More
    Inicio Blog Página 297

    Radiografía de la atención primaria en México

    En México, la atención primaria de salud representa el primer nivel de contacto de los ciudadanos con el sistema nacional de salud. Este nivel es fundamental para el desarrollo de una atención sanitaria eficaz, eficiente y equitativa. A lo largo de los años, México ha enfrentado diversos desafíos para fortalecer su atención primaria, buscando garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad. Este esfuerzo es crucial para mejorar los indicadores de salud pública y lograr una mayor equidad en el acceso a los servicios de salud.

    Retos de la atención primaria en México

    1. Acceso y cobertura universal: A pesar de los avances significativos en la expansión de la cobertura de salud, aún existen importantes brechas de acceso, especialmente en áreas rurales y para poblaciones indígenas. La dispersión geográfica y la limitada infraestructura de salud dificultan el acceso oportuno a servicios de atención primaria.
    2. Recursos Humanos: La distribución desigual de profesionales de la salud y la falta de especialistas en atención primaria son desafíos persistentes. Esto se traduce en sobrecarga de trabajo para el personal existente y, en ocasiones, en una atención de menor calidad.
    3. Calidad y continuidad de la atención: Asegurar la calidad y continuidad de la atención en el primer nivel sigue siendo un reto. La coordinación entre los diferentes niveles de atención es esencial para un manejo integral de los pacientes, especialmente para aquellos con enfermedades crónicas.

    Avances hacia un sistema de salud integral

    A pesar de estos retos, México ha realizado esfuerzos significativos para mejorar su sistema de atención primaria:

    1. Reformas de Salud: Iniciativas como el Seguro Popular (ahora integrado al Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI) han buscado expandir la cobertura de salud a poblaciones anteriormente no aseguradas, con un enfoque importante en la atención primaria.
    2. Programas de Prevención y Promoción de la Salud: Se han implementado programas orientados a la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de estilos de vida saludables desde la atención primaria, reconociendo la importancia de la medicina preventiva.
    3. Digitalización y Telemedicina: La adopción de tecnologías de información en salud, incluyendo sistemas de telemedicina, promete mejorar la accesibilidad y calidad de la atención primaria, permitiendo consultas remotas y mejor seguimiento de pacientes crónicos.

    La atención primaria en México se encuentra en un punto crucial. Los retos son significativos, pero los avances hacia un sistema de salud más inclusivo y equitativo son palpables. La mejora continua de este tipo de atención médica es fundamental para alcanzar los objetivos de salud pública del país, requiriendo un compromiso sostenido de todas las partes interesadas, incluidos el gobierno, los profesionales de la salud y la sociedad en general. La visión a futuro es un sistema de atención médica robusto que sirva como piedra angular para la salud y el bienestar de todos los mexicanos.

    ¿Cuáles serán los medicamentos más vendidos en el mundo en el 2028?

    El estilo de vida actual está relacionado con los que se pronostica que serán los medicamentos más vendidos del mundo durante los próximos años. En especial porque los que se enfocan en las enfermedades que provocan más decesos son los que tendrán un aumento exponencial.

    Más allá del negocio económico que implica la industria farmacéutica también es necesario hacer énfasis en su impacto dentro de la esperanza de vida global. Gracias al desarrollo de medicinas hoy las personas viven el doble de años que hace medio siglo.

    Los medicamentos para enfermedades raras que serían los más vendidos del 2024

    Aunque todo el tiempo hay investigaciones para desarrollar nuevas fórmulas hay algunas que hoy acaparan la atención. Además de conocer sus nombres también es necesario saber para qué enfermedades funcionan.

    ¿Cuáles serán los medicamentos más vendidos en el 2028?

    Acerca de este tema, EvaluatePharma y Statista publicaron un estudio basado en pronósticos para identificar los que serán los medicamentos más vendidos del mundo en el 2028.

    • Keytruda – Merck & Co.
    • Opdivo – Bristol Myers Squibb / Ono
    • Dupixent – Sanofi / Regeneron
    • Darzalex – Johnson & Johnson / Genmab
    • Ozempic – Novo Nordisk
    • Biktarvy – Gilead
    • Skyrizi – Abbvie
    • Imbruvica – Johnson & Johnson / Anbbvie
    • Trikafta – Vertex
    • Tagrisso – AstraZeneca

     

    ¿Para qué enfermedades sirven los medicamentos más vendidos del mundo?

    Con base en el estudio Keytruda ocupará la primera posición porque tendrá ventas por 30.9 millones de dólares. En este caso se trata de un anticuerpo monoclonal que se utiliza para el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Debido al aumento en la incidencia de los tumores es que el fármaco también seguirá a la alza.

    El segundo lugar de los medicamentos más vendidos del mundo es para Opdivo. La molécula desarrollada por Bristol Myers Squibb podría generar alrededor de 15,700 millones de dólares por ventas. Al igual que en el caso anterior se trata de un anticuerpo monoclonal que se emplea para el tratamiento de múltiples casos de cáncer.

    Para cerrar el podio de los que serán los medicamentos más vendidos en el mundo se encuentra Dupixent desarrollado por Sanofi. Consiste en una inyección subcutánea que requiere receta médica para su adquisición y se emplea para el tratamiento de la dermatitis atópica.

    Ozempic, el medicamento de “moda” en la actualidad

    Dentro de la lista también aparece Ozempic, el cual se ha convertido en uno de los fármacos más populares de los últimos meses. Aunque originalmente fue creado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, una de sus funciones es lograr bajar de peso en poco tiempo.

    Debido a lo anterior es que cada vez más personas lo utilizan como una alternativa contra la obesidad. Al tomar en cuenta que se trata de un problema de salud pública mundial resulta natural que sus ventas cada vez sean mayores.

    Estos serían los 10 medicamentos más vendidos del mundo en el 2024

    También vale la pena señalar a Skyrizi de Abbvie porque es un biológico que se utiliza para la psoriasis. Mientras que Trikafta de Vertex es un medicamento que se emplea para el tratamiento de la fibrosis quística.

    Algo que se observa es que dentro de los medicamentos más vendidos predominan los diseñados para la atención del cáncer. Tal es el caso de Tagrisso desarrollado por AstraZeneca porque se utiliza para algunos tipos de cáncer de pulmón y podría alcanzar ventas por 9.4 millones de dólares en el 2028.

     

    También lee:

    Brote de sarampión en México: Van 859 casos probables y 4 confirmados

    A todos los problemas de salud actuales ahora se agrega el resurgimiento del sarampión en México. Después de casi cuatro años se reportaron los primeros casos en el país y ahora la prioridad es evitar que el brote se extienda. Por lo mismo, las autoridades sanitarias ya tomaron la primera medida.

    Nuevo brote de sarampión en México

    El primer caso de sarampión del año se dio a conocer el 21 de marzo de 2024. Mientras que el 6 de abril se notificaron otros tres contagios asociados al primer paciente. De momento todos los pacientes se reportan estables y permanecen aislados.

    Alerta sanitaria: Primer caso de sarampión en México en el 2024

    Con esto en mente, hasta la semana 13 de este 2024 se han notificado un total de 859 casos probables de sarampión o rubéola en México. De la cifra anterior se han confirmado cuatro contagios, de los cuales uno es importado y tres probablemente relacionados a importación.

    Ante el panorama actual la Secretaría de Salud (SSa), a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), emitió el día de hoy un nuevo aviso para todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, ante la detección de casos importados de sarampión.

    ¿Qué dice el nuevo aviso epidemiológico por casos de sarampión?

    El aviso da cuenta de la situación actual de esta enfermedad en el mundo y hace un llamado a las unidades médicas públicas y privadas a verificar el cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio de los casos probables de sarampión o rubéola.

    El propósito es evitar la reintroducción del virus y garantizar el diagnóstico oportuno, así como la obtención de información de calidad que oriente las acciones de reforzamiento de promoción de la salud y prevención específica.

    Este nuevo aviso epidemiológico contiene recomendaciones específicas para las unidades médicas sobre las acciones a realizar ante la ocurrencia de casos probables de sarampión o rubéola; las medidas ante la confirmación de un caso mediante la difusión del aviso epidemiológico entre todas las unidades, los comités estatales y jurisdiccionales o distritales.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.

    Se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe y el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad.

    El virus tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisibilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. Por lo tanto, para evitar contagiar a otras personas y prevenir hospitalizaciones es recomendable el aislamiento en casa.

    Sarampión en México. Suman 4 casos confirmados en el 2024

    ¿Cómo es el cuadro clínico del sarampión?

    El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, exantema maculopapular y se acompañan de irritación ocular, catarro tipo rinitis, tos y podrían observarse manchas pequeñas con centro blanco en la mucosa bucal.

    Con el propósito de evitar que se registren casos autóctonos de sarampión en México, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, recomienda a madres, padres y personas tutoras o cuidadoras llevar a vacunar a las unidades de salud a niñas, niños, así como a los adolescentes en caso de que les falte alguna dosis para completar los esquemas de vacunación.

    El esquema de vacunación contra sarampión es de dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses. Niñas y niños nacidos antes de 2022 reciben la segunda dosis a los seis años.

     

    También lee:

    Faltar a una consulta médica provocaría una multa para el paciente gracias a esta propuesta

    Una mala costumbre en muchas personas es faltar a una consulta médica previamente agendada. Aunque lo ven como una situación menor y sin importancia en realidad es todo lo contrario. No sólo se le quita tiempo al doctor sino que se perjudica a los demás pacientes.

    En el caso del personal médico es mal visto hacer esperar a las personas afuera del consultorio. Incluso se cataloga como una falta de cortesía que provoca el enojo de los pacientes. ¿Pero qué pasa cuando es al revés?

    Faltar a una consulta médica podría provocar una multa para el paciente

    El tema ha cobrado relevancia debido a una propuesta de Gabriel Attal, quien recién fue nombrado Primer Ministro en Francia. Uno de sus objetivos es mejorar el sistema de salud de su país y para lograr el objetivo propuso aplicar una multa inédita a los pacientes.

    De acuerdo con el político es bastante común agendar una cita y dejar “plantado” al doctor. Para acabar con esta mala práctica ahora faltar a una consulta médica implicaría una multa de cinco euros (alrededor de 100 pesos mexicanos) para el paciente.

    ¿Cómo se aplicaría la multa a los pacientes por faltar a una consulta médica?

    Con base en su planteamiento, las cancelaciones se deberán hacer con un mínimo de 24 horas de anticipación. En caso de no cumplir con este requisito los pacientes recibirán la sanción por hacer perder tiempo a los doctores.

    La idea adquiere relevancia porque el Colegio de Médicos de Francia afirma que no asistir a una consulta médica agendada provoca pérdidas al sistema de salud por 27 millones de euros anuales.

    3 errores que cometen todos los médicos con sus pacientes al menos una vez en la vida

    Aunque la propuesta apenas fue presentada se espera que sea aprobada por el Parlamento francés para que empiece a ser aplicada a partir del 1 de enero.

    De esta manera también se espera “educar” a los pacientes y motivar el sentido de responsabilidad. Si alguien agenda una consulta médica con antelación lo mínimo que se espera es que acuda en la fecha y hora acordadas. Al final es su propia salud la que se encuentra en riesgo.

    ¿Cuáles son las obligaciones de los médicos en una consulta?

    • El médico debe aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional.
    • El médico debe respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento.
    • El médico jamás debe recibir algún beneficio financiero ni otros incentivos solo por derivar pacientes o prescribir productos específicos.
    • El médico debe dedicarse a proporcionar un servicio competente, con plena independencia profesional y moral, con compasión y respeto por la dignidad humana.
    • El médico debe tratar con honestidad a pacientes y colegas, e informar a las autoridades apropiadas sobre los colegas que practiquen en forma antiética e incompetente o a los que incurran en fraude o engaño.
    • El médico debe respetar los derechos y preferencias del paciente, de los colegas y de otros profesionales de la salud.
    • El médico debe reconocer su importante función en la educación de la opinión pública, pero debe obrar con la debida cautela al divulgar descubrimientos o nuevas técnicas, o tratamientos a través de canales no profesionales.
    • El médico debe certificar solo lo que ha verificado personalmente.
    • El médico debe esforzarse por utilizar los recursos de salud de la mejor manera para beneficio de los pacientes y su comunidad.
    • Por sobre todas las cosas siempre se deben respetar los códigos de ética locales y nacionales.

     

    10 obligaciones de un médico con los pacientes según la Asociación Médica Mundial

    ¿En qué se invertirían las multas a los pacientes por faltar a una consulta médica?

    Aunque siempre hay imprevistos que pueden ocurrir, en caso de que ocurra alguna se debe notificar al centro hospitalario al menos con 24 horas con anticipación. En caso de ser así no habría problema porque se puede volver a agendar.

    Mientras que si no se notifica al menos un día antes de la cita o el paciente simplemente no llega al consultorio entonces sí recibiría la multa de cinco euros. En tanto que todo el dinero recaudado se utilizaría para invertir en el propio sistema de salud francés.

    Todo el tiempo se habla acerca de las obligaciones que tienen los profesionales de la salud pero pocas veces de las responsabilidades de los pacientes.

    Por lo pronto, ¿crees que la propuesta de aplicar multas a los pacientes por faltar a una consulta médica también se debería aplicar en otros países como México?

     

    También lee:

    ¿Cuáles son los derechos de los pacientes mexicanos?

    En México, el derecho a la salud es un principio fundamental garantizado por la Constitución. Dentro de este marco, los pacientes poseen una serie de derechos diseñados para asegurar una atención médica digna, respetuosa y de calidad. Conocer estos derechos es el primer paso para una ciudadanía informada que pueda participar activamente en sus procesos de atención médica. A continuación, presentamos los derechos de los pacientes más destacados que toda persona debe conocer.

    Derecho a la información, uno de los principales derechos de los pacientes

    Cada paciente tiene el derecho a recibir información clara, precisa y oportuna sobre su estado de salud, los procedimientos médicos a los que será sometido, los riesgos, beneficios y alternativas disponibles, permitiéndole tomar decisiones informadas respecto a su atención médica.

    Derecho a la confidencialidad

    La privacidad del paciente es primordial. Todo individuo tiene derecho a que su información médica sea tratada de forma confidencial, salvo en casos específicos donde la ley requiera su divulgación.

    Derecho al trato digno

    Este derecho enfatiza la importancia de recibir una atención médica con respeto, calidez y empatía, sin discriminación por origen étnico, género, edad, discapacidades, condición social, económica, estado de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales o cualquier otra.

    Derecho a la atención médica, uno de los derechos de los pacientes fundamentales

    Los pacientes tienen derecho a recibir atención médica oportuna, de calidad, basada en los estándares profesionales más altos, independientemente de su situación económica o social.

    Derecho a la segunda opinión

    Ante diagnósticos o tratamientos de especial importancia, los pacientes pueden solicitar una segunda opinión de otro profesional de la salud, garantizando así una mayor seguridad en las decisiones de su tratamiento.

    Derecho al consentimiento informado

    Ningún procedimiento médico o estudio puede realizarse sin el consentimiento informado del paciente, excepto en casos de emergencia donde la vida del paciente esté en riesgo y no sea posible obtener dicho consentimiento.

    Derecho a la no discriminación

    Los servicios de salud deben ser accesibles a todos los individuos sin ningún tipo de discriminación. Este derecho asegura una igualdad en el acceso y calidad de la atención médica.

    Derecho de participación en la salud pública, otro de los derechos de los pacientes básicos

    Los pacientes tienen el derecho de participar en las políticas de salud pública a través de la expresión de necesidades, sugerencias y quejas sobre la calidad de la atención recibida.

    El conocimiento y ejercicio de estos derechos es fundamental para promover una relación de respeto y colaboración entre profesionales de la salud y pacientes, contribuyendo a una mejor calidad en la atención médica en México. Es importante que tanto pacientes como profesionales de la salud trabajen juntos en la promoción y respeto de estos derechos, para garantizar un sistema de salud más justo, equitativo y humano.

    Nuevo tratamiento contra el Parkinson es utilizado por primera vez en México

    Un nuevo tratamiento contra el Parkinson fue aplicado por primera vez en México. Se trata de una técnica inédita en el país y con la que se busca mejorar la condición de los pacientes. A continuación te compartimos toda la información acerca de este hecho de gran relevancia.

    Antes que nada es necesario recordar que se trata de la segunda enfermedad neurológica más común en el mundo. A la fecha se estima que cada año ocurren entre 150 y 200 casos por cada 100 mil habitantes a nivel global.

    Día Mundial del Parkinson: Panorama de la demencia en México

    Otro punto importante que se debe dejar en claro es que no existe una cura contra el Parkinson. Aunque gracias al avance de la ciencia ahora existen nuevas alternativas para mejorar las condiciones de los pacientes y disminuir su deterioro.

    Nuevo tratamiento contra el Parkinson es utilizado por primera vez en México

    Con el objetivo de avanzar en el tratamiento de esta enfermedad, el Centro de Parkinson y Trastornos del Movimiento de TecSalud llevó a cabo por primera vez en México la implantación de electrodos bidireccionales de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés).

    ¿En qué consiste?

    El nuevo tratamiento contra el Parkinson consiste en un dispositivo que se encarga de mandar los impulsos eléctricos para disminuir los síntomas provocados por la condición.

    De acuerdo con el Dr. Héctor Ramón, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion, el Centro de Parkinson de TecSalud es único en el país en el ámbito privado que cuenta con este nuevo tratamiento.

    “La implementación de estos nuevos tratamientos está basada en investigación científica y se realiza bajo la experiencia de un equipo multidisciplinario de especialistas en neurocirugía, neurología, neuropsicología y neuropsiquiatría”.

    ¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

    • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula o la cabeza.
    • Rigidez muscular, donde el músculo permanece contraído durante mucho tiempo.
    • Lentitud de movimiento.
    • Deterioro del equilibrio y la coordinación, lo que a veces provoca caídas.

     

    Por su parte el Dr. Fortino Salazar, neurocirujano del Instituto de Neurología y Neurocirugía de TecSalud, investigador del Tec de Monterrey y uno de los médicos que llevaron a cabo la cirugía, afirmó que estos implantes permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    “Tiene un sistema más dinámico que envía un impulso eléctrico al cerebro e incluso, puede detectar la actividad cerebral y modificarla, a veces en el momento”.

    Características del paciente mexicano que recibió el nuevo tratamiento contra el Parkinson

    El procedimiento fue realizado con éxito en una paciente de alrededor de 65 años en Nuevo León con Parkinson. Presentaba temblor, lentitud de movimientos en todas sus extremidades, problemas para caminar e incluso algunos problemas para el habla y en quien los medicamentos ya no tenían la misma efectividad.

    Además, el Dr. Fortino aseguró que con esta cirugía se anticipa una notable mejoría en la calidad de vida de la paciente, permitiéndole controlar el temblor y la lentitud de los movimientos. Además, se prevé una reducción promedio del 50% de los fármacos requeridos, lo que también reduce los efectos secundarios.

    Parkinson en México: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    ¿Quiénes son candidatos para el nuevo tratamiento contra el Parkinson?

    Los pacientes que son candidatos a este tratamiento generalmente presentan una respuesta insuficiente a los medicamentos y deben ser evaluados por un equipo multidisciplinario para realizar pruebas de resonancia y neuropsicológicas, además de evaluaciones de movilidad con y sin medicamentos, para determinar la viabilidad de la cirugía.

    Los electrodos están diseñados para permanecer implantados de por vida en el cerebro del paciente con el fin de detectar y modificar la actividad cerebral, para contrarrestar las señales alteradas asociadas al Parkinson, lo que permite una estimulación adaptativa del paciente.

     

    También lee:

    Farmacias Benavides se une con DiDi Food para entregar medicamentos a domicilio

    El mundo cambia todos los días y una tendencia que llegó para quedarse es la compra de productos por internet. Con esto en mente, Farmacias Benavides anunció un acuerdo con Didi Food para ofrecer la venta de medicamentos por internet con entrega a domicilio. Es una medida de gran ayuda para todas las personas, en especial las que tienen problemas de movilidad.

    Una de las consecuencias de la pandemia fue la aceleración de la digitalización. En especial cuando empezó el encierro hubo un aumento en el e-commerce o comercio electrónico. El temor por salir de casa provocó un aumento en las ventas realizadas a través de internet.

    Farmacias Benavides y Didi Food ahora ofrecen medicinas con entrega a domicilio

    El cambio no fue temporal sino que se mantiene hasta nuestros días. Por lo tanto el día de hoy Farmacias Benavides anunció un convenio con la plataforma de intermediación de entrega a domicilio DiDi Food. El objetivo es ofrecer una nueva manera para adquirir medicamentos y otros productos para el cuidado personal.

    Farmacias digitales, ¿incrementan la adherencia de los pacientes?

    Gracias a lo anterior ahora la población de Monterrey, CDMX, Guadalajara, Aguascalientes, Morelia, Querétaro, Toluca, Chihuahua y Hermosillo podrá adquirir sus medicamentos a través de internet.

    “En Farmacias Benavides hemos apostado por la omnicanalidad como una estrategia clave para estar cerca de nuestros clientes y pacientes. Esto confirma nuestra promesa de llevar vidas más felices a través de una mejor salud a todas las familias en México”, afirmó Arturo Martínez, Director Comercial de Farmacias Benavides.

    Lo único que se requiere es ingresar a la aplicación móvil DiDi Food. A partir de hoy es posible encontrar más de siete mil artículos de Farmacias Benavides de cuidado personal, vitaminas, medicamentos de venta libre, productos para bebés y más.

    Todos los productos se podrán adquirir con clic y con envíos gratuitos en la compra de al menos $149 pesos del 9 de abril al 9 de mayo de 2024.

    ¿Cuáles son los beneficios de la venta autorizada de medicamentos por internet?

    • Ahorro de tiempo.
    • Ofrece facilidades a las personas con problemas de movilidad.
    • Aumento en la adherencia de tratamientos médicos.

     

    Algo bastante importante es que la adquisición de medicinas a través de canales digitales siempre se debe hacer a través de medios oficiales como la unión de Farmacias Benavides con Didi Food.

    Lo anterior adquiere relevancia porque a través de redes sociales se ha vuelto común la venta de medicamentos de procedencia ilícita o desconocida. Además de ser un delito también pone en riesgo la vida de las personas.

    ¿Cuáles son las mejores farmacias que hay en México?

    En la actualidad hay una gran oferta de negocios que se dedican a la venta de medicamentos en México. Hay desde los que ofrecen sólo opciones genéricas hasta los que se enfocan en los de patente.

    Las mejores cadenas de farmacias en México (edición 2023)

    Con esto en mente, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) realiza un ranking anual enfocado en las empresas con mejor prestigio del país. La edición más reciente que se realizó fue en el 2023 e identificó a las farmacias mejor calificadas en México.

    • Grupo Corporativo Fragua
    • San Pablo Farmacia
    • Farmacias del Ahorro
    • Farmacias Similares

     

    También lee:

    NOM en materia de salud, ¿apoyan o contradicen la ley?

    Dentro de los documentos que todos los médicos deben conocer se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de salud. Su objetivo principal es aportar conocimiento para una mejor toma de decisiones. El inconveniente es que durante los últimos meses se ha puesto en duda su utilidad e incluso se ha buscado su eliminación.

    ¿Por qué se ha intentado eliminar las NOM de salud?

    No se puede pasar por alto que en el 2023 el entonces subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, propuso la cancelación de 34 documentos. Su principal argumento fue que habían perdido relevancia y ya no se podían aplicar dentro del contexto actual.

    López-Gatell pospone hasta septiembre la cancelación de 34 NOM de salud

    Además no es un caso aislado porque durante los últimos años se han incrementado los casos en que NOM relacionadas con materias reguladas por la Ley General de Salud son contrarias a lo establecido por la misma.

    Este fenómeno se genera, entre otras razones, porque las NOM se adaptan más rápido a los avances tecnológicos que las leyes.

    Por lo anterior se pueden presentar actos contrarios a éstas, ya que a medida que la Ley no se modifique para reconocer dichos avances no empatará con las NOM de salud.

    ¿Qué son las NOM?

    Las NOM son regulaciones de carácter general que emanan, primeramente, de la Ley de Infraestructura de la Calidad y hasta cierto punto con la Ley General de Salud. Tienen como objetivo establecer de forma más específica, las características o los principios técnicos que deben cumplir los productos y servicios regulados.

    De la Ley General de Salud emanan un número relevante de reglamentos, ya que por sí misma, no puede abarcar todos los conceptos específicos regulados por la misma.

    “Las Normas Oficiales Mexicanas son una herramienta que avanza más rápido que la ley; sin embargo, ese hecho puede implicar que en algún punto vayan contrarias a la ley correspondiente. Una ley, al ser de carácter general, no puede abarcar conceptos muy específicos, y los reglamentos que emanan de esta ley, tendrán un mayor detalle, para su interpretación y no deben de ir más allá”, afirma Alberto Campos, Socio del grupo de industria de Ciencias de la Vida del despacho Sánchez Devanny,

    Las NOM al ser disposiciones de un nivel técnico muy específico permiten e incluso fomentan que cualquier persona interesada en el tema pueda participar dentro de su proceso de creación, modificación o revisión.

    Además, deben dar un trato igual a los iguales, es decir, no pueden hacer diferencias a las personas físicas o morales que lleven a cabo una actividad en particular, o que se dediquen a la importación, comercialización o fabricación de cierto tipo de productos y servicios.

    Otras regulaciones que aplican para los médicos

    De igual forma, existen otro tipo de disposiciones que derivan de la Ley de Infraestructura de Calidad, y son las Normas Mexicanas, las cuales son disposiciones de carácter técnico o específico de productos y servicios.

    La gran diferencia es que no son obligatorias sino lineamientos generales que pueden ser o no aplicados por aquellas personas que o prestan los servicios o están involucradas con la fabricación o comercialización de cierto tipo de productos y servicios.

    Cancelación de NOM de salud, ¿violan los derechos del paciente o los beneficia?

    ¿Qué son las Normas Mexicanas Oficiales de Emergencia?

    Se encuentran también las Normas Mexicanas Oficiales de Emergencia, las cuales son de carácter obligatorio a cierto tipo de conceptos técnicos que no se crea con el procedimiento normal, sino por alguna situación de emergencia, en donde la autoridad debe emitir ciertos lineamientos técnicos sobre una actividad o servicio.

    Un ejemplo de cómo funcionan, es la regulación de procesos de manufactura de medicamentos, caso en que existe una NOM específica para los procesos de buenas prácticas de fabricación.

    Dicha Norma, es una de las que más implementación de medidas de emergencia ha tenido, debido a que la tecnología relativa a la prestación o fabricación de medicamentos tiene un desarrollo muy rápido.

    La autoridad lleva a cabo su actividad de ente regulador con el objeto de proteger la salud de la población, y con ello, emite una serie de modificaciones de nuevas NOMS. Sin embargo, es uno de los temas que ha dado lugar a diversos abusos, por las discrepancias que puede haber con la ley de origen.

    Como ejemplo, se encuentra el incluir a un software como un dispositivo médico, en ninguna ley actual se establece que sea un bien físico, por lo tanto, es imposible considerarlo como tal, ya que no se desarrolla en un laboratorio, no se coloca en el organismo de los pacientes.

     

    También lee:

    Hepatitis es la segunda enfermedad vírica más mortal del mundo: Provoca 3,500 decesos al día

    La hepatitis es una enfermedad mortal y de ninguna manera se debe normalizar. A pesar de todas las estrategias que se han aplicado su incidencia se mantiene en aumento en el planeta. Tan sólo en la actualidad provoca 3,500 decesos al día, lo que se traduce en 1.3 millones de víctimas anuales.

    Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024. Se trata de un trabajo que demuestra el peligro actual de enfermedad vírica.

    Tipos de hepatitis: ¿Cuáles provocan más muertes en el mundo?

    ¿Qué tipos de hepatitis existen?

    • Hepatitis A.
    • Hepatitis B.
    • Hepatitis C.

     

    En ese tenor, el único virus que se encuentra por encima con respecto a la cifra de fallecimientos es el SARS-CoV-2, responsable de la Covid-19. Mientras que la segunda enfermedad más mortal del mundo es la hepatitis y ligeramente más abajo aparece la tuberculosis.

    “A pesar de los progresos a nivel mundial en la prevención de las infecciones por hepatitis, las muertes están aumentando porque muy pocas personas con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom, director general de la OMS.

    Existen más medicamentos pero no disminuyen los contagios

    Por su parte, existe una paradoja que llama la atención. Cada vez existen más y mejores herramientas para el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis. El inconveniente es que la cobertura de las pruebas y el de los tratamientos se han estancado.

    A partir de lo anterior es que se ha puesto en duda el objetivo de erradicar todas las formas de hepatitis para el 2030. A la fecha se trata de una de las mayores metas sanitarias en el mundo pero debido al aumento en la incidencia ahora luce poco probable acabar con la enfermedad.

    ¿Cuáles son los tipos de hepatitis más mortales?

    Por su parte, el mismo informe de la OMS menciona que más de 6,000 personas se infectan cada día con hepatitis vírica.

    Nuevos datos de 187 países muestran que el número estimado de muertes por hepatitis vírica aumentó de 1.1 millones en 2019 a 1.3 millones en 2022. De ellas, el 83% fueron causadas por la hepatitis B y el 17% por la hepatitis C.

    Las estimaciones actualizadas indican que 254 millones de personas viven con hepatitis B y 50 millones con hepatitis C en 2022. La mitad de la carga de infecciones crónicas por hepatitis B y C corresponde a personas de 30 a 54 años, y el 12% a niños. Los hombres representan el 58% de todos los casos.

    La prevención de la infección por hepatitis B mediante la inmunización en la infancia reduce sustancialmente las infecciones crónicas y los casos de cáncer de hígado y cirrosis en la edad adulta.

    ¿En dónde hay más personas con hepatitis en el mundo?

    En todas las regiones, sólo el 13% de las personas que viven con infección crónica por hepatitis B habían sido diagnosticadas y aproximadamente el 3%, o siete millones, habían recibido terapia antiviral a finales de 2022, muy por debajo de los objetivos mundiales de tratar al 80% de las personas que viven con hepatitis B y hepatitis C crónicas para 2030.

    La carga de la hepatitis vírica también varía según las regiones. La región de África soporta el 63% de las nuevas infecciones por hepatitis B, pero a pesar de esta carga, solo el 18% de los recién nacidos de la región reciben la vacuna de la hepatitis B al nacer.

    En la región del Pacífico occidental, donde se produce el 47% de las muertes por hepatitis B, la cobertura del tratamiento es del 23% entre las personas diagnosticadas, un porcentaje demasiado bajo para reducir la mortalidad.

    Además, a pesar de la disponibilidad de medicamentos genéricos asequibles contra la hepatitis vírica, muchos países no consiguen adquirirlos a estos precios más bajos.

    Brote de hepatitis A en México: Van 16 casos confirmados y 10 sospechosos

    ¿Todavía es posible erradicar la hepatitis?

    El informe menciona una serie de medidas para avanzar en un enfoque de salud pública frente a las hepatitis víricas, diseñadas para acelerar el progreso hacia el fin de la epidemia para el 2030.

    Entre ellas se encuentran la ampliación del acceso a las pruebas y diagnósticos, el refuerzo de los esfuerzos de prevención en atención primaria y el paso de las políticas a la aplicación para un tratamiento equitativo.

    Sin embargo, la financiación sigue siendo un reto, ya que los niveles actuales son insuficientes para satisfacer las necesidades y es uno de los motivos por los cuales la hepatitis es una enfermedad mortal.

     

    También lee:

    ¿Los dispositivos médicos con IA pueden democratizar la salud?

    Los dispositivos médicos con Inteligencia Artificial (IA) no son algo del futuro sino que ya son una realidad. Cada vez existen más opciones disponibles porque se trata de una tendencia que llegó para quedarse. Aunque más allá del ahorro de tiempo y la precisión también hay otro beneficio y es la democratización de la salud.

    El tema es tan importante que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevas indicaciones sobre la ética y la Inteligencia Artificial dentro del entorno médico.

    Como resultado ahora existe una guía con más de 40 recomendaciones para que las consideren los gobiernos, empresas de tecnología y los proveedores de atención médica para promover y proteger la salud de las personas.

    Ejemplos de dispositivos médicos con IA

    La tecnología dentro del sector sanitario cada vez es más común. En los hospitales modernos se utilizan varias formas de dispositivos y soluciones mejorados que permiten funciones desde generar un informe hasta complejas planificaciones quirúrgicas.

    Notas médicas con Inteligencia Artificial: Así las puedes elaborar

    Ahora las enfermeras de urgencias pueden aprovechar la tecnología de asistentes virtuales basada en la nube para aliviar su carga de trabajo administrativo y dedicar su atención a la atención de los pacientes.

    Al mismo tiempo, los escáneres de resonancia magnética (RM) equipados con algoritmos avanzados de reconstrucción de aprendizaje profundo permiten a los radiólogos obtener imágenes nítidas con mayor rapidez.

    Con esto en mente, Vaishali Kamat, quien es Directora General de nuevas empresas y soluciones digitales de ultrasonidos de GE HealthCare, afirma que a medida que estos dispositivos médicos con IA se expanden también avanzan en algo notable: la democratización de la asistencia sanitaria.

    “La capacidad de los algoritmos para generar información en tiempo real, a partir de las montañas de datos originados por los dispositivos médicos, y de aprovechar años de investigación clínica, tiene el potencial de nivelar aún más el terreno de juego, permitiendo a los pacientes acceder a tratamientos de vanguardia y a una atención más personalizada, independientemente de dónde se encuentren”.

    Vale la pena recordar que la tecnología basada en IA puede procesar grandes cantidades de datos en el lugar de atención, permitiendo a los médicos acceder a ellos con algo tan sencillo como un teléfono móvil.

    De este modo, los doctores pueden obtener información, recomendaciones y detección automática mientras están con el paciente. Esto significa que cualquier clínico, sin importar en la parte del mundo en la que se encuentre, podría beneficiarse de la investigación y los conocimientos generados en distintos países, ayudándole a identificar una atención oportuna y personalizada para su paciente.

    Esto no sólo mejoraría la atención y la satisfacción, sino que también ayudaría a reducir los costes del tratamiento, tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios.

    ¿Pueden la IA y la nube mejorar el acceso a la atención sanitaria?

    Las nuevas aplicaciones de la tecnología de IA están mejorando la capacidad y eficiencia de los médicos. Esto, combinado con la conectividad de alta velocidad en la nube, puede derribar las fronteras tradicionales de la asistencia sanitaria, empezando por las geográficas.

    Inteligencia Artificial y salud: 5 usos que ofrece a los médicos

    Los avances en soluciones de telemedicina, la agregación de datos basada en la nube y los dispositivos médicos conectados con IA ayudarán a resolver el problema mundial de los “desiertos asistenciales”. Los pacientes podrán recibir atención médica sin tener que recorrer grandes distancias.

     

    También lee: