More
    Inicio Blog Página 322

    Rotavirus, ¿qué es y cómo se puede prevenir con las vacunas?

    Las vacunas son un importante aliado contra los rotavirus. Dentro del complejo panorama de las enfermedades actuales es necesario contar con todas las herramientas posibles para evitar complicaciones. Pero aunque se trata de un problema bastante numeroso a la fecha hay personas que no conocen de qué se trata.

    El Dr. Edward Jenner es considerado el padre de la inmunología. En 1796 logró la primera versión contra la viruela y con esto logró cambiar al mundo. A la fecha los biológicos son la base para prevenir entre uno y tres millones de fallecimientos anuales.

    ¿Qué es el rotavirus?

    Es un virus conocido por provocar infección gastrointestinal, diarrea intensa y deshidratación que puede llegar a ser grave. Además se trata de una de las principales causas de mortalidad en niños pequeños en nuestro país.

    De hecho, entre los años de 1986 y 2000 el rotavirus causó 111 millones de casos de diarrea infantil a nivel mundial, con un promedio de 440,000 defunciones.

    Si bien, la lactancia materna y las medidas de sanidad como la disponibilidad de agua potable y el lavado de manos ayudan a disminuir el impacto de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) remarca la vacunación como la medida más importante para prevenir la enfermedad por rotavirus y sus complicaciones.

    Con esto en mente, se estima que ha sido la estrategia responsable de disminuir la tasa de mortalidad mundial por diarrea en menores de 5 años en un 52.5%.

    “Las vacunas son eficaces y bien toleradas gracias a sus amplios estudios de seguridad que permiten ser aplicadas en las personas sin mayor riesgo. Es importante verificar que el esquema de vacunación esté completo para asegurar la protección”, señala Yolanda Cervantes, directora médica de Investigación, Desarrollo Clínico y Vacunas de GSK México.

    ¿Cómo se transmite el rotavirus?

    Generalmente se transmite a través del contacto directo entre personas. No obstante, también se puede efectuar a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies contaminadas. Los síntomas suelen aparecer hasta dos días después del contacto con el virus y pueden durar entre 3 y 8 días.

    Tanto niños como adultos pueden enfermarse en más de una ocasión; sin embargo, el primer episodio suele ser el más grave, mientras que las infecciones posteriores tienden a ser menos severas.

    ¿En qué época del año ocurren más casos?

    Las infecciones por rotavirus alcanzan su pico máximo durante los meses más fríos del año, comenzando en el otoño y terminando en primavera.

    Actualmente la vacuna contra el rotavirus forma parte del Esquema Nacional de Vacunación de México. Por lo tanto es recomendable vacunar a los infantes para que puedan producir anticuerpos en el organismo y de esta forma disminuir la tasa de mortalidad por esta enfermedad.

     

    También lee:

    Principales centros para tratar la apnea del sueño en México

    En México, la apnea del sueño es un trastorno común que afecta a un gran número de personas. La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se caracteriza por interrupciones en la respiración durante el sueño, lo que puede provocar ronquidos fuertes, somnolencia diurna, fatiga y otros problemas de salud graves si no se trata adecuadamente.

    Afortunadamente, en México existen varios centros especializados en el tratamiento de este trastorno respiratorio, donde los pacientes pueden recibir atención médica de calidad y soluciones efectivas para mejorar su calidad de vida. Uno de los principales centros para el tratamiento de la apnea del sueño en México es el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ubicado en la Ciudad de México. Este instituto cuenta con un equipo de especialistas en trastornos respiratorios del sueño que utilizan las últimas tecnologías y métodos de tratamiento para ayudar a los pacientes a superar la apnea del sueño y sus complicaciones.

    El Hospital Ángeles, uno de los principales centros para tratar la apnea del sueño 

    Otro centro destacado es el Hospital Ángeles, que tiene varias sedes en diferentes ciudades de México, incluyendo Ciudad de México, Monterrey y Puebla. Este hospital cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos, especialistas en sueño, neurólogos, otorrinolaringólogos y otros profesionales de la salud que trabajan en conjunto para diagnosticar y tratar este problema de manera integral.

    Además, el Centro Médico Nacional Siglo XXI, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también ofrece servicios especializados para el tratamiento de este trastorno. Aquí, los pacientes pueden acceder a pruebas de sueño, consultas con especialistas y tratamientos personalizados para abordar su condición de manera efectiva.

    Hay clínicas que ofrecen soluciones integrales para mejorarla

    Por último, es importante mencionar la Clínica del Sueño del Hospital General de México, que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño, incluida la apnea del sueño. Con un enfoque centrado en el paciente y un equipo médico altamente capacitado, esta clínica ofrece soluciones integrales para mejorar la calidad del sueño y la salud en general de quienes sufren de este trastorno.

    En México existen varios centros especializados en el tratamiento de esta problemática, donde los pacientes pueden recibir atención médica de calidad y soluciones efectivas para mejorar su calidad de vida. Estos centros cuentan con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud y utilizan las últimas tecnologías y métodos de tratamiento para abordar esta condición de manera integral y personalizada. Si sufres de apnea del sueño, no dudes en buscar ayuda en uno de estos centros para obtener el tratamiento que necesitas y mejorar tu calidad de vida.

    ¿Qué trastornos del sueño son los más presentes en México?

    En México, los trastornos del sueño son una preocupación creciente que afecta a millones de personas en todo el país. Entre los principales trastornos del sueño que afectan a la población mexicana se encuentran la apnea del sueño, el insomnio y el síndrome de piernas inquietas.

    La apnea del sueño es de los principales trastornos del sueño

    La apnea del sueño es uno de los trastornos más comunes y peligrosos. Se caracteriza por interrupciones en la respiración durante el sueño, lo que provoca ronquidos fuertes, somnolencia diurna y, en casos graves, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. En México, se estima que alrededor del 24% de la población sufre de apnea del sueño, pero muchos casos permanecen sin diagnosticar y sin tratar.

    El insomnio es otro trastorno del sueño que afecta a un gran número de personas en México. Se manifiesta como dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o despertarse temprano y no poder volver a dormirse. Este problema no solo afecta la calidad del sueño, sino también la calidad de vida en general, ya que puede provocar fatiga, irritabilidad y dificultades cognitivas. El estrés, la ansiedad y los cambios en el estilo de vida son algunas de las causas principales del insomnio en la población mexicana.

    El síndrome de piernas inquietas afecta al 5% de la población

    Por último, el síndrome de piernas inquietas es un trastorno neurológico que causa una sensación incómoda en las piernas, especialmente durante la noche, lo que dificulta conciliar el sueño. Esta condición afecta aproximadamente al 5% de la población mexicana y puede ser especialmente debilitante debido a su impacto en la calidad del descanso y la función diaria.

    Abordar estos trastornos del sueño en México es crucial para mejorar la salud y el bienestar de la población. Es fundamental aumentar la conciencia sobre estos problemas y promover la importancia de buscar tratamiento médico adecuado. La educación sobre hábitos de sueño saludables, la detección temprana de trastornos y el acceso a servicios de atención médica especializados son pasos clave para abordar este problema de salud pública en México y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

    Todo sobre el dengue: Síntomas, forma de transmisión y prevención

    Aunque el dengue tiene una alta incidencia hay mucha desinformación acerca de sus síntomas entre la población. Incluso hay un alto porcentaje de personas que no conocen los consejos básicos para evitar contagios y la forma correcta de protección.

    Para empezar, alrededor de la mitad de la población mundial vive en zonas vulnerables al dengue. Con respecto a la enfermedad, se trata de una infección viral potencialmente mortal transmitida a través de las picaduras de mosquitos.

    Los países con más casos de dengue en Latinoamérica

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia global del dengue está en aumento. La región de las Américas tuvo un récord de más de 4.2 millones de casos nuevos el año pasado, liderado por Brasil con 2.9 millones.

    Después se encuentran Perú con 271,279 casos y México con 244,511 según los datos presentados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En todo el continente sólo Canadá está libre de la enfermedad y del mosquito que la transporta.

    Dengue en Latinoamérica: Los países con más casos y muertes

    Un punto muy importante es que actualmente no hay un tratamiento médico preventivo y sólo las personas que ya han tenido la infección son elegibles para recibir una vacuna. En esta alerta de los expertos, la Dra. Stacey Rizza, especialista en enfermedades infecciosas en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, comparte información importante sobre el dengue.

    Existen cuatro subtipos diferentes del virus que pueden causar infecciones en humanos. Las personas que viven en zonas tropicales y subtropicales cálidas y húmedas son particularmente vulnerables al dengue.

    Las personas pueden contraer dengue más de una vez. El principal transmisor del dengue es el mosquito Aedes aegypti, conocido por picar tanto en el día como en la noche. Aproximadamente una de cada cuatro personas infectadas con el virus experimentan síntomas que van de leves a graves.

    ¿Cuáles son los síntomas no graves del dengue?

    • Fiebre.
    • Dolor corporal.
    • Dolor óseo.
    • Dolor muscular.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Diarrea.

     

    Aunque la mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana, los casos graves pueden provocar emergencias potencialmente mortales.

    Síntomas de la fiebre del dengue grave

    • Dolor de estómago severo.
    • Vómitos persistentes.
    • Sangrado de encías o nariz.
    • Sangre en la orina, en las heces o en el vómito.
    • Hemorragias debajo de la piel, que pueden parecer hematomas.
    • Dificultad para respirar o respiración acelerada.
    • Fatiga.
    • Irritabilidad o inquietud.

     

    En la actualidad no existe un antiviral o tratamiento para el dengue. Como tratamiento se encuentra la terapia de apoyo.

    Dengue en México: Casos aumentan 333% durante el 2023

    Consejos para prevenir contagios de dengue

    • Usar repelentes para prevenir las picaduras de mosquitos.
    • Eliminar el agua estancada donde los mosquitos puedan poner huevos.
    • Eliminar los elementos que acumulan agua, como jarrones y platos de macetas.
    • Asegurar que las pantallas de las ventanas estén intactas y que las puertas estén cerradas para mantener alejados a los mosquitos.
    • Usar ropa protectora como pantalones y camisas de manga larga.

     

    También lee:

    Códigos de Urgencias en el IMSS: ¿Cuántos y cuáles tiene?

    Dentro de las unidades médicas es fundamental el tiempo porque puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aplica diversos códigos de urgencias para clasificar a los pacientes que requieren atención inmediata.

    ¿Qué códigos de urgencias tiene el IMSS?

    Para otorgar servicios de salud inclusivos, equitativos y de calidad, el IMSS ha implementado a nivel nacional los Códigos Infarto y Cerebro en los servicios de Urgencias de sus unidades médicas. De esta forma se puede unificar la atención médica y brindar respuesta inmediata a personas que sufren enfermedades de tipo cardiovascular y cerebral.

    Además, para fomentar el proceso de donación de órganos y tejidos que permite brindar oportunidades de vida con el trasplante, la Coordinación de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células creó el Código Vida, que permite consolidar los procesos de donación cadavérica en las unidades médicas con programas activos de donación.

    Durante el evento “Códigos de Urgencias que salvan vidas”, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina, indicó que las estrategias han permitido mejorar la calidad y oportunidad de respuesta a favor de la derechohabiencia, ante el escenario de una pandemia de sobrepeso y obesidad que afecta a niñas, niños, jóvenes y adultos.

    Afirmó que esta condición precede a la diabetes, que padecen cinco millones de pacientes en el IMSS, hipertensión que sufren ocho millones de derechohabientes y enfermedades cardiovasculares que ocupan la primera causa de muerte y discapacidad en el país.

    Indicó que la intervención más importante antes de la aplicación de los Códigos es la prevención, mediante el chequeo PrevenIMSS con acciones específicas por grupo etario que inciden en la modificación por hábitos saludables. Exhortó al personal de la salud para constituirse como agentes de cambio y voceros para que se acuda a la atención preventiva.

    ¿Cómo funciona cada uno de los códigos de urgencias?

    Mientras que la titular de la Coordinación de Innovación en Salud, doctora Gabriela Borrayo Sánchez, señaló que en Código Infarto cada minuto y acción hacen la diferencia para salvar una vida, se ha logrado aumentar la sobrevida entre personas que sufren infarto agudo, al realizar el diagnóstico en menos de 10 minutos, terapia de reperfusión antes de la media hora o un procedimiento de angioplastia antes de 90 minutos.

    Detalló que se cuenta con dos Centros Reguladores, 35 Redes Integradas, 294 Unidades de Medicina Familiar (UMF) y 243 hospitales de Segundo y Tercer Nivel que aplican la estrategia, además del crecimiento de salas de Hemodinamia. Se continuará creciendo para dejar como un legado el Código Infarto Universal al dar continuidad a la capacitación y actualización del personal.

    Por su parte, la jefa de Estrategia de la Dirección de Prestaciones Médicas, Araceli Gudiño Turrubiartes, explicó que el evento vascular cerebral (embolia) puede tener consecuencias graves e incluso fatales. La obstrucción de una arteria del cerebro provoca falta de oxigenación y sin atención oportuna, causar que una persona sufra parálisis en la mitad de su cuerpo.

    Por ello, dijo que con Código Cerebro se busca romper el coágulo y restablecer la circulación en menos de cuatro horas y media, el Instituto cuenta con 136 hospitales y 10 Centros Médicos en el país, así como Centros Reguladores que operan desde el Centro Virtual de Operación en Emergencias y Desastres (CVOED) que orientan al paciente para trasladarse a la unidad más cercana.

    Donación y trasplante de órganos

    A su vez, el titular de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, doctor José Arturo Velázquez García, resaltó que el Seguro Social tiene seis programas de trasplante: cardíaco, pulmonar, hepático, renal, corneal y de células hematopoyéticas, además de 86 unidades médicas con licencia sanitaria para donación y 68 coordinadores hospitalarios de donación distribuidos en todo el país.

    Apuntó que con el Código Vida se realiza en forma efectiva el proceso que va desde la identificación y notificación del potencial donante, valoración clínica, confirmación de muerte encefálica, pruebas de laboratorio, entrevista familiar y la procuración de órganos y tejidos, en donde se involucran más de 100 personas entre personal directivo, administrativo y de salud.

     

    También lee:

    Diplomados digitales para médicos que ofrece la UNAM: Desde nutrición hasta diabetes

    Si deseas aumentar tu preparación profesional hay varios diplomados para médicos que están a tu alcance. Lo más importante es que aparte del conocimiento todos tienen validez oficial. Con esto, también son de utilidad para hacer más atractivo tu currículum y poder acceder a mejores puestos de trabajo.

    Dentro de la Medicina jamás termina la preparación. Incluso después de egresar de la universidad es necesario continuar con la actualización constante para evitar quedar rezagado con respecto a los demás doctores.

    Diplomados para médicos

    Con este contexto, vale la pena analizar la oferta académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). No sólo se trata de la escuela con mayor prestigio a nivel internacional sino que también destaca por sus cursos de posgrado.

    Además también destaca porque ofrece diversos diplomados para médicos. Otro de los atractivos es que todos son digitales, por lo que no es necesario acudir a otros lugares para tomar las clases. Es una opción de gran utilidad para los doctores con trabajo que tienen horarios limitados.

    Opciones digitales de diplomados para médicos

    • Metodología de la Investigación y Estadística Inferencial.
    • Nutrición clínica.
    • Actualización y educación en diabetes.

     

    ¿Cuáles son los objetivos de cada uno?

    En el caso del diplomado de Metodología de la Investigación y Estadística Inferencial está diseñado para ofrecer una herramienta práctica en el abordaje de conceptos básicos sobre estadística descriptiva y estadística inferencial univariada. Además tiene el objetivo de fomentar la elaboración de textos científicos para el desarrollo de la investigación.

    Acerca del diplomado de Nutrición Clínica, busca poner a la disposición de los profesionales de la salud los conocimientos actualizados basados en evidencia. Las ciencias de la salud como la nutrición están en un cambio permanente, a medida que hay nuevas investigaciones científicas con bases fisiológicas, bioquímicas y moleculares.

    Con respecto al diplomado de Educación en diabetes tiene el propósito de ofrecer a profesionales de la salud conocimientos indispensables para crear estrategias educativas que permitan aumentar el nivel de conocimientos y habilidades relacionadas con el manejo de la diabetes, a fin de que el paciente conozca su enfermedad y realice un mejor autocontrol de la misma.

    Otro diplomado presencial para médicos

    Por otra parte, vale la pena mencionar que hay una cuarta opción de diplomados para médicos aunque la diferencia es que sólo está disponible en formato presencial.

    • Epidemiología hospitalaria y control de infecciones asociada a la atención de la salud

    El objetivo es formar a profesionales de la salud de una manera práctica, participativa y basada en la evidencia científica en Epidemiología Hospitalaria y prevención de infecciones. Incluye habilidades en la recolección y manejo de datos, elaboración de estrategias factibles y exitosas, manejo y elaboración de lineamientos como métodos prácticos para lograr una eficiente prevención.

    Para revisar los requisitos y el precio de inscripción para cada uno de los diplomados para médicos puedes consultar el siguiente enlace.

    ¿Cuáles son las mejores universidades para estudiar Medicina en México?

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    • Instituto Tecnológico de Monterrey.
    • Universidad Panamericana.
    • Universidad Anáhuac México.
    • Instituto Politécnico Nacional (IPN).
    • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
    • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

     

    También lee:

    Adidas Splits 2024: Regresa la mejor forma de promover la salud con el deporte

    Ante el contexto actual marcado por la obesidad se requieren acciones claras para motivar la activación física entre la población. Con esto en mente, fueron dados a conocer los detalles de los Adidas Splits 2024. Se trata de una cita obligada para la comunidad runner de una forma atractiva.

    La obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad. El exceso de masa corporal es uno de los principales factores para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías isquémicas y cáncer.

    Adidas Splits 2024, ¿cuándo serán?

    A raíz de lo anterior, la movilidad es una actividad que se debe impulsar tanto en la infancia como en la etapa adulta. Con esto en mente, se dieron a conocer las fechas oficiales de Adidas Splits 2024. Se trata de un serial de carreras que busca desafiar los límites personales y fomentar una gran comunidad de corredores.

    Esta es la distancia que camina un médico en una guardia de 24 horas

    Uno de los patrocinadores del evento es Avène de Pierre Fabre y representa más que simplemente hacer una actividad deportiva para mantenerse en forma y estar saludable. Lo que se busca es compartir la experiencia liberadora de correr junto con otras personas que sienten lo mismo y así mejorar nuestro entorno.

    ¿Cuáles son las fechas oficiales?

    • 9K – 14 de abril en CDMX
    • 12K – 12 de mayo en CDMX
    • 16K – 9 de junio en CDMX
    • 30K – 28 de julio en CDMX
    • Guadalajara – Detalles por anunciar
    • Monterrey – Detalles por anunciar

     

    “En adidas estamos muy contentos de seguir un año más con el serial de carreras camino al Maratón de la Ciudad de México y ser parte de los momentos más importantes en el mundo del running del país. El deporte hace comunidad, cambia vidas y nosotros estamos alineados con esa visión”, mencionó Andrés Labán, Sports Marketing Director de Adidas México.

    ¿Cómo se puede participar?

    Todas las personas interesadas en participar en los Adidas Splits 2024 se pueden inscribir en la página del sitio oficial. El costo de inscripción para cada carrera es de $620.00 MXN por persona. También existe el abono con las cuatro carreras de la CDMX y tiene un precio total de $1,990.00 MXN.

    ¿Qué recibirán todos los participantes de los Adidas Splits 2024?

    Cada participante recibirá un kit que incluye un morral, una playera adidas, el infaltable número de corredor con chip de seguimiento, la medalla de participante coleccionable y diversos productos cortesía de los patrocinadores que hacen especial cada una de las carreras.

    4 mitos sobre el fitness y la salud que debes dejar de creer: El ejercicio en exceso nunca es bueno

    Impacto de la obesidad en México

    En la actualidad poco más del 75 por ciento de las personas mayores de 20 años en México padece sobrepeso u obesidad. Los determinantes sociales inciden en la prolongación de los riesgos; como ejemplo, los entornos y estilos de vida contribuyen a la disminución de la práctica de la actividad física y favorecen el sedentarismo.

    Aunado a lo anterior, los productos y bebidas industrializados en muchos casos cuestan menos que los alimentos y bebidas saludables, además de que se promueven agresivamente y están disponibles en cualquier lugar.

     

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Quiénes son los únicos médicos que NO lo pueden presentar?

    La convocatoria del ENARM 2024 está abierta pero algo muy importante es que no todos los médicos se pueden registrar. Incluso aunque cumplan con el pago no tienen derecho para participar en la prueba. La siguiente información es muy importante porque existen restricciones específicas que se deben acatar.

    El objetivo central por el que fue creado el examen fue para seleccionar a los médicos generales que pueden cursar una especialidad. Debido a que hay pocos hospitales no hay espacios suficientes para que todos los interesados se conviertan en residentes.

    ¿Qué médicos no pueden participar en el ENARM 2024?

    El documento oficial publicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) contiene toda la información relacionada con la prueba de este año. Desde las fechas del registro hasta las cuatro sedes a nivel nacional.

    Aunque a simple vista todos los médicos generales y pasantes se pueden registrar en el ENARM 2024 en realidad no es del todo cierto. La convocatoria hace énfasis en siete casos de profesionales de la salud que no pueden participar en la prueba.

    • Estar realizando alguna especialidad o subespecialidad médica quirúrgica en la vigencia de la presente convocatoria.
    • Haber concluido alguna especialización o subespecialización médico quirúrgica de entrada directa o indirecta.
    • Haber recibido una resolución del Comité de Posgrado y Educación Continua (CPEC), relacionada con la cancelación de la participación del médico o la médica en anteriores ediciones del ENARM.
    • Estar involucrada o involucrado en algún procedimiento administrativo y/o judicial que esté sub judice, es decir, que esté pendiente de una resolución judicial ante las autoridades competentes o contar con la resolución firme relacionada con la acusación formal por una falta a la ética médica y/o por Deshonestidad Académica.
    • Haber causado baja a la Residencia Médica y continuar con adeudos económicos del reintegro de la beca.
    • Estar inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público.
    • Continuar activo en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

     

    Incluso los médicos ya registrados pueden ser dados de baja en el ENARM 2024

    Es importante enfatizar que, al momento de pre registrarse, las médicas o médicos de las categorías Mexicana, SEMAR, SEDENA o Extranjera aceptan los términos y condiciones estipulados en la presente convocatoria.

    Con esto en mente, la información será cotejada en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM) y en los registros y/o bases de datos de las autoridades respectivas. En caso de detectarse que algún aspirante se encuentra en alguno de los supuestos anteriormente mencionados, el folio de su expediente electrónico será automáticamente CANCELADO independientemente de la etapa del proceso en que se encuentre.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    De acuerdo con la convocatoria el ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato.
    • Morelia, Michoacán.
    • Puebla, Puebla.
    • Querétaro, Querétaro.

     

    ¿Cuáles son las especialidades médicas disponibles en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    ¿Cuándo se publicarán los resultados del ENARM 2024?

    La publicación de los folios seleccionados se realizará al término de la selección de las especialidades médicas durante el mes de mayo de 2025 en la página de Internet de la CIFRHS.

     

    También lee:

    ¿Quién es la única mujer que ha sido directora de la Secretaría de Salud?

    Durante sus casi 100 años de historia la Secretaría de Salud sólo ha sido encabezada por una mujer en una ocasión. Se trata de un dato que confirma la disparidad de género que prevalece en nuestro país y dentro del campo médico. A la fecha la mayoría de las posiciones de alto rango son ocupadas por hombres, ¿pero a qué se debe?

    Una de las máximas exigencias del Día Internacional de la Mujer es la igualdad de oportunidades. Todo surgió debido al dominio histórico que ha existido por parte de los varones en todos los ámbitos profesionales.

    ¿Quién es la única mujer que ha sido directora de la Secretaría de Salud?

    Como ejemplo de esta situación tan sólo es necesario hacer mención que sólo una mujer ha sido directora de la Secretaría de Salud. Su nombre es Mercedes Juan López y ocupó dicho cargo entre 2012 y 2016. Ni antes ni después se ha designado a otra para la misma posición.

    Especialidades médicas de entrada directa: ¿Cuántas y cuáles existen en México?

    ¿Cuál es la formación de la única mujer directora de la Secretaría de Salud?

    Se trata de una médica cirujana egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además tiene una especialidad en Medicina de la Rehabilitación. A pesar de sus estudios la mayor parte de su formación la ha dedicado a la política.

    Con esto en mente, entre 1983 y 1988 fue secretaria técnica del Gabinete de Salud de la Presidencia de la República. Mientras que de 1988 a 1994 fue Subsecretaria de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud.

    Por otra parte, de 1997 al 2000 fue diputada federal por la vía plurinominal. Otros cargos que ocupó fueron miembro del Consejo Social de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres, comisionada de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y presidenta ejecutiva de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

    ¿Quiénes han sido directores de la Secretaría de Salud?

    • Enrique Hernández Álvarez
    • Silvestre Guerrero
    • Gustavo Baz Prada
    • Rafael Pascacio Gamboa
    • Ignacio Morones Prieto
    • José Álvarez Amézquita
    • Rafael Moreno Valle
    • Salvador Aceves Parra
    • Jorge Jiménez Cantú
    • Ginés Navarro Díaz de León
    • Emilio Martínez Manautou
    • Mario Calles López Negrete
    • Guillermo Soberón Acevedo
    • Jesús Kumate Rodríguez
    • Juan Ramón de la Fuente
    • José Antonio González Fernández
    • Julio Frenk Mora
    • José Ángel Córdova Villalobos
    • Salomón Chertorivski Woldenberg
    • Mercedes Juan López
    • José Narro Robles
    • Jorge Alcocer Varela

     

    ¿Cuándo fue creada la Secretaría de Salud?

    Su creación se remonta a 1938 y junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal conforman el gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio de Salud Pública.

    ¿Cuáles son los nombres que ha tenido la Secretaría de Salud?

    • Secretaría de Asistencia Social: 1938 – 1940
    • Secretaría de Salubridad y Asistencia: 1940 – 1982
    • Secretaría de Salud: 1982 – Actualidad

     

    ¿Cuál es la función de la Secretaría de Salud?

    Se encarga de diseñar, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de servicios sanitarios. Lo anterior incluye elaborar los programas, planes y proyectos de asistencia social, servicios médicos y salubridad general a través del Sistema Nacional de Salud y en conformidad con lo establecido por la Ley General de Salud.

    Por lo pronto, ¿crees que es momento de que otra mujer sea directora de la Secretaría de Salud?

     

    También lee:

    ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel de Medicina?

    Uno de los máximos logros que puede obtener un doctor es el Premio Nobel de Medicina… aunque para las mujeres es una tarea mucho más complicada. El motivo es porque la equidad de género es prácticamente inexistente. Tan sólo es necesario revisar lo que ha ocurrido a lo largo de la historia para identificar esta notoria diferencia.

    Un grave problema es que la ciencia suele estar asociada a los hombres, lo que complica a las mujeres poder conseguir un trato igualitario. Además no sólo se trata de poder estudiar la Licenciatura en Medicina sino poder aspirar a cargos de alto rango.

    ¿Qué es el Premio Nobel?

    Es un reconocimiento que surgió en 1901 y desde entonces se entrega de forma anual a las personas o instituciones que destacaron a nivel mundial por sus investigaciones, descubrimientos o contribuciones a la humanidad.

    Mes de las Mujeres en la Medicina: 6 jóvenes doctoras mexicanas a seguir

    Todo nació porque fue la última voluntad de Alfred Nobel, quien fue un filántropo e industrial sueco. En la actualidad se dividen en seis categorías: Física, Química, Medicina, Literatura, Economía y Paz.

    En ese sentido, el 2023 fue un año histórico para las mujeres porque hubo cuatro que obtuvieron este galardón. Es la primera vez en la historia que tantas personas reciben la distinción en una misma edición.

    ¿Para las mujeres es imposible obtener el Premio Nobel de Medicina?

    Uno de los puntos más destacados fue que Claudia Goldin (Economía), Katalin Karikó (Medicina) y Anne L’Huillier (Física) fueron honradas en campos que han estado fuertemente dominados por los hombres. Aunque se observan avances todavía falta mucho para lograr una verdadera equidad de género.

    En ese sentido, vale la pena recordar que Marie Curie fue la primera científica en recibir el Premio Nobel. Ocurrió en 1903 y, hasta el día de hoy, es la única mujer en recibir el premio dos veces.

    A manera de conteo, hasta la fecha se han registrado 65 mujeres que han obtenido el Premio Nobel aunque la mayoría han sido en las categorías de Paz y Literatura.

    ¿Qué mujeres han obtenido el Premio Nobel de Medicina?

    • 1947 – Gerty Cori
    • 1977 – Rosalyn Yalow
    • 1983 – Barbara McClintock
    • 1986 – Rita Levi-Montalcini
    • 1988 – Gertrude Belle Elion
    • 1995 – Christiane Nüsslein-Volhard
    • 2004 – Linda Brown Buck
    • 2008 – Françoise Barré-Sinoussi
    • 2009 – Elizabeth Blackburn
    • 2009 – Carol W. Greider
    • 2014 – May-Britt Moser
    • 2015 – Tu Youyou
    • 2023 – Katalin Karikó

     

    ¿Qué reciben l@s ganador@s del Premio Nobel?

    En cada edición un jurado internacional selecciona a los ganadores de este prestigioso premio. Los nombres siempre se dan a conocer durante la primera semana de octubre y cada galardonado recibe un incentivo de 10 millones de coronas suecas (alrededor de 1.1 millones de dólares). Además también se entrega una medalla y un diploma en una cena de gala.

    5 inventos creados por mujeres que se utilizan en la Medicina

    ¿Cuántos mexicanos han ganado el Premio Nobel?

    En más de 120 ediciones sólo tres mexicanos han obtenido el Premio Nobel y todos han sido en distintos años y categorías. El primero fue Alfonso García Robles, quien lo ganó en la de Paz en 1982.

    El segundo fue el escritor e intelectual Octavio Paz, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Mientras que el tercero y último fue el ingeniero José Mario Molina Henríquez, quien lo consiguió en la categoría de Química en 1995 por identificar el adelgazamiento de capa de ozono que rodea la Tierra.

     

    También lee:

    ENARM 2023: ¿Por qué no se han publicado los folios seleccionados?

    Azitromicina ha perdido eficacia por abuso en el consumo de antibióticos

    Beneficios y desventajas de las consultas de especialidad en Farmacias Similares