More
    Inicio Blog Página 293

    ¿Cuál fue la enfermedad más cara de atender en México en el 2023?

    La salud es lo más valioso que existe para cualquier persona aunque muchas veces no se le brinda la importancia adecuada. De hecho, existe una enfermedad catalogada como la más cara de atender en México, ¿pero sabes cuál es?

    Es una realidad que a nadie le gusta sentirse mal aunque todos están expuestos a padecer una amplia variedad de padecimientos. Algunas son pasajeras y se pueden solucionar en un par de días pero también hay otras más complejas que requieren tratamientos médicos que se prolongan por meses e incluso años.

    ¿Cuál fue la enfermedad más cara de atender en México en el 2023?

    Ahora bien, para conocer la enfermedad más cara de atender en México es necesario consultar los reportes oficiales de AXA. Se trata de una de las compañías más grandes e importantes del país al contar con 1.3 millones de asegurados.

    De acuerdo con sus estadísticas el cáncer fue la enfermedad más cara de atender en México durante el 2023. El costo promedio de cada paciente fue de 386 mil pesos. La cifra representa un aumento del 11% en comparación con lo ocurrido en el 2022 y del 24% acerca de lo que pasó en el 2021.

    Tendencias Médicas Globales 2022: El futuro de los seguros médicos

    Otras enfermedades costosas en México

    Por su parte, en segundo lugar dentro de las enfermedades más costosas para la aseguradora estuvieron los problemas relacionados con la hematología ($354 mil pesos), que engloba diferentes tipos de enfermedades de la sangre.

    Mientras que abajo aparecen las patologías de nefrología ($263 mil pesos), relacionada con las funciones renales; sistema nervioso ($222 mil pesos), vinculada a condiciones degenerativas como Alzheimer y Parkinson; y los padecimientos de columna ($216 mil pesos).

    Panorama del cáncer en México

    Además de ser una enfermedad muy costosa también tiene una alta incidencia y mortalidad. En la actualidad se diagnostican más de 195 mil casos de cáncer al año, aunque la tendencia se mantiene a la alza.

    Los tumores tienen una tasa de mortalidad del 46% en México y los tipos que más afectan a los hombres se encuentran el cáncer de próstata, colorrectal, estómago, y pulmón.

    Por otra parte, en el caso de las mujeres el tipo más común es el cáncer de mama, seguido del cervicouterino, tiroides, colorrectal y de endometrio.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer?

    • Pérdida de peso inexplicada
    • Fatiga
    • Sudoración nocturna
    • Inapetencia
    • Dolor persistente, de aparición reciente
    • Problemas en la visión o el oído
    • Náuseas o vómitos recurrentes
    • Sangre en la orina
    • Sangre en las heces (ya sea visible o detectable solamente mediante pruebas especiales)
    • Cambio reciente en los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea)
    • Sangrado vaginal anómalo, especialmente después de la menopausia
    • Fiebre recurrente
    • Tos crónica
    • Cambios en el tamaño o en el color de un lunar o cambios en una úlcera de la piel que no cicatriza
    • Un crecimiento o marca en la piel que se hace más grande o cambia de apariencia
    • Una llaga que no cicatriza
    • Ganglios linfáticos agrandados

     

    ¿Qué son y cómo funcionan los Seguros de Gastos Médicos Mayores?

    ¿El cáncer se puede prevenir?

    Finalmente, aunque el cáncer es la enfermedad más cara de atender en México también vale la pena recordar que más de la mitad de los casos se pueden prevenir.

    Lo único que se requiere es adoptar un estilo de vida saludable desde una edad temprana de la vida. Contar con una alimentación equilibrada para evitar la obesidad, hacer ejercicio físico con frecuencia y evitar adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo son las principales recomendaciones.

     

    También lee:

    ¿Cuál es la situación actual de la hemofilia en México?

    La hemofilia, una enfermedad genética que afecta la capacidad de la sangre para coagularse adecuadamente, sigue siendo un tema importante en la agenda de salud pública de México. Aunque se han realizado avances significativos en el tratamiento y manejo de esta condición, aún existen desafíos que enfrentan los pacientes y los sistemas de salud en el país. A lo largo de este post te contamos la situación actual de la hemofilia en México, los avances logrados y los retos que aún persisten.

    Panorama general de la hemofilia

    En México, se estima que hay alrededor de 6,000 personas diagnosticadas con hemofilia. La enfermedad se presenta principalmente en dos formas: Hemofilia A (deficiencia del factor VIII) y Hemofilia B (deficiencia del factor IX). La condición puede variar de leve a severa, y el tratamiento depende de la gravedad y tipo de hemofilia.

    Tratamiento y acceso a la atención

    Los avances en el tratamiento de la hemofilia han sido significativos en las últimas décadas. Actualmente, el tratamiento estándar en México incluye la profilaxis, que consiste en infusiones regulares de factores de coagulación para prevenir sangrados. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos aún enfrenta obstáculos como la disponibilidad y el costo. Aunque el seguro de salud público y algunos programas privados cubren el tratamiento, la cobertura puede variar, y no todos los pacientes tienen acceso igualitario.

    Centros especializados y educación

    México cuenta con varios centros especializados en trastornos de la coagulación, principalmente en grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, y Monterrey. Estos centros ofrecen atención multidisciplinaria que incluye apoyo médico, psicológico y educativo. La Federación de Hemofilia de la República Mexicana también juega un papel crucial en la educación y el apoyo a los pacientes y sus familias, promoviendo una mejor calidad de vida.

    Desafíos futuros de la hemofilia

    Los desafíos para mejorar la atención a los pacientes con hemofilia en México incluyen la necesidad de extender la cobertura de los tratamientos profilácticos, mejorar la capacitación de los profesionales médicos en áreas rurales y pequeñas ciudades, y aumentar la conciencia y comprensión de la enfermedad entre la población general.

    La hemofilia en México es un reflejo de cómo una enfermedad genética puede ser manejada con éxito a través de políticas de salud adecuadas y acceso a tratamientos avanzados. Sin embargo, aún es crucial trabajar hacia una equidad en el acceso a estos tratamientos y mejorar la educación sobre la enfermedad para asegurar que todos los pacientes puedan llevar una vida plena y saludable. Con esfuerzos conjuntos y continuos, los desafíos actuales pueden transformarse en logros futuros.

    ¿Qué enfermedades y problemas de salud produce la exposición al ruido?

    Existen factores como el ruido que están asociados con enfermedades y problemas de salud de diversa índole. El inconveniente es que al menos en las grandes ciudades del mundo los sonidos estridentes forman parte de la vida cotidiana de millones de personas e incluso han sido normalizados.

    En este tenor, el ruido es ya a nivel mundial un problema de salud pública. De hecho, la OMS afirma que es la segunda causa ambiental de afección a la salud, tan sólo por debajo de la contaminación del aire.

    ¿Qué es el ruido?

    En términos simples el ruido es la sensación auditiva inarticulada, generalmente desagradable. También se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, todo sonido no deseado.

    Más allá de los gustos personales, la OMS establece que todos los sonidos superiores a 65 decibelios (dB) califican como ruido. Además se vuelve dañino si supera los 75 dB y es doloroso a partir de los 120 db.

    Ruido dentro del quirófano provoca que los cirujanos cometan 66% más errores

    ¿El ruido puede provocar enfermedades?

    La respuesta directa es sí porque el ruido está asociado con diversas enfermedades. En primer lugar, los sonidos molestos afectan al nivel de concentración, la calidad del sueño, la capacidad auditiva y la comunicación en general.

    A partir de lo anterior, los sonidos estridentes tienen un impacto directo en los oídos porque pueden provocar la pérdida auditiva gradual e incluso la sordera definitiva.

    Al mismo tiempo, la exposición al ruido constante genera estrés, ansiedad y depresión. También tiene otras implicaciones como el aumento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.

    También afecta al sistema nervioso y el sistema endocrino, lo que puede tener un impacto en el sistema inmunológico y la respuesta inflamatoria del cuerpo.

    Mientras que otro punto a considerar es que las consecuencias no siempre son inmediatas. Existen padecimientos y enfermedades relacionadas con el ruido que pueden aparecer hasta después de varios años.

    ¿Cómo se puede cuidar la salud de ambientes ruidosos?

    • Utiliza tapones para los oídos cuando estés en ambientes ruidosos.
    • Elige lugares poco ruidosos para realizar tus actividades.
    • Evita el uso excesivo de audífonos.
    • Aislar ventanas o instalar doble acristalamiento si vives en zonas de alto ruido nocturno.
    • No utilizar el claxon, sólo en casos de emergencia y nada más cuando sea estrictamente necesario.

     

    Ruido en el trabajo aumentaría los niveles de colesterol y presión arterial en tus pacientes

    Mapa del ruido en la Ciudad de México

    En México no estamos exentos de la contaminación acústica que se vive en las grandes ciudades cuyos efectos negativos son evidentes en nuestra salud, logrando disminuir nuestra calidad de vida; sin embargo, carecemos de datos actualizados al respecto.

    Un mapa de ruido de la Ciudad de México fue elaborado en 2012 por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Lo que encontró fue que hay niveles de ruido calificados como “Inaceptables” en varias zonas de la urbe pero dicho mapa nunca fue actualizado.

    Recientemente, en noviembre de 2023 se anunció una colaboración del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM con la Universidad de Chicago, para realizar un mapa sobre comportamiento del ruido en Ciudad de México.

    Todavía no se han publicado los resultados para determinar si se cumple la normativa al respecto, siendo la más reciente la publicada en la gaceta oficial de la Ciudad de México del 23 de abril del 2021. Establece que el límite de ruido permitido en 68 decibeles de 6 de la mañana a 10 de la noche y 65 decibeles de 10 de la noche a 6 de la mañana.

     

    También lee:

    Lady Gaga es embajadora del nuevo medicamento de Pfizer contra la migraña (VIDEO)

    Como parte de una campaña publicitaria, la cantante y actriz Lady Gaga se unió con Pfizer para promover un nuevo medicamento contra la migraña. El resultado es un video promocional en el que se habla acerca de los resultados inmediatos que ofrece la nueva fórmula.

    Una estrategia bastante común que usan las compañías de todos los rubros es contratar a embajadores de marca. Se trata de personalidades reconocidas y con millones de seguidores en redes sociales. El objetivo es utilizar su influencia para impulsar un producto o servicio.

    ¿Qué medicamento unió a Lady Gaga y Pfizer?

    Con esto en mente, la farmacéutica Pfizer contrató a Lady Gaga para empezar con la campaña de comercialización de su nuevo medicamento. Su nombre es Nurtec y fue creado para combatir la migraña.

    El fármaco forma parte de la clasificación ODT, es decir, Orally Disintegrating Tablets. Son tabletas que no necesitan de un líquido para su ingesta. Son una alternativa para las personas que suelen tener problemas para tragar pastillas.

    Dentro del anuncio de 30 segundos se observa a Lady Gaga mencionar que el nuevo medicamento de Pfizer es “el único contra la migraña que ayuda a tratar y prevenir todo en uno”.

    https://youtu.be/4QUlmzEWylU?si=EDzviQcfP3ZG-3Qk

    Nunca se debe recurrir a la automedicación

    Ahora bien, al igual que ocurre con cualquier fármaco, jamás se debe recurrir a la automedicación. Siempre se debe acudir primero con un profesional de la salud para recibir una valoración y, si lo considera pertinente, prescribir las medicinas adecuadas para la pronta recuperación del paciente.

    Otro aspecto de importancia es que hasta ahora el nuevo medicamento contra la migraña desarrollado por Pfizer sólo tiene la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

    Debido a lo anterior es que todavía no se encuentra disponible en México. Para que pueda ser comercializado necesita la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    ¿Qué es la migraña?

    La migraña es un dolor de cabeza de alta intensidad que puede prolongarse por varios períodos de tiempo e incluso días. Muchas veces también está acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.

    ¿Por qué ocurre la migraña?

    Se trata de un problema multifactorial que se genera por múltiples motivos y también influye la genética y los factores ambientales.

    • Cambios en los patrones del sueño, como no dormir lo suficiente.
    • Tomar alcohol.
    • Ejercicio u otro estrés físico.
    • Ruidos fuertes o luces brillantes.
    • Pasar por alto las comidas.
    • Fumar o la exposición al humo.
    • Estrés y ansiedad.

     

    ¿Qué tipos de migraña existen?

    • Migraña con aura (migraña clásica).
    • Migraña sin aura (migraña común).

     

    ¿Quién es Lady Gaga?

    El verdadero nombre de Lady Gaga es Stefani Joanne Angelina Germanotta. Se ha consolidado como una de las cantantes más importantes de los últimos años y además también es conocida por su trabajo en la moda. Su estilo de vestir ha influido en millones de mujeres alrededor del mundo.

    Además también ha incursionado en la actuación y su próximo trabajo será su interpretación de Harley Quinn dentro del filme Joker: Folie à Deux que se estrenará a finales de este 2024.

    Por último, si quieres ver el anuncio del nuevo medicamento de Pfizer contra la migraña protagonizado por Lady Gaga lo puedes hacer en el siguiente enlace.

     

    También lee:

    Quistes ováricos, ¿qué tipos existen y cuáles son sus síntomas?

    Los quistes ováricos son uno de los múltiples riesgos a los que se enfrentan las mujeres y por eso es importante conocer sus síntomas. Lo ideal es identificar cada uno lo más pronto posible aunque la realidad es que muchas veces se obtiene un diagnóstico hasta muchos años después.

    ¿Qué es un quiste ovárico?

    Como resultado de la ovulación, las mujeres enfrentan la posibilidad de desarrollar, en algún momento de su vida, quistes en uno o ambos ovarios. Si bien la mayoría son funcionales, benignos y no requieren cirugía, otros implican complicaciones o hasta la presencia de una neoplasia maligna. Por ende, es indispensable detectarlos a tiempo y ponerles nombre y apellido.

    Médicos del IMSS de Veracruz extrajeron un quiste de ovario de más de 6 kilos

    De acuerdo con el Dr. Gabriel Alejandro Gallo, socio titular del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia, estas tumoraciones pueden ocurrir a cualquier edad, pero son más comunes en la etapa reproductiva.

    También entran en juego factores como tratamientos para la infertilidad, uso de tamoxifeno (medicamento antiestrogénico empleado en la prevención y manejo de ciertos tipos de cáncer de mama), embarazo, hipotiroidismo, gonadotropinas maternas, tabaquismo y ligadura tubárica.

    ¿Cuáles son los síntomas de los quistes ováricos?

    Uno de los principales inconvenientes es que muchas veces los quistes son asintomáticos. Como consecuencia, las pacientes descubren su condición hasta mucho tiempo después de manera accidental mediante revisiones de rutina.

    Por otra parte, existen casos en los que sí hay síntomas que indican la presencia de quistes ováricos y los principales son los siguientes.

    • Dolor o presión unilateral o de abdomen bajo.
    • Alteraciones en el ciclo menstrual.
    • Sangrado uterino anormal.

     

    Clasificación de los quistes ováricos

    Los quistes ováricos pueden ser foliculares (cuando los folículos maduros no se rompen durante la ovulación) o del cuerpo lúteo (ya sea simples o complejos). Ambos ocurren durante el ciclo menstrual normal, habitualmente son asintomáticos y se resuelven de forma espontánea.

    Otra categoría son los tecaluteínicos, asociados a la sobreestimulación por niveles elevados de hormona gonadotropina coriónica humana. Se identifican en mujeres embarazadas, con enfermedad trofoblástica gestacional, embarazo múltiple o hiperestimulación ovárica.

    En tanto que los neoplásicos, ya sean benignos o malignos, se relacionan con un crecimiento anormal y exagerado de células.

    “La ultrasonografía transvaginal es el estudio de gabinete de elección, el cual nos permite establecer características de la tumoración y la sospecha de benignidad o malignidad. Por ejemplo, los quistes uniloculares (que tienen un solo compartimento) de menos de 10 centímetros en pacientes premenopáusicas son, por lo general, benignos; en ausencia de síntomas, es posible vigilarlos con ultrasonidos seriados”, agrega el Dr. Gabriel

    A partir de todo lo anterior la máxima indicación para las mujeres es someterse a revisiones médicas periódicas. No importa si no hay síntomas o señales de alerta de quistes ováricos porque muchas veces no hay molestias.

    Aparición de quistes mamarios no siempre están relacionadas con cáncer

    Un punto importante es que más del 70% de los quistes foliculares se solucionan con naturalidad y ostentan un panorama favorable. Aunque si una tumoración es maligna el pronóstico es más negativo pues el cáncer de ovario suele detectarse en fases tardías.

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los principales centros para tratar la fibrosis quística en México?

    La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta principalmente a los pulmones y el sistema digestivo, provocando la acumulación de moco espeso y pegajoso que puede llevar a infecciones respiratorias graves y problemas digestivos. En México, la atención a esta condición ha mejorado significativamente con la presencia de centros especializados que ofrecen tratamientos avanzados y un enfoque multidisciplinario. A continuación, destacamos algunos de los principales centros dedicados al tratamiento de la enfermedad en el país.

    Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), uno de los referentes en el tratamiento de fibrosis quística

    El INER es uno de los centros más reconocidos en México para el tratamiento de enfermedades respiratorias, incluyendo la fibrosis quística. Este instituto cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye neumólogos, gastroenterólogos, nutriólogos, y trabajadores sociales, todos especializados en fibrosis quística. El INER ofrece además acceso a tratamientos de vanguardia y participa en investigaciones internacionales, lo que permite a los pacientes acceder a las últimas terapias disponibles.

    Hospital Infantil de México Federico Gómez

    Este hospital es una referencia a nivel nacional para el tratamiento pediátrico de diversas enfermedades, incluida la fibrosis quística. Cuenta con un programa especializado que ofrece atención integral a niños, abarcando desde el diagnóstico hasta el tratamiento continuo. La institución también se enfoca en la educación de las familias y en la importancia del seguimiento riguroso para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Centro Médico Nacional La Raza

    Perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este centro médico dispone de recursos considerables y especialistas dedicados al tratamiento de la enfermedad. Ofrece una amplia gama de servicios médicos y apoyo terapéutico que son esenciales para el manejo de esta compleja enfermedad.

    Hospital Civil de Guadalajara, otro de los centros para tratar la fibrosis quística

    El Hospital Civil de Guadalajara ha desarrollado un programa especial para pacientes con fibrosis quística, proporcionando atención médica integral que incluye asistencia psicológica, nutricional y de rehabilitación pulmonar. Este centro se destaca por su enfoque centrado en el paciente y su familia, ofreciendo también apoyo en educación y manejo de la enfermedad a largo plazo.

    Enfermera del IMSS hace historia: Recibe un reconocimiento por aplicar más de 30,000 vacunas

    Una enfermera del IMSS logró una hazaña que fue la clave para prevenir enfermedades en miles de personas. Por su trabajo obtuvo el galardón “Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido” que entrega el Consejo de Salubridad General.

    ¿Qué hizo la enfermera del IMSS?

    En este caso el nombre de la premiada es Lesvia Maza García, quien planificó organizó y ejecutó la inmunización masiva con más de 30 mil dosis en la región de Cintalapa de Figueroa en Chiapas.

    Es necesario destacar que fue la única auxiliar de Enfermería en estar al frente de un Macrocentro de vacunación de la importancia y dimensión que los instalados en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

    Enfermera se vuelve millonaria por vender sus apuntes en TikTok: Así lo consiguió

    ¿A qué unidad pertenece la enfermera del IMSS?

    La enfermera Lesvia Maza García, adscrita a la Unidad Medicina Familiar No. 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cintalapa de Figueroa, Chiapas, recibió el Premio “Auxiliar de enfermería Lucía Salcido” por su destacada participación en las jornadas de vacunación masiva contra COVID-19 en la entidad.

    Con este galardón la máxima autoridad sanitaria del país reconoce al personal que se ha distinguido profesionalmente por sus méritos en favor de la salud del pueblo mexicano, así como por la contribución relevante en las dependencias y entidades como Auxiliar de Enfermería.

    Maza García fue premiada por la planificación, organización y ejecución para la aplicación de más de 30 mil dosis de vacunas contra el coronavirus en la región de Cintalapa en un periodo de tres a cuatro meses. A dicho esfuerzo le dio continuidad durante dos años como responsable del Macrocentro de vacunación instalado en la Expo Ganadera del municipio.

    Además, con el apoyo de otras instituciones del gobierno federal y estatal, participó en la inmunización casa por casa, en empresas y escuelas, además de la capacitación a Personal de salud de comunidades cercanas, a quienes se les brindó apoyo con recursos humanos y materiales.

    “Fue un trabajo de verdad enorme, en el cual era la Auxiliar de Enfermería dentro del Instituto Mexicano de Seguro Social que estaba al frente de un Macrocentro de la magnitud que nosotros teníamos, porque estábamos a nivel de los que se instalaron en Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara”.

    Todos los sacrificios que tuvo que hacer

    Recuerda que durante varias semanas y por la magnitud del esfuerzo, dormía pocas horas al día, “además, al principio tenía miedo de infectarme del virus y pasarlo a mis padres, esto es algo que te marca, hay un antes y después de la pandemia, incluso mi hija me pidió que renunciara pero le dije que no podía, que la vacuna nos ayudaría a todos a vivir y la gente confiaba en mí”.

    Egresada de la Cruz Roja de México, Lesvia tiene más de 22 años de trayectoria laboral, 15 de ellos en el IMSS en diversas Unidades Médicas de la Ciudad de México y Chiapas.

    Convocatoria 2024 para encontrar a la mejor enfermera de México: Requisitos para participar

    Destacó que estudiar Enfermería fue una idea que tuvo siendo pequeña, pues cuando acudía a algún hospital para visitar a un familiar o a una consulta, admiraba a las enfermeras.

    Afirmó que en el gremio se desarrollan valores como la humildad, entrega y compromiso, además de estar en capacitación constante y contar con la disposición para sacrificar tiempo, familia y amigos.

     

    También lee:

    Enfermedad de Chagas, ¿cuáles son sus síntomas y cómo se transmite?

    La enfermedad de Chagas es un problema de salud del que se habla poco a pesar de su alta incidencia. El principal inconveniente es que se trata de un padecimiento que, por lo general, ocasiona síntomas hasta varios años después de que el insecto infectó a la persona, lo que complica la detección oportuna.

    En ese sentido, algunas medidas preventivas como el empleo de mosquiteros y buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, almacenamiento y consumo de alimentos son suficientes para reducir riesgos.

    ¿Qué es la enfermedad de Chagas?

    La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida principalmente por vector conocido como chinche besucona, y es causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.

    Enfermedad de Chagas: Apenas 1 de cada 10 pacientes es diagnosticado

    El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga) y ocurre al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades son la transfusional, congénita, por trasplante de órganos u oral.

    Principales síntomas

    A largo plazo, 30 por ciento de pacientes puede tener daño crónico e irreversible en el sistema nervioso, digestivo y cardiovascular, con complicaciones como aneurisma apical, miocarditis, insuficiencia y trastornos del ritmo cardíaco.

    El resto, es decir, 70 por ciento de las personas que se contagian no desarrollan síntomas, aunque algunas pueden presentar fiebre, hinchazón, tos, lesiones cutáneas y dolor abdominal o de cabeza.

    Tratamiento médico para los pacientes

    La detección y el tratamiento de niñas y mujeres en edad fértil es esencial para detener la transmisión congénita transplacentaria. Esta enfermedad es curable cuando el tratamiento con medicamentos se suministra en la fase aguda durante los siguientes días después del contagio.

    Es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de seis millones de personas en la región, donde cada año se registran un promedio de 30 mil nuevos casos, 12 mil muertes y nueve mil infecciones en niñas y niños que se contagiaron durante la gestación.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece diversas medidas para su control, entre las que destacan:

    • Realización de estudios entomológicos para tener conocimiento sobre la distribución del vector y el riesgo de infección para la población.
    • Rociado de las casas y sus alrededores con insecticidas de acción residual.
    • Mejora de las viviendas y limpieza para prevenir la infestación por el vector.
    • Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros; buenas prácticas higiénicas en la preparación, transporte, almacenamiento y consumo de alimentos.
    • Acciones de información, educación y comunicación contextualizadas para diferentes actores y escenarios sobre medidas preventivas e instrumentos de vigilancia.
    • Pruebas de tamiz de la sangre donada.
    • Pruebas de tamiz en órganos, tejidos o células donados y en los receptores.
    • Acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno para las personas que requieren tratamiento antiparasitario, especialmente durante la infancia y en las mujeres en edad fértil antes del embarazo.
    • Pruebas a hijas e hijos de madres infectadas sin tratamiento antiparasitario antes del embarazo.

     

    Enfermedad de Chagas puede provocar muerte súbita: UNAM

    El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se conmemora cada 14 de abril y fue establecido por la OMS en mayo de 2019. El propósito es dar visibilidad y sensibilizar a gobiernos y sociedad sobre la importancia de mejorar la detección, ampliar la cobertura de diagnóstico y el acceso a la atención.

     

    También lee:

    ¿Qué importancia tiene la logopedia en México?

    La logopedia, conocida en algunos países como terapia del habla y lenguaje, es una disciplina que ha ganado relevancia en México debido a su enfoque integral en el diagnóstico, prevención y tratamiento de trastornos de la comunicación, el habla, la voz, el lenguaje, así como dificultades en la alimentación. Su importancia radica en la capacidad de mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas, permitiéndoles comunicarse de manera efectiva y participar plenamente en la sociedad.

    Además del español, la población mexicana habla más de 68 lenguas indígenas

    En México, la necesidad de servicios de logopedia es especialmente crítica. El país enfrenta desafíos únicos debido a su diversidad cultural y lingüística, con una población que habla más de 68 lenguas indígenas además del español. Esto añade una capa de complejidad a la evaluación y tratamiento de trastornos del habla y el lenguaje, ya que las intervenciones deben ser culturalmente sensibles y lingüísticamente adecuadas.

    Los trastornos del habla y el lenguaje pueden afectar a personas de todas las edades, desde niños que experimentan retrasos en el desarrollo del lenguaje hasta adultos que sufren pérdida del habla debido a accidentes cerebrovasculares o enfermedades. La logopedia ofrece esperanza y apoyo a través de terapias personalizadas que buscan mejorar no solo la habilidad de comunicarse sino también aspectos relacionados con la alimentación y la deglución, fundamentales para una vida saludable.

    La importancia de la logopedia en México también se refleja en su contribución a la educación inclusiva. Los logopedas trabajan estrechamente con escuelas para identificar a niños con necesidades especiales en el ámbito del habla y el lenguaje, implementando estrategias de intervención que les permitan acceder al currículo escolar en igualdad de condiciones que sus compañeros. Esta colaboración es esencial para prevenir el fracaso escolar y promover una sociedad más inclusiva.

    La logopedia tiene el poder de transformar vidas

    A nivel social, la logopedia tiene el potencial de transformar vidas, facilitando la integración de individuos con trastornos del habla y el lenguaje en todos los aspectos de la vida cotidiana. La capacidad de comunicarse efectivamente es fundamental para el desarrollo personal, la educación, el trabajo y las relaciones sociales. En este sentido, los logopedas desempeñan un papel crucial al proporcionar las herramientas necesarias para que cada persona pueda alcanzar su máximo potencial comunicativo.

    La logopedia en México es de vital importancia para atender las necesidades de una población diversa, promoviendo el bienestar y la inclusión de personas con trastornos de la comunicación. A través de la detección temprana, la intervención adecuada y el trabajo multidisciplinario, la logopedia contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas, permitiéndoles participar de manera activa y plena en su comunidad.

    ENARM 2024. ¿Hay casos de venta de plazas médicas?

    El proceso del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 sigue abierto pero al igual que en las ediciones anteriores han surgido rumores de presuntos casos de venta de plazas. Es un problema constante que no sólo afecta a los doctores sino que también es un delito grave.

    La ilusión por convertirse en especialista siempre es muy grande pero de ninguna manera se debe utilizar como pretexto para caer en actos ilegales. Además también se pone en riesgo el prestigio de uno de los gremios más respetados del país.

    Uno de los valores que siempre deben existir en un doctor es la responsabilidad. En todo momento se debe conducir de una forma correcta dentro del consultorio pero también en el exterior.

    ENARM 2024: 3 consejos para lograr un alto puntaje desde el primer intento

    ¿Hay casos de venta de plazas en el ENARM 2024?

    Ante las recientes sospechas la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) afirmó que en el proceso del ENARM 2024 sí se han reportado casos de venta de plazas. Por lo mismo, solicitó a los aspirantes no caer en este tipo de acciones.

    Mediante una publicación recordó que se trata de un fraude que lo único que consigue es engañar a los jóvenes.

    Además indicó que los mecanismos de validación y los candados de seguridad del ENARM son inviolables, por lo cual los formatos y documentación falsa es detectada de inmediato, trayendo como consecuencia las sanciones correspondientes para quien presente documentos apócrifos.

    También dejó en claro que las plazas para el ENARM 2024 no están a la venta. Tampoco hay procesos especiales ni extraordinarios para ingresar a la residencia médica.

    ¿Cómo se puede ingresar a la residencia médica?

    Para ingresar a la residencia médica sólo hay un camino y consiste en presentar y aprobar el ENARM. No hay otras alternativas ni vías alternas.

    ¿Qué es el ENARM?

    El ENARM es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general. Constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    Se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante el proceso de aplicación del examen. Cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad de todos los procesos.

    ¿Por qué hay médicos que caen en el fraude de venta de plazas del ENARM?

    Todos los años se registran casos de jóvenes que recurren a la presunta compra de plazas directas en el ENARM. Lo hacen por desesperación y por el hecho de que hay muy pocos lugares disponibles y la mayoría de los aspirantes no consiguen un espacio dentro de los hospitales.

    De hecho, en el ENARM 2023 apenas cuatro de cada 10 aspirantes logró una plaza. Con esto se observa que la mayoría es rechazada y debe esperar un año para presentar el examen de nuevo.

    ENARM 2024: ¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados?

    ¿Qué otras opciones de estudios de posgrado existen para los médicos?

    Por otra parte, algo muy importante que deben recordar los médicos es que existen otras alternativas para continuar con sus estudios a las que pueden recurrir al concluir sus servicio social.

    • Estudiar una maestría.
    • Estudiar un doctorado.
    • Tomar cursos y seminarios con validez oficial.
    • Cursar una especialidad en el extranjero.

     

    Además también existe la posibilidad de trabajar como médico general. Nadie se debe sentir avergonzado porque fue necesario superar una gran cantidad de barreras para concluir la carrera.

    Finalmente, el mensaje más importante es nunca caer en la venta de plazas para el ENARM porque se trata de un fraude que lucra con la esperanza de los jóvenes.

     

    También lee: