidez muscular.
    • Episodios de “ausencias”: La persona se queda con la mirada fija por unos segundos, como si estuviera “desconectada”.
    • Síntomas psicológicos: Miedo, ansiedad.
    • Dificultad para hablar o emitir sonidos extraños.
    • Babeo o espuma en la boca.
    • Pérdida del control de esfínteres (vejiga o intestinos).
    • Mordedura de la lengua.
    • Temblores o rigidez del cuerpo.

    Cirugía cerebral para algunos casos de epilepsia

    “Valoramos a pacientes que sufren convulsiones diarias o frecuentes, para determinar qué tipo de tratamiento y cirugía son los más convenientes. Los estudios previos incluyen escáneres cerebrales avanzados, como la resonancia magnética de 7 teslas, una técnica de imagen de alta resolución que utiliza un campo magnético muy potente, permitiendo detectar detalles anatómicos y funcionales que no pueden observarse con resonancias magnéticas convencionales (3T), y que sólo se encuentra en pocos lugares, como el Hospital Houston Methodist”, explica el Dr. Barone.

    Además, “se les realiza un electroencefalograma (EEG), que consiste en colocar electrodos en el cuero cabelludo para detectar el origen de las convulsiones. Luego comparamos estos resultados con otras pruebas específicas, revisamos las imágenes y determinamos el tipo de procedimiento quirúrgico más adecuado, ya sea extirpar la parte del cerebro afectada, inmovilizarla o colocar un electrodo”.

    El neurocirujano agrega que, para determinar con precisión las áreas cerebrales afectadas —además de las técnicas mencionadas— se utilizan métodos de imagenología muy avanzados. Sin embargo, si con estas pruebas no se logra localizar la zona afectada, se recurre a una cirugía diagnóstica, mediante la cual se puede obtener más información del área comprometida, extraer una muestra de tejido cerebral o introducir un láser para quemar la región alterada. También es posible colocar un electrodo para estimular el área y detener la convulsión.

    Es importante destacar que “todos estos tratamientos son mínimamente invasivos y potencialmente curativos para el paciente, ya que las convulsiones suelen originarse en una pequeña parte del cerebro que no funciona adecuadamente. Al extirparla o neutralizarla, se interrumpe la señal anormal y el cerebro vuelve a funcionar correctamente”.

    También lee: Centro Médico ABC, pionero contra la epilepsia en México gracias a un técnica novedosa

    ¿Qué requisitos deben cumplir los pacientes?

    El Dr. Barone explica que un paciente elegible para cirugía es aquel que ha probado al menos dos tipos de medicamentos durante un año sin lograr controlar las convulsiones, lo que se conoce como epilepsia resistente a los fármacos.

    Para el Dr. Damiano Barone, la cirugía cerebral es una opción para lograr una posible cura contra la epilepsia porque, de lo contrario, el paciente puede seguir tomando medicamentos para controlarla, pero sin eliminar la causa de fondo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guía para construir una marca personal ganadora en LinkedIn

    LinkedIn es una de las redes sociales más grandes del mundo aunque muy pocas personas son capaces de construir una marca personal. A pesar de las múltiples funciones que ofrece son muy pocos los que realmente obtienen el máximo provecho a la plataforma.

    Tan sólo para comprender su impacto, en la actualidad más de 60 millones de empresas tienen un perfil en la red social. Mientras que en usuarios alcanza la cifra de 1,100 millones, y contando.

    También lee: ¿Cómo influyen las redes sociales en los estereotipos de belleza?

    Menos del 1% de usuarios genera contenido en LinkedIn

    Según cifras de LinkedIn Sales Navigator, en México hay 25 millones de usuarios, pero tan solo el 0.8% de ellos genera contenido mes a mes. Y es que hacerlo tiene algunas características especiales. Crear una marca personal personal sólida en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.

    Hay que mostrar la experiencia, conectar con personas clave y generar valor a través del contenido, pues son los pilares de una estrategia efectiva, ahora que la visibilidad digital es casi tan importante como el desempeño presencial. Así lo explica Michiel Das, profesor del Master en Recursos Humanos de EAE Business School, perteneciente a la red de formación superior Planeta Formación y Universidades.

    Consejos para construir una marca personal en LinkedIn

    El primer paso para destacar en LinkedIn es cuidar los elementos más visibles y esenciales. La fotografía debe ser profesional, actual y transmitir cercanía. El titular (headline), por su parte, no debe limitarse al cargo actual, sino que puede incluir una propuesta de valor clara, que explique qué haces y cómo impacta en tu entorno laboral.

    La sección «Acerca de» es clave. Aquí no se trata de repetir el currículum, sino de construir un relato breve y auténtico que hable de tus habilidades, tu propósito y tus intereses. Un texto en tono humano, bien escrito y con voz propia puede marcar la diferencia entre un perfil más y uno que deja huella.

    También es fundamental completar los apartados de experiencia, habilidades, logros, licencias o publicaciones, incorporando palabras clave del sector.

    Publicar contenido no es saturar sino comunicar con propósito

    Según explica el experto de EAE Business School, uno de los errores más frecuentes en LinkedIn es publicar contenido sin intención o replicar plantillas genéricas que no representan tu voz real como profesional. Siendo un sitio para conectar, la clave está en construir una presencia coherente, auténtica y centrada en el valor.

    Por eso, el contenido que mejor conecta suele apoyarse en tres pilares: valor, experiencia y perspectiva personal. Compartir aprendizajes de proyectos, errores que dejaron lecciones o reflexiones sobre tendencias de la industria permite mostrar tu experiencia sin caer en la autopromoción vacía.

    También lee: Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Errores que conviene evitar

    • Publicar únicamente cuando se logra algo, sin interacción previa con la comunidad.
    • Usar frases hechas o clichés de «marca personal» que no representan un estilo propio.
    • Comentar de forma invasiva o autopromocional en publicaciones ajenas.
    • Participar en debates con tono agresivo o defensivo.
    • Tener el perfil inactivo por meses, lo que transmite desconexión del entorno profesional.

    La ciencia detrás de conectar con otros en LinkedIn

    Muchos creen que cuanto más contactos se tengan, mayor oportunidades de establecer relaciones valiosas, pero como todo en las redes, es mejor la calidad que la cantidad.

    Según indica el experto de EAE Business School, para tener una red sólida hay que identificar personas que sean clave en la industria de tu interés y conectar con ellas de forma respetuosa y con propósito. Esto es mucho más efectivo que enviar solicitudes masivas.

    Antes de contactar a alguien, es recomendable revisar su perfil, observar su actividad reciente y entender el tipo de contenido que comparte. Esto te permite personalizar el mensaje, explicando por qué te interesa conectar, qué puntos en común comparten o cómo podrían intercambiar ideas.

    Después de conectar, la relación no debe comenzar con una petición directa. Comentar publicaciones, compartir recursos relevantes o participar en las conversaciones que esa persona genera es una forma orgánica de construir vínculos profesionales duraderos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Quién es el médico personal de Donald Trump y dónde estudió?

    Durante las últimas horas la salud del presidente de Estados Unidos ha sido un importante tema de conversación. Todo empezó a partir de una ligera “hinchazón” en sus piernas y derivó en la confirmación de que padece insuficiencia venosa crónica. A partir de lo anterior ahora vale la pena profundizar acerca del médico personal de Donald Trump.

    Una característica central del gobierno de Estados Unidos es que al inicio de cada administración se nombra a un médico para el cuidado y atención exclusivo del presidente en turno. Es un cargo que no existe en otros países como México.

    También lee: 3 especialidades médicas que han cambiado de nombre a lo largo de la historia

    ¿Quién es el médico personal de Donald Trump?

    De acuerdo con la información pública de la Casa Blanca, el médico personal del presidente Donald Trump es el Dr. Sean Barbabella. Se trata de un capitán de la Marina y además curso la carrera de Medicina con especialización en medicina de emergencia y táctica. Antes de asumir este cargo dirigía la Clínica de Salud Naval Cherry Point en Havelock, Carolina del Norte.

    ¿En dónde estudió?

    El Dr. Barbabella estudió en la A.T. Still University Kirksville College of Osteopathic Medicine (ATSU-KCOM), donde se graduó en 1996. Posteriormente realizó su residencia en el Portsmouth Naval Medical Center en Virginia.

    Con respecto a su experiencia, también fue capitán de la Marina de los Estados Unidos. De hecho completó varias giras de servicio en Oriente, principalmente en Irak y Afganistán. Por su servicio militar ha recibido condecoraciones como el Corazón Púrpura y la Legión al Mérito.

    También lee: CONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    ¿Cuáles son sus funciones actuales?

    Desde enero de 2025 se desempeña como médico personal del presidente Donald Trump. Como parte de su trabajo es el encargado de liderar al equipo conformado por especialistas de diversas áreas que revisan y monitorean la salud del mandatario.

    Además representa la parte visible de los profesionales de la salud porque se encarga de emitir informes y dar declaraciones públicas ante los medios de comunicación.

    Estado actual de salud de Donald Trump

    En abril de 2025 el Dr. Sean Barbabella encabezó una rueda de prensa en la Casa Blanca donde compartió los resultados del examen médico anual al que se debe someter el presidente en turno de Estados Unidos. Lo que mencionó es que Trump estaba “en perfectas condiciones para ejercer sus funciones”.

    Como parte de dicho informe mencionó que el mandatario tenía “un excelente estado de salud, mostrando unas funciones cardíacas, pulmonar, neurológica y físicas en general robustas”. También mencionó que un examen neurológico no reveló anomalías en su estado mental.

    Mientras que su labor más reciente como presidente personal de Donald Trump fue confirmar su diagnóstico de insuficiencia venosa crónica. Además aseguró que los exámenes de laboratorio no encontraron signos de trombosis venosa profunda o enfermedad arterial.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.