More
    Inicio Blog Página 324

    ¿Qué porcentaje de población mexicana presenta síndrome de Down?

    El síndrome de Down es una condición genética que afecta a personas en todo el mundo, incluida la población mexicana. En México, el síndrome de Down es relativamente común, con estadísticas que muestran que aproximadamente 1 de cada 1000 nacimientos presenta esta condición. Aunque puede parecer una proporción baja en comparación con otros trastornos genéticos, es importante reconocer que esta condición puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que lo padecen y sus familias.

    El síndrome de Down no impide que la persona pueda llevar una vida plena

    El síndrome de Down se caracteriza por la presencia de material genético adicional en el cromosoma 21, lo que conduce a características físicas distintivas, discapacidades intelectuales y una variedad de problemas de salud que varían en gravedad. A pesar de estos desafíos, las personas con síndrome de Down tienen habilidades únicas y pueden llevar vidas plenas y significativas con el apoyo adecuado de sus familias y comunidades.

    En México, se están realizando esfuerzos significativos para mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición genética y promover su inclusión en la sociedad. Se han establecido organizaciones y grupos de apoyo dedicados a proporcionar recursos, servicios y programas educativos para personas con esta condición y sus familias. Estos esfuerzos buscan garantizar que las personas con síndrome de Down tengan acceso a la atención médica, la educación y las oportunidades de desarrollo necesarias para alcanzar su máximo potencial.

    Requiere de atención y apoyo

    Además, en México se están llevando a cabo investigaciones y proyectos destinados a comprender mejor esta condición genética y desarrollar tratamientos y terapias más efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Esto incluye investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, la salud física y las intervenciones tempranas que pueden ayudar a abordar los desafíos asociados con el síndrome de Down desde una edad temprana.

    Aunque esta condición afecta a una proporción relativamente pequeña de la población mexicana, sigue siendo una realidad importante que requiere atención y apoyo. A través de esfuerzos continuos para promover la inclusión, proporcionar recursos y servicios adecuados, y avanzar en la investigación y el tratamiento, México está trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y garantizar que tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

    Los 10 mejores hospitales del IMSS (edición 2024)

    No es sencillo ser calificado dentro de los mejores hospitales del IMSS pero algunos recintos lo han conseguido. Todo se basa en sus instalaciones, la calidad de sus servicios y el nivel de satisfacción de los pacientes. Por lo tanto se trata de ejemplos a seguir a nivel nacional y ahora es momento de conocer sus nombres.

    El Seguro Social representa la base de la salud pública en México. A la fecha cuenta con poco más de 60 millones de derechohabientes, lo que representa casi la mitad de la población total del país. Y aunque suele recibir muchas críticas también se debe reconocer cuando hace algo bien.

    Los mejores hospitales del IMSS en la actualidad

    Para conocer los nombres de los mejores hospitales del IMSS en la actualidad es necesario revisar los resultados del ranking anual World’s Best Hospitals 2024. Es un trabajo mundial realizado por la revista Newsweek y la base de datos Statista.

    Los 10 mejores hospitales de México (edición 2024)

    En la edición más reciente fueron analizados más de 2,400 centros de atención médica de 30 países. Lo más destacado es que se pueden hacer filtros en las búsquedas y de esta forma los siguientes son los mejores hospitales del IMSS durante este 2024.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 46 – Jalisco
    • Hospital General de Zona No. 33 – Nuevo León
    • Centro Médico Nacional de Occidente – Jalisco
    • Hospital General Regional “Dr. Carlos Mac Gregor Sanchez Navarro” – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 17 – Quintana Roo
    • Hospital General Regional No. 220 – Estado de México
    • Hospital General de Zona 1A Venados – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 180 – Jalisco

     

    Ejemplos a seguir dentro de la salud pública

    Lo que más llama la atención es que la unidad mejor posicionada del IMSS es el Centro Médico Nacional Siglo XXI. De hecho ocupa el segundo lugar a nivel nacional al tomar en cuenta la salud pública y privada.

    El espacio ubicado en la Ciudad de México fue inaugurado en 1961. Al menos hasta el 2013 contaba con 810 camas censables y 193 no censables, 24 unidades de investigación médica y epidemiológica, 30 aulas de enseñanza y 7 auditorios.

    Los 10 mejores hospitales públicos de México (edición 2024)

    Mientras que el siguiente dentro del ranking con los mejores hospitales del IMSS es el Centro Médico Nacional La Raza, también de la CDMX. En este caso el lugar data de 1954 aunque desde entonces ha sido ampliado y remodelado en varias ocasiones.

    Algunas hazañas que ha conseguido es ser el primero en hacer una valvuloplastía abierta en el país y también el primero en lograr una procuración multiorgánica en México. Mientras que en el 2009 fue la primera institución en aplicar un antídoto antiarácnido polivalente en el mundo.

    Al observar la lista de los mejores hospitales del IMSS se aprecia que la amplia mayoría se encuentran en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Las únicas excepciones son el Hospital General Regional No. 17 de Quintana Roo y el Hospital General Regional No. 220 del Estado de México.

    ¿Cuál es la infraestructura total del IMSS?

    • 7 Centros Médicos Nacionales que agrupan 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).
    • 251 Hospitales.
    • 1,526 Unidades de Medicina Familiar.
    • 123 Centros de Seguridad Social.
    • 5 Centros de Investigación Médica.
    • 41 Unidades de Investigación Médica, Biomédica, Epidemiológica y de Servicios de Salud.
    • 12 unidades deportivas.
    • 38 teatros.
    • 60 tiendas.
    • 18 velatorios.
    • 1,323 guarderías.
    • 4 centros vacacionales.

     

    Por último, ¿trabajas o has trabajado en alguno de los mejores hospitales del IMSS?

     

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuándo serán los 3 días oficiales de aplicación?

    La pregunta más común con respecto al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 es acerca de la fecha oficial de aplicación. Durante tres días miles de doctores generales acuden a las sedes oficiales para presentar una de las pruebas más complejas que existen. Con esto en mente, te compartimos toda la información.

    Una característica fundamental de la Medicina es que nunca termina la preparación. La actualización es obligatoria para conocer todas las innovaciones que son de interés para brindar un servicio óptimo a los pacientes. Aunque además también hay un camino que deben seguir todos los interesados en convertirse en especialistas.

    ¿Cuál es la fecha de aplicación del ENARM 2024?

    Al igual que todos los años, la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) genera muchas expectativas. Hay doctores de todo el país que tienen la intención de continuar con sus estudios después de concluir la universidad.

    Con base en el documento los días oficiales de aplicación del ENARM 2024 serán el martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre. Aunque antes es necesario seguir una serie de pasos para tener derecho a presentar la prueba.

    ENARM 2024: Aquí puedes consultar la convocatoria con las fechas y sedes oficiales

    ¿Cuál es la estructura del ENARM 2024?

    El ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de las cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

    El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos: Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas por caso; una sola opción de respuesta correcta y tres distractores.

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    Cada médica o médico sustentante solo podrá obtener la selección en una de las especialidades elegidas por ella o él mismo de acuerdo a la “Guía del Usuario para la Plataforma de Selección de especialidad del XLVIII ENARM 2024”.

    ENARM 2024: Las fechas más importantes de todo el proceso

    La elección de especialidad es decisión exclusiva de cada sustentante por lo que ésta deberá estar basada en las competencias esenciales que deben desarrollar, así como en el perfil académico y laboral de la especialidad.

    La vocación y la autoevaluación que cada aspirante debe hacerse deberá ser un ejercicio de autocrítica sobre su potencial, tanto en el examen como en el curso de su elección.

    ¿Qué hacer en caso de dudas con el ENARM 2024?

    • Atención telefónica de 8:00 a 15:00 horas: (55) 20 00 34 00 y (55) 20 00 35 00 Extensiones: 59025, 53418, 53539, 53427, 53402, 53453, 53451, 53568, 53494, 53576, 53417, 59162, 53578.
    • Atención vía correo electrónico: [email protected]
    • Atención presencial de 8:00 a 15:00 horas: Av. Marina Nacional número 60, Piso 8, colonia Tacuba, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11410, CDMX.

     

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de la convocatoria y los días designados para la aplicación del ENARM 2024?

     

    También lee:

    ¿Es verdad que Farmacias Similares se quedará sin médicos? Todo lo que sabemos

    Lo que empezó como una buena noticia podría convertirse en todo lo contrario porque Farmacias Similares podría quedarse sin médicos o al menos incrementar de forma considerable el precio de sus consultas. El motivo es una propuesta de reforma que tiene la intención de mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud.

    Los consultorios anexos a farmacias se han convertido en la primera opción de atención médica en México. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya ofrecen más consultas generales al día que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    ¿Farmacias Similares se quedará sin médicos?

    Dentro de las cadenas que ofrecen consultas económicas la más popular es Farmacias Similares aunque también es una de las más controvertidas porque sus médicos no tienen un salario fijo. La paga de cada uno se determina por el número de pacientes atendidos al día.

    De igual forma, otra de las quejas que enfrenta es que no ofrece prestaciones ni otro tipo de beneficio a sus doctores. Incluso si alguno se enferma no tiene derecho a la seguridad social.

    La iniciativa de ley que busca ofrecer justicia laboral a los médicos de farmacias

    Ante este panorama, hace unos días se presentó ante el Senado una iniciativa para ofrecer justicia laboral a los doctores generales que atienden pacientes en los consultorios anexos a farmacias. El objetivo es garantizar todos los beneficios que menciona la Ley Federal del Trabajo.

    ¡Por fin! Médicos de consultorios de farmacias tendrían derecho a un salario fijo y prestaciones

    Acerca de este importante tema, el Dr. Carlos Daniel, quien trabaja en Farmacias Similares, publicó un video con su punto de vista. Aunque en primera instancia afirma que la propuesta de reforma tiene buenas intenciones, al final podría perjudicar a todos los doctores de primer contacto que pertenecen a esta cadena.

    ¿Qué se necesita para que los médicos de Farmacias Similares tengan un salario fijo y prestaciones?

    En primer lugar, para brindar un salario fijo y prestaciones a los médicos de Farmacias Similares se requiere que Fundación Best se transforme en una empresa. Aunque con base en su testimonio es una opción muy poco probable porque no hay intenciones de que eso ocurra.

    También afirma que para ofrecer a los doctores todos los beneficios que la Ley Federal del Trabajo menciona sería necesario aumentar el precio de las consultas porque de otra forma sería algo inviable. En la actualidad el servicio general cuesta entre 50 y 70 pesos.

    Además todavía no queda claro el salario tentativo que se ofrecería a los médicos de Farmacias Similares. En caso de ser demasiado bajo podría provocar que muchos prefieran otras opciones laborales y al final incluso causaría el cierre de sucursales.

    @dr.carlosdan1el

    Respuesta a @dr.chapatin1 si es posible que desaparezca simi medicos #drcarlosdaniel #medicina #medicosdetiktok

    ♬ sonido original – DR.Carlos Daniel

    Dicho todo lo anterior, se trata de un tema delicado porque no sólo están en riesgo los médicos de Farmacias Similares sino también todos los pacientes del país. De hecho el Dr. Carlos Daniel afirma que prefiere que la situación siga como se encuentra en la actualidad en lugar de contar con un salario fijo y prestaciones.

     

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuál es el precio que se debe pagar para presentar el examen?

    Uno de los puntos más importantes del ENARM 2024 es el precio que se debe pagar para presentar el examen. Para completar el registro es necesario cumplir con un requisito fundamental o de lo contrario no se puede ser un aspirante. A continuación te compartimos toda la información que debes conocer.

    La Licenciatura de Medicina es la más extensa que existe y tan sólo concluir la etapa general debe ser motivo de orgullo y satisfacción. Aunque se puede empezar a trabajar al instante también existe la alternativa de continuar con los estudios mediante una especialidad.

    ¿Cuál es el precio del examen para presentar el ENARM 2024?

    Un punto muy importante es el precio que se debe pagar para tener derecho a presentar el ENARM 2024. De acuerdo con la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) en esta edición será de 3,000 pesos mexicanos. Todo se debe hacer en una misma exhibición y bajo ninguna circunstancia hay posibilidad de reembolso.

    En primera instancia se debe completar el pre-registro a través de internet. Mientras que el pago con la cantidad señalada se debe hacer exclusivamente del 5 de marzo al 29 de abril de 2024.

    ENARM 2024: Las fechas más importantes de todo el proceso

    Pero antes, ¿qué es el ENARM?

    El ENARM es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general. Constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    Se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante la etapa de aplicación del examen. Cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad.

    ¿Cuál es el objetivo general del ENARM?

    Seleccionar a las médicas y los médicos generales mexicanos y extranjeros que aspiren a realizar una residencia médica a través de un curso universitario de especialidad.

    ¿Cuál es el objetivo específico del ENARM?

    Realizar la selección de las médicas y los médicos generales aspirantes a cursar una residencia médica mediante un proceso equitativo, transparente, legal y profesional, a través de la aplicación de un instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos contextualizados en casos clínicos correspondientes a las competencias de un médico general.

    ¿Cuáles son los documentos oficiales de estudio para el ENARM?

    Por otra parte, aunque el ENARM 2024 tiene un precio y se debe pagar para presentar el examen, en el caso de la preparación puede ser gratuita. Todo parte del hecho de que los documentos con los que se elabora la prueba están disponibles en internet.

    Se trata de las Guías de Práctica Clínica, las cuales son elaboradas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). El problema es su cantidad porque en este momento hay 832 publicadas y de forma constante se actualizan las existentes.

    Convocatoria 2024 para actualizar 148 Guías de Práctica Clínica: Requisitos para participar

    De igual forma, también existe la opción de pagar por un curso de estudio y a la fecha hay una amplia oferta disponible. Aunque al final todos se elaboran a partir de la misma fuente de documentos.

    ¿Para quiénes son de utilidad las Guías de Práctica Clínica?

    • Estudiantes de Medicina.
    • Médicos Internos de Pregrado.
    • Pasantes médicos.
    • Médicos graduados.
    • Residentes.
    • Médicos especialistas.
    • Personal de cualquiera de las áreas relacionadas con la salud.

     

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del precio del examen para poder presentar el ENARM 2024?

     

    También lee:

    Vacuna gratuita contra la Covid-19. ¿Cuándo es el último día para su aplicación?

    Con el objetivo de evitar cuadros graves de la enfermedad se mantiene la aplicación de la vacuna gratuita contra la Covid-19 en todo el país. Aunque el período para recibir el biológico sin costo está a punto de llegar a su final. Lo mismo ocurre con la diseñada contra la influenza así que la siguiente información es muy importante.

    Un punto muy importante que se debe recordar es que el objetivo de cualquier inmunización no es evitar contagios sino casos graves de infecciones. En el caso de la desarrollada contra el virus SARS-CoV-2 es de gran ayuda para disminuir al mínimo el riesgo de mortalidad.

    Vacuna gratuita y con costo contra la Covid-19

    Con esto en mente, desde el 2021 se aplica la vacuna contra la Covid-19 de forma gratuita en México. Aunque todo cambió a finales del 2023 cuando la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la comercialización de dos tipos de biológicos de última generación.

    Vacunas gratis contra la Covid-19 en México: ¿En qué lugares se aplican?

    En estos momentos los únicos que se pueden comprar en diversas farmacias son los fabricados por Pfizer y por Moderna. Ambos son clasificados como bivalentes porque funcionan tanto para la versión original del virus como para la Variante Ómicron.

    Por otra parte, existe la vacuna gratuita contra la Covid-19 y en estos momentos las dos opciones disponibles son la rusa Sputnik V y la cubana Abdala. Lo que ha causado controversia es que ambas son consideradas como obsoletas porque no están actualizadas.

    ¿Cuándo es el último día para recibir la vacuna gratuita contra la Covid-19 en México?

    A través de un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que el 31 de marzo de 2024 será el último día de aplicación de la vacuna gratuita contra la Covid-19. Dicha fecha también concluirá la campaña de inmunización contra la influenza.

    El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que los cambios de temperatura pueden provocar infecciones respiratorias que llegan a complicarse cuando afectan a niñas, niños, personas de la tercera edad o con alguna comorbilidad, por lo cual se deben realizar medidas de prevención y una de ellas es la vacunación.

    Recordó que la meta de inmunización es aplicar 12 millones de dosis contra la influenza estacional y 6.7 millones en el caso de COVID-19.

    Detalló que los grupos prioritarios son personal de salud, niñas y niños de seis meses a cuatro años, adultos de 60 años o más, personas con factores de riesgo: mujeres embarazadas o lactantes, personas con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, de tipo cardiovascular, insuficiencia renal y quienes viven con VIH.

    ¿Ya no se podrá recibir la vacuna gratuita contra la Covid-19 en México?

    Por último es necesario recordar que a partir de abril ya no estará disponible la vacuna gratuita contra la Covid-19 en las unidades del IMSS. Aunque la versión de paga se mantendrá habilitada para las personas que la quieran y estén dispuestas a pagar por el biológico.

    ¿Habrá otra vacuna gratuita contra la Covid-19 en México?

    La respuesta es sí y se trata de la Vacuna Patria que fue diseñada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y otros organismos. Después de más de dos años de retraso por fin recibió la aprobación para uso de emergencia por parte de la Cofepris.

    Médicos se lanzan contra la Vacuna Patria por estos 3 motivos: ¿De verdad funciona?

    De acuerdo con lo informado por las autoridades sanitarias se espera que su aplicación empiece a finales de año para proteger durante la temporada invernal 2024-2025.

     

    También lee:

    Hospital del ISSSTE sin agua: Así reclaman los médicos y pacientes

    Un hospital del ISSSTE atraviesa una situación crítica porque se quedó sin agua. El problema afecta tanto a los pacientes como a todo el personal médico porque no pueden cumplir con labores básicas de higiene y desinfección. Pero aunque se han emitido varios reportes todavía no hay una solución clara.

    Existen servicios de los que un centro de salud no puede prescindir y el vital líquido es uno de los principales. Se necesita en todo momento y de ninguna forma es un lujo sino algo tan básico para atender a los pacientes y evitar la transmisión de infecciones intrahospitalarias.

    ¿Qué hospital del ISSSTE se quedó sin agua?

    Con esto en mente, el panorama del Hospital Regional Presidente Juárez en Oaxaca luce deprimente. Desde hace semanas dejó de recibir agua, lo que ha provocado una intensa crisis que cada vez es mayor.

    Gráfica del día: Hospitales del mundo con mayor escasez de agua

    De acuerdo con el testimonio de los trabajadores de la salud, los baños del lugar se encuentran en pésimas condiciones. Desde hace días no han sido limpiados y el resultado no sólo es incomodidad sino también una fuerte pestilencia.

    Mientras que ahora, debido a que el hospital del ISSSTE sigue sin agua, el servicio de lavandería fue suspendido. Los pacientes que están internados siguen con las mismas prendas y están expuestos a diversas infecciones.

    De momento lo único que se utiliza como medida de higiene en el nosocomio es gel antibacterial aunque todas las botellas las deben comprar los propios médicos y enfermeras.

    La situación de agua en el mundo

    No es un secreto que el mundo enfrenta una crisis por el agua y en países como México la situación se encuentra en uno de sus peores momentos. Ya no se trata de un problema del futuro sino del presente porque las consecuencias se pueden apreciar.

    El mal uso del recurso natural que se ha hecho y las sequías son los principales motivos que han provocado el momento actual. De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que uno de cada cuatro centros de atención médica en el planeta carece de servicios de agua.

    Estos servicios son especialmente importantes para las poblaciones vulnerables, como las madres embarazadas, los recién nacidos y los niños. La mejora de los servicios de agua, saneamiento e higiene en los centros de atención de la salud es especialmente importante en torno al periodo del parto, cuando es excesivo el número de madres y recién nacidos que sufren y mueren, incluso a causa de trastornos prevenibles como la sepsis.

    Recomendaciones para ahorrar agua: Consejos prácticos que debes seguir

    Unos mejores servicios de agua, saneamiento e higiene podrían salvar la vida de un millón de mujeres embarazadas y recién nacidos, y reducir los nacimientos de mortinatos.

    Consejos para evitar el desperdicio de agua

    • Revisa las tuberías para detectar posibles fugas de agua, en especial en el área de los sanitarios. Al igual que en la Medicina es mejor la prevención que la curación así que no olvides dar mantenimiento de forma periódica.
    • Dentro del baño del consultorio hay una forma muy sencilla para reducir casi en un 50% el consumo de agua. Lo único que debes hacer es colocar dentro de la tapa del inodoro una botella de plástico con algún líquido en su interior. De esta forma se reduce de forma considerable el volumen del agua cada vez que se tira la cadena.
    • Una de las formas más comunes para el desperdicio de agua es mediante el lavado de manos. La falla ocurre al dejar la llave abierta mientras te enjabonas las extremidades. Para que no te ocurra recuerda cerrar la llave durante estos segundos.
    • Otra de las recomendaciones para ahorrar agua es su reutilización. En especial la empleada para la limpieza del consultorio puede recibir un segundo uso dentro de la zona de sanitarios.
    • Por último, siempre es bueno tener plantas en tu espacio de trabajo porque mejora el ambiente. Algo sencillo pero muy importante que puedes hacer es regar durante las tardes o noches en lugar de hacerlo en las mañanas. Debido a las altas temperaturas el agua se evapora con mayor facilidad, por lo que se requiere más.

     

    Por lo pronto, además del hospital del ISSSTE sin agua, ¿conoces otro que padezca el mismo problema?

     

    También lee:

    Pérdida auditiva en mujeres: ¿Qué tan frecuente es y cuál es el motivo más común?

    La pérdida auditiva en mujeres es un problema del que pocas se habla a pesar de su relevancia. Existen algunos aspectos relacionados con el género que provocan que su riesgo sea mayor al de los hombres. Por lo tanto, es necesario conocer los motivos más comunes para disminuir los daños.

    Todos los sentidos son de gran relevancia para tener una calidad de vida digna. Por desgracia la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que existen al menos 70 millones de personas con sordera.

    Pérdida auditiva en mujeres

    Aunque cualquiera puede tener problemas relacionados con la audición, en el caso de las mujeres hay factores específicos que aumentan el riesgo como los cambios hormonales, el embarazo y el paso del tiempo.

    Examen de audición: Los 7 momentos de la vida en que se debe someter a uno

    Es importante recordar que tanto la sordera congénita como la adquirida implican que las mujeres y los hombres puedan experimentar problemas auditivos en cualquier etapa de su vida.

    El motivo más común de la pérdida auditiva en mujeres

    Con esto en mente, dentro de los motivos detrás de la pérdida auditiva en mujeres el más común es la edad. Todo es debido a la osteoporosis porque cuando los huesos pierden fuerza y densidad se genera un desgaste por desmineralización ósea.

    Aunque los casos de hipoacusia son más comunes en mujeres mayores de 60 años, la disminución en la densidad ósea comienza a manifestarse después de los 35 años.

    Otro punto a considerar es que la pérdida de audición aumenta con la edad porque el 25% de las personas mayores de 60 años padece algún tipo de discapacidad auditiva. A raíz de lo anterior, la detección temprana es fundamental para poder ofrecer un tratamiento eficaz.

    Sordera en cualquier etapa de la vida

    Por otra parte, más allá de la edad existen factores externos y hereditarios que pueden provocar sordera en mujeres en cualquier etapa de su vida.

    Como ejemplo está la otosclerosis que es un trastorno genético que ocasiona la pérdida de audición debido a la incapacidad del oído para amplificar los sonidos y tiende a manifestarse entre los 15 y 45 años.

    Esta afección además de tener un componente hereditario, también puede presentarse por cambios hormonales durante el embarazo. Aunque es más frecuente en mujeres, todas las personas están propensas a padecerla.

    Otros factores que pueden provocar pérdida auditiva en mujeres

    • Tabaquismo.
    • Daño al oído interno.
    • Infecciones de oído y meningitis.
    • Enfermedades crónicas.
    • Otosclerosis.
    • Presbiacusia.
    • Degeneración neurosensorial relacionada con la edad.
    • Traumatismos.
    • Embarazo.

     

    Por otra parte, más allá de los motivos, lo más importante es identificar el problema lo más pronto posible para empezar con un tratamiento adecuado. De lo contrario el padecimiento se hace más severo e incluso irreversible.

    Auxiliares auditivos o implantes cocleares, ¿cuáles son mejores contra la pérdida de audición?

    Consecuencias de la pérdida de audición no tratada

    • Comunicación y habla
    • Cognición
    • Aislamiento social, soledad y estigma
    • Consecuencias en la sociedad y la economía
    • Años perdidos por discapacidad (APD) y años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD)
    • Educación y empleo: en los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados. Asimismo, entre los adultos con pérdida de audición la tasa de desempleo es mucho más alta.

     

    También lee:

    Rotavirus, ¿qué es y cómo se puede prevenir con las vacunas?

    Las vacunas son un importante aliado contra los rotavirus. Dentro del complejo panorama de las enfermedades actuales es necesario contar con todas las herramientas posibles para evitar complicaciones. Pero aunque se trata de un problema bastante numeroso a la fecha hay personas que no conocen de qué se trata.

    El Dr. Edward Jenner es considerado el padre de la inmunología. En 1796 logró la primera versión contra la viruela y con esto logró cambiar al mundo. A la fecha los biológicos son la base para prevenir entre uno y tres millones de fallecimientos anuales.

    ¿Qué es el rotavirus?

    Es un virus conocido por provocar infección gastrointestinal, diarrea intensa y deshidratación que puede llegar a ser grave. Además se trata de una de las principales causas de mortalidad en niños pequeños en nuestro país.

    De hecho, entre los años de 1986 y 2000 el rotavirus causó 111 millones de casos de diarrea infantil a nivel mundial, con un promedio de 440,000 defunciones.

    Si bien, la lactancia materna y las medidas de sanidad como la disponibilidad de agua potable y el lavado de manos ayudan a disminuir el impacto de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) remarca la vacunación como la medida más importante para prevenir la enfermedad por rotavirus y sus complicaciones.

    Con esto en mente, se estima que ha sido la estrategia responsable de disminuir la tasa de mortalidad mundial por diarrea en menores de 5 años en un 52.5%.

    “Las vacunas son eficaces y bien toleradas gracias a sus amplios estudios de seguridad que permiten ser aplicadas en las personas sin mayor riesgo. Es importante verificar que el esquema de vacunación esté completo para asegurar la protección”, señala Yolanda Cervantes, directora médica de Investigación, Desarrollo Clínico y Vacunas de GSK México.

    ¿Cómo se transmite el rotavirus?

    Generalmente se transmite a través del contacto directo entre personas. No obstante, también se puede efectuar a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies contaminadas. Los síntomas suelen aparecer hasta dos días después del contacto con el virus y pueden durar entre 3 y 8 días.

    Tanto niños como adultos pueden enfermarse en más de una ocasión; sin embargo, el primer episodio suele ser el más grave, mientras que las infecciones posteriores tienden a ser menos severas.

    ¿En qué época del año ocurren más casos?

    Las infecciones por rotavirus alcanzan su pico máximo durante los meses más fríos del año, comenzando en el otoño y terminando en primavera.

    Actualmente la vacuna contra el rotavirus forma parte del Esquema Nacional de Vacunación de México. Por lo tanto es recomendable vacunar a los infantes para que puedan producir anticuerpos en el organismo y de esta forma disminuir la tasa de mortalidad por esta enfermedad.

     

    También lee:

    Principales centros para tratar la apnea del sueño en México

    En México, la apnea del sueño es un trastorno común que afecta a un gran número de personas. La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se caracteriza por interrupciones en la respiración durante el sueño, lo que puede provocar ronquidos fuertes, somnolencia diurna, fatiga y otros problemas de salud graves si no se trata adecuadamente.

    Afortunadamente, en México existen varios centros especializados en el tratamiento de este trastorno respiratorio, donde los pacientes pueden recibir atención médica de calidad y soluciones efectivas para mejorar su calidad de vida. Uno de los principales centros para el tratamiento de la apnea del sueño en México es el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ubicado en la Ciudad de México. Este instituto cuenta con un equipo de especialistas en trastornos respiratorios del sueño que utilizan las últimas tecnologías y métodos de tratamiento para ayudar a los pacientes a superar la apnea del sueño y sus complicaciones.

    El Hospital Ángeles, uno de los principales centros para tratar la apnea del sueño 

    Otro centro destacado es el Hospital Ángeles, que tiene varias sedes en diferentes ciudades de México, incluyendo Ciudad de México, Monterrey y Puebla. Este hospital cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos, especialistas en sueño, neurólogos, otorrinolaringólogos y otros profesionales de la salud que trabajan en conjunto para diagnosticar y tratar este problema de manera integral.

    Además, el Centro Médico Nacional Siglo XXI, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), también ofrece servicios especializados para el tratamiento de este trastorno. Aquí, los pacientes pueden acceder a pruebas de sueño, consultas con especialistas y tratamientos personalizados para abordar su condición de manera efectiva.

    Hay clínicas que ofrecen soluciones integrales para mejorarla

    Por último, es importante mencionar la Clínica del Sueño del Hospital General de México, que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño, incluida la apnea del sueño. Con un enfoque centrado en el paciente y un equipo médico altamente capacitado, esta clínica ofrece soluciones integrales para mejorar la calidad del sueño y la salud en general de quienes sufren de este trastorno.

    En México existen varios centros especializados en el tratamiento de esta problemática, donde los pacientes pueden recibir atención médica de calidad y soluciones efectivas para mejorar su calidad de vida. Estos centros cuentan con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud y utilizan las últimas tecnologías y métodos de tratamiento para abordar esta condición de manera integral y personalizada. Si sufres de apnea del sueño, no dudes en buscar ayuda en uno de estos centros para obtener el tratamiento que necesitas y mejorar tu calidad de vida.