El ENARM 2025 cada vez luce más cercano y de cara a la recta final te compartimos un calendario de estudio. El objetivo es distribuir el tiempo de la mejor forma posible para dar los últimos repasos a los temas más importantes. De esta forma vas a llegar con los conocimientos frescos al gran día.
En caso de que todavía no lo hayas notado estamos a prácticamente dos meses de la fecha de aplicación del examen. Para estos momentos ya le diste una revisión general a los temas que conforman la prueba. De hecho, algunas veces la preparación empieza desde un año antes para poder abarcar todos los puntos de la prueba.
El ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.
Calendario de estudio para el ENARM 2025
A partir de todo lo anterior, el Dr. Luis Ibarra creó un calendario de estudio para la recta final del ENARM 2025. Su fecha de inicio es el 21 de julio y concluye el lunes 22 de septiembre. Por lo tanto, lo puedes aplicar desde este momento.
Con respecto a su contenido, está enfocado en los temas más comunes que se han preguntado en las ediciones anteriores del examen. Además abarca de lunes a sábado para dejar el domingo como día libre y descansar.
El balance al momento de estudiar es muy importante. Un error frecuente que cometen los aspirantes es saturarse de información y no establecer límites, lo que al final es contraproducente porque genera el Síndrome de Burnout.
Calendario de 63 días para el ENARM con los temas más preguntados. Déjame un comentario y te envío el enlace al PDF y a la página para el calendario con links a guías de estudio. Mucho éxito! #enarm2024#enarm2025#enarm#easyenarm
¿Cuál es la mejor rutina de estudio para el ENARM?
Dicho lo anterior, la preparación para una prueba de gran escala debe estar basada en rutinas de estudio de máximo 50 minutos seguidos y después descansar durante cinco minutos. El ciclo se puede repetir varias veces a lo largo del día para evitar permanecer demasiado tiempo frente a libros o la computadora.
De igual forma, en el caso del ENARM es importante leer y comprender las Guías de Práctica Clínica en lugar de la memorización. Además también es de gran ayuda utilizar los simuladores con frecuencia para verificar las especialidades en las que tienen más deficiencias.
Ser un profesional de la salud no es sencillo porque la formación es bastante extensa y además la actualización es de por vida. Además, una de las principales quejas de los doctores es la falta de tiempo libre. A pesar de lo anterior, existen algunas especialidades médicas que se distinguen del resto por su estilo de vida.
Una de las frases más conocidas dentro del gremio afirma que: “El doctor que sólo sabe de medicina, ni medicina sabe”. Uno de sus significados es que siempre es positivo tener pasiones que vayan más allá del hospital.
En ese tenor, uno de los retos para cualquier médico es encontrar un balance entre su vida profesional y personal. Aunque se dice fácil en realidad es complicado y no sólo por el tiempo sino porque se debe tener energía para cumplir con ambas facetas.
¿Cuáles son las especialidades médicas con el mejor estilo de vida?
Aunque es una pregunta complicada en realidad sí existe una respuesta. El reporte Medscape Physician Mental Health & Well-Being Report 2025 contiene los nombres de las especialidades médicas con mejor estilo de vida porque son las que logran un balance entre su trabajo dentro y fuera del hospital.
Inmunología – 94%
Patología – 84%
Dermatología – 87%
Salud Pública y Medicina Preventiva – 87%
Oftalmología – 84%
De acuerdo con la encuesta, el 94% de los inmunólogos afirman que sí es posible lograr la felicidad y el equilibrio entre la vida profesional y personal. Uno de los motivos es porque se trata de una especialidad que se ha beneficiado por el uso de la tecnología y además las jornadas no son tan desgastantes como en otras.
Una situación similar ocurre con los patólogos porque cada vez más especialistas realizan sus actividades a distancia. Aunque lo más importante es dividir su vida para no empalmar su faceta como trabajador y como persona.
¿Qué actividades realizan los médicos fuera de su horario laboral para mejorar su calidad de vida?
El reporte con las especialidades médicas que tienen un mejor estilo de vida también investigó con respecto a las actividades que tienen los doctores fuera de su horario laboral.
Ejercicio regular: La actividad física es una de las mejores formas de combatir el estrés. Ya sea correr, nadar, practicar yoga, ir al gimnasio o simplemente caminar al aire libre, encontrar una actividad que disfrute y hacerla con regularidad libera endorfinas, mejora el estado de ánimo y ayuda a dormir mejor.
Alimentación saludable: Mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras es fundamental. Evitar el exceso de cafeína, alcohol y alimentos procesados puede marcar una gran diferencia en los niveles de energía y el bienestar general.
Sueño de calidad: Asegurarse de dormir suficientes horas de forma consistente es vital. Los médicos a menudo tienen horarios irregulares, pero establecer una rutina de sueño siempre que sea posible y crear un ambiente propicio para el descanso (oscuro, silencioso, fresco) es clave.
Chequeos médicos preventivos: Paradójicamente, los médicos a veces descuidan su propia salud. Es importante programar y asistir a sus propios chequeos de rutina, hacerse análisis y seguir las recomendaciones de otros profesionales de la salud.
La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta en la que participaron 5,741 médicos de 29 especialidades distintas. Aunque se llevó a cabo en Estados Unidos, los resultados permiten tener una idea general de lo que ocurre en la profesión a nivel global.
La escucha activa es una de las partes más importantes para los médicos aunque por desgracia es un aspecto que suele pasar desapercibido en la universidad. Por lo mismo, la mayoría de las ocasiones la única forma en que se puede desarrollar es mediante el empirismo. Para algunos doctores puede ser frustrante porque no todos tienen las mismas habilidades de comunicación.
Dentro del consultorio la relación médico-paciente lo es todo. Es la base para identificar con precisión el origen del malestar y ofrecer un diagnóstico oportuno. Pero aunque se dice fácil en realidad es un proceso complejo que algunas veces falla.
La escucha activa es mucho más que simplemente oír lo que alguien dice. Es un proceso intencional y consciente de prestar total atención a la persona que habla; no sólo a sus palabras, sino también a su lenguaje no verbal, a sus emociones y al significado subyacente de su mensaje.
Para decirlo de otra forma, la escucha activa se enfoca en entender, no sólo en responder y dentro del campo de la Medicina es donde mejor se observa la diferencia. Cuando no se le presta la correcta atención al paciente lo que se obtiene es que no se sienta valorado e incluso también repercute en el diagnóstico.
Escucha activa para médicos, ¿cómo se desarrolla?
La escucha activa es una habilidad fundamental para los médicos porque no sólo mejora la relación con el paciente, sino que también conduce a diagnósticos más precisos y planes de tratamiento más efectivos. Para desarrollar esta habilidad te compartimos algunos consejos que puedes aplicar dentro de tu práctica clínica.
Inicia con una pregunta abierta: En lugar de ““¿Qué te trae por aquí?””, puedes probar con “¿Cómo puedo ayudarte?”. Esto invita al paciente a expresar sus preocupaciones en sus propias palabras.
Resiste la interrupción: Dale tiempo al paciente para que exprese completamente sus pensamientos y sentimientos antes de hacer preguntas de seguimiento o intentar dirigir la conversación.
Observa el lenguaje no verbal: Para desarrollar la escucha activa dentro de la Medicina debes prestar atención a las expresiones faciales, el tono de voz, los gestos y la postura del paciente. A menudo, estos detalles revelan tanto como las palabras o incluso más.
Haz preguntas estratégicas
Evita las preguntas “sí/no” al principio: Una vez que el paciente ha compartido su dolores puedes usar preguntas más específicas para aclarar detalles, pero siempre priorizando la comprensión de la perspectiva del paciente.
Pregunta por el impacto: “¿Cómo ha afectado esto tu vida diaria?” o “¿Qué es lo que más te preocupa de esta situación?” Estas preguntas ayudan a comprender el alcance del problema para el paciente.
Busca la historia completa: No te quedes solo con los síntomas físicos. Pregunta sobre el contexto social, emocional y cualquier otro factor que pueda estar influyendo en su salud.
Enfoca toda tu atención en el paciente
Evita las distracciones: Para lograr la escucha activa dentro de la Medicina te debes asegurar que no haya interrupciones (teléfono, notificaciones) durante la consulta.
Haz contacto visual: Mira a tu paciente a los ojos de forma regular para mostrarle que estás presente y atento.
Adopta una postura abierta: Evita cruzar los brazos o mirar la pantalla de la computadora constantemente. Gira tu cuerpo hacia el paciente, inclínate ligeramente si es apropiado, para transmitir apertura y disponibilidad.
Usa afirmaciones verbales y no verbales: Pequeños “mmm-hmm”, “entiendo”, o asentimientos con la cabeza demuestran que estás siguiendo la conversación.
Refleja sentimientos: Si el paciente expresa emociones, reconócelas.
Finaliza la consulta de forma efectiva
Confirma la comprensión mutua: Antes de pasar al diagnóstico o plan de tratamiento, asegúrate de que ambos, tú y el paciente, están de acuerdo en cuál es el problema principal o las preocupaciones a abordar.
Valida la experiencia del paciente: Agradece al paciente por compartir su historia y reconocer el valor de su información.
Como puedes observar, la escucha activa no es un tema menor para los médicos. Es una parte importante en todas las consultas porque es una habilidad que funciona para mejorar la atención con los pacientes.
A través de una encuesta realizada por YouGov fue posible identificar a las marcas más recomendadas en México. Dentro de lo más atractivo de los resultados es que una es un medicamento. Además hay otras que de manera indirecta están relacionadas con la salud. A continuación te compartimos un análisis de lo que se obtuvo.
En primera instancia, el trabajo se llevó a cabo por medio de la herramienta YouGov Surveys. Algo que se observó es que al menos seis de cada 10 consumidores en el país expresaron que las sugerencias de boca en boca les ayudan mucho o bastante para decidir qué comprar.
Con esto en mente, más allá del impacto que tienen los medios masivos de comunicación, las recomendaciones boca a boca se mantienen como una manera útil para impulsar cualquier producto o servicio.
En un entorno saturado de información, las personas confían más en lo que opinan sus familiares, amigos o colegas que en cualquier anuncio. Esta conexión directa entre consumidor y marca es la base del nuevo ranking de YouGov: Most Recommended Brands México 2025.
¿Cuáles son las marcas más recomendadas en México?
Toyota
Samsung
Airbnb
Nike
Don Julio
Santa Clara
AXA
Adidas
Volkswagen
Cafiaspirina
Según el ranking de las marcas más recomendadas en México en 2025, Toyota lidera la lista con un 88% de recomendación positiva entre sus clientes actuales. Mientras que Samsung y Airbnb le siguen de cerca, lo que refleja la sólida presencia de marcas globales que han sabido adaptarse al mercado nacional.
“El boca en boca es una señal clara de confianza ganada. Cuando una marca logra que sus propios clientes la recomienden, está superando una de las pruebas más exigentes del mercado. Este ranking destaca a las marcas que no solo ofrecen buenos productos o servicios, sino que generan experiencias lo suficientemente valiosas como para ser compartidas entre personas cercanas”, afirmó David Eastman, VP de Latam en YouGov.
¿Cuál es el único medicamento que aparece entre las marcas más recomendadas en México?
Un hecho que no se puede ignorar es que en la décima posición de las marcas más recomendadas en México aparece Cafiaspirina. De hecho es el único medicamento que se encuentra en los primeros lugares del ranking.
Por su parte, Cafiaspirina forma parte del portafolio de medicamentos de la farmacéutica alemana Bayer. Es un analgésico y antipirético que se utiliza para aliviar el dolor y reducir la fiebre. A diferencia de la versión convencional se caracteriza porque contiene una combinación de dos principios activos: ácido acetilsalicílico y cafeína.
Otras marcas con actividad dentro del campo de la salud
Finalmente, dentro del ranking con las marcas más recomendadas en México en 2025 también aparecen otras dos que tienen relación con el campo de la salud. La primera es Samsung porque cuenta con una división health enfocada en la creación de dispositivos médicos para hospitales.
Además hace unas semanas adquirió la plataforma médica Xealth con la intención de aumentar su presencia dentro de la industria healthcare. Con este movimiento tanto los pacientes como los profesionales de la salud se verán beneficiados.
Mientras que la otra compañía ligada a la salud que aparece dentro de las marcas más recomendadas de México es AXA. Se trata de una compañía de seguros fundada en 1816 con el nombre de Mutuelle de L’assurance contre L’incendie. A lo largo de los años creció mediante fusiones y adquisiciones hasta adoptar el nombre AXA en 1986.
La neurotecnología es una ciencia relativamente nueva pero en constante evolución y uno de sus objetivos actuales es combatir el cáncer cerebral. Mediante el desarrollo de nuevos tratamientos se busca una mayor eficacia para enfrentar uno de los tumores más peligrosos que existen.
Uno de los mayores problemas de una enfermedad como el cáncer es que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo. Con respecto a los tumores del cerebro, las estadísticas de Global Cancer Observatory (GLOBOCAN) afirman que hubo 321,731 nuevos casos en el 2020.
La neurotecnología, como campo multidisciplinario que busca comprender y manipular las funciones del sistema nervioso y el cerebro, tiene raíces que se remontan a principios del siglo XX.
Aunque en realidad fue hasta las décadas de 1970 y 1980 cuando se lograron los cimientos de la investigación actual y desde entonces no ha dejado de evolucionar.
Cáncer cerebral y la nueva era de la neurotecnología
Con respecto al presente, neurooncólogos especializados del Hospital Houston Methodist han desarrollado técnicas avanzadas de neurotecnología para administrar quimioterapia en el cáncer cerebral.
Algunos métodos de precisión como la inyección del medicamento directamente en las arterias que alimentan el tumor —o incluso dentro del tumor mismo— ayudan a reducir la toxicidad sistémica y a mejorar la calidad de vida del paciente durante el tratamiento.
Los médicos consideran la complejidad de cada caso antes de decidir entre los distintos tipos de tratamientos quimioterapéuticos al momento de crear un plan personalizado para cada paciente.
Tratamientos avanzados en etapa de investigación para tumores cerebrales complejos
Inhibidores de bombas de fármacos: esta técnica usa nanodispositivos de inyección para introducir sustancias tóxicas directamente en las células tumorales, lo que hace que la quimioterapia sea mucho más eficaz incluso con dosis más bajas.
Quimioterapia superselectiva intraarterial: por primera vez en Texas, este tratamiento novedoso ha demostrado ser efectivo en tumores cerebrales que no responden a otras terapias o que se consideraban inoperables, como el glioma maligno del tronco encefálico. Se perfeccionó esta terapia administrando primero un fármaco para abrir la barrera hematoencefálica, y luego aplicando quimioterapia directamente en los vasos sanguíneos que alimentan el tumor.
Bombas inteligentes mitocondriales: desarrolladas en el Hospital Houston Methodist, son el primer ejemplo conocido de quimioterapia mitocondrial selectiva. Estas “bombas inteligentes” atacan las mitocondrias cancerosas y suprimen el crecimiento tumoral. Esta terapia ha sido altamente efectiva en estudios experimentales contra glioblastoma (tumores cerebrales malignos) y continúa en proceso de desarrollo.
Nanodispositivos de inyección: estas diminutas jeringas inyectan la quimioterapia directamente en células cancerosas individuales, sin dañar las células sanas. En estudios experimentales, las nanodispositivos de inyección han demostrado ser altamente efectivas en varios tipos de cáncer, incluyendo glioblastoma y cáncer de mama. Esta terapia está siendo desarrollada por el hospital en colaboración con la Universidad Rice.
Los agentes quimioterapéuticos convencionales atacan el proceso de división celular. El objetivo es destruir las células cancerosas. La quimioterapia se puede usar como tratamiento principal o como complemento antes o después de otra opción terapéutica. Puede reducir el tamaño o la propagación de los tumores y aliviar síntomas asociados al cáncer avanzado.
Formas más comunes de administración
Aplicación directa mediante punción lumbar o inyección en el líquido cefalorraquídeo a través de un dispositivo colocado bajo el cuero cabelludo.
Infusión en una vena.
Por vía oral, en forma de pastilla o líquido.
Algunos medicamentos quimioterapéuticos también están disponibles como cremas de uso tópico.
Agentes quimioterapéuticos dirigidos
Las células normales pasan por un proceso de transformación hasta convertirse en células cancerosas, que luego forman tumores o se diseminan por el cuerpo. La terapia dirigida interfiere con ese proceso de transformación.
Estos medicamentos buscan partes específicas de la célula y bloquean las señales que necesita para desarrollarse y seguir creciendo. Los medicamentos de quimioterapia dirigida se clasifican según su mecanismo de acción o la parte de la célula que afectan.
¿Cuáles son los tipos más comunes?
Medicamentos que inducen apoptosis: desencadenan el proceso natural por el cual las células mueren.
Inhibidores de la angiogénesis: bloquean el suministro de sangre al tumor, impidiendo que cree los vasos que necesita para crecer o diseminarse.
Fármacos con anticuerpos: versiones sintéticas de proteínas del sistema inmunológico diseñadas para buscar blancos específicos en las células cancerosas, como lo haría el cuerpo con bacterias o virus.
Inhibidores enzimáticos: bloquean enzimas esenciales para el crecimiento del tumor. Su bloqueo puede prolongar la vida del paciente y mejorar la efectividad de otros fármacos.
Fármacos de molécula pequeña: se adhieren a zonas muy específicas de las células cancerosas. Como no atacan las células normales, suelen provocar menos efectos secundarios.
Existen muchas estrategias que utilizan las farmacéuticas para difundir sus productos e impulsar sus ventas. Una bastante común es contratar a celebridades como embajadoras de ciertos medicamentos o tratamientos. El caso más reciente lo protagoniza Lilly porque anunció la contratación de una famosa actriz con obesidad para ser el nuevo rostro de Zepbound.
A través de un comunicado se dio a conocer que la actriz Kym Whitley es la nueva embajadora de la farmacéutica estadounidense fundada en 1876. Y de forma más específica será el rostro de Zepbound, un medicamento inyectable recetado que se utiliza para ayudar a adultos con obesidad para bajar de peso.
En este caso, Zepbound de Lilly y Ozempic de Novo Nordisk se han posicionado como los tratamientos farmacológicos más populares del mundo para combatir una enfermedad tan grave como la obesidad.
Un punto muy importante de ambas opciones es que se requiere el previo aval de un profesional de la salud. En todo momento se debe evitar la automedicación porque el daño podría ser mayor a los beneficios.
¿Quién es Kym Whitley?
Por otra parte, la elección de la actriz Kym Whitley no fue casualidad. Es una celebridad bastante reconocida en Estados Unidos que además ha incursionado en ámbitos como la comedia y los podcasts.
Además es un claro ejemplo de una mujer que ha logrado triunfar en Hollywood sin cumplir con los tradicionales estándares de belleza. Durante toda su carrera ha padecido obesidad pero su talento siempre ha sido más grande.
Sumado a lo anterior, Kym Whitle se encuentra en uno de los momentos más importantes de su carrera porque su próxima película será ‘Happy Gilmore 2’. El filme representa uno de los proyectos más emblemáticos de la plataforma Netflix y será estrenado el 25 de julio.
Ingrediente activo: El ingrediente activo de Zepbound es la tirzepatida.
Mecanismo de acción: Zepbound funciona imitando la acción de dos hormonas naturales en el cuerpo, el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP) y el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1).
Al activar los receptores de estas hormonas, Zepbound ralentiza la velocidad con la que los alimentos salen del estómago, lo que contribuye a una sensación de saciedad más prolongada después de comer.
Debido a lo anterior, ayuda a reducir el apetito y la ingesta de alimentos.
Zepbound está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el manejo crónico del peso en adultos.
También se ha aprobado para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño moderada a grave en personas con obesidad.
La tecnología dentro del campo de la salud va más allá del desarrollo de dispositivos médicos. También es de utilidad en la parte administrativa para acelerar el flujo de trabajo y disminuir el uso de papel. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció el uso de códigos QR para facilitar el acceso inmediato, seguro y eficiente a los principales trámites y servicios.
Uno de los objetivos de la estrategia es evitar que los derechohabientes tengan que acudir presencialmente a las unidades administrativas y médicas. De esta manera podrán solicitar información desde cualquier lugar y únicamente con sus dispositivos móviles.
Un código QR (por sus siglas en inglés: Quick Response) es un tipo de código de barras bidimensional que puede almacenar información y ser escaneado rápidamente con un teléfono inteligente o un lector especializado.
Para activar un código QR lo único que se necesita es utilizar la cámara de un teléfono. Al momento de capturar el código de barras se direcciona al usuario a una página específica de internet.
¿Cuáles son las características de los códigos QR?
Tienen forma de cuadrado y están compuestos por una matriz de puntos blancos y negros.
Pueden contener texto, enlaces web, datos de contacto, información de pago, entre otros.
Se usan comúnmente en publicidad, boletos electrónicos, menús digitales, pagos móviles y más.
Códigos QR disponibles para facilitar los trámites en el IMSS. Imagen cortesía.
Principales beneficios del uso de códigos QR dentro del IMSS
El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, destacó que entre los principales objetivos de la estrategia de la Dirección de Incorporación y Recaudación está la reducción de tiempos de espera y cargas administrativas.
También promover la digitalización y el autoservicio, brindar mayor transparencia y trazabilidad en el uso de servicios digitales, además ampliar el alcance de los servicios del IMSS, especialmente en sectores con menor acceso a herramientas tecnológicas tradicionales.
Resaltó que con activar la cámara o alguna aplicación para lector de código QR desde un teléfono celular, el acceso al trámite o servicio es inmediato y la posibilidad de realizarlo de punta a punta sin necesidad de acudir a una ventanilla o Subdelegación del Seguro Social. También se evita caer en algún tipo de fraude al acceder de forma directa a páginas oficiales del Instituto o a la aplicación IMSS Digital.
Todos los trámites que se podrán hacer en el IMSS con códigos QR
Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar
Esquema obligatorio desde el 16 de mayo de 2023, que permite a empleadores afiliar a su persona trabajadora del hogar (PTH), asegurando el acceso a los cinco seguros del Régimen Obligatorio que indica la Ley del Seguro Social.
Al corte de junio de 2025 se registraron 60 mil 073 puestos asociados a PTH con un salario promedio diario de 446.95 pesos. Con este esquema se han afiliado al IMSS 126 mil 457 personas titulares con sus beneficiarios, y casi 40 mil ya cuentan con una pensión.
Incorporación de Personas Trabajadoras Independientes
Esquema voluntario de afiliación que permite a personas que laboran por cuenta propia incorporarse al IMSS con acceso a los cinco seguros y posibilidad de aportar voluntariamente al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
En junio de 2025, se afiliaron 336 mil 239 personas trabajadoras independientes, mismas que estarán vigentes durante julio con un salario promedio diario de 331.82 pesos; la cobertura total es de 722 mil 408 PTI entre personas titulares y beneficiarios; 41 mil 440 personas han decidido aportar voluntariamente al INFONAVIT.
Corrección de datos del asegurado
Trámite dirigido a actualizar o corregir la información personal básica del asegurado registrada en el sistema del IMSS como nombre, CURP y fecha de nacimiento, entre otros datos.
También aplica para resolver casos de homonimia o duplicidad o invasión de Número de Seguridad Social, con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios del Instituto y el ejercicio pleno de los derechos en materia de seguridad social. Se atienden más de 7 millones de requerimientos al año, con prioridad en asegurados en trámite de pensión o incapacidad.
Consulta y descarga del Reporte Personalizado de Cotización del IMSS (RPCI)
Herramienta digital que funciona como mecanismo de control indirecto de obligaciones para brindar información a los asegurados con respecto a su tipo de aseguramiento, salario base y patrón.
Altamente útil para fines de combate a la evasión, aclaraciones de historial laboral o validación de información por parte del trabajador. Hoy, ya hay más de siete millones de personas registradas, que reciben el reporte de manera mensual.
Documento oficial que hace constar la vigencia de los asegurados para recibir servicios médicos en el IMSS, permite garantizar el otorgamiento de prestaciones en especie si al día de la consulta cuenta con derecho a la atención médica; evita que la derechohabiencia tenga que trasladarse a su clínica a solicitar el sello de vigencia (de goma) que le permitiría, en su caso, obtener la atención médica. Tiene más de 35 millones de consultas anuales.
Consulta de constancia de semanas cotizadas
Consulta y obtención de una constancia detallada de la situación afiliatoria a fecha de consulta (tiempo real) de un trabajador, información de semanas descontadas por retiros por desempleo, reintegros, detalle del historial laboral con el nombre de patrones, registro patronal, entidad federativa donde se encuentra el centro de trabajo y modificaciones salariales; también permite realizar el trámite de portabilidad de periodos IMSS e ISSSTE al instante y aclaración de semanas cotizadas. Se efectúan más de 98 millones de consultas anuales.
Alta en Unidad Médica Familiar
La persona asegurada puede realizar su adscripción a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) para acceder a prestaciones en especie y servicios que ofrece el IMSS como tratamientos preventivos, de cuidado médico, farmacia y laboratorios; como resultado del trámite se genera un acuse con la información de la clínica y una carátula que se colocará por personal del IMSS en la cartilla de salud.
La UMF asignada será la más cercana al domicilio del asegurado; se llevan a cabo más de cuatro millones de inscripciones a clínica al año.
Alta de hijos en Unidad Médica Familiar
La persona asegurada puede realizar el registro de sus beneficiarios hijos para que estos estén protegidos y puedan acceder a las prestaciones del Instituto, mediante un trámite simplificado que puede iniciarse y concluirse en el aplicativo.
El seguro cubre a los hijos menores de 16 años o hasta la edad de 25 años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional, así como otras condiciones; se realizan más de tres millones de registro de beneficiarios al año.
Aunque la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública mundial que va más allá de la alimentación, pocas veces se habla del trastorno por atracón. En primer lugar se debe dejar en claro que no son sinónimos aunque sí existen algunas relaciones y similitudes entre ambos.
En primer lugar, en México uno de cada tres adultos con obesidad ha intentado perder peso al menos cuatro veces sin éxito, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2021). Esta lucha silenciosa no siempre se debe a falta de disciplina o malos hábitos, sino a causas más profundas, entre ellas los trastornos del comportamiento alimentario.
Dentro de esta lista, uno de los más comunes pero menos visibilizados es el trastorno por atracón, una condición que impacta directamente tanto el metabolismo como la salud emocional del paciente.
Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria grave y frecuente, caracterizado por episodios recurrentes de ingesta compulsiva de grandes cantidades de alimentos, acompañados de una sensación de falta de control durante el episodio.
A diferencia de la bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón generalmente no recurren a conductas compensatorias como vómitos autoinducidos, uso de laxantes, ayuno o ejercicio excesivo para evitar el aumento de peso.
Para profundizar en el tema, el Dr. Luis Jesús Dorado, quien es médico especialista en nutrición clínica y obesidad, menciona que el trastorno por atracón no es falta de voluntad. En realidad es un trastorno mental con un fuerte componente neurobiológico y emocional, y está presente en un número significativo de personas con obesidad.
Entre la comida y la culpa
El trastorno por atracón afecta tanto a hombres como a mujeres, y suele pasar desapercibido o ser malinterpretado como “comer por ansiedad”. Sin embargo, el vínculo con la obesidad es más complejo.
“No toda persona con obesidad tiene trastorno por atracón, pero una gran parte de quienes viven con atracones crónicos sí presenta sobrepeso u obesidad. La relación es bidireccional: la culpa por comer puede llevar a más atracones, y el aumento de peso puede intensificar el estigma y la autoexigencia”, agrega el experto.
Un estudio publicado por The Lancet Psychiatry (2021) reveló que hasta el 30% de los pacientes que buscan tratamiento para la obesidad presentan criterios de trastorno por atracón, una cifra significativamente mayor que en la población general.
Además, investigaciones neurocientíficas recientes han demostrado alteraciones en regiones cerebrales relacionadas con el control de impulsos y la recompensa, lo que refuerza la necesidad de abordajes integrales que incluyan evaluación psicológica, nutricional y médica.
Uno de los principales obstáculos para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por atracón es el estigma: tanto el social como el médico.
“La narrativa de que la obesidad es un ‘problema de fuerza de voluntad’ daña profundamente al paciente. Muchos no buscan ayuda por vergüenza, y cuando lo hacen, no siempre reciben el acompañamiento adecuado”, advierte el Dr. Dorado.
Hoy existen tratamientos efectivos, que incluyen terapia cognitivo-conductual, intervención nutricional personalizada y, en algunos casos, farmacoterapia. Pero el primer paso, señala el especialista, es reconocer que comer en exceso no siempre es una decisión consciente, sino un síntoma de algo más profundo.
El Dr. Dorado insiste en cambiar el enfoque con el que se abordan el sobrepeso y la obesidad: no como fallas individuales, sino como condiciones médicas complejas, en muchos casos entrelazadas con trastornos del comportamiento alimentario.
La salud mental de los migrantes mexicanos en Estados Unidos es un tema urgente y complejo que, a menudo, permanece invisible. Millones de personas han cruzado la frontera en busca de una vida mejor, pero en ese proceso enfrentan situaciones traumáticas que afectan profundamente su bienestar emocional. A pesar de ello, el acceso a servicios de salud mental para esta población sigue siendo limitado y plagado de obstáculos.
Traumas migratorios que marcan la experiencia
La ruta migratoria está cargada de eventos potencialmente traumáticos: separación familiar, violencia en el trayecto, miedo a la deportación, discriminación y explotación laboral. Muchos migrantes también viven en un estado de vigilancia constante, temiendo ser detenidos por su estatus migratorio. Estas condiciones pueden desencadenar ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas emocionales que, sin atención, se cronifican y afectan todas las esferas de su vida.
Barreras estructurales y culturales al acceso a servicios de salud mental
El acceso a servicios de salud mental en EE. UU. presenta múltiples barreras para los migrantes mexicanos. Entre ellas destacan el estatus migratorio irregular, la falta de seguro médico, el alto costo de las terapias y la escasez de servicios en español o culturalmente sensibles. A esto se suma el estigma social que persiste en muchas comunidades mexicanas en torno a los trastornos mentales y la búsqueda de ayuda psicológica, lo que inhibe a muchas personas de expresar su malestar o buscar apoyo profesional.
Herramientas y modelos de apoyo emergentes en salud mental
Frente a estos retos, han surgido diversas iniciativas para brindar apoyo psicológico a la población migrante. Organizaciones comunitarias, iglesias y centros de salud han desarrollado programas de atención en salud mental gratuitos o de bajo costo, algunos de ellos con terapeutas bilingües y enfoque cultural. Las plataformas digitales también han cobrado fuerza, facilitando el acceso a consejería en línea y grupos de apoyo en español. Además, enfoques de intervención basados en la resiliencia comunitaria y el fortalecimiento de redes sociales están demostrando ser efectivos para promover el bienestar emocional en contextos de alta vulnerabilidad.
Atender la salud mental de los migrantes mexicanos en EE. UU. requiere más que servicios clínicos: implica reconocer sus experiencias, superar barreras estructurales y construir modelos de atención culturalmente adecuados. Solo así será posible garantizar un apoyo integral que acompañe su lucha por una vida digna y saludable.
En los estados de Oaxaca y Chiapas, donde gran parte de la población habita en zonas rurales y de difícil acceso, la telemedicina ha surgido como una herramienta innovadora para reducir la brecha en el acceso a servicios de salud. Esta modalidad, que permite brindar atención médica a distancia mediante tecnologías de comunicación, ha comenzado a transformar la manera en que las comunidades rurales interactúan con el sistema de salud.
Alcance y potencial de la telemedicina
En los últimos años, diversas iniciativas gubernamentales y de organizaciones civiles han impulsado proyectos de telemedicina en regiones marginadas de Oaxaca y Chiapas. Estos programas han llevado servicios médicos especializados —como consultas con pediatras, ginecólogos o dermatólogos— a localidades que antes requerían horas o días de traslado para una simple consulta. Con el apoyo de centros de salud locales, personal de enfermería y equipos básicos de conectividad, se ha logrado ofrecer atención oportuna y diagnósticos más precisos.
Beneficios para las comunidades
El impacto de la telemedicina ha sido significativo. Ha reducido los costos de traslado para los pacientes, disminuido los tiempos de espera y fortalecido la capacidad de respuesta de los servicios de salud locales. Además, permite una continuidad en el seguimiento de enfermedades crónicas, algo crucial en poblaciones con alta incidencia de diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias. Para los médicos, también representa una oportunidad de capacitación continua mediante el intercambio de casos clínicos y asistencia remota de especialistas.
Barreras culturales y desafíos persistentes en la telemedicina en estas comunidades
Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la telemedicina enfrenta desafíos culturales importantes. En muchas comunidades indígenas, existen prácticas tradicionales de curación y una desconfianza histórica hacia el sistema médico institucional. La falta de personal bilingüe y el desconocimiento de los contextos culturales pueden dificultar la comunicación entre médicos y pacientes. Además, el acceso limitado a internet y electricidad, así como la escasa alfabetización digital, representan barreras técnicas que aún deben ser superadas.
La telemedicina tiene el potencial de transformar el acceso a la salud en Oaxaca y Chiapas, pero su éxito dependerá de una implementación sensible al contexto cultural y lingüístico de las comunidades. Invertir en infraestructura, capacitación intercultural y participación comunitaria será clave para que esta herramienta no solo sea eficiente, sino también aceptada y sostenible en el largo plazo.