More
    Inicio Blog Página 23

    OMS publica alerta sanitaria por aumento de casos de chikungunya

    Debido al aumento generalizado de casos de chikungunya la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sanitaria. El objetivo es contener los brotes actuales y evitar que la situación se salga de control.

    Tan sólo durante el 2025 se han reportado más de 33,000 casos de chikungunya en Asia. Mientras que en las regiones de ultramar de la Unión Europea la enfermedad ya entró en una fase epidémica, lo que indica una transmisión intensa y generalizada.

    Con base en los pronósticos de la autoridad hay alrededor de 5,600 millones de personas en 119 países que viven en zonas con riesgo de contraer el virus. La OMS apoya a los países en la vigilancia y control de arbovirus, y en la detección, confirmación de casos y la implementación de estrategias de comunicación para reducir la presencia de mosquitos.

    También lee: Día del Mosquito: ¿Por qué es el animal más peligroso del mundo?

    ¿Qué es el chikungunya?

    El chikungunya es una enfermedad viral causada por el virus del mismo nombre. Se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, en particular Aedes aegypti y Aedes albopictus.

    El nombre chikungunya proviene de un idioma de Tanzania y significa “lo que se dobla” o “se contorsiona” y hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los intensos dolores articulares.

    ¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?

    • Fiebre alta: Generalmente superior a 39°C.
    • Dolor articular severo (artralgia): Este es el síntoma más característico y puede ser muy intenso, afectando principalmente manos, pies, tobillos y otras articulaciones. Puede persistir durante semanas, meses o incluso años.
    • Dolores musculares (mialgia).
    • Dolor de cabeza.
    • Náuseas.
    • Cansancio o fatiga.
    • Erupciones cutáneas (sarpullido): Generalmente al inicio de la enfermedad.

    ¿Cuáles son los países con mayor riesgo?

    El virus chikungunya es endémico en varias regiones de África, Asia y el subcontinente indio; sin embargo, en las últimas décadas los mosquitos vectores (Aedes aegypti y Aedes albopictus) se han propagado a nuevas áreas, incluyendo Europa y partes del continente americano.

    Debido a lo anterior, durante las últimas décadas se han reportado casos en más de 200 países, incluyendo brotes en lugares donde antes no era común.

    Con esto en mente, la alerta sanitaria de la OMS tiene el objetivo de prevenir la expansión del chikungunya.

    También lee: Enfermedades que se incrementan por las lluvias intensas e inundaciones: Desde cólera hasta dermatitis

    Panorama actual del chikungunya en América

    En el 2023 la región de las Américas experimentó un aumento considerable de casos de chikungunya. Países como Paraguay registraron la peor epidemia de su historia, y otros como Argentina y Uruguay notificaron transmisión local por primera vez.

    Además Bolivia también presentó altos niveles de transmisión. En el primer cuatrimestre de 2023, se reportaron más de 214,000 casos en la región, lo que marcó una cifra récord.

    ¿Existe una cura contra el chikungunya?

    Actualmente no existe una cura específica ni un tratamiento antiviral para el chikungunya. Tampoco hay una vacuna disponible para la población general aunque en Estados Unidos se desarrolló una pero es exclusiva para adultos con alto riesgo de contagio.

    Lo que sí existen son tratamientos farmacológicos y están enfocados en aliviar los síntomas que haya desarrollado el paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA CON REINA MADRE: Salud integral para las mujeres

    Con una década de existencia la cadena de clínicas Reina Madre se ha posicionado como una de las más importantes en salud integral de las mujeres. Algo que las hace diferentes es que se trata de espacios que se enfocan tanto en la parte física como en la mental para ofrecer un servicio completo.

    Uno de los motivos por los cuales surgió el proyecto fue facilitar las visitas al ginecólogo. En especial porque hay muchos mitos alrededor de este tipo de consultas médicas. Tanto la exploración como las preguntas pueden llegar a ser incómodas e invasivas para algunas mujeres.

    También lee: ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Hacer amigables las consultas ginecológicas

    Con esto en mente, la Dra. Diana Cortés Ronquillo, quien es Gineco-Colposcopista y forma parte de las Clínicas Reina Madre, afirma que esta situación es todavía más complicada cuando se trata de adolescentes y se trata de sus primeras visitas.

    “En Reina Madre, nos encontramos con muchas mujeres que llegan con estas dudas y es completamente válido. Al ser clínicas especializadas en ginecología sabemos que la salud íntima sigue siendo un tema rodeado de tabúes, pero lo más importante es saber que, cuidar tu cuerpo no tiene edad ni momento ‘correcto’, acudir a consulta ginecológica desde la adolescencia ayuda no solo a resolver dudas, sino también a prevenir y a conocer mejor tu salud”.

    Otro de los aspectos que menciona es que muchas veces se piensa que solo se debe ir al ginecólogo si hay molestias, pero en realidad, una consulta también puede ser un espacio de orientación. Fomentar un diálogo abierto, sin prejuicios y con sensibilidad sobre la salud ginecológica es clave para que cada persona se sienta segura, escuchada y en control del cuidado de su cuerpo.

    “Si no has iniciado tu vida sexual, es muy probable que no se realice una exploración interna. En esos casos, la consulta puede enfocarse en temas como los ciclos menstruales, los cambios hormonales o métodos anticonceptivos”.

    ¿Qué otros servicios para la salud de las mujeres ofrece Reina Madre?

    Por otra parte, el servicio ginecológico es tan sólo uno de la amplia variedad que ofrece Reina Madre para la salud integral de las mujeres.

    • Consultas psicológicas
    • Consultas de control prenatal
    • Ultrasonidos especializados
    • Medicina materno fetal
    • Consultas pediátricas
    • Vacunación
    • Tamices neonatales
    • Consultas dermatológicas
    • Dermatología pediátrica
    • Medicina estética
    • Laboratorios clínicos

    También lee: ENARM 2025: Calendario de estudio para las últimas semanas

    “Sabemos que abrir conversación sobre este tema no siempre es fácil. Por eso, en Reina Madre nos tomamos muy en serio el crear espacios seguros, donde te sientas escuchada, informada y tranquila”.

    Finalmente, los servicios de la cadena de clínicas se basan en tres pilares fundamentales: embarazo, ginecología y pediatría. En total Reina Madre cuenta con más de 250 especialistas y subespecialistas comprometidos con ofrecer una experiencia médica humana, confiable y de excelencia para cuidar la salud de las mujeres.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: 5 especialidades médicas que se pueden cursar sin presentar el examen

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de algunas especialidades médicas disponibles sin necesidad de presentar el ENARM. Se trata de una opción para continuar con la formación profesional después de concluir la carrera pero sin la necesidad de tener que padecer todo el proceso que implica el examen.

    Aunque los estudios de posgrado nunca son obligatorios, contar con una preparación mayor ofrece varias ventajas. Dentro de las principales se encuentra la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo, lo que se traduce en salarios más atractivos.

    También lee: Las 10 mejores universidades de Odontología del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en dónde están?

    ¿Hay especialidades médicas que se pueden cursar sin presentar el ENARM?

    Existen muchos caminos que se pueden elegir al concluir la universidad pero algo que pocos sabes es que existen especialidades médicas que se pueden cursar son la necesidad de presentar el ENARM.

    Es importante aclarar que a pesar de que no requieren aprobar el examen sí suelen tener sus propios requisitos de admisión. En algunos casos abarcan desde entrevistas y elaborar una carta de motivos hasta contar con un promedio académico mínimo, experiencia previa y cartas de recomendación.

    Epidemiología

    Estudio de la distribución, patrones y determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud y la enfermedad en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

    Universidades que la imparten

    • UNAM.
    • Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

    Medicina del Trabajo y Ambiental

    Se dedica a la prevención de enfermedades y accidentes laborales, promoción de la salud en el entorno de trabajo, y estudio del impacto del ambiente en la salud.

    Universidades que la imparten

    • UNAM.
    • IPN.
    • UANL.
    • BUAP.

    Medicina Legal y Forense

    Se enfoca en la aplicación de los conocimientos médicos a cuestiones legales, incluyendo la investigación de muertes, lesiones y evaluación de daño corporal.

    Universidades que la imparten

    • UNAM a través de la Facultad de Medicina, a menudo en colaboración con instituciones como el Servicio Médico Forense (SEMEFO).
    • Otras universidades públicas y privadas: Algunas universidades tienen programas en esta área, a veces como especialización o maestría.

    Medicina del Deporte y Actividad Física

    Se enfoca en la prevención y tratamiento de lesiones relacionadas con el deporte, el rendimiento deportivo, y el uso del ejercicio como terapia para diversas condiciones de salud.

    Universidades que la imparten

    • UNAM.
    • IPN.
    • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
    • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
    • Universidad de Guadalajara (UdG).

    Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas

    Es una de las especialidades médicas más recientes porque fue creada en el 2023 y no requiere presentar el ENARM.

    Universidad que la imparte

    • Universidad de la Salud (UNISA) en colaboración con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    También lee: Las 5 mejores universidades de Medicina de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son y dónde están?

    Consideraciones importantes

    • Reconocimiento: Aunque son especialidades médicas que no solicitan el ENARM es fundamental que el programa esté avalado por una universidad reconocida y/o por las autoridades de salud para que tenga validez oficial y permita ejercer con ese grado de especialización.
    • Proceso de admisión: Cada programa tiene sus propios requisitos y examen de admisión, que pueden ser igual de competitivos que el ENARM, aunque enfocados en el área específica.
    • Campo laboral: El campo laboral puede ser diferente al de una especialidad clínica tradicional.

    Finalmente, para investigar más acerca de cada una de las especialidades médicas que no solicitan el ENARM lo ideal es consultar directamente en las universidades que las imparten. Cada una tiene sus propias fechas de inscripción y por lo regular sólo hay un período al año.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo calcular el precio correcto de una consulta médica?

    Una de las preguntas más comunes en todos los profesionales de la salud es acerca de la forma en que debe calcular el precio correcto de una consulta médica. A pesar de su relevancia es un aspecto que nunca se aborda en la universidad. Por lo tanto, al momento de emprender es una de las barreras que no permite crecer.

    De ninguna manera se trata de un tema menor porque encontrar el punto de equilibrio es una de las bases para triunfar. Si tus servicios son muy bajos jamás vas a obtener ganancias; en cambio, si son demasiado elevados nunca vas a atraer pacientes.

    También lee: Manual para ser un médico emprendedor: 10 consejos que debes aplicar

    Así debes calcular el precio correcto de una consulta médica

    Algunas veces la sociedad le hace creer a los médicos que está mal lucrar con su trabajo. En realidad es algo simplemente natural porque cualquier actividad profesional debe ser remunerada. Además, después de tantos años de estudio lo único que un doctor merece es tener una vida digna.

    Con lo anterior en mente, a continuación te compartimos una guía para calcular el precio correcto y justo de una consulta médica. No existe una fórmula única pero los doctores suelen considerar varios factores clave para establecer sus tarifas.

    Revisa todos tus gastos fijos y variables

    Este es el punto de partida fundamental. Un médico debe cubrir los gastos asociados con el funcionamiento de su espacio de trabajo.

    • Renta del consultorio médico: Si es un espacio propio o alquilado.
    • Servicios básicos: Electricidad, agua, internet, teléfono.
    • Salarios del personal: Recepcionistas, enfermeras, asistentes.
    • Insumos médicos y material: Guantes, jeringas, desinfectantes, papel para camilla, etc.
    • Mantenimiento y limpieza: Del consultorio y equipo.
    • Software y sistemas de gestión: Para expedientes clínicos, citas, facturación.
    • Seguros: De responsabilidad profesional, del consultorio.
    • Amortización de equipo médico: Costo de aparatos como electrocardiógrafos y ultrasonidos distribuidos a lo largo de su vida útil.

    Por otra parte, los gastos variables son los que cambian con la cantidad de pacientes, como algunos insumos o comisiones por servicios externos. Al sumar todos estos gastos mensuales y dividirlos por el número estimado de consultas que pueden atender, el médico obtiene un costo base por consulta.

    Analiza a tu competencia

    Investigar cuánto cobran otros médicos con perfiles y especialidades similares a la tuya o que se encuentran en tu misma zona geográfica. Es una buena estrategia para identificar el precio correcto de una consulta médica.

    • Precios de la competencia: Ayuda a establecer un rango competitivo.
    • Nivel socioeconómico de la zona: Un consultorio en una zona de alto poder adquisitivo puede permitirse tarifas más altas.

    También lee: Mujeres emprendedoras en Latinoamérica: ¿En qué países hay más?

    Educación y experiencia profesional

    Un médico invierte años y una considerable suma de dinero en su formación. Para elegir el precio correcto de una consulta médica debes considerar todos los años de experiencia que tienes y si cuentas con estudios de posgrado como una especialidad.

    • Grado de especialización: Un especialista suele cobrar más que un médico general debido a la complejidad de su formación y los conocimientos específicos que posee.
    • Posgrados, maestrías, doctorados: Cada nivel adicional de estudio incrementa el valor profesional de tus servicios.
    • Experiencia: Los médicos con más años de práctica y una reputación consolidada a menudo pueden justificar tarifas más altas.
    • Actualización continua: Asistencia a congresos, cursos y diplomados para mantenerse al día con los últimos avances médicos.

    Complejidad de la consulta médica

    • Duración de la consulta: Una consulta de especialidad suele ser más extensa y profunda que una general porque implica una exploración más exhaustiva.
    • Complejidad del caso: Atender una condición crónica o compleja que requiere más análisis, seguimiento y planificación de tratamiento, puede justificar un costo más elevado que una consulta de rutina.
    • Tiempo de preparación y post-consulta: Esto incluye revisar el expediente, investigar sobre el caso, preparar informes o solicitar pruebas, y el seguimiento posterior.

    Identifica lo que te hace diferente a los demás

    Si tienes equipo tecnológico de vanguardia y/o instalaciones novedosas puedes cobrar más por tu atención.

    • Tecnología y equipo: Consultorios con tecnología de punta pueden justificar un precio más alto.
    • Resultados y reputación: Pacientes satisfechos y buenos resultados médicos construyen una reputación que puede influir en la percepción del valor.
    • Atención personalizada: Un enfoque más humano y menos “de fábrica” puede ser un diferenciador.

    Todo lo anterior es de gran ayuda para establecer el precio correcto de una consulta médica. Recuerda que tu trabajo es muy valioso y nunca lo debes regalar. Al mismo tiempo, tampoco debes ofrecer tarifas demasiado elevadas porque lo único que vas a conseguir es ahuyentar a los posibles pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Linfoma de Hodgkin: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer relativamente frecuente pero uno de sus mayores problemas es que la mayoría de la población no conoce sus síntomas. Como consecuencia, muchas veces los diagnósticos no son oportunos o simplemente ocurren en una etapa avanzada de la enfermedad.

    Hasta el momento no se ha identificado con precisión la causa exacta de la enfermedad. De acuerdo con algunas investigaciones se cree que se origina cuando ocurren cambios genéticos en los linfocitos, lo que los lleva a crecer y reproducirse de manera descontrolada y formar tumores.

    También lee: Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia

    ¿Qué es el linfoma de Hodgkin?

    Es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, es decir, una parte crucial del sistema inmunitario del cuerpo que ayuda a combatir infecciones y enfermedades. Empieza cuando las células sanas del sistema linfático experimentan cambios y se reproducen sin control.

    ¿Cómo se clasifica?

    • Linfoma de Hodgkin clásico: Es el tipo más común y se caracteriza por la presencia de células grandes y anormales llamadas células de Reed-Sternberg en los ganglios linfáticos. Se subdivide en varios subtipos.
    • Linfoma de Hodgkin nodular con predominio linfocítico: Es mucho más raro y se asocia con un tipo diferente de células de linfoma.

    ¿Cuáles son los síntomas del linfoma de Hodgkin?

    Los síntomas del Linfoma de Hodgkin son bastante similares a los ocasionados por otras afecciones menos graves. Por lo tanto, ante la aparición de algunas de las siguientes señales es fundamental acudir de inmediato con un médico.

    • Hinchazón indolora de los ganglios linfáticos: Especialmente en el cuello, las axilas o la ingle. Esta es a menudo la primera señal.
    • Fiebre: Puede ser intermitente y sin una causa conocida.
    • Sudoraciones nocturnas: Sudoración profusa durante la noche.
    • Pérdida de peso involuntaria: Una pérdida de al menos el 10% del peso corporal en seis meses sin intentarlo.
    • Fatiga: Cansancio extremo que no mejora con el descanso.
    • Picazón en la piel: Comezón inexplicable en todo el cuerpo.
    • Tos, dolores en el pecho o problemas respiratorios: Si los ganglios linfáticos del tórax están inflamados y comprimen las vías respiratorias.
    • Dolor o sensación de llenura debajo de las costillas: Si el hígado o el bazo están agrandados.
    Linfoma de Hodgkin: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    ¿Es un tipo de cáncer frecuente?

    El Linfoma de Hodgkin representa aproximadamente el 10% de todos los linfomas y afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 40 años, así como a adultos mayores de 55 años.

    ¿Cuál es la incidencia del linfoma de Hodgkin en México?

    Se posicionó entre los 20 cánceres más prevalentes en México durante el 2022 con 2 mil 341 nuevos casos.

    También lee: Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    ¿Qué tratamientos existen para el linfoma de Hodgkin?

    • Quimioterapia: Utiliza medicamentos potentes para destruir las células cancerosas. A menudo se administra una combinación de varios fármacos (poliquimioterapia), como el esquema ABVD (Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina y Dacarbacina).
    • Radioterapia: Usa haces de energía potente (como rayos X o protones) para destruir las células cancerosas. Se dirige a las áreas afectadas por el cáncer.
    • Terapia dirigida: Emplea medicamentos u otras sustancias que atacan células cancerosas específicas con menos daño a las células sanas. Puede usarse en combinación con quimioterapia o en situaciones específicas.
    • Inmunoterapia: Ayuda al sistema inmunitario del propio cuerpo a encontrar y atacar las células cancerosas. Puede ser una opción si el cáncer no responde a otros tratamientos.
    • Trasplante de células madre (o médula ósea): Se utiliza a menudo como tratamiento de segunda línea o en casos de recaída. Implica reemplazar las células dañadas por células madre sanas.

    ¿Cuál es la tasa de curación del linfoma de Hodgkin?

    El Linfoma de Hodgkin es considerado uno de los tipos de cáncer con mayor tasa de curación, especialmente si se diagnostica y se trata en sus etapas iniciales. La posibilidad de curación es alta y se mantiene incluso en estadios más avanzados de la enfermedad, a diferencia de muchos otros tipos de tumores.

    • En la etapa inicial (estadio I), la tasa de curación puede ser de hasta el 98%.
    • En la etapa II, alrededor del 80% de los casos pueden ser curados.
    • En la etapa III, las tasas de curación oscilan entre el 70% y el 75%.
    • Incluso en la etapa IV (avanzada), las tasas de curación son significativas, aunque inferiores al 50%.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Famosos que han sido diagnosticados con Parkinson: Desde Ozzy Osbourne hasta Juan Pablo II

    A lo largo de la historia se han registrado diversos casos de famosos y celebridades con la enfermedad de Parkinson. Al hablar de salud no importa el reconocimiento e incluso el dinero porque cualquiera puede desarrollar este tipo de problemas. Y lo más grave es que en algunos casos fue la causa directa del fallecimiento de los pacientes.

    La víctima más reciente del Parkinson fue el cantante británico Ozzy Osbourne. En el 2019 el también conocido como El Padre de las Tinieblas y cantante de la banda de heavy metal Black Sabbath anunció que tenía la enfermedad. A partir de ese momento tuvo una notoria disminución en su calidad de vida hasta que finalmente falleció el 22 de julio de 2025.

    Pero antes, ¿qué es la enfermedad de Parkinson?

    La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta principalmente las neuronas productoras de dopamina en una región del cerebro llamada sustancia negra.

    La falta de dopamina provoca una actividad cerebral irregular, lo que lleva a los problemas de movimiento y otros síntomas característicos de la enfermedad.

    ¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

    • Temblor en reposo: Es el síntoma más conocido y a menudo comienza en una extremidad, como una mano o los dedos, y empeora cuando la extremidad está en reposo. Puede parecer un “rodamiento de píldoras” (frotar el pulgar y el índice de un lado a otro).
    • Bradicinesia (lentitud de movimiento): Los movimientos se vuelven más lentos y difíciles de iniciar. Las tareas simples como levantarse de una silla, vestirse o ducharse pueden volverse muy complicadas.
    • Rigidez muscular: Los músculos se vuelven rígidos y tensos, lo que puede causar dolor y limitar el rango de movimiento.
    • Inestabilidad postural: Problemas de equilibrio y coordinación, lo que puede llevar a una postura encorvada y un mayor riesgo de caídas.
    • Marcha arrastrada o pasos cortos: Dificultad para iniciar la marcha y tendencia a arrastrar los pies.
    • Micrografía: La escritura se vuelve más pequeña y difícil de leer.
    • Hipomimia (máscara facial): Reducción de las expresiones faciales, lo que puede dar la impresión de que la persona está seria, deprimida o desinteresada.
    • Problemas del habla (disartria): Voz más suave, monótona, o arrastrada.
    • Dificultad para tragar (disfagia): Puede llevar a babeo o atragantamiento.

    También lee: Doctores mexicanos crean un nuevo tratamiento contra el Parkinson y en esto consiste

    10 famosos que han sido diagnosticados con Parkinson

    Como mencionamos al inicio, existen diversos casos de famosos y celebridades que han sido diagnosticados con Parkinson. La lista incluye desde cantantes y actores hasta líderes religiosos y políticos.

    • Michael J. Fox – Actor
    • Juan Pablo II – Líder religioso
    • Ozzy Osbourne – Cantante
    • Mohammed Alí – Deportista
    • Neil Diamond – Cantante
    • Helen Mirren – Actriz
    • Robin Williams – Actor
    • Salvador Dalí – Pintor
    • Adolf Hitler – Político
    • Bob Hoskins – Actor

    Aunque la enfermedad de Parkinson está asociada con la vejez también existen casos como el del actor Michael J. Fox que fue diagnosticado cuando apenas tenía 30 años. A raíz de la enfermedad se tuvo que retirar del mundo del espectáculo.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson?

    • Edad: El riesgo aumenta significativamente con la edad, siendo más común después de los 60 años.
    • Genética: Tener un familiar cercano (padre, madre, hermano/a) con Parkinson aumenta ligeramente el riesgo. Alrededor del 10% de los casos tienen un componente genético, a menudo asociado con un inicio más temprano de la enfermedad.
    • Sexo: Los hombres son ligeramente más propensos a desarrollar Parkinson que las mujeres.
    • Exposición a toxinas: La exposición prolongada a ciertos pesticidas, herbicidas y disolventes puede aumentar el riesgo.
    • Lesiones en la cabeza: Lesiones cerebrales graves o repetidas con pérdida de conciencia pueden aumentar el riesgo.

    ¿Existe una cura contra la enfermedad de Parkinson?

    Actualmente no existe una cura para la enfermedad de Parkinson; sin embargo, la buena noticia es que se han desarrollado diversos tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas de manera significativa y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    También lee: Día Mundial del Parkinson, ¿por qué se conmemora el 11 de abril?

    ¿Quién identificó la enfermedad de Parkinson por primera vez?

    La enfermedad de Parkinson fue identificada y descrita por primera vez por el médico, cirujano y paleontólogo británico James Parkinson.

    En 1817 publicó el ensayo titulado “An Essay on the Shaking Palsy” (Un ensayo sobre la parálisis agitante). El trabajo es considerado el primero de la historia en describir los síntomas característicos de esta condición como el temblor en reposo, la marcha arrastrada, la postura encorvada y la lentitud de movimiento, basándose en la observación de seis pacientes.

    Aunque la enfermedad ya había sido mencionada y descrita parcialmente en textos antiguos, fue James Parkinson quien realizó la primera descripción sistemática y completa de la afección. Décadas más tarde, el neurólogo francés Jean-Martin Charcot bautizó la enfermedad de Parkinson en su honor.

    Y finalmente, ¿qué otros casos de famosos y celebridades con Parkinson conoces?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ozzy Osbourne murió a los 76 años: Lista con todas las enfermedades que padecía

    El mundo de la música y en especial del rock se encuentra de luto porque uno de sus mayores símbolos falleció. Se trata del cantante británico Ozzy Osbourne porque después de padecer varias enfermedades finalmente murió a los 76 años de edad. Es conocido por ser el cantante original de Black Sabbath y uno de los creadores del heavy metal.

    ¿Cuál fue la causa de muerte de Ozzy Osbourne?

    La noticia fue dada a conocer por sus familiares, quienes afirmaron que el músico se despidió lleno de amor. Aunque no se especificó la causa del deceso, en fechas recientes se dio a conocer que tenía la enfermedad de Parkinson en estado avanzado.

    También lee: Los 10 médicos influencers más famosos en México (edición 2025)

    El día que Ozzy Osbourne mordió un murciélago vivo

    Sumado a lo anterior, a lo largo de su vida el cantante fue conocido por sus excesos. Una de las anécdotas más conocidas ocurrió el 20 de enero de 1982 durante un concierto en el Veteran Memorial Auditorium en Des Moines, Iowa, Estados Unidos.

    Durante un concierto Ozzy mordió a un murciélago vivo porque pensó que era de juguete. Debido al incidente tuvo que ser trasladado al instante a un hospital y se le aplicó la vacuna contra la rabia.

    ¿Qué enfermedades padecía Ozzy Osbourne?

    • Enfermedad de Parkinson: Fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson en febrero de 2019, aunque lo reveló públicamente en 2020. Aunque no se confirmó se sospecha que padecía PARK2, es decir una forma genética rara de Parkinson. Esta condición neurodegenerativa afectó su movilidad, causándole problemas para caminar.
    • Neumonía: Luchó contra la neumonía en los años previos a su diagnóstico de Parkinson.
    • Infecciones persistentes: Ha enfrentado infecciones persistentes.
    • Problemas de presión arterial: También tenía problemas de presión arterial debido a coágulos de sangre en las piernas.
    • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Se ha mencionado que Ozzy Osbourne sufría “gravemente” de TDAH.
    • Problemas de cuello y columna vertebral: A raíz de una caída que tuvo en su casa en el 2019 tuvo que someterse a varias cirugías en el cuello. Estas operaciones afectaron sus nervios y derivó en el entumecimiento en un brazo y sensación de frío en las piernas. Además las lesiones se agravaron por un accidente previo que tuvo en el 2003. Ha tenido múltiples cirugías en la columna vertebral (al menos cuatro).

    También lee: 5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    ¿Cuándo fue la última aparición pública de Ozzy Osbourne?

    La última aparición pública de Ozzy Osbourne fue el 5 de julio de 2025. Junto con su familia organizó un concierto especial titulado Back to the Beginning en Villa Park, Birmingham, Inglaterra. En este evento, se reunió con la formación original de Black Sabbath.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA CON TECSALUD: Las causas detrás del deterioro cognitivo

    El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano y al igual que el resto también envejece. Con el pasar de los años experimenta cambios que llevan al deterioro cognitivo aunque lo cierto es que el proceso no es igual en todas las personas. El estilo de vida mantenido desde la juventud es una de las claves para disminuir las afectaciones.

    Con lo anterior en mente, el envejecimiento cerebral está asociado con la disminución de las funciones del órgano superior como la atención, memoria, lenguaje, el juicio o la capacidad de resolver problemas.

    Para reducir el riesgo de deterioro cognitivo se recomienda adoptar medidas que incluyen, una alimentación adecuada, dormir bien, realizar actividad física, reducir el estrés, y mantener vínculos sociales con el fin de ayudar a preservar la salud cerebral y a mantener su funcionamiento a lo largo de los años.

    A partir de todo lo anterior, el Dr. Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía de TecSalud, explicó que el cerebro es seguramente el órgano más importante del cuerpo humano debido a que regula todas sus funciones.

    También lee: Gráfica del día: Datos curiosos del cerebro humano

    Características generales del cerebro

    A pesar de que representa solo el 2% del peso corporal (pesa entre 1.3 y 1.4 kilogramos), consume el 20% del oxígeno inhalado en cada respiración y el 15% del flujo sanguíneo en cada latido del corazón.

    El especialista resaltó que el deterioro cognitivo es una condición cada vez más frecuente en la actualidad afectando las funciones cerebrales o mentales superiores, las cuales normalmente nos permiten realizar tareas cotidianas y tomar decisiones.

    Al respecto, mencionó que es necesario aclarar que, si bien con la edad es normal una disminución gradual de algunas habilidades del cerebro, esto no implica una pérdida total de capacidades ni debe asumirse como parte del envejecimiento.

    ¿Cuáles son las señales para identificar el deterioro cognitivo?

    Entre las señales de alerta que no deben pasar desapercibidas son: olvidar acciones recientes, repetir constantemente ideas o preguntas, desorientarse en el tiempo (no recordar fechas importantes, el día, semana, mes o año) o en el espacio (no reconocer áreas familiares del hogar o cómo llegar a casa), así como presentar cambios en la memoria que interfieren con las actividades diarias.

    Estas señales pueden indicar un posible deterioro en la función cognitiva y deben considerarse para una detección temprana.

    Por otro lado, los factores que aceleran el deterioro cognitivo incluyen el uso excesivo de tecnología, el tiempo prolongado frente a pantallas, estrés, ansiedad, privación de sueño, alimentos ultraprocesados vida sedentaria, aislamiento social y contaminación ambiental, por ejemplo, el aire o el agua contaminada con metales pesados.

    Algunas enfermedades que también inciden son las encefalitis, que se caracteriza por la inflamación del cerebro, así como enfermedades crónico-degenerativas incluyendo la diabetes e hipertensión arterial.

    También lee: Guardias de 24 horas tendrían efectos fatales en el cerebro del médico

    ¿Qué hábitos saludables ayudan a proteger la salud del cerebro?

    • Dormir entre siete y ocho horas diarias permite al cerebro activar un mecanismo natural de limpieza conocido como sistema glinfático, que permite eliminar toxinas acumuladas en el cerebro y evitar el envejecimiento prematuro.
    • Hacer ejercicio al menos 150 minutos a la semana reduce el estrés, mejora la oxigenación del cerebro y estimula la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina, endorfinas y oxitocina. Estos compuestos contribuyen a mejorar la atención, la concentración, mejorando la memoria, el ánimo, al igual que favorecer el descanso y ayudan a regular el apetito y el dolor.
    • Alimentación y dieta llamada nutrición cerebral que incluya omega 3, antioxidantes, evitar consumir azúcares no naturales y alimentos procesados.
    • Ejercitar la mente es clave para mantenerla activa. Actividades como la lectura, la escritura, los juegos de mesa o aprender nuevas habilidades e idiomas favorecen la agilidad mental y retrasa la demencia asociada a la edad.
    • Utilizar la tecnología (Celular, IPAD, Computadora) en forma equilibrada de acuerdo a las necesidades laborales en el adulto o académicas en el adolescente. El uso excesivo, pasivo o adictivo puede afectar negativamente a la función cerebral, afectando la atención, la memoria y el sueño.
    • Conforme avanza la edad, se recomienda que el adulto mantenga los vínculos de conexión humana y las relaciones interpersonales con la familia y los amigos, para evitar el aislamiento.

    En el marco del Día Mundial del Cerebro que se conmemora cada 22 de julio por la Federación Mundial de Neurología (WFN), el doctor resaltó dos puntos fundamentales para mantener una buena salud cerebral.

    “El cuidado del cerebro no debe comenzar a los 60 años, sino desde la infancia. La tecnología no es enemiga del cerebro; lo importante es el uso que se le dé, la clave está en utilizar la tecnología de manera consciente, equilibrada y saludable”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Novo Nordisk hace historia y abre su primera tienda en línea en México

    Los tiempos cambian y especialmente a partir del 2020 se vio una aceleración en la digitalización. El temor de la población por salir de sus casas provocó un aumento en el e-commerce o comercio electrónico. Con esto en mente, la farmacéutica Novo Nordisk sorprendió al anunciar la apertura de su primera tienda en línea en México.

    En la actualidad forma parte de la rutina cotidiana de millones de personas poder comprar todo tipo de productos desde sus hogares o trabajo. Con un simple clic es posible adquirir desde ropa y comida hasta artículos de entretenimiento.

    De manera paralela, diversas cadenas de farmacias se han sumado a la era digital. Además en algunos casos ofrecen promociones o incluso envíos gratuitos para incentivar esta modalidad de compra entre la población en general.

    También lee: ¿Cuáles son las mejores farmacias digitales según los pacientes?

    Novo Nordisk abre su primera tienda en línea en México

    Todo el contexto anterior funciona para hablar de la farmacéutica danesa Novo Nordisk porque anunció el lanzamiento de su tienda en línea como parte de su compromiso de hacer más asequible su portafolio de innovación en México.

    El objetivo es acercar sus productos a los pacientes que los requieren para empezar o continuar con sus respectivos tratamientos. Y la mayor ventaja es que no es necesario acudir directamente a una farmacia porque la transacción es por internet.

    ¿Qué medicamentos se pueden adquirir?

    Esta plataforma brinda acceso seguro al portafolio de productos de la compañía. El catálogo es bastante extenso e incluye tratamientos para la diabetes, obesidad y enfermedades raras como trastornos del crecimiento.

    La acción es de gran importancia debido al panorama actual que enfrenta México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 hay 12.4 millones de personas con diabetes mellitus en nuestro país.

    Y con respecto al sobrepeso y obesidad la situación es bastante similar. En la actualidad el 75% de los adultos en México tienen exceso de masa corporal. Además de ser una enfermedad también es un factor de riesgo para desarrollar múltiples complicaciones.

    También lee: Los países que registran más ventas de farmacias digitales

    ¿Es necesaria una receta médica para comprar fármacos?

    Una aclaración importante de la tienda en línea de Novo Nordisk es que, al ofrecer medicamentos controlados es obligatorio mostrar la receta firmada por el médico tratante para su adquisición.

    Asimismo, la tienda en línea integra el programa de soporte a pacientes Nuevo Yo® que brinda apoyo integral en el curso de tratamiento y ofrece múltiples beneficios como son programas de educación sobre el padecimiento sin costo, orientación nutricional y psicológica.

    “Nos enorgullece anunciar el lanzamiento de nuestra tienda en línea, a favor del bienestar de los pacientes en México. Con esta plataforma buscamos simplificar el acceso a los productos que necesitan, garantizando calidad, confianza y comodidad para cada usuario. Creemos que la tecnología debe ser nuestra aliada y estar al servicio de la salud y hoy damos un gran paso hacia esa dirección”, afirmó Valney Suzuki, director general de Novo Nordisk® México.

    Finalmente, con esta iniciativa Novo Nordisk México se convirtió en una de las primeras afiliadas a nivel global y la primera en Latinoamérica en lanzar una plataforma tecnológica que facilitará el acceso de los pacientes a los tratamientos que necesitan.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el estado de la vacunación contra la hepatitis en Latinoamérica?

    En países desarrollados como Estados Unidos, la vacunación ha sido clave para controlar enfermedades virales como la hepatitis A y B. El problema es que en América Latina aún existen desafíos estructurales, sociales y económicos que limitan el acceso universal a dichos biológicos, pese a su comprobada eficacia.

    De acuerdo con el Dr. Adalberto González, especialista en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición en Cleveland Clinic, la vacunación infantil en Estados Unidos logró reducir en más del 90% los casos de hepatitis A y B, gracias a políticas públicas como la “dosis universal al nacer” y campañas de inmunización sostenidas en el tiempo.

    “Estados Unidos implementó desde 1991 la vacuna contra hepatitis B en recién nacidos, lo que ha sido clave para evitar infecciones crónicas. En América Latina sólo 31 países aplican esa dosis al nacer, aunque 51 ya la incluyen en sus esquemas infantiles”, explica el especialista.

    También lee: ENTREVISTA: ¿Qué es el trastorno por atracón y por qué se genera?

    América Latina: avances importantes pero desiguales

    Actualmente el 81% de los niños en la región recibe la vacuna contra la hepatitis B antes del primer año de vida. No obstante, la cobertura es desigual: mientras en algunos países supera el 90%, en otros apenas alcanza el 59%.

    El acceso limitado en zonas rurales, la falta de infraestructura, el estigma social y las prioridades sanitarias en competencia siguen siendo barreras relevantes.

    La vacuna contra la hepatitis A, por su parte, sólo forma parte del esquema rutinario en el 30% de los países de la región, pese a que su implementación en Estados Unidos desde 2006 redujo los casos en un 95% en poco más de una década.

    Prevención que salva vidas y optimiza recursos

    “Las vacunas contra la hepatitis no solo son seguras y efectivas, también representan una inversión inteligente. Estudios internacionales estiman que la vacuna contra hepatitis B podría salvar 38 millones de vidas entre 2000 y 2030, además de generar ahorros superiores a los 120 mil millones de dólares en países de ingresos bajos y medianos”, señala el Dr. González.

    También lee: ENTREVISTA: ¿Qué avances existen en las terapias naturales para la epilepsia?

    Propuestas para mejorar los índices de vacunación contra la hepatitis

    • Ampliar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B al nacimiento, especialmente en zonas marginadas.
    • Incluir de manera regular la vacuna contra la hepatitis A en los programas infantiles.
    • Reforzar la detección oportuna de hepatitis B y C para ampliar el acceso al tratamiento.
    • Implementar programas de reducción de riesgos.
    • Fortalecer la recopilación de datos epidemiológicos para una toma de decisiones más eficiente.

    Desde Cleveland Clinic el mensaje es directo: todos, desde los profesionales de la salud hasta la comunidad en general, tenemos la oportunidad de trabajar unidos para avanzar hacia la eliminación de la hepatitis viral en la región.

    “La hepatitis viral puede prevenirse. Las vacunas han demostrado su eficacia durante décadas y deberían ser una prioridad de salud pública. Vacunar hoy es garantizar un futuro más saludable para millones de personas”, concluye el Dr. González.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.