More
    Inicio Blog Página 309

    ¿Cuál es el mejor hospital en la atención de la hemofilia en México?

    La hemofilia está considerada dentro del grupo de las enfermedades raras aunque hay un hospital catalogado como el mejor para su atención en México. De hecho es el que recibe a más pacientes con este trastorno y les ofrece un tratamiento que deben seguir de por vida.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las enfermedades raras son las que padecen máximo 5 personas por cada 10,000 individuos. Debido a su baja incidencia hay pocos centros de salud enfocados en su atención.

    ¿Qué es la hemofilia?

    Por otra parte, la hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario y poco frecuente que provoca que la sangre no se coagule de una forma adecuada. Por lo tanto, se produce un sangrado excesivo (interno y externo) en cualquier herida o lesión.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia?

    • Hemorragias en las articulaciones.
    • Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos.
    • Hemorragias en la boca y las encías.
    • Hemorragia después de la circuncisión.
    • Hemorragias después de recibir inyecciones como las vacunas.
    • Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
    • Sangre en la orina o en las heces.
    • Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.

     

    Hemofilia en México: IMSS atiende a la mitad de los pacientes registrados

    ¿Qué tipos de hemofilia existen?

    • Hemofilia A. Se debe a una deficiencia del factor de coagulación VIII.
    • Hemofilia B. Se debe a una deficiencia del factor de coagulación IX.
    • Hemofilia C. Se debe a una deficiencia del factor de coagulación XI.

     

    ¿Cuál es el mejor hospital en la atención de la hemofilia en México?

    Después de conocer el panorama general de la enfermedad ahora es necesario hablar acerca del mejor hospital para la atención de la hemofilia en México. Todo se basa en la cifra de pacientes que recibe y a los cuales brinda un tratamiento personalizado.

    En este caso el reconocimiento es para el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A la fecha tiene el censo más grande de personas con hemofilia en todo el país, con más de 400 pacientes que son atendidos en la Clínica de Hemostasia y Trombosis.

    El doctor Jaime García Chávez, investigador de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMA), destaca que al ser un centro de referencia nacional, el área de influencia considera la zona norte de la Ciudad de México y del territorio nacional.

    Hospital con un servicio integral

    Resaltó que la Clínica de Hemostasia y Trombosis, más que un espacio físico dentro del hospital es un concepto de atención integral. Tiene la infraestructura, equipo y recursos humanos necesarios para la atención oportuna de pacientes que sufren diversos problemas y padecimientos por la mala coagulación de la sangre.

    Indicó que en caso de requerir una intervención quirúrgica, se cuenta con la logística para un traslado oportuno al Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” de la Ciudad de México.

    “Le damos al paciente calidad y rapidez en la atención; contamos con un conjunto de especialistas, liderados por el hematólogo, para brindar atención antes de que hayan transcurrido dos horas de que ocurrió el incidente traumático, eso es muy importante porque a mayor tiempo, las posibilidades de complicaciones se incrementan”.

    Hemofilia: Principales síntomas de la enfermedad rara más común del mundo

    Al mismo tiempo, también está catalogado como el mejor hospital para la atención de la hemofilia porque cuenta con tratamientos innovadores como los derivados de plasma, tecnología recombinante y un mimético del factor 8 (FVIII) que reduce la tasa de sangrado a cero eventos en el 80 por ciento de los casos, comparado con los factores tradicionales que tienen un porcentaje que ronda el 30 por ciento. Además, con el uso de Emicizub basta una aplicación al mes para lograr la tasa de cero sangrado.

    Dijo que si bien no existe una cura para la hemofilia, los pacientes que entran en el protocolo de tratamiento en el Seguro Social pueden desarrollar su vida social y laboral en óptimas condiciones.

     

    También lee:

    ¿Cuántos mexicanos sufren de conjuntivitis?

    La conjuntivitis, comúnmente conocida como “ojo rojo”, es una inflamación de la membrana transparente que recubre el interior de los párpados y la parte blanca del ojo, conocida como la conjuntiva. Esta afección puede ser causada por virus, bacterias, alérgenos o irritantes, y es altamente contagiosa. En México, la conjuntivitis es una preocupación recurrente, especialmente durante ciertas épocas del año o brotes específicos.

    La conjuntivitis es de las afecciones oftalmológicas con mayor presencia en el país

    Si bien no existen cifras exactas sobre el número de mexicanos que sufren conjuntivitis, se estima que es una de las afecciones oftalmológicas más comunes en el país. Durante ciertas temporadas, como la primavera y el verano, el número de casos tiende a aumentar debido a factores como la mayor exposición a alérgenos y la propagación de virus y bacterias.

    Los síntomas de esta pueden incluir enrojecimiento ocular, picazón, sensación de cuerpo extraño en el ojo, secreción o lagrimeo excesivo y sensibilidad a la luz. Si bien la mayoría de los casos de conjuntivitis son leves y se resuelven por sí solos en unos pocos días, es importante buscar atención médica si los síntomas son severos o persisten por más de unos pocos días.

    El tratamiento de la conjuntivitis puede variar según la causa subyacente. En el caso de la conjuntivitis viral, que es la forma más común, el tratamiento suele ser sintomático y puede incluir compresas frías y lágrimas artificiales para aliviar la incomodidad. En casos de conjuntivitis bacteriana, a menudo se recetan antibióticos tópicos para combatir la infección.

    Se debe tener una buena higiene ocular

    Para prevenir la propagación de esta afección, es importante practicar una buena higiene ocular, como lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse los ojos y no compartir artículos personales como toallas o maquillaje para los ojos. Además, es fundamental evitar el contacto cercano con personas que tengan conjuntivitis y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud para prevenir la transmisión de la enfermedad.

    Aunque no existen cifras exactas, la conjuntivitis es una afección oftalmológica común en México, especialmente durante ciertas épocas del año. Con la práctica de una buena higiene ocular y la búsqueda de atención médica adecuada, es posible manejar esta afección y prevenir su propagación dentro de la comunidad.

    La revolución de los medicamentos contra el cáncer, ¿qué sigue?

    El desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer se mantiene como una prioridad para la industria farmacéutica. Además de promover las medidas de prevención contra esta enfermedad también se deben brindar alternativas para los pacientes que ya tienen un tumor. Por eso vale la pena hablar acerca de los avances más recientes que se han conseguido y lo que se puede esperar a futuro.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer se mantiene dentro de las tres primeras causas de mortalidad en el planeta. Tan sólo en el 2021 fue responsable de casi 10 millones de decesos y la tendencia sigue en aumento.

    ¿Cuál es el papel de los medicamentos?

    Con esto en mente, uno de los objetivos de la medicina es combatir la enfermedad y prolongar la vida de los pacientes. Todos los adelantos médicos comienzan con investigación que incrementa la comprensión de las enfermedades y permite identificar posibles caminos para el desarrollo de mejores tratamientos.

    Los tipos de cáncer más comunes en el mundo (y otros datos esenciales que debes conocer)

    Al respecto, Carlo Crisóstomo, quien es Director de Acceso, Estrategia y Operaciones de Johnson & Johnson México, afirma que hay áreas como la oncología en las que se han conseguido importantes avances. Aunque lo cierto es que siempre serán necesarias más investigaciones para lograr nuevos medicamentos contra el cáncer.

    “Gracias a la innovación hoy podemos hablar de la medicina de precisión, uno de los cambios más importantes en la investigación en oncología de los últimos años. Este enfoque reconoce que cada paciente es único y que las diferencias individuales en sus genes, entornos y estilos de vida deben considerarse en los tratamientos específicos que reciben para que sean más eficaces y seguros”.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en el mundo?

    • Cáncer de pulmón – 2 millones 94 mil casos.
    • Cáncer de mama – 2 millones 89 mil casos.
    • Cáncer colorrectal – 1.8 millones de casos.
    • Cáncer de próstata – 1.3 millones de casos.
    • Cáncer de estómago – 1.3 millones de casos.

     

    El cáncer no distingue niveles socioeconómicos

    Un punto en común de los tumores es que no distinguen niveles socioeconómicos ni clases. Absolutamente todas las personas pueden desarrollar uno en algún momento de la vida, aunque existen algunos factores de riesgo que sí se pueden evitar.

    Dentro de las principales recomendaciones se encuentran evitar la obesidad, el sedentarismo y las adicciones como el tabaquismo y alcoholismo. Los aspectos mencionados son responsables de más de la mitad de casos de neoplasias.

    De igual forma, otro consejo es acudir a revisiones médicas con frecuencia. Existen cánceres que no generan síntomas en sus etapas iniciales y por eso se identifican hasta que están en estadios avanzados. Mientras más pronto se obtenga un diagnóstico hay más probabilidades para superar la enfermedad.

    ¿Cuál será el futuro de los medicamentos contra el cáncer?

    Todo esto, que podemos llamar la revolución de los medicamentos, fue uno de los temas tratados recientemente durante la 6ª Cumbre de Salud / Nuevas Fronteras. Durante el evento, parte de la conversación se centró en cómo los medicamentos actuales y los nuevos promueven la innovación terapéutica.

    Síntomas de los tipos de cáncer más comunes en el mundo

    Crisóstomo agrega que para que todo eso suceda es fundamental que la revolución de los medicamentos no se quede solo en el laboratorio, sino que realmente estas terapias cumplan con su cometido y lleguen a quienes más lo necesitan transformando profundamente la trayectoria de enfermedades como el cáncer de pulmón, la psoriasis, el cáncer de próstata o el mieloma múltiple.

    Los medicamentos solo pueden ayudar si la gente puede acceder a ellos, por lo que es fundamental fortalecer procesos que se traduzcan en un acceso ágil y equitativo para los pacientes que necesitan de la innovación para vivir más y mejor.

     

    También lee:

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en México?

    Las enfermedades en México representan un desafío significativo para la salud pública, afectando a millones de personas y ejerciendo una carga considerable en el sistema de atención médica del país. Entre las principales enfermedades que afectan a la población mexicana se encuentran una combinación de enfermedades crónicas no transmisibles y enfermedades infecciosas, cada una con sus propias implicaciones para la salud y el bienestar de la población.

    Las enfermedades en México más comunes son las crónicas no transmisibles

    En primer lugar, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares son problemas de salud significativos en México. La diabetes, en particular, es una preocupación grave, ya que México tiene una de las tasas más altas de diabetes tipo 2 en el mundo. Esta enfermedad no solo afecta la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también contribuye a una serie de complicaciones de salud graves, como enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal y problemas de visión.

    La obesidad también es un problema alarmante en México, con una prevalencia en aumento, especialmente entre la población infantil. Esta condición no solo aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares, sino que también puede conducir a otros problemas de salud, como enfermedades articulares y cáncer.

    En cuanto a las enfermedades infecciosas, aunque se han logrado avances significativos en la prevención y el control de enfermedades como la tuberculosis y el VIH/SIDA, siguen siendo desafíos importantes para el sistema de salud mexicano. Además, enfermedades como la influenza, el dengue y la chikungunya representan una carga considerable para la salud pública, especialmente durante los brotes epidémicos.

    Existe una falta de acceso equitativo a los servicios de salud de calidad

    Otro problema de salud importante en México es la falta de acceso equitativo a servicios de salud de calidad, lo que contribuye a disparidades en la salud entre diferentes grupos de población. Las comunidades rurales y marginadas suelen enfrentar mayores barreras para acceder a la atención médica, lo que puede exacerbar la prevalencia y el impacto de ciertas enfermedades.

    En resumen, las enfermedades en México abarcan una amplia gama de condiciones de salud, desde enfermedades crónicas no transmisibles hasta enfermedades infecciosas. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral que incluya medidas de prevención, detección temprana, acceso equitativo a la atención médica y promoción de estilos de vida saludables. Solo a través de un esfuerzo coordinado a nivel gubernamental, comunitario y individual se pueden mitigar los efectos devastadores de estas enfermedades y mejorar la salud y el bienestar de la población mexicana.

    ¿Cuál es la mejor forma para prevenir contagios de sarampión?

    Debido al reciente resurgimiento del sarampión es necesario hablar acerca de la forma en que se pueden prevenir los contagios. Todo parte del hecho de que se trata de la enfermedad más contagiosa del mundo y ha tenido un aumento de más del 4,000% en casos durante el último lustro.

    En primera instancia, el sarampión es una enfermedad vírica que se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. A finales de los noventa se convirtió en la quinta patología que se eliminó en América, después de la viruela, la polio, la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita.

    ¿Se pueden prevenir los contagios de sarampión?

    Pese a lo anterior, en fechas recientes ha existido un repunte exponencial alrededor del mundo. Con esto en mente, la mejor forma para prevenir contagios y especialmente cuadros graves de sarampión es mediante la vacunación.

    Cuando se cuenta con la inmunización la mayoría de los pacientes se recuperan en dos o tres semanas. En cambio, los que nunca han recibido el biológico pueden desarrollar complicaciones graves como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía.

    Famosos que han sido diagnosticados con sarampión: Desde deportistas hasta actrices

    ¿Cómo es el esquema de vacunación contra el sarampión?

    De acuerdo con la Cartilla Nacional de Salud el esquema de vacunación es de dos dosis. La primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o los seis años, según el año de nacimiento de la persona a vacunar. En niñas y niños nacidos antes de 2022 se aplica la segunda dosis a los seis años.

    ¿Dónde se aplica la vacuna contra el sarampión en México?

    La vacuna contra el sarampión se encuentra disponible en los centros de salud de las 32 entidades federativas. Su nombre es triple viral SRP porque también protege contra la rubéola y las paperas y debe aplicarse a las niñas y niños de uno a 9 años. Mientras que la doble viral SR debe aplicarse a los adolescentes de 10 a 19 años. Estas vacunas no son de aplicación indiscriminada y sólo se suministran a la población de las edades referidas para iniciar o completar las dosis.

    Primer caso de sarampión en México en el 2024

    La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud informó que el pasado 14 de marzo en la Ciudad de México se detectó un caso importado de sarampión en un niño de 4 años y 8 meses procedente de países europeos.

    Con el propósito de evitar que se registren casos autóctonos de sarampión en el país, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) recomienda a madres, padres y personas tutoras o cuidadoras llevar a vacunar a las unidades de salud a niñas, niños, así como a los adolescentes en caso de que les falte alguna dosis para completar los esquemas de vacunación. Especialistas del Censia la importancia de la vacunación para contagios de esta enfermedad.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    El virus se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe. El contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas que no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad.

    El virus tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisibilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (la aparición de las ronchitas en el cuerpo).

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, exantema maculopapular (manchas rojizas y elevadas sobre la superficie de la piel que se distribuyen de cabeza a extremidades) y se acompañan de irritación ocular (conjuntivitis), catarro tipo rinitis, tos y podrían observarse manchas pequeñas con centro blanco en mucosa bucal (Manchas de Koplik). El exantema maculopapular dura de cuatro a siete días y desaparece mediante descamación.

    Para evitar complicaciones graves, prevenir hospitalizaciones y evitar el contagio a otras personas, es recomendable el aislamiento en casa, considerando que el caso de sarampión podría contagiar este padecimiento cuatro días antes y cuatro días posteriores al comienzo del exantema.

    Por tratarse de una enfermedad viral, no se requiere tratamiento antibiótico, a menos que se presenten complicaciones como neumonía bacteriana. En todos los casos debe proveerse nutrición adecuada e ingesta de líquidos para prevenir casos de deshidratación.

     

    También lee:

    Día Mundial contra la Tuberculosis 2024. ¿Por qué se conmemora el 24 de marzo?

    El Día Mundial contra la Tuberculosis se conmemora cada 24 de marzo para generar conciencia acerca de esta enfermedad. Aunque algo muy interesante es que la elección de la fecha no fue fortuita. De hecho se eligió porque representa uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la Medicina moderna.

    Para empezar, la tuberculosis está catalogada como la segunda enfermedad infecciosa más mortal del mundo, tan sólo por debajo de la Covid-19. Con respecto a su impacto, durante el 2022 provocó 1.3 millones de fallecimientos a nivel global.

    La historia detrás del Día Mundial contra la Tuberculosis

    Desde 1982 la OMS estableció el 24 de marzo como el Día Mundial contra la Tuberculosis. El motivo es porque en esa fecha pero de 1882 el Dr. Robert Koch descubrió que la bacteria Mycobacterium Tuberculosis era la causante de la enfermedad. Hasta antes no se conocía con certeza al microorganismo que la provocaba.

    Tuberculosis en el mundo, ¿una enfermedad imposible de erradicar?

    ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

    • Tos que dura tres semanas o más.
    • Tos con sangre o moco.
    • Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser.
    • Pérdida de peso involuntaria.
    • Fatiga.
    • Fiebre.
    • Sudoraciones nocturnas.
    • Escalofríos.
    • Pérdida del apetito.

     

    ¿La tuberculosis se puede curar?

    La tuberculosis sí es curable siempre y cuando sea diagnosticada de forma oportuna y se siga un tratamiento farmacológico. Lo ideal es que empiece durante los dos meses después del contagio o antes para lograr buenos resultados.

    ¿En qué consiste el tratamiento médico contra la tuberculosis?

    El tratamiento es gratuito en las instituciones públicas de salud de México y consiste en la ingesta diaria de fármacos y vigilancia médica durante al menos cuatro meses, para evitar el resurgimiento de bacterias.

    La o el paciente debe acudir cada día al centro de salud para que se le suministre el fármaco contra la tuberculosis pulmonar, donde además se le practica revisión médica. En caso de que físicamente no se pueda mover, el personal médico acude a su domicilio para proporcionar el medicamento.

    Como parte de la atención integral, los profesionales de la salud también aplican pruebas de detección del bacilo de la tuberculosis a quienes convivieron por lo menos seis horas con la o el paciente, con el objetivo de confirmar o descartar el contagio. Si el resultado es positivo, reciben tratamiento.

    ¿Cómo se transmite la tuberculosis?

    La tuberculosis se transmite vía aérea cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotículas que expulsa son inhaladas por quien está cerca. El desarrollo de la enfermedad depende del sistema inmune y las condiciones ambientales.

    A propósito del Día Mundial contra la Tuberculosis cabe mencionar que otras formas de transmisión pueden ser la placentaria —de la madre enferma al feto— o a través de la leche materna.

    En el mundo, la tuberculosis es una de las primeras causas de enfermedad en vías respiratorias y afecta principalmente a personas que viven en condiciones de pobreza, con desnutrición, en hacinamiento, con higiene inadecuada o que consumen esteroides como tratamiento para otra enfermedad crónica.

    Muchas personas desconocen que están contagiadas, por lo que es importante acudir solicitar atención médica y realizarse la prueba, sobre todo, si presentan tos con expectoración durante dos semanas continuas, sin causa aparente.

    Las infecciones más mortales del mundo: La tuberculosis ya no es la más peligrosa

    Día Mundial contra la Tuberculosis 2024

    El lema de este año es: “¡Sí! ¡Podemos poner fin a la tuberculosis!”, para transmitir el mensaje de esperanza de que es posible encaminarse para cambiar la tendencia de la epidemia a través del liderazgo de alto nivel, aumento de las inversiones, adopción más rápida de las nuevas recomendaciones de la OPS/OMS, con innovaciones, acción acelerada y colaboración multisectorial.

     

    También lee:

    Las 6 playas más sucias de México para ir en Semana Santa 2024

    Si te interesa salir de vacaciones durante la próxima Semana Santa entonces la siguiente información es para ti. Se trata de los nombres de las playas más sucias de México de acuerdo con el reporte más reciente elaborado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Romper con la rutina es una actividad que ofrece distintos beneficios para la salud mental. Es una buena estrategia para reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión que se acumulan por la vida personal y profesional.

    Cofepris denuncia este producto herbolario para la próstata y pide no consumirlo

    ¿Cuáles son las playas más sucias de México?

    Existen diversos destinos turísticos a los que se puede acudir aunque por lo regular la mayoría prefiere el sol, arena y mar. Pero antes de tomar una decisión debes revisar los nombres de las que son consideradas las playas más sucias de México durante el primer trimestre del 2024.

    Con esto en mente, siempre que se acerca un período vacacional la Cofepris se une a las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS) para verificar el estado de las aguas de todas las playas que se encuentran dentro de nuestro país.

    A partir de lo anterior se obtuvo que el 98 por ciento de las playas en México son aptas para uso recreativo. Mientras que hay seis que son catalogadas como las más sucias por la calidad del agua.

    • Rosarito – Baja California
    • Rosarito I – Baja California
    • Tijuana – Baja California
    • Tijuana I – Baja California
    • Tlacopanocha – Guerrero
    • Carabalí – Guerrero

     

    Cada año, la Cofepris lleva a cabo monitoreos para evaluar la calidad del agua de mar en los 17 estados costeros del país. En esta ocasión, previo al inicio del periodo vacacional de Semana Santa 2024, se realizaron muestreos en 289 playas distribuidas en 76 destinos turísticos.

    ¿Por qué son catalogadas las playas más sucias de México?

    Este riguroso análisis comprendió un total de dos mil 238 muestras obtenidas en 393 puntos, y reveló que 98 por ciento de las playas (283 en total) cumplen los estándares para uso recreativo. Sin embargo, seis playas excedieron los niveles permitidos de enterococos, según los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Cofepris revela los nombres de las playas más sucias de México: Tienen exceso de materia fecal

    ¿Qué son los enterococos?

    Los enterococos son bacterias que viven en los intestinos y son expulsados mediante la materia fecal. En pequeñas dosis no generan consecuencias mayores pero cuando se rebasan los límites pueden provocar una infección si penetran en las vías urinarias, el torrente sanguíneo, las heridas de la piel u otros sitios estériles.

    ¿Cuáles son los límites de enterococos que son inofensivos para los humanos?

    De acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los límites máximos para una playa son de 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua. Si se rebasa la cifra se considera como un sitio turístico peligroso para los turistas.

    Por último, los resultados de las playas más sucias de México en la actualidad se pueden revisar en este enlace. Al final se exhorta a la población a mantener la limpieza de las playas durante la temporada vacacional porque es responsabilidad de todas y todos preservar estos espacios naturales.

     

    También lee:

    Día Mundial de la Rehabilitación Motriz 2024. ¿Cuántos pacientes hay en México?

    Cada 23 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Rehabilitación Motriz. Se trata de una efeméride que surgió para dar visibilidad a este problema que es más común de lo que muchos piensan. Al mismo tiempo, es un recordatorio de que todavía falta mucho por hacer para brindar apoyo integral a todos los pacientes.

    ¿Qué es la discapacidad motriz?

    La discapacidad motriz es la alteración del aparato motor que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de algunas de las partes del cuerpo y el desarrollo de capacidades que intervienen en el desarrollo de las actividades cotidianas.

    Es considerada el tipo de discapacidad más frecuente en México y puede ser consecuencia de accidentes, causas neurológicas, problemas del nacimiento y efectos de la edad avanzada.

    INPer, líder nacional en evitar muertes maternas y discapacidad permanente

    Tan sólo en el 2022 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) brindó 151 mil 271 consultas en estos servicios. Los objetivos son preservar y desarrollar la capacidad funcional y autonomía de pacientes, así como reducir el impacto de secuelas temporales o permanentes.

    Con motivo del Día Mundial de la Rehabilitación Motriz, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional (HR) “Lic. Adolfo López Mateos” señaló que este componente de la atención en el instituto es uno de los pilares de la salud integral.

    ¿Cuántas personas con discapacidad existen en México?

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) existen 6.1 millones de personas con algún tipo de discapacidad en México. Mientras que a nivel mundial la cifra es de poco más de mil millones de pacientes, es decir, el 15 por ciento de la población global.

    ¿Cuál es la clasificación de la discapacidad motriz?

    • Paresias. Disminución de la fuerza muscular).
    • Plejias. Pérdida total de movimiento).
    • Monoplejia. Parálisis de una única extremidad).
    • Diplejia. Parálisis que afecta a partes simétricas del cuerpo).
    • Cuadriplejia. Parálisis que incluye en tronco, la zona pélvica, ambos brazos y piernas).
    • Paraplejia. Parálisis en la mitad inferior del cuerpo).
    • Tetraplejia. Pérdida de movilidad en todas las extremidades).
    • Hemiplejia. Parálisis de un lado del cuerpo).

     

    Acciones del ISSSTE para brindar rehabilitación

    Con el fin de promover su pronto restablecimiento, prevenir complicaciones y secuelas de discapacidad temporal y permanente, en el ISSSTE se promueve la valoración temprana y oportuna por parte del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de derechohabientes en internamiento.

    Se lleva a cabo una valoración integral y un plan personalizado que inicia desde su cama de internamiento, continúa en la consulta externa y áreas de rehabilitación. En el caso de algunos pacientes, se les capacita para que realicen el programa de ejercicios y terapias en casa, y se monitorea periódicamente hasta que son dados de alta.

    A propósito del Día Mundial de la Rehabilitación, este hospital cuenta con un área de rehabilitación integral de la mujer para quienes tienen secuelas de cáncer de mama, además de aquellas con alteraciones de piso pélvico y embarazadas.

    Personas con discapacidad y obesidad, un problema sumergido

    Una de las causas poco conocidas de discapacidad motriz es la afectación a mujeres con cáncer de mama que reciben tratamientos quirúrgicos de mastectomía (retiro parcial o total de una mama o ambas).

     

    También lee:

    Radiólogo del IMSS desaparecido habría sido calcinado: Todo lo que sabemos del caso

    La inseguridad se mantiene en todo el país porque nadie puede estar tranquilo, ni siquiera los profesionales de la salud. De hecho se reportó un caso que ha causado una fuerte indignación por su magnitud. Se trata de un radiólogo del IMSS desaparecido que estaría entre las víctimas mortales de un brutal crimen.

    A pesar de las promesas del actual gobierno hay un rubro en el que no se han logrado resultados satisfactorios. Tan sólo hasta mayo del 2022 había 100,000 personas reconocidas como desaparecidas en México y cada día la cifra aumenta.

    Radiólogo del IMSS reportado como desaparecido

    Lo anterior conduce al Dr. Ricardo Lozano Hernández, quien se desempeñaba como radiólogo en el IMSS de Nuevo León. El pasado 23 de febrero fue reportado como desaparecido y desde entonces empezó una intensa búsqueda.

    Luto en la salud por asesinato de médico del ISSSTE en Tabasco

    En redes sociales se publicaron carteles para identificar su paradero. Lo único que se sabía es que la última vez que se le vio con vida fue en la ciudad de San Nicolás de los Garza dentro de su camioneta.

    El día de su desaparición portaba una filipina azul celeste, playera blanca, pantalón de mezclilla azul y unos tenis negros. Además se indica que se dirigía a su trabajo en el Seguro Social aunque por desgracia nunca llegó.

    Después de un mes del reporte del radiólogo del IMSS desaparecido se identificaron las primeras pistas aunque por desgracia no son favorables y ahora se teme lo peor.

    Encuentran la camioneta del médico junto con restos humanos calcinados

    De acuerdo con los medios locales, la camioneta Honda Odyssey que conducía cuando desapareció fue encontrada abandonada en una de las carreteras de Nuevo León. El problema es que contenía restos humanos calcinados.

    El primer paso de las autoridades fue verificar las placas del vehículo y coinciden con las de la camioneta propiedad del radiólogo del IMSS reportado como desaparecido. Mientras que ahora se requiere una prueba de ADN de los restos para comprobar si alguno se trata del doctor.

    Con base en el reporte fueron encontrados cinco cadáveres, cinco cráneos y cuatro restos óseos. De la cantidad anterior un cuerpo y tres cráneos calcinados fueron localizados al interior del vehículo.

    Hasta este momento todavía no se han publicado los resultados de la prueba forense. Aunque se sospecha que dentro de las víctimas se podría encontrar el radiólogo del IMSS reportado como desaparecido.

    Por otra parte, las autoridades estatales afirman que hasta el momento no hay capturados ni se sospecha el móvil del delito. Algunas hipótesis indican que todo pudo ser el resultado de una batalla entre grupos criminales que operan en Nuevo León.

    Los ataques mortales contra médicos no terminan

    A reserva de esperar los resultados de la prueba de ADN lo cierto es que los ataques mortales contra los médicos no se detienen. Apenas a finales del año pasado se reportó el asesinato del Dr. Martín Alfredo Quiñonez Flores, quien era médico y director general del Hospital General de Acatlán de Osorio.

    Luto en la salud mexicana: Médico es asesinado dentro de su propio hospital en Puebla

    Lo más triste es que la agresión ocurrió dentro de su propio lugar de trabajo. Con base en el reporte, el criminal llegó al nosocomio y simuló que era un paciente. Sin problemas pudo ingresar hasta el consultorio del doctor. Al momento de estar enfrente sacó un arma de fuego y la accionó en varias ocasiones hasta provocar el fallecimiento inmediato del galeno.

     

    También lee:

    Nueva bacteria “caníbal” causa temor en el mundo: Su nombre es Estreptococo A

    El mundo se encuentra en alerta debido a la aparición de un problema de salud que cada vez deja más pacientes afectados. Todo ha sido provocado por una bacteria caníbal que causa distintas complicaciones en las personas. De momento todos los casos que se han registrado han ocurrido en un país pero no se descarta que se puedan extender al resto del planeta.

    De forma constante aparecen nuevas enfermedades en el mundo. Aunque algunas son de un impacto menor también hay otras que se convierten en problemas de grandes dimensiones. El ejemplo más claro es la Covid-19 porque generó la emergencia sanitaria más grave de los últimos 100 años.

    Nueva bacteria “caníbal” ataca al mundo

    Ahora es momento de hablar de la situación actual que enfrenta Japón. Durante los primeros dos meses del 2024 se registraron 378 casos de una extraña bacteria “caníbal”. Se le llama así porque puede provocar necrosis de los tejidos conectivos que cubren los músculos en casos graves.

    ¿Existe una relación entre el Alzheimer y el cáncer de ovario?

    Lo que se sabe es que detrás de todos los pacientes se encuentra la bacteria Estreptococo A. Mientras que de manera más concreta se trata del tipo Streptococcus pyogenes.

    Dentro de lo que se sabe es que esta bacteria ingresa al cuerpo a través de heridas abiertas y de las mucosas. Una vez en el interior se traslada a las vías respiratorias y los pulmones para provocar graves daños en los pacientes.

    En ese sentido, el mayor riesgo es desembocar en un cuadro del Síndrome de shock tóxico estreptocócico. Se trata de una infección bacteriana que cuando no se atiende a tiempo puede ser mortal.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de shock tóxico estreptocócico?

    • Fiebre.
    • Erupción cutánea.
    • Descamación de la piel.
    • Presión arterial baja.

     

    A pesar de lo anterior, cuando el síndrome evoluciona puede ocurrir hipotensión arterial y fallo multiorgánico hasta provocar la muerte inmediata del paciente.

    Por otra parte, el Síndrome de shock tóxico estreptocócico no es el único riesgo al que están expuestos los pacientes. La bacteria Estreptococo A también está asociada a la fiebre reumática y la fascitis necrotizante.

    ¿Cuáles son las bacterias más mortales del mundo?

    • Escherichia coli.
    • Klebsiella pneumoniae.
    • Staphylococcus aureus.
    • Acinetobacter baumannii.
    • Streptococcus pneumoniae.
    • Mycobacterium tuberculosis.
    • Pseudomonas aeruginosa.
    • Enterococcus faecium.
    • Enterobacter spp.
    • Grupo b Streptococcus.

     

    El aumento en la resistencia de los patógenos ha sido provocada por distintos motivos como el abuso que se hace de los fármacos. También por el uso de fórmulas de crecimiento en los animales destinados para el consumo de humanos.

    Con esto en mente, The Lancet afirma que tan sólo en el 2019 la resistencia a los antimicrobianos provocó el fallecimiento de 1.2 millones de personas. Además menciona que está detrás de otras 4.95 millones de víctimas mortales a las que afectó de forma indirecta.

    Las 10 superbacterias más mortales de la actualidad

    ¿Existe un tratamiento médico contra la bacteria “caníbal”?

    De momento no existe un tratamiento farmacológico específico ni una vacuna para atender a los pacientes con esta bacteria “caníbal”. Hasta ahora la única opción para la atención de los pacientes es utilizar una combinación de antibióticos.

    Por otra parte, cuando se trata de un cuadro grave es necesaria la extirpación del tejido infectado.

     

    También lee: