More
    Inicio Blog Página 256

    Juegos Olímpicos París 2024: Identifican la bacteria E. coli en el río Sena

    Los Juegos Olímpicos de París 2024 están envueltos en una nueva polémica y todo es culpa de una bacteria. Lo más grave es que ya afectó a los deportistas que participan en el certamen. A continuación te compartimos lo que ocurrió y las enfermedades que puede provocar el patógeno.

    En primera instancia, el gobierno de Francia tuvo que invertir alrededor de 9 millones de euros para organizar el máximo encuentro deportivo del mundo. Aunque la cifra es elevada en realidad se encuentra por debajo del costo de todas las olimpiadas realizadas durante los últimos 20 años.

    Para llevar a cabo todas las disciplinas del evento existen distintos escenarios distribuidos por todo París e incluso en otras regiones del país galo. Uno de los más llamativos es el río Sena porque fue designado como sede del triatlón y otras actividades acuáticas pero ahora hay un problema.

    Polémica en los Juegos Olímpicos de París por culpa de una bacteria

    Desde semanas antes del inicio de las olimpiadas se denunció que el río Sena está demasiado sucio y es peligroso para la salud humana. A pesar de las incomodidades las autoridades continuaron con el plan previsto hasta que ocurrió lo que parecía inevitable.

    La atleta Claire Michel, originaria de Bélgica, fue hospitalizada. Aunque tenía agendada su participación en los Juegos Olímpicos de París ahora anunció su retirada y todo fue porque sufrió una infección por la bacteria E. coli.

    De acuerdo con el testimonio de la deportista, todo se generó después de que se sumergió en las aguas del río Sena como parte de su entrenamiento. De momento su salud se reporta estable aunque se mantiene triste porque no podrá participar en las olimpiadas.

    Por otra parte, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha evitado pronunciarse al respecto. Hasta el momento mantiene su postura de llevar a cabo las actividades acuáticas en el río Sena, aunque la integridad de los deportistas se encuentra en juego.

    ¿Qué es la bacteria E. coli?

    De acuerdo con Mayo Clinic la bacteria Escherichia coli se transmite a través del contacto con agua o alimentos contaminados. Aunque la mayoría de los casos son inofensivos también existen algunas cepas como la Escherichia coli O157:H7 que pueden provocar molestias severas.

    ¿Cuáles son los síntomas de una infección de la bacteria E. coli?

    • Diarrea, que puede ser variar entre leve y líquida y grave con sangre
    • Calambres estomacales, dolor o sensibilidad en el estómago
    • Náuseas y vómitos en algunas personas

    Principales factores de riesgo

    • Edad
    • Sistemas inmunitarios debilitados
    • Ciertos tipos de alimentos
    • Época del año
    • Disminución de los niveles de ácido estomacal

    Por lo regular la recuperación de una infección de este tipo tarda entre 5 y 10 días. En cualquiera de los casos la máxima indicación es acudir de inmediato con un doctor para una valoración general. En tanto que absolutamente jamás se debe recurrir a la automedicación porque puede ser contraproducente.

    Mientras tanto, es un misterio lo que ocurrirá con los Juegos Olímpicos de París por culpa de la bacteria E. coli. Debido a la inversión y la importancia del evento es posible que todas las actividades se lleven a cabo como están agendadas aunque se ponga en riesgo a los atletas.

    También lee:

    Lactancia materna: ¿En qué países es una práctica común?

    Del 1 al 7 de agosto de cada año se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna y el máximo objetivo es que sea una práctica común. A pesar de todos los beneficios que provoca hay muchos países que tienen cifras demasiado bajas. Por lo tanto, son fundamentales las campañas informativas para revertir el problema.

    Un punto positivo es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante los últimos 12 años el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna aumentó más de un 10% en todo el planeta. Aunque es reconfortante todavía no es suficiente.

    El máximo organismo afirma que hoy casi la mitad (48%) de los lactantes del mundo se benefician de la lactancia materna. Pero una aclaración importante es que este progreso se debe relativizar porque las ventas de los sucedáneos de la leche materna se han duplicado en todo el planeta durante los últimos 20 años.

    ¿Cuáles son los beneficios que ofrece la lactancia materna?

    Además de proporcionar todos los nutrientes y la energía necesarios para el crecimiento y el desarrollo de los recién nacidos, la leche materna ofrece una protección inmunitaria esencial contra las enfermedades infecciosas y también reduce el riesgo actual y futuro de obesidad.

    Beneficios para los bebés

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Beneficios para los hospitales

    • Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
    • Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
    • Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.

    Beneficios para el medio ambiente

    • Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
    • Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
    • Reduce el desperdicio de envases.
    • Evita la deforestación.

    Lactancia materna: ¿En dónde es una práctica común?

    La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la lactancia materna continuada (con una alimentación complementaria adecuada) hasta los dos años o más en todos los bebés.

    A pesar de lo anterior todavía hay varios países en donde la lactancia materna no es una práctica común. Los motivos son muy variados y van desde la desinformación hasta problemas como la pandemia y los conflictos bélicos mundiales.

    De acuerdo con Statista, las regiones donde la lactancia materna es una práctica común son Asia del Sur y África Oriental y Meridional. En la actualidad alrededor del 60% de los lactantes de 0 a cinco meses se alimentan exclusivamente con leche materna.

    ¿En qué países es menos común amamantar a los recién nacidos?

    Por el contrario, las tasas de lactancia materna hasta los seis meses tienen sus cifras más bajas en el mundo en Estados Unidos y Canadá (26%) y Europa del Este y Asia Central (36%).

    Tan sólo en el caso de Francia, por, según los últimos datos disponibles, poco más del 40% de los bebés reciben leche materna al mes, y esta tasa desciende a menos del 20% a los 6 meses.

    Mientras que América Latina se encuentra en un punto medio porque la lactancia materna no es realmente una práctica común entre la población. En la actualidad menos de la mitad de los recién nacidos (46%) son amamantados de forma exclusiva durante su primer semestre de vida.

    También lee:

    Salud ocular: ¿Cómo prevenir enfermedades durante el verano?

    Durante el verano es común que las personas aprovechen para salir de vacaciones o al menos romper con la rutina cotidiana. Es una buena manera para reducir los niveles de estrés y ansiedad aunque también implica varios riesgos. Dentro de los más cotidianos se encuentran diversas enfermedades relacionadas con la salud ocular.

    Aunque se puede sufrir una enfermedad oftalmológica en cualquier época del año, es en específico durante el verano cuando hay más casos. Los ambientes calurosos aumentan la incidencia de sequedad ocular, queratitis, conjuntivitis irritativas (provocadas por estar durante mucho tiempo en contacto con el agua salada o cloro de las piscinas) y problemas relacionados con largas exposiciones al sol en la playa.

    ¿Cuáles son las enfermedades oculares más comunes?

    • Errores de refracción
    • Cataratas
    • Trastornos del nervio óptico
    • Glaucoma
    • Enfermedades de la retina
    • Degeneración macular
    • Retinopatía diabética
    • Conjuntivitis

    ¿Cómo prevenir enfermedades relacionadas con la salud ocular?

    Para mantener una buena salud ocular, es indispensable usar gafas de sol que ofrezcan protección UV del 100%, cubran bien los ojos y bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB.

    La exposición prolongada a estos rayos puede causar problemas como cataratas y degeneración macular, un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 20% de los casos de cataratas están relacionados con la exposición a los rayos UV.

    En ese sentido, está comprobado que el calor y el aire seco del verano pueden provocar sequedad ocular. Para mantener los ojos bien hidratados es conveniente hacer uso de las lágrimas artificiales, especialmente si se usan lentes de contacto.

    Ante esto, la Asociación Americana de Optometría informa que cerca de 30% de las personas experimentan sequedad ocular durante el verano.

    ¿Cuál es la forma correcta de disfrutar de las albercas?

    El agua de las piscinas y del mar también pueden irritar los ojos. Para protegerlos, se debe usar goggles y enjuagarlos con agua purificada después de nadar para evitar infecciones. De acuerdo con estudios, 15% de los nadadores experimentan conjuntivitis irritativa debido a la exposición al cloro y otras sustancias químicas presentes en las albercas.

    Adicionalmente, una dieta rica en vitaminas y antioxidantes es fundamental para la salud ocular. Incluir alimentos como zanahorias, espinacas, pescados ricos en omega-3 y frutas cítricas en la dieta diaria ayuda a proteger los ojos y mejorar la visión.

    Además, para prevenir enfermedades relacionadas con la salud ocular se recomienda usar un sombrero de ala ancha puede ofrecer una protección adicional contra los rayos solares. Con esto se reduce la cantidad de luz directa que llega a los ojos, lo cual es bastante útil durante actividades al aire libre, como caminar, hacer senderismo o pasar el día en la playa.

    Es importante considerar todas las medidas de protección para garantizar una visión clara y saludable, además de no automedicarse. Ante cualquier síntoma o malestar, es recomendable acudir con un médico oftalmólogo, quien hará una revisión, proporcionará un diagnóstico y dará el tratamiento correspondiente a cada padecimiento.

    También lee:

    Juegos Olímpicos París 2024: ¿Cómo es la alimentación de un atleta profesional?

    No cualquiera puede llegar y competir en eventos internacionales como los Juegos Olímpicos. Aunque más allá del proceso para obtener un lugar, cada atleta profesional debe contar con una alimentación adecuada. De hecho un aspecto como la comida puede ser la clave para elevar su rendimiento.

    Con esto en mente, tan sólo los Juegos Olímpicos de París 2024 cuentan con 109 deportistas que representan a México. Cada uno es un ganador por sí mismo porque tuvo que ganar competencias regionales para conseguir su pase al certamen.

    Por otra parte, el evento que se lleva a cabo cada cuatro años es el más importante para los deportistas profesionales en todo el mundo y los afortunados competidores solo tienen dos objetivos: lograr el mejor estado físico, emocional y mental posible, y llevar una medalla de regreso a casa.

    Para lograrlo, su rutina diaria es exhaustiva, empezando muy temprano con una combinación de ejercicios de flexibilidad, fuerza, resistencia y técnica, acompañada de una dieta meticulosamente planeada para sus necesidades de alto impacto.

    ¿Cómo es la preparación física y alimenticia de un atleta?

    De acuerdo con Hugo Palafox, Vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec, además de los entrenamientos de fuerza y precisión específicos para cada disciplina, cada atleta profesional requieren de una dieta y alimentación adaptada a los altos niveles de desgaste calórico que enfrentan diariamente.

    “La dieta juega un papel fundamental para optimizar la resistencia del cuerpo, y tanto el alimento como la suplementación se han vuelto vitales para los atletas de alto rendimiento en su camino a ganar una medalla o romper nuevos récords mundiales”.

    ¿Cómo es la alimentación de un atleta profesional?

    De la misma forma en que ya se mencionó, además de la preparación física también es muy importante la alimentación en un atleta profesional. En especial son básicos los siguientes elementos dentro de su dieta diaria.

    • Carbohidratos: Al ser la principal fuente de energía del cuerpo, los deportistas los consumen en abundancia antes de cada entrenamiento o competencia. Las fuentes más comunes incluyen pasta, arroz, papas y pan integral.
    • Suplementación alimenticia: El entrenamiento intenso puede afectar al sistema inmunológico y hacer a los atletas más propensos a enfermedades. La pérdida de nutrientes frente a actividades tan demandantes ha llevado a los deportistas a buscar soluciones como los suplementos naturales y clínicos para mejorar su rendimiento, resistencia y fuerza.
    • Proteínas: Estas son esenciales para la reparación y crecimiento muscular. Los atletas consumen proteínas de alta calidad como es el pollo, huevos, pescado, legumbres y lácteos.
    • Grasas: Este macronutriente debe ser proveniente de formas naturales como el aguacate, nueces, semillas o aceite de oliva. Si bien las grasas son igual de importantes que las proteínas o carbohidratos, éstas se deben consumir en menor cantidad.
    • Hidratación: En cada entrenamiento los atletas pierden grandes cantidades de electrolitos, por lo que la hidratación se vuelve un elemento crítico que necesitan reponer en grandes cantidades de agua de manera inmediata.
    • Micronutrientes: Los atletas también necesitan una cantidad adecuada de vitaminas y minerales para mantener su salud y rendimiento. Los bocadillos entre comidas suelen consistir en frutas, nueces y yogur, ofreciendo energía rápida y nutrientes sin ser demasiado pesados.

    Al final, la alimentación de un atleta profesional siempre va de la mano con su preparación física y mental. La suma de todos los aspectos es vital para lograr el mejor resultado posible. Por eso se requiere de un trabajo en equipo en el que intervienen entrenadores, nutriólogos, médicos y psicólogos.

    También lee:

    OMS lanza alerta mundial por aumento de casos Covid-19 y posible aparición de una nueva variante

    El aumento de casos de Covid-19 es una realidad en todo el mundo. Por una parte, es un proceso natural porque el virus SARS-CoV-2 ya es endémico y llegó para quedarse. Al mismo tiempo, también es una consecuencia por la relajación en las medidas preventivas y el exceso de confianza en la mayoría de la población.

    A partir de lo anterior, el 2024 es un año clave porque por fin se regresó al estilo de vida que existía antes de la pandemia. Aunque existe el riesgo latente de sufrir un retroceso por las condiciones sanitarias actuales. Lo ideal es entender que la enfermedad nunca va a desaparecer.

    OMS lanza alerta mundial por aumento de casos Covid-19

    Ante este panorama, el día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado. Lo que menciona es que los casos de COVID-19 siguen en aumento en todo el planeta y es poco probable que disminuyan en el corto plazo. También destacó el riesgo de que pronto aparezcan variantes más graves.

    “El COVID-19 todavía está muy presente” y circula en todos los países, dijo la directora de Prevención de Pandemias de la OMS, la doctora Maria Van Kerkhove.

    La epidemióloga indicó que los datos del sistema de vigilancia de la agencia sanitaria, basados en centinelas en 84 países, informan en este momento que el porcentaje de pruebas positivas para SARS-CoV-2 ha aumentado durante varias semanas.

    “Las pruebas con resultado positivo rebasan el 10%, pero la cifra fluctúa según la región. En Europa, ese porcentaje es superior al 20%”.

    Además se han registrado nuevas olas de infección en América, Europa y el Pacífico occidental.

    Sumado a lo anterior se debe considerar que la vigilancia de las aguas residuales sugiere que la circulación del SARS-CoV-2 es de dos a 20 veces mayor que las cifras documentadas.

    Hay una circulación atípica del virus durante el verano

    Las tasas de circulación de infecciones tan elevadas en los meses de verano boreal son atípicas para los virus respiratorios, que tienden más bien a propagarse principalmente en temperaturas frías.

    Sin embargo, en los últimos meses, muchos países han experimentado oleadas de COVID-19, independientemente de la temporada.

    ¿Habrá contagios masivos en los Juegos Olímpicos de París 2024?

    Esto está ocurriendo ahora mismo en los Juegos Olímpicos donde al menos 40 atletas dieron positivo. Además las altas concentraciones de personas en los estadios y otro tipo de lugares aumenta la probabilidad de contagios masivos.

    La experta subrayó que a medida que el virus continúa evolucionando y propagándose, existe el riesgo creciente de que aparezca una cepa más grave del virus que pueda evadir los sistemas de detección y no responder a la intervención médica.

    “Estoy preocupada porque si tuviéramos una variante que fuera más virulenta, la susceptibilidad de las poblaciones en riesgo a desarrollar una enfermedad grave sería enorme”.

    Necesario fortalecer las campañas de vacunación

    Si bien las admisiones hospitalarias, incluidas las de cuidados intensivos, siguen siendo mucho menores que durante el pico de la pandemia, la OMS instó a los gobiernos a fortalecer las campañas de vacunación, garantizando que los grupos de mayor riesgo reciban las vacunas al menos una vez cada doce meses.

    La OMS detalló que la disponibilidad de vacunas ha disminuido sustancialmente en los últimos 18 meses porque el número de productores de vacunas contra el coronavirus se ha reducido.

    En cuanto a las vacunas nasales, precisó que aún están en desarrollo y explicó que podrían abordar la transmisión, reduciendo así el riesgo de más variantes, infecciones y una enfermedad grave.

    También lee:

    ¡Milagro! IMSS autoriza inversión millonaria para la sustitución de 180 elevadores

    De manera cotidiana existen muchas quejas hacia la salud pública mexicana. Desde el desabasto de medicamentos hasta el estado de sus instalaciones. Con esto en mente, tenemos muy buenas noticias porque el IMSS anunció la sustitución de 180 elevadores de todo el país.

    Dentro de cualquier hospital o clínica es fundamental contar con ascensores en buenas condiciones. Por desgracia no es una característica que puedan presumir todas las clínicas y hospitales porque hay muchos que llevan meses con equipos defectuosos.

    IMSS autoriza la sustitución de 180 elevadores

    Ante lo anterior, adquiere relevancia que el H. Consejo Técnico del IMSS aprobó la sustitución de 180 elevadores en diversas instalaciones médicas y administrativas de la institución. Todos fueron adquiridos durante la pasada administración y, tras un diagnóstico, se determinó que presentaban diversas fallas.

    Durante la sesión extraordinaria encabezada por el director general del IMSS, Zoé Robledo, consejeros del sector obrero, patronal y de gobierno dieron visto bueno a la contratación plurianual que considera la adquisición, suministro, desinstalación, instalación, pruebas de arranque, puesta en operación y capacitación de los elevadores.

    ¿Cuál es el presupuesto para sustituir los elevadores?

    La sustitución de estos equipos HITRA se llevará a cabo a raíz de la presente aprobación con una cartera presupuestada en los comités de administración y de presupuesto de más de mil millones de pesos.

    De acuerdo con Robledo, en el 2023 el Seguro Social suscribió un contrato con el líder en México y el mundo en materia de elevadores, la empresa Otis, para que realizara un diagnóstico de la situación de los mismos, en particular los de la marca HITRA.

    Señaló que esta situación llevó a buscar la sustitución por completo de estos 180 equipos, además de que se presentó una denuncia contra la empresa SITRAVEM, que debió realizar las acciones preventivas, y la marca HITRA.

    El director general del Seguro Social informó que se asignó presupuesto a todos los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del Instituto para mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

    “A partir del mes de julio de 2023 realizamos una contratación centralizada para servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para estandarizar las condiciones de servicio, garantizar el uso de refacciones originales y cumplir con la norma mexicana NOM 207 SCFI 2018 de Mantenimiento de elevadores, escaleras, rampas y aceras electromecánicas”.

    Beneficios para los pacientes y el personal médico

    Por su parte, el director de Administración del IMSS, Borsalino González Andrade, señaló que los 180 elevadores a sustituirse facilitarán la movilidad de los pacientes y de los trabajadores en las distintas unidades del Instituto, además de mejorar la accesibilidad de los derechohabientes con discapacidad.

    Detalló que este proyecto representa el suministro de instalación de los equipos, la desinstalación de los equipos HITRA, el montaje de los nuevos elevadores, la puesta a punto previo arranque y la capacitación a los servidores públicos que estarían encargados en el área de mantenimiento de cada unidad.

    Para el primer año, en términos de la pluralidad, estaría previsto erogar hasta 101 millones de pesos y el resto para llegar a los mil 100 millones de pesos en el 2025, siendo un monto de 910 millones de pesos.

    También lee:

    Ozonoterapia vaginal: ¿Qué es y para qué funciona?

    La salud ginecológica es fundamental para el bienestar general de las mujeres y desempeña un papel crucial en varias áreas de la vida. En el continuo avance hacia tratamientos médicos más seguros y efectivos, han tomado relevancia algunos complementos eficientes como la ozonoterapia vaginal. ¿Pero sabes en qué consiste?

    Con esto en mente, dicha opción innovadora tiene un enfoque terapéutico donde se utiliza ozono medicinal, es decir, una forma especializada de oxígeno. Funciona para tratar una amplia variedad de condiciones en el área vaginal, además de ofrecer múltiples beneficios para la salud femenina.

    ¿Cuáles son las enfermedades ginecológicas más comunes?

    • Dismenorrea
    • Síndrome premenstrual
    • Hemorragias disfuncionales
    • Dolor pélvico
    • Endometriosis
    • Quistes de ovario
    • Síndrome de ovario poliquístico
    • Miomas
    • Displasia cervical
    • Infección por el virus del papiloma humano (VPH)
    • Incontinencia urinaria
    • Prolapso genital

    ¿En qué consiste la ozonoterapia vaginal?

    También conocida como ozonoterapia ginecológica, este procedimiento médico trata y mejora la salud en la región vaginal gracias a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.

    ¿Cómo funciona?

    Antes de comenzar con esta terapia, se requiere una evaluación médica en la que se determina la condición a tratar. Una vez confirmada la idoneidad de la paciente, el ozono médico se administra en la región vaginal mediante la introducción de una sonda especial que lo libera dentro de la vagina. Este procedimiento es indoloro y no invasivo.

    “El ozono médico estimula la circulación sanguínea, reduce la inflamación y mejora la oxigenación de los tejidos vaginales, contribuyendo al alivio de diversos síntomas ginecológicos. La ozonoterapia vaginal ha mostrado eficacia en el tratamiento de diversas afecciones ginecológicas como vaginosis bacteriana, dolor pélvico crónico, cólicos,entre otros”, comentó Christian Velasco, experto de Ozono Help.

    ¿Cuáles son sus beneficios?

    Además menciona que el uso frecuente de la ozonoterapia vaginal ayuda a restaurar el equilibrio de la flora vaginal y elimina las bacterias responsables de diversas infecciones por hongos. Por lo tanto, alivia síntomas como la sequedad y promueve la regeneración de los tejidos vaginales y reduce el dolor durante las relaciones sexuales.

    En ese sentido, los cólicos menstruales y el dolor pélvico pueden convertirse en algo crónico si no se atiende a tiempo. Al respecto, la ozonoterapia vaginal alivia el dolor y por lo tanto mejora la salud sexual, lo que contribuye a una vida más satisfactoria al reducir la incomodidad durante las relaciones sexuales.

    Además acelera el metabolismo, por lo que se convierte en un complemento ideal para quienes están en un régimen alimenticio y buscan llegar a su peso ideal.

    Por último, la ozonoterapia vaginal representa una alternativa prometedora en el ámbito de la salud ginecológica. Es fundamental que este tratamiento sea administrado por un profesional de la salud para asegurar su eficacia y seguridad.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cómo responder los casos clínicos en poco tiempo?

    De cara al ENARM 2024 es necesario conocer uno de los mayores secretos relacionados con los casos clínicos. Se trata de una serie de consejos que debes aplicar el día de la prueba para optimizar tu tiempo de respuesta. Con esto además vas a lograr un mejor rendimiento porque si lo haces de una forma adecuada vas a conseguir un mayor puntaje.

    Cada año hay miles de jóvenes que se inscriben para conseguir una plaza y continuar con sus estudios de posgrado. Por desgracia sólo una minoría lo consigue y el motivo es porque hay muy pocos lugares disponibles dentro de los hospitales.

    ¿Cuántos médicos van a presentar el ENARM 2024?

    La mejor forma para entender el panorama actual es con números. De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) se registraron 50,940 médicos generales para participar en el ENARM 2024.

    El inconveniente es que solo hay espacio para recibir a poco más de 18,000. Con esto en mente, se obtiene que apenas alrededor del 40% de los aspirantes consigue una plaza.

    La diferencia entre ser residente o no es el rendimiento en la prueba. El principal criterio para elegir a los jóvenes que se convertirán en residentes es el puntaje final. Los que obtienen una calificación mayor no sólo consiguen un lugar sino que pueden seleccionar la sede en la que desean cursar la especialidad.

    ¿Cuál es la estructura del ENARM?

    El ENARM en su formato actual está conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple. Además es importante hacer énfasis en que incluye 40 reactivos en inglés.

    Para responder toda la prueba cada aspirante tiene seis horas. Al inicio puede parecer mucho tiempo pero cuando llegas a la pregunta 100 vas a notar que en realidad no es así.

    ¿Cómo se deben responder los casos clínicos en el ENARM?

    Por todo lo anterior es muy importante optimizar el tiempo disponible. Con esto en mente, el Dr. Luis Ibarra compartió algunos consejos que le sirvieron para obtener un alto puntaje y especialmente responder la prueba de una forma adecuada y con tiempo de sobra.

    Lo primero que menciona es que el formato del ENARM por lo regular es el mismo. Empieza con un caso clínico que contiene todos los datos del paciente y de cada uno se desprenden varios reactivos.

    El primer paso es tal vez el más obvio pero también el que más descuidan los aspirantes. Antes de empezar a responder debes leer cada caso clínico completo. Nunca te adelantes porque muchas veces aquí está la respuesta y por eso es importante desarrollar tu lectura de compresión.

    El segundo paso es buscar palabras clave dentro de la redacción del caso. Los antecedentes del paciente y sus características personales suelen ser la clave para elegir la respuesta correcta en cada caso. También recuerda que muchas veces hay muchos distractores como datos que son irrelevantes y su única intención es crear confusión.

    Mientras que el tercer paso es pasar a las preguntas y hacer un análisis entre la pregunta y la información inicial. Debe existir una relación entre ambos para empezar a responder.

    Por último lee las opciones de respuesta e identifica la más adecuada con respecto a la pregunta del caso. Lo ideal es empezar a descartar hasta llegar con una que es la única correcta.

    @dr.luisibarra

    ¿Cómo responder las preguntas en el ENARM? #enarm2024 #enarm

    ♬ sonido original – dr.luisibara

    Al final, todas las indicaciones mencionadas son la base no sólo para responder de una forma correcta los casos clínicos del ENARM sino también para optimizar tu tiempo. Nunca olvides que sólo tienes seis horas para completar la prueba así que debes contar con la suficiente agilidad para lograr la meta en el tiempo indicado.

    También lee:

    Farmacias Similares ofrece un millón de pesos si cumples con esto (pero no tiene dinero para sus médicos)

    Con más de 25 años de existencia, Farmacias Similares ha logrado consolidarse como una de las empresas de mayor crecimiento en el país. Al mismo tiempo, se distingue de sus competidores por todas las iniciativas complementarias que tiene y gracias a las cuales ha creado una marca personal.

    Todo empezó en 1997 con el objetivo de ofrecer medicamentos genéricos a bajo costo para la población. De hecho sus productos son hasta 70% más económicos en comparación con los fármacos de patente.

    Poco tiempo después incorporó el servicio de consultorios anexos a farmacias. En estos espacios es posible acudir a consultas generales y otro tipo de servicios al instante. La idea ha sido tan bien recibida que en la actualidad hay más de 7,000 sucursales en todo el territorio nacional.

    Farmacias Similares ofrece un millón de pesos si cumples con esto

    Por otra parte, el grupo también se distingue por apoyar proyectos de diversos tipos. Con esto en mente, el presidente ejecutivo de Farmacias Similares, Víctor González, dio a conocer una iniciativa para reconocer a los atletas mexicanos que en estos momentos participan en los Juegos Olímpicos de París 2024.

    A través de un video anunció que otorgará un atractivo premio económico a todos los deportistas mexicanos que obtengan una medalla en la competencia. El monto depende del tipo de medalla y quedó definido de la siguiente manera.

    • Medalla de bronce – $200,000 pesos
    • Medalla de plata – $500,000 pesos
    • Medalla de oro – $1,000,000 pesos

    ¿Cuántos mexicanos han ganado medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024?

    Ahora es momento de hacer un recuento de los atletas que han obtenido una presea. Hasta la jornada de este 5 de agosto hay seis mexicanos en tres disciplinas diferentes que ya consiguieron una medalla y por lo tanto son los que tienen garantizado el premio de Farmacias Similares.

    • Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz – Medalla de bronce en tiro con arco femenil
    • Prisca Awiti – Medalla de plata en judo femenil
    • Osmar Olvera y Juan Celaya – Medalla de plata en clavados sincronizados

    También se debe mencionar a Marco Verde, quien avanzó a semifinales en boxeo varonil y con esto garantiza por lo menos una medalla de bronce. En su siguiente pelea definirá el tipo de metal por el que competirá.

    ¿Por qué Farmacias Similares no ofrece un salario fijo a sus médicos?

    La iniciativa anunciada por Víctor González es de gran apoyo para los deportistas porque muchos no tienen el suficiente apoyo de parte de las autoridades y aún así obtuvieron su pase al mayor encuentro deportivo que existe en el mundo.

    Al mismo tiempo también ha generado discusiones con respecto al trato que se ofrece al personal médico de Farmacias Similares. Es necesario recordar que a la fecha ninguno de los doctores que labora en los consultorios del corporativo tiene un salario fijo. Su paga se determina por la cantidad de pacientes atendidos al día.

    Lo anterior se debe a que los médicos no están contratados de manera directa por Farmacias Similares sino a través de Fundación Best. Al ser una organización sin fines de lucro se ampara en la ley para tampoco brindar prestaciones a sus elementos.

    También lee:

    Pérdida de audición: Los 5 mitos más comunes entre las personas

    La pérdida de audición es un problema bastante grave a nivel mundial aunque lo peor es que está rodeada de múltiples mitos. Muchas veces la escasez de información provoca que las personas crean mentiras y lo peor es cuando está involucrada la salud.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que al menos hay 430 millones de personas con problemas de audición. Aunque lo más grave es que el panorama a futuro no es alentador. De hecho se estima que para 2050 esa cifra podría superar los 700 millones de pacientes.

    Pero antes, ¿qué es la pérdida de audición?

    En su definición general se entiende por pérdida de audición discapacitante cuando hay un daño superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor en una persona. Con este contexto, el problema tiene una fuerte relación a nivel socioeconómico porque casi el 80% de las personas con este padecimiento viven en países de ingresos bajos y medianos.

    Otro aspecto a considerar es la relación que existe entre las afectaciones en el oído y la edad. La prevalencia de la pérdida de audición es bastante común entre los mayores de 60 años porque más del 25% de este sector padece el problema.

    ¿Cuáles son los mitos más comunes de la pérdida de audición?

    De acuerdo con el Dr. Gonzalo Corvera, quien es Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), la poca educación y conciencia al respecto desde temprana edad y la falta de políticas públicas que promuevan la prevención, detección y tratamiento de la pérdida auditiva, son algunas de las principales causas que provocan el aumento de los problemas de audición en la población.

    Sumado a lo anterior, agregó que hay varios mitos relacionados con la pérdida de audición que son bastante frecuentes entre la población. Algunos de los más comunes son los siguientes.

    Mito: “Yo oigo bien, lo que pasa es que me hablan muy bajito”

    Realidad: Cuando una persona comienza a perder audición, no lo percibe así. Generalmente vamos perdiendo las frecuencias agudas antes que las graves, y son las agudas las que nos otorgan comprensión, mientras que las graves nos dan la sensación de “volumen”.

    El resultado es que la persona que lo padece comprende menos y tiende a pensar que es porque las personas de su alrededor no articulan bien o hablan a bajo volumen.

    Mito: “Es algo normal que sucede en adultos mayores”

    Realidad: Efectivamente, es normal que vayamos perdiendo audición con la edad pero eso no quiere decir que no se deba hacer algo al respecto. Muchas otras condiciones aparecen con la edad, y las atendemos para mejorar nuestra calidad de vida; lo mismo debe suceder con la audición.

    Mito: “Se trata únicamente de un daño en los oídos que no te permite escuchar bien”

    Realidad: El impacto de la pérdida auditiva va más allá de no escuchar. Tiene consecuencias importantes en el aspecto psicosocial y neurológico. Los adultos que pierden audición sufren de mayores índices de aislamiento y depresión, y se ha demostrado que el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer u otras demencias aumenta al doble en adultos mayores con pérdidas auditivas superficiales y al quíntuple cuando la pérdida es severa o profunda.

    Mito: “Mi pérdida auditiva no es lo suficientemente grave como para utilizar audífonos”

    Realidad: Aunque, indudablemente, cada persona tiene necesidades auditivas diferentes, es difícil que podamos hacer esa determinación si no tenemos en mano un estudio de diagnóstico bien realizado. Con los estudios apropiados podemos determinar cuál es el grado de pérdida, cuál es la parte del sistema auditivo afectado y cuál sería el beneficio esperado de recibir el tratamiento óptimo. Solo así se puede tomar una decisión informada.

    Mito: “La pérdida de audición es algo inevitable que no se puede prevenir”

    Realidad: No todas las pérdidas auditivas son iguales. Hay causas tratables ya sea médica o quirúrgicamente, y hay causas en las cuales se puede frenar el deterioro. Se requiere de una evaluación correcta para determinar la causa, pronóstico y tratamiento adecuado.

    También lee: