More
    Inicio Blog Página 257

    Farmacias Benavides celebra 10 años de la “Carrera Rosa Fuerte” contra el cáncer de mama

    El cáncer de mama se mantiene como uno de los mayores problemas de salud pública. Con esto en mente, desde el 2013 Farmacias Benavides lleva a cabo la “Carrera Rosa Fuerte”. El primer objetivo es reunir recursos para apoyar a mujeres con este tumor pero además también funciona para promover el deporte.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2022 se registraron 23,790 nuevos casos nuevos de cáncer de mama en México. En el pasado se creía que era una enfermedad exclusiva de personas mayores pero ya no es así porque cada vez afecta a más mujeres jóvenes.

    Por otra parte, además de promover la prevención también es importante lograr detecciones desde etapas tempranas de la neoplasia. De esta forma es más probable lograr la curación de la paciente y evitar la metástasis.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

    • Nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor
    • Cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno
    • Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel
    • Cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola)
    • Secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón

    Farmacias Benavides celebra 10 años de la “Carrera Rosa Fuerte”

    Ante este panorama, el día de hoy Farmacias Benavides abrió la convocatoria para participar en el décimo aniversario de su icónica Carrera Rosa Fuerte. Tiene como objetivo la recaudación de fondos que son destinados a la realización de cirugías reconstructivas y donación de prótesis mamarias para mujeres sobrevivientes de cáncer de mama a través de Fundación Alma.

    Con esto en mente, la Carrera Rosa Fuerte 2024 tendrá lugar el próximo 13 de octubre en el Circuito Valle Oriente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Incluirá rutas de 5k/10K y RETO ROSA FUERTE que consiste en un desafío de 10k + 1.6k en una pendiente. En total se espera la participación de 3,700 corredores.

    ¿Cuáles son las mejores farmacias que hay en México?

    De manera anual el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) realiza un ranking enfocado en las empresas con mejor prestigio del país. De acuerdo con la edición de 2023 los primeros lugares en la categoría de cadenas de farmacias son los siguientes.

    • Grupo Corporativo Fragua
    • San Pablo Farmacia
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

    ¿Cómo se debe abordar el cáncer de mama?

    Los tratamientos contra el cáncer de mama pueden ser eficaces, especialmente cuando se detecta a tiempo, pero innegablemente, esta enfermedad tiene un impacto directo en la calidad de vida de las pacientes.

    Es importante abordar el cáncer de mama desde diversos ángulos que van desde la conciencia pública hasta la provisión de herramientas emocionales y el acceso a una atención médica de calidad.

    De ahí la importancia de los programas dirigidos a educación en salud con relación a la detección temprana de cáncer de mama para promover el conocimiento del padecimiento y el acceso de las mujeres a programas de tamizaje de forma oportuna, así como a terapias específicas al tipo de cáncer que padecen, representando una oportunidad de supervivencia.

    La participación del sector privado en la lucha contra el cáncer de mama es fundamental para movilizar recursos, promover la investigación e innovación en soluciones de salud, así como proponer acciones concretas que contribuyan al bienestar colectivo.

    ¿Cuáles son los resultados de la “Carrera Rosa Fuerte” de Farmacias Benavides?

    Desde el año 2013 más de 32,000 corredores han contribuido a otorgar más de 170 cirugías reconstructivas y más de 1,300 prótesis externas mamarias entregadas en favor de más de 1,500 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama.

    Por otra parte, mediante la iniciativa de la carrera Rosa Fuerte organizada por Farmacias Benavides se ha logrado recaudar más de $9,000,000.00 de pesos a beneficio de Fundación Alma.

    Uno de los tratamientos para prevenir o tratar el cáncer de mama es la mastectomía, es decir, una cirugía que extirpa el seno o parte de este. Cuando existe un paciente con alto riesgo puede realizarse con anticipación. Este procedimiento es muy eficaz para prevenir la reaparición del cáncer lo cual representa una alternativa y oportunidad para las pacientes.

    También lee:

    Regreso a clases 2024: ¿Cuál es la enfermedad más común en los estudiantes?

    Durante este 5 de agosto dio inicio el regreso a clases para los alumnos de nivel superior de la UNAM y otras universidades del ciclo 2024-2025, ¿pero cuál es la enfermedad más común entre los alumnos? A continuación te compartimos la información y las medidas de protección que se deben aplicar.

    Después de unas semanas de vacaciones es momento de reactivar las actividades académicas de manera paulatina. Con esto, el tránsito vehicular también tendrá un aumento que se verá reflejado durante los siguientes días.

    ¿Cuántas carreras ofrece la UNAM?

    A partir de hoy miles de jóvenes van a ocupar aulas, laboratorios, bibliotecas, gimnasios, jardines y demás espacios de las escuelas y facultades.

    Con esto en mente, vale la pena recordar que la UNAM ofrece 133 licenciaturas distintas en las áreas de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales; y de las Humanidades y de las Artes.

    De igual forma, su oferta también incluye 42 programas de posgrado, los cuales cuentan con 95 planes de estudio de maestría y doctorado, y 268 de especialización.

    ¿Cuál es la enfermedad más común durante el regreso a clases?

    Después del panorama general ahora es momento de conocer la enfermedad más común durante el regreso a clases. La respuesta es bastante simple y se trata de las infecciones respiratorias agudas.

    Debido a las horas que permanecen encerrados los estudiantes en los salones de clases hay un mayor aumento en la proliferación de virus y bacterias. Además se debe contemplar el clima actual que prevalece en la mayoría del territorio nacional con lluvias y un descenso notorio en la temperatura.

    ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en México?

    Como sustento de lo anterior, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que hay 10 motivos que se repiten con mayor frecuencia dentro de las consultas médicas de primer contacto en el país.

    • Infecciones respiratorias agudas
    • Infecciones intestinales
    • Infecciones de vías urinarias
    • Úlceras, gastritis y duodenitis
    • Gingivitis, y enfermedad periodontal
    • Conjuntivitis
    • Otitis media aguda
    • Obesidad
    • Vulvovaginitis
    • Hipertensión arterial
    • Diabetes mellitus
    • Intoxicación por picadura de alacrán

    Recomendaciones para prevenir contagios

    Por último, como recomendación para prevenir infecciones respiratorias agudas, las cuales son la enfermedad más común durante el regreso a clases, es necesario procurar seguir las siguientes indicaciones.

    • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de estar en lugares públicos, toser, estornudar o limpiarse la nariz. Si no dispone de agua y jabón, utilizar desinfectante de manos a base de alcohol al 70 por ciento.
    • Uso de cubrebocas en espacios cerrados o con poca ventilación, si presenta síntomas respiratorios.
    • Cubrirse al toser o estornudar utilizando el ángulo interno del brazo o un pañuelo desechable e inmediatamente lavarse las manos.
    • Ante cualquier molestia o malestar es necesario acudir de inmediato con un médico.
    • Jamás recurrir a la automedicación.

    También lee:

    IMSS: Total de puestos de trabajo afiliados durante julio 2024

    Tal y como es una costumbre, el IMSS dio a conocer la cifra de puestos de trabajo afiliados que se registraron durante el último mes. Con esto en mente, te compartimos la información oficial con respecto a lo que ocurrió durante julio de 2024.

    De acuerdo con la fuente, al 31 de julio de 2024 se tienen registrados ante el Seguro Social (IMSS) un total de 22,331,788 puestos de trabajo. De dicha cifra el 86.6% corresponde a fuentes permanentes y el 13.4% para eventuales.

    Aumenta la cifra de puestos de trabajo afiliados al IMSS

    Con esta cifra, en julio de 2024 se registró un aumento mensual de 12,344 puestos. Lo anterior equivale a una tasa mensual de 0.1%. Esta cifra es superior a la observada en los últimos 2 años.

    Con lo anterior, la creación de empleo de enero a julio es de 307,402 puestos y los empleos permanentes crecieron 1.7%.

    En los últimos 12 meses se observa un crecimiento de 446,649 puestos de trabajo que equivalen a una tasa anual de 2.0%.

    Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.6%, comercio con 3.2% y construcción con 3.0%. Por entidad federativa destacan Chiapas, Hidalgo y Nayarit con aumentos anuales por arriba del 4.5%.

    ¿Cuál es el salario promedio ante el IMSS?

    Al cierre de julio de 2024, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $588.70 pesos.

    Este salario presenta un incremento anual nominal de 9.7%, siendo el tercero más alto registrado de los últimos 23 años, considerando sólo los meses de julio y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0%.

    ¿Cuántos patrones están afiliados al IMSS?

    Al 31 de julio de 2024 se tienen registrados ante el Instituto un total de 1,070,459 patrones, lo que representa una tasa de variación anual negativa de 0.2%.

    Otro aspecto a considerar es que actualmente hay un total de 7,734,123 personas afiliadas al Seguro Facultativo que cuentan con los servicios médicos del IMSS.

    Además se registran 159,093 afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.

    En tanto que un total de 271,843 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

    Durante el mes de julio se registraron 59,922 puestos asociados a personas trabajadoras del hogar. En total se espera un total de 98,212 beneficiarios potenciales. Mientras que el salario promedio diario asociado es de $327.10 pesos.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del IMSS este 2024?

    El estudio anual World’s Best Hospitals 2024 analizó más de 2,400 centros sanitarios de 30 países distintos. Con respecto a México y el IMSS se identificó que los mejor valorados son los siguientes.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 46 – Jalisco
    • Hospital General de Zona No. 33 – Nuevo León
    • Centro Médico Nacional de Occidente – Jalisco
    • Hospital General Regional “Dr. Carlos Mac Gregor Sanchez Navarro” – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 17 – Quintana Roo
    • Hospital General Regional No. 220 – Estado de México
    • Hospital General de Zona 1A Venados – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 180 – Jalisco

    También lee:

    Las 10 enfermedades más comunes que cubren las aseguradoras

    Si alguna vez te has preguntado cuáles son las enfermedades más comunes que cubren las aseguradoras la siguiente información es para ti. Nunca se debe olvidar que la prevención es la base de la salud porque es una manera de anticiparse a los hechos.

    En este caso el autocuidado es una de las mejores estrategias para anticipar la aparición de cuadros graves de problemas de salud. Mientras que de manera adicional también se puede contratar un seguro médico para la protección personal o de todos los integrantes de una familia.

    ¿Qué es un seguro médico?

    Es un acuerdo entre una compañía y una persona para brindar protección en materia de salud. Su principal beneficio es garantizar atención médica oportuna en caso de alguna enfermedad o accidente.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se estima que apenas el 7% de la población mexicana cuenta con un seguro relacionado con su salud personal y familiar.

    ¿Cuánto cuesta cuidar la salud?

    La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) reportó una inflación médica de 15% al cierre de 2023 y anticipó un incremento de 14% durante el 2024. Si bien el aumento de los costos en salud no ha alcanzado los niveles estimados, durante el primer bimestre de 2024 registró una tasa de inflación de 7.07% en hospitalizaciones y 6.81% en medicamentos.

    Con lo anterior se puede observar que el costo medio de la atención médica ha ido en aumento este 2024. Tan sólo para los asegurados de AXA México en el ramo de Gastos Médicos Mayores el costo promedio durante el primer semestre de 2024 fue de aproximadamente 100 mil pesos. Lo anterior significa 6.4% más comparado con el mismo periodo del 2023.

    ¿Cuáles son las 10 enfermedades más comunes que cubren las aseguradoras?

    De acuerdo con las estadísticas de AXA México las siguientes son las enfermedades más comunes que cubren las aseguradoras en nuestro país.

    • Dolor de espalda baja
    • Ansiedad
    • Rinofaringitis aguda (resfriado común)
    • Obesidad
    • Trastornos de metabolismo
    • COVID-19
    • Faringitis aguda
    • Lesiones del hombro
    • Hipertensión
    • Contractura muscular

    Por otra parte vale la pena recordar que el costo de tratar preventivamente la hipertensión y la diabetes va de 5,000 a 9,000 pesos mensuales. Al mismo tiempo, cuando un paciente no tiene los cuidados adecuados puede sufrir complicaciones que generan problemas cardiovasculares y renales.

    ¿Qué tipos de seguros médicos existen?

    • Seguro de Gastos Médicos Mayores. Generalmente cubre enfermedades o accidentes que requieren hospitalización. Entre los servicios que ofrece están apoyo financiero para atención médica, gastos hospitalarios, pago de consultas, análisis clínicos y medicamentos.
    • Seguro de Salud. Se enfoca en prevenir enfermedades mediante el pago de consultas especializadas, chequeos y en caso de algún padecimiento, apoyo en su tratamiento, como revisiones, exámenes clínicos y medicamentos, dependiendo su cobertura.
    • Seguro de Accidentes Personales. De sufrir un percance o accidente, este seguro cubre los gastos hospitalarios del asegurado y en caso de su fallecimiento, brinda a los beneficiarios apoyo económico.

    También lee:

    ¿Cómo pueden contraer los niños hepatitis?

    La hepatitis es una inflamación del hígado que puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los niños. Existen varios tipos de hepatitis, pero las más comunes en los niños son la hepatitis A, B y C. Cada tipo tiene diferentes modos de transmisión, y es crucial entender cómo los niños pueden contraer estas infecciones para prevenirlas eficazmente.

    Hepatitis A en niños

    Transmisión: La de tipo A es causada por el virus VHA y se transmite principalmente a través del consumo de alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada. En niños, esto puede ocurrir en situaciones donde la higiene es deficiente, como en guarderías o lugares con saneamiento inadecuado.

    Prevención:

    • Vacunación: La vacuna contra la tipo A es muy efectiva y es recomendada para todos los niños a partir del primer año de vida.
    • Higiene: Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de comer, es fundamental.

    Hepatitis B

    Transmisión: Es causada por el virus VHB y se transmite a través del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales de una persona infectada. Los niños pueden contraer hepatitis B al nacer si sus madres están infectadas, a través de cortes o heridas que entren en contacto con sangre infectada, o mediante prácticas médicas no seguras.

    Prevención:

    • Vacunación: La vacuna contra la hepatitis B es parte del calendario de vacunación infantil y es altamente efectiva.
    • Precauciones médicas: Asegurarse de que todas las inyecciones y procedimientos médicos se realicen con equipos esterilizados.

    Tipo C

    Transmisión: La hepatitis C es causada por el virus VHC y se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada. En niños, la transmisión puede ocurrir de madre a hijo durante el parto o mediante transfusiones de sangre no seguras.

    Prevención:

    • Pruebas prenatales: Las mujeres embarazadas deben someterse a pruebas para reducir el riesgo de transmisión al recién nacido.
    • Seguridad en transfusiones: Asegurarse de que todas las transfusiones de sangre se realicen con sangre examinada y segura.

    Prevenir la hepatitis en niños requiere una combinación de vacunación, prácticas de higiene adecuadas y medidas de seguridad en el ámbito médico. Las vacunas contra los tipos A y B son herramientas cruciales para proteger a los niños, mientras que la educación sobre higiene y seguridad médica puede reducir significativamente el riesgo de infección. Es esencial que los padres y cuidadores estén bien informados y vigilantes para mantener a sus hijos seguros y saludables.

    ¡Por fin! Instituto Nacional de Rehabilitación inaugura áreas de descanso para residentes

    Con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo y la formación de médicas y médicos residentes, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII), a través del programa Dignificación de las Residencias Médicas, proporcionará áreas de descanso para las jornadas clínicas complementarias.

    Sumado a lo anterior, también les ofrecerá apoyo psiquiátrico y psicológico para el manejo del estrés y depresión, entre otras acciones, informó el director general del instituto, Carlos Javier Pineda Villaseñor.

    ¿Qué nuevas acciones aplicará el Instituto Nacional de Rehabilitación en favor de los residentes?

    Durante la instalación del Comité de Educación en Salud, encargado de implementar dicha estrategia para regular la organización y el funcionamiento de las residencias médicas, Pineda Villaseñor detalló que con el programa Dignificación de Residencias Médicas se reestructurarán horarios de actividades en los servicios de la Dirección Médica, la Dirección Quirúrgica y la Dirección de Educación en Salud.

    Además se establecerán propuestas para liberar a los médicos residentes después de una guardia de 24 horas. También se ofrecerán espacios para que los médicos residentes que hayan tenido guardias de 24 horas puedan descansar antes de retirarse del Instituto Nacional de Rehabilitación.

    También se aplicarán encuestas diagnósticas a los residentes para diagnosticar su salud mental, la violencia en ambientes clínicos y la identificación de figuras tutoriales. Asimismo, se proporcionará acceso a servicios de apoyo psiquiátrico y psicológico para manejar el estrés, combatir la depresión y la presión laboral en el entorno médico.

    Pineda Villaseñor reafirmó el compromiso del Instituto Nacional de Rehabilitación con la transformación y excelencia de la educación médica, y el bienestar integral de su personal médico residente.

    Cabe destacar que estas acciones de dignificación emprendidas se alinean con los esfuerzos recientes del gobierno federal para mejorar las condiciones de trabajo y la formación del personal médico residente.

    En este ámbito destaca la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA-2023. Su objetivo es regular la organización y el funcionamiento de las residencias médicas en México, siendo de observancia obligatoria en todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas.

    En la instalación del comité estuvieron presentes los directores de área del Instituto, así como los jefes de residentes de las áreas quirúrgica y médica, Carlos Mangino Rivas y César Amador Aburto, respectivamente. Además, participaron el asesor de la Universidad Saint Luke, Alberto Lifshitz Guinzberg, y secretario del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Espinosa Velasco.

    También lee:

    ¿Quiénes son las personas con más dinero del mundo en 2024?

    Por diversos motivos existen personas que se han consolidado como las que tienen más dinero en el mundo. En algunos casos se trata de familias que han heredado fortunas a través de generaciones pero también hay otros que emprendieron negocios desde cero y hoy son millonarios.

    La relación que se tiene con el dinero es contradictoria, en especial dentro del campo de la salud. Muchas veces se afirma que sólo es una visión materialista aunque al final se trata de algo necesario para todos.

    Más allá de la vocación de servicio también es necesario cobrar por cualquier trabajo. De lo contrario no sólo se afecta a uno mismo sino a todo el gremio. Además se malbarata una profesión tan importante como la de los médicos.

    Las personas con más dinero en el mundo

    Dicho lo anterior, el portal Statista publicó los resultados del ranking anual correspondiente a 2024 con las personas que tienen más dinero en el mundo. Lo primero que llama la atención es el pleno dominio de Estados Unidos porque 6 de los 7 lugares aunque de forma paradójica el primero es para un francés.

    En este caso, la lista es encabezada por Bernard Arnault (75 años), quien tiene una fortuna estimada en 226.2 mil millones de dólares. Gran parte de su fortuna la ha acumulado porque es el máximo responsable del gigante del lujo LVMH, que incluye empresas como Louis Vuitton y Dior.

    La segunda posición de las personas con más dinero en el mundo es para Jeff Bezos (60 años). En la actualidad tiene un patrimonio acumulado de 198.4 mil millones de dólares gracias a que es el fundador del gigante del comercio electrónico Amazon.

    Mientras que el tercer lugar es ocupado por Elon Musk, quien tiene una fortuna estimada de 195.3 mil millones de dólares. Todo lo ha generado porque es el dueño de Tesla, SpaceX y X (exTwitter), entre otras empresas.

    Las 7 personas con más dinero en el mundo

    • Bernard Arnault – 226.2 mil millones de dólares
    • Jeff Bezos – 198.4 mil millones de dólares
    • Elon Musk – 195.3 mil millones de dólares
    • Mark Zuckerberg – 170.3 mil millones de dólares
    • Larry Ellison – 155.2 mil millones de dólares
    • Warren Buffett – 138.6 mil millones de dólares
    • Bill Gates – 131.3 mil millones de dólares

    Un punto importante del informe es que hoy hay más milmillonarios que nunca. En total son 2,781 las personas en el mundo que tienen un patrimonio superior a los mil millones de dólares.

    A partir de lo anterior, en 2024 hay 141 personas más que el año pasado y 26 más que el récord establecido en 2021.

    Con respecto al país del mundo con más superricos, el primer puesto se lo lleva Estados Unidos con un total de 813 milmillonarios.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas con mejores salarios?

    Para poner en perspectiva la fortuna de las personas con más dinero en el mundo es necesario comparar con lo que ocurre en el campo de la Medicina.

    Con esto en mente, el portal Doximity publicó los resultados de su estudio Physician Compensation Report 2024. El trabajo permite conocer los nombres de las especialidades y subespecialidades médicas con mejores salarios en la actualidad de acuerdo con su paga anual en dólares.

    • Neurocirugía – 763,908
    • Cirugía torácica – 720,634
    • Cirugía ortopédica – 654,815
    • Cirugía plástica – 619,812
    • Cirugía oral y maxilofacial – 603,623
    • Oncología radioterápica – 569,170
    • Cardiología – 565,485
    • Cirugía vascular – 556,070
    • Radiología – 531,983
    • Urología – 529,140

    También lee:

    INCan sorprende y ahora ofrece el servicio de Cirugía Robótica

    El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) puso en marcha el Programa de Cirugía Robótica. Es el primero en su tipo en el país porque aumenta la precisión, reduce la estancia hospitalaria, el tiempo de recuperación de los pacientes, los costos y, sobre todo, es gratuito para las personas que no cuentan con seguridad social.

    Durante la ceremonia inaugural, el director médico del INCan, Bernardo Cacho Díaz, en representación del director general, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, resaltó que este programa se encuentra dentro del plan para el fortalecimiento del sector Salud.

    ¿Cuáles son los beneficios de la cirugía robótica?

    Destacó que el cáncer es una de las primeras causas de fallecimiento en México, por lo que esta nueva tecnología mejorará la calidad del tratamiento y optimizará las intervenciones quirúrgicas. Asimismo, impactará de manera favorable en la formación de residentes de cirugía oncológica.

    El subdirector de Cirugía del INCan, Héctor Martínez Saíd, explicó que este nuevo sistema robótico no estaba disponible en el sector Salud para tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Añadió que, entre sus múltiples ventajas, se encuentra la reducción del sangrado transoperatorio y el uso de hemoderivados, así como de complicaciones.

    “Ahora las personas con cáncer podrán llegar al instituto donde se les abrirá expediente el mismo día, se les realizarán los estudios necesarios y, una vez con ellos, en cuatro semanas recibirán tratamiento especializado”.

    Detalló que la cirugía robótica en intervenciones como las denominadas prostectomías, disminuye a menos de uno por ciento complicaciones como disfunción eréctil o fuga de orina. Esto brinda calidad de vida a los pacientes.

    Dio a conocer que, en la actualidad, 20 por ciento de las cirugías que se realizan en el instituto son de mínima invasión. Con esta nueva herramienta aumentarán los procedimientos de este tipo, así como la formación de especialistas y subespecialistas.

    La coordinadora del Programa de Cirugía Robótica del INCan, Itzel Vera Sarmiento, señaló que a partir del arranque del programa y en lo que resta del año se prevé realizar 150 cirugías con ayuda de esta tecnología de última generación.

    ¿Quién recibió la primera cirugía robótica en el INCan?

    La primera intervención se hizo en un paciente de 64 años, a quien se le practicó una hemicolectomía para tratamiento de cáncer de colón.

    El coordinador de la Unidad Funcional de Oncología Torácica del INCan, Francisco Corona Cruz, detalló los beneficios de la plataforma robótica. Por ejemplo, dijo que las cirugías torácicas son las que más dolor ocasionan, por lo cual disminuye la función pulmonar que impide a la o el paciente reintegrarse a sus actividades diarias y afecta su calidad de vida. Con este tipo de cirugía asistida por un robot, la recuperación será más rápida.

    Subrayó que, en 2023, en el INCan se llevaron a cabo 260 cirugías de cáncer torácico y más de 50 por ciento fueron de mínima invasión. Ahora, al contar con el robot para intervenir a pacientes con cáncer de pulmón, disminuye el riesgo de que el tumor se vuelva a presentar.

    En la actualidad el 80 por ciento de pacientes con cáncer de pulmón reciben adyuvancia, es decir, medicamentos que se suministran después del primer tratamiento para destruir cualquier célula cancerosa que quede en el cuerpo y reducir el riesgo de que el tumor vuelva a presentarse.

    El jefe del Departamento de Urología Oncológica del INCan, Miguel Ángel Jiménez Ríos informó que otra de las bondades de la cirugía robótica es que permite llegar a los sitios anatómicos más complicados de intervenir, como el hueco pélvico, para la realización de prostatectomías. De ahí que, en este instituto, el 80 por ciento se realice con cirugía robótica.

    También lee:

    Hospital General de Pachuca se transforma y ahora es de Alta Especialidad

    En el marco de la celebración del 46 aniversario del Hospital General de Pachuca el gobierno federal dio a conocer que esta unidad médica ha sido designada oficialmente como Hospital General de Alta Especialidad IMSS-Bienestar.

    El anuncio fue realizado por el coordinador federal del IMSS-Bienestar en Hidalgo, Felipe Arreola Torres, quien detalló que, tras un proceso de tres meses, y luego de diversos análisis de los indicadores de población y productividad, se decidió que el hospital general se convirtiera en Hospital de Alta Especialidad para fortalecer la atención médica integral que se brinda a todas las personas que no cuentan con seguridad social.

    “Esto no hubiera sido posible sin la pasión y el esfuerzo de todos los que forman parte de esta institución. Desde el personal médico y de enfermería hasta los administrativos, camillería, farmacia y mantenimiento. Cada uno de ustedes ha contribuido de manera invaluable al crecimiento y la excelencia de nuestro hospital”.

    ¿Por qué el Hospital General de Pachuca ahora es de Alta Especialidad?

    Actualmente, la unidad médica que opera bajo el modelo MAS-Bienestar ofrece 98 servicios médicos, con especialidades y subespecialidades como angiología y cirugía vascular; cirugía plástica y reconstructiva; urología, ortopedia y traumatología; epidemiología; ginecología oncológica; oftalmología, neonatología, entre otras.

    Además, está acondicionada para realizar trasplantes de riñón y córnea, y cuenta con sala de hemodinamia e infraestructura para radiología intervencionista, cirugía torácica y cardiotorácica, neurocirugía, cirugía articular y cirugía de columna, entre otras especialidades de alta resolución.

    ¿Cuántas operaciones realiza al año?

    Anualmente, en esta unidad se brindan de ocho mil a 12 mil consultas, y se realizan de nueve mil a 12 mil intervenciones quirúrgicas al año.

    El director del hospital, Antonio Vázquez Negrete, hizo hincapié en la misión fundamental de los más de mil 500 trabajadores, de enfocar todas las acciones para brindar servicios de tercer nivel de manera gratuita.

    “Este aniversario representa la puerta de transición al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar. Nos integramos con la perspectiva basada en la atención a los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, cultural, trato no discriminatorio, digno y humano”.

    En 46 años de operatividad, el anteriormente conocido como Hospital General de Pachuca se ha destacado por las destrezas, habilidades y ética profesional de sus trabajadores. También por su papel como hospital escuela y cuna de especialistas y subespecialistas; capital humano en las áreas de enfermería, nutrición, técnicos radiólogos y demás áreas médicas y paramédicas.

    También lee:

    Doctora de Farmacias Similares narra su experiencia en el ENARM y el motivo por el que no lo aprobó

    Cada vez falta menos para el ENARM 2024 y de cara a las fechas de aplicación es importante conocer el testimonio de una Doctora de Farmacias Similares. A través de un video compartió su experiencia el año pasado cuando presentó la prueba por primera ocasión. Lo más importante es que reconoció el motivo por el que no pasó el examen y agregó que ahora lo intentará de nuevo.

    En primer lugar, la Licenciatura en Medicina es la más extensa que existe porque su duración es de entre 6 y 7 años. Aunque al egresar de la carrera todavía es posible continuar con la preparación mediante estudios de posgrado.

    A la fecha existen muchas alternativas para los médicos generales pero hay una que es la más conocida y popular. Se trata de cursar una especialidad pero no es suficiente con tener la disposición porque además se debe competir para obtener un lugar.

    Doctora de Farmacias Similares narra su experiencia en el ENARM

    La prueba a la que se deben enfrentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas es el ENARM. Debido a la elevada demanda de aspirantes es necesario conseguir uno de los puntajes más altos para conseguir una plaza.

    Con esto en mente, la Doctora Naila Carrera, quien trabaja en un consultorio de Farmacias Similares, compartió su experiencia en el ENARM 2023. A pesar de su preparación no consiguió el puntaje suficiente para convertirse en residente pero mediante una honesta autocrítica identificó el error que cometió.

    En su caso le tocó la sede de Puebla, el día 2 en el turno matutino. Desde varios meses antes decidió prepararse de forma autodidacta. Como parte de su método de estudio se enfocó en todos los documentos oficiales como las Guías de Práctica Clínica para llegar preparada al gran día.

    Aunque su falla más grande fue estudiar sin descanso hasta llegar al extremo del cansancio mental. Incluso en los últimos días previos al examen se desvelaba para intentar captar más información.

    A raíz de lo anterior llegó con altos niveles de estrés y ansiedad al gran día. Como consecuencia, la Doctora de Farmacias Similares afirma que al momento de presentar el ENARM simplemente se le olvidó todo y el resultado fue un rendimiento demasiado bajo.

    La experiencia del año pasado no fue la esperada pero lo importante es que la médica afirma que aprendió la lección y ahora planea presentar el ENARM 2024. Ya se registró y cumplió con el trámite de inscripción. Pero lo más importante es que ya no cometerá el mismo error.

    En ese sentido, la Doctora de Farmacias Similares recomienda detener los repasos al menos una semana antes del ENARM. La idea es permitir la relajación de la mente durante los días previos para que no exista un colapso nervioso o incluso llegar al Síndrome de Burnout.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    En esta ocasión los días de aplicación del examen serán del 24 al 26 de septiembre de 2024 en dos horarios (matutino y vespertino).

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato.
    • Morelia, Michoacán.
    • Puebla, Puebla.
    • Querétaro, Querétaro.

    ¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados del ENARM 2024?

    Al término de la aplicación del examen, a cada sustentante se le dará a conocer su puntaje, el cual se imprimirá por duplicado, debiendo firmar de manera obligatoria las dos hojas del puntaje de forma autógrafa en tinta azul, conservando un original.

    La publicación de los folios seleccionados se realizará al término de la selección de las especialidades médicas durante el mes de mayo de 2025 en la página de Internet de la CIFRHS.

    También lee: