More
    Inicio Blog Página 33

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre?

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre? Sin duda se trata de una pregunta bastante común entre la población. Al igual que ocurre con la donación de órganos es un tema en donde hay mucha desinformación. Para aclarar las cosas te compartimos lo siguiente.

    Lo primero y más importante es aclarar que los tatuajes no son algo nuevo. De hecho existen registros de que han acompañado a la humanidad por más de cinco mil años. En muchas de las civilizaciones antiguas ya existían aunque las marcas en la piel se hacían de forma bastante rudimentaria.

    También lee: 4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    Todo sobre los tatuajes y la donación de células madre

    De regreso con el tema central la respuesta es simple y directa. Tener tatuajes no impide registrarse como potencial donador de células madre. Así lo afirmó la Dra. Nishalle Ramírez, quien es hematóloga con experiencia en trasplantes.

    “La frase ‘no puedo ser donador si tengo tatuajes’ es uno de los mitos más comunes en torno a la donación de células madre, pero es impreciso. El tener un tatuaje no afecta el proceso de donación como tal”.

    ¿Qué son las células madre?

    Las células madre son un tipo fascinante y crucial de células en nuestro cuerpo, a menudo llamadas las “células maestras” o “células de origen” debido a sus propiedades únicas. A diferencia de otras células especializadas como las musculares, nerviosas o de la piel, se distinguen porque no tienen una función específica definida.

    En la actualidad son muy importantes porque los trasplantes de células madre permiten tratar cerca de 75 enfermedades, incluidas leucemias, linfomas y otras alteraciones hematológicas graves y algunas enfermedades de baja prevalencia. Por lo tanto, en algunos casos este procedimiento representa su única alternativa para recuperar la salud.

    “Si la persona está sana y cumple con los criterios médicos y de edad, puede registrarse como potencial donador sin problema. Actualmente hay personas que ya forman parte del registro y han podido dar una segunda oportunidad de vida”.

    De acuerdo con la UNAM, al menos el 32% de los mexicanos tiene al menos un tatuaje, lo que equivale aproximadamente a 3 de cada 10 personas.

    También lee: Donación de órganos en México: ¿Por qué hay muy poco interés?

    ¿Cuáles son los criterios para que una persona con tatuajes pueda donar células madre?

    La Dra. Ramírez señala que por temas normativos en México, lo ideal es que hayan transcurrido 12 meses después de hacerse un tatuaje antes de registrarse como potencial donador.

    A pesar de lo anterior, en algunos casos y con los avances en pruebas para detectar infecciones, este plazo puede reducirse a cuatro meses. Y si alguien ya fue donador, puede tatuarse una o dos semanas después sin inconveniente.

    “El estigma alrededor de los tatuajes ha disminuido con el tiempo, pero no ha desaparecido por completo. Aunque ya es poco común, todavía existen prejuicios sobre las personas tatuadas. Hoy es más frecuente ver a personas portar piezas artísticas en su piel, con técnicas muy diversas que van desde el realismo hasta el estilo tradicional”, comenta Pablo Díaz, tatuador de SoyFeliz Studio.

    Con esto en mente y a propósito del Día Internacional del Tatuaje que se conmemora cada 17 de julio, NMDP México® y SoyFeliz Studio hacen un llamado conjunto a romper con los estigmas y recordar que los tatuajes no excluyen. También quienes portan tinta en la piel pueden convertirse en potenciales donadores y marcar la diferencia en la vida de alguien más.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    En el siguiente artículo te vamos a compartir algunos motivos por lo que vale la pena presentar el ENARM a pesar de las críticas que suele recibir el examen. Aunque existen otros caminos que un médico general puede tomar, al final la especialización es uno de los más populares.

    La carrera de Medicina nunca es sencilla porque hay demasiada información que se debe adquirir. Incluso es más extensa que el resto de las licenciaturas porque tan sólo en México tiene una extensión que varía entre 6 y 7 años. Pero después de concluir lo anterior todavía es posible continuar con la preparación.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Qué opciones de posgrado tiene un médico general?

    • Cursar una maestría.
    • Cursar un doctorado.
    • Continuar con su formación en el extranjero.
    • Cursar una especialidad médica.

    Con respecto a la última opción, la única vía para ingresar a la especialidad es a través del ENARM, el cual es un examen altamente competitivo para los médicos. Además genera tanto interés que hay profesionales de la salud de otros países que vienen a México para presentarlo.

    Una de las principales críticas que recibe la prueba es la limitada cantidad de lugares que ofrece. En la actualidad sólo el 39% de los aspirantes obtiene una plaza, mientras que el resto debe esperar un año completo para intentarlo de nuevo o simplemente renunciar a su sueño de cursar una especialidad.

    ¿Por qué vale la pena presentar un examen como el ENARM?

    Todas las dificultades mencionadas no deben asustar a los jóvenes sino todo lo contrario y servir de motivación. Con esto en mente, a continuación te compartimos una lista con los principales motivos por los que vale la pena perderle el miedo al ENARM y presentar el examen.

    Mejores oportunidades laborales

    Mayor campo de acción: Como médico general, las oportunidades laborales pueden ser más limitadas y a menudo en roles de menor complejidad o con menor autonomía. La especialización abre un abanico mucho más amplio de posibilidades en hospitales, clínicas y consultorios.
    Acceso a puestos de mayor jerarquía: Uno de los motivos más importantes para presentar el ENARM es porque los jóvenes que aprueban el examen e ingresan a la residencia tienen la posibilidad de ocupar cargos de mayor responsabilidad, liderazgo y toma de decisiones dentro de las instituciones de salud.
    Prestigio y reconocimiento: Los médicos especialistas gozan de un mayor prestigio profesional y social en México, lo que puede influir en su reputación y en la confianza de los pacientes.

    Desarrollo de habilidades y aumento de conocimientos

    Formación integral: La residencia médica no solo se enfoca en conocimientos teóricos, sino también en el desarrollo intensivo de habilidades clínicas, quirúrgicas, de diagnóstico y tratamiento, bajo la supervisión de médicos experimentados.
    Actualización constante: El ENARM es mucho más que un examen porque al aprobarlo e ingresar a la residencia los médicos están expuestos a los avances más recientes en su campo, lo que les permite mantenerse actualizados.

    Mayor estabilidad laboral

    Necesidad de especialistas: México, como muchos países, enfrenta un déficit de médicos especialistas en diversas áreas. Esto significa que los profesionales con una especialidad suelen tener una mayor estabilidad laboral y una demanda constante de sus servicios, tanto en el sector público como en el privado.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Posibilidad de acceder a mejores opciones de trabajo

    Mejores salarios: Una vez que un médico concluye su especialidad su potencial de ingresos se incrementa notablemente en comparación con un médico general. Las especialidades son mucho mejor remuneradas debido a la mayor capacitación, responsabilidad y la demanda de sus servicios.
    Opciones de práctica privada: La especialización permite al médico establecer su propio consultorio o clínica privada, lo que puede generar ingresos adicionales y mayor flexibilidad laboral.

    Único camino para ingresar a la residencia médica

    Única vía para especializarse: Y por último hay un motivo básico que es muy obvio pero vale la pena recordar. El ENARM es el único camino para ingresar a la residencia médica y por eso vale la pena aprobar el examen para continuar con la preparación profesional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Ser médico en Latinoamérica ofrece algunas ventajas aunque algunas suelen pasar desapercibidas. Más allá de todo lo malo que prevalece en la región también hay algunos puntos favorables que no se deben ignorar. A continuación te compartimos algunos de los principales aspectos.

    De manera constante se mencionan las carencias y la poca inversión que prevalecen en los hospitales y clínicas de América Latina, en especial en el sector público. Es una situación que no se puede negar porque es completamente real. Aunque para ser justos también es importante enfocarse en la parte positiva.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    5 ventajas de ser médico en Latinoamérica

    A pesar de todas las adversidades cada año hay miles de jóvenes que ingresan a las Facultades de Medicina. Cada uno tiene sus propias motivaciones pero de manera general hay algunas ventajas únicas que los atraen y las siguientes son las más significativas.

    Prestigio y respeto en la sociedad

    • Reconocimiento profesional: En la mayoría de las sociedades latinoamericanas la profesión médica goza de un alto nivel de respeto y prestigio. Los médicos son vistos como figuras de autoridad, conocimiento y confianza.
    • Conexión humana profunda: El contacto directo y frecuente con los pacientes permite a los médicos construir relaciones significativas y compasivas, lo que enriquece tanto la vida profesional como personal.

    Formación completa y práctica

    • Experiencia clínica completa: La formación médica en muchos países latinoamericanos, especialmente en instituciones públicas, a menudo expone a los estudiantes y residentes a una gran diversidad de casos clínicos y a una alta carga de pacientes. Esto les brinda una experiencia práctica muy sólida, enseñándoles a ser recursivos y a manejar situaciones con recursos limitados. En contraste con otras regiones, los médicos latinoamericanos suelen tener más oportunidades de realizar procedimientos y tomar decisiones de forma temprana en su carrera.
    • Capacidad de improvisación y solución de problemas: Dada la variabilidad en la disponibilidad de tecnología y recursos en diferentes áreas, los médicos en Latinoamérica a menudo desarrollan una notable capacidad de adaptación y creatividad para diagnosticar y tratar enfermedades. Esto los hace altamente competentes y versátiles en cualquier entorno.

    Adaptación y flexibilidad

    • Flexibilidad en la revalidación de títulos: Comparado con otras regiones, algunos países latinoamericanos pueden ofrecer una mayor flexibilidad en la revalidación de títulos para médicos extranjeros, lo que facilita la movilidad y el ejercicio de la profesión.
    • Enfoque en la Medicina Social: En la región se ha desarrollado una perspectiva de medicina social que busca comprender la salud en un contexto más amplio, considerando los determinantes sociales, económicos y culturales.

    También lee: Los 10 mejores hospitales del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en qué países están?

    Impacto social y vocación de servicio

    • Marcar una diferencia directa: La medicina en Latinoamérica, especialmente en el sector público o en comunidades desfavorecidas, ofrece una oportunidad tangible de tener un impacto directo y significativo en la vida de las personas. La gratitud de los pacientes y la posibilidad de mejorar la salud de comunidades enteras son recompensas profundamente gratificantes.
    • Sentido de propósito y altruismo: Para muchos, la vocación de servicio es el motor principal para estudiar medicina. En Latinoamérica, donde las necesidades de salud pueden ser más evidentes, esta vocación encuentra un terreno fértil para el desarrollo profesional y personal.
    • Contribución al desarrollo social: Una de las ventajas de ser médico en Latinoamérica es que desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social de sus países al mejorar la productividad de la población a través del mantenimiento y la recuperación de la salud.

    Amplias oportunidades laborales

    • Alta demanda de profesionales: A pesar de los desafíos en la infraestructura de salud, la demanda de médicos sigue siendo alta en la mayoría de los países latinoamericanos, tanto en el sector público como en el privado. Esto se traduce en una estabilidad laboral considerable.
    • Diversidad de roles y especialidades: Otra de las ventajas de ser médico en Latinoamérica es que los jóvenes pueden trabajar en hospitales públicos o privados, clínicas, consultorios independientes, dedicarse a la investigación, la docencia o la salud pública.
    • Oportunidades de crecimiento: Con experiencia y especialización, los médicos pueden acceder a cargos de mayor responsabilidad, prestigio y, en muchos casos, a mejores remuneraciones. La educación continua y los posgrados son valorados y pueden abrir puertas a la élite profesional.

    Y para ti, ¿qué otras ventajas ofrecer ser médico en Latinoamérica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad. No son pocos los reportes que existen en hospitales de todo el país donde hay abusos de poder y agresiones físicas y verbales contra los aprendices.

    Uno de los casos más recientes fue el del Dr. Abraham Reyes, quien era residente en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25 del IMSS en Nuevo León. Por desgracia, debido a un presunto acoso laboral decidió cometer suicidio.

    La situación se volvió mediática y derivó en la destitución del director de la UNAM 25. Además se propuso crear la Ley Abraham para evitar que este tipo de lamentables hechos ocurran en cualquier institución hospitalaria.

    También lee: Castigos a médicos dentro de los hospitales: ¿Cuáles son los más comunes?

    CNDH se pronuncia contra el maltrato a residentes médicos

    Ante el panorama actual, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó una carta en la que condena por completo el maltrato a residentes médicos. Aunque menciona que el sistema sanitario está en transformación porque requiere especialistas, de ninguna manera hay justificación para agredir, atacar o explotar a los jóvenes en formación.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Salud (SSA) actualmente hay 47 mil 767 residentes, quienes constituyen la principal fuerza laboral en los hospitales públicos de todo el país; sin embargo, el maltrato y la violencia que padecen en el ámbito laboral están ampliamente documentadas.

    El Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana (OBEME) agrega que son comunes los eventos de acoso, maltratos, humillaciones y represalias para quienes los denuncian.

    Todas las prácticas mencionadas suelen estar amparadas en un modelo que asemeja el esquema de castas jerárquicas que perpetúa la subordinación, el menosprecio a su trabajo académico y de cuidado, y la discriminación. Condiciones que no aportan ningún valor pedagógico, ni sirven para formar mejores médicas ni médicos; al contrario, destruyen vocaciones, precariza vidas y ponen en riesgo la atención de la salud de la población derechohabiente.

    ¿Qué fue el Movimiento de las Batas Blancas?

    Esto no es un fenómeno reciente. De hecho, desde al menos el año 2015 ya se conocen pronunciamientos y Puntos de Acuerdo del Congreso de la Unión al respecto. Y hay que recordar que, en 1964, las y los residentes se organizaron para exigir un pago justo y dignidad laboral, y el gobierno de aquél tiempo respondió con represión, despidos masivos y criminalización.

    Pero hoy, que vivimos otro tiempo y las autoridades han manifestado su empatía con estas causas, es la oportunidad de romper el pacto de silencio y consolidar la dignidad laboral como agenda prioritaria.

    También lee: Ley Abraham: ¿Qué piden los médicos y residentes de México?

    Depresión y ansiedad entre los estudiantes de Medicina

    Basta mencionar que la tasa de depresión de estudiantes de medicina ronda el 27% y las tasas de ansiedad superan el 50%, además de que las enfermedades neoplásicas y el suicidio son las principales causas de muerte entre los residentes.

    Al respecto, la CNDH declara que se necesita construir un modelo capaz de responder mejor a la enorme demanda de servicios de salud, que es una realidad ingente; sin embargo, esto no puede hacerse a partir de la explotación y el hostigamiento laboral y sexual hacia las médicas y médicos residentes, que constituyen violaciones de sus derechos humanos a una educación de calidad y al trabajo digno en condiciones adecuadas, que incluye el derecho a jornadas laborales no excesivas y a la salud, entre otros.

    Por lo mismo, y por la importancia que reviste el asunto, la CNDH indicó que trabaja en la elaboración de un Informe Especial que será dado a conocer en breve y, por lo pronto, exhorta a las médicas y médicos residentes y a la sociedad a romper el pacto de silencio y erradicar la complicidad frente a estas realidades, sin reproducir mecanismos de violencia que atentan contra la dignidad humana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Música y efectos positivos en el cerebro: ¿Cómo se relacionan?

    La música va más allá de ser un simple medio de entretenimiento porque además genera diversos efectos positivos en el cerebro. Investigadores del Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice cuantifican la influencia que tiene a través de uno de los trabajos más completos que se han realizado.

    ¿Cuál fue la primera canción de la historia?

    Según los historiadores, la música ha sido parte fundamental de todas las culturas. Probablemente empezó como canto oral, seguido de sonidos como aplausos o el golpeteo de pies. La canción más antigua conocida es un himno hurrita (lo que hoy es Siria), compuesto entre los años 1450 y 1200 A.C.

    Esta forma de expresión humana, presente en todas las culturas, desde hace mucho tiempo se ha asociado con capacidades curativas. Ahora, un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice logró demostrar científicamente que esa creencia tiene fundamentos reales.

    Al comprender mejor los diferentes patrones de activación cerebral ante estímulos no farmacológicos, como la música o el lenguaje, los profesionales de la salud pueden aprovechar ese potencial en terapias, procesos de rehabilitación y mejoras del rendimiento humano.

    También lee: Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales

    Efectos positivos en el cerebro que provoca la música

    El estudio titulado Music to My Ears formó parte de una investigación clínica más amplia sobre el efecto de la música en la recuperación de pacientes con eventos cerebrovasculares, desarrollada en el Centro de Medicina de las Artes Escénicas del Hospital Houston Methodist.

    Se realizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) en participantes sanos mientras escuchaban música que ellos mismos eligieron —y con la que tenían un apego emocional positivo—, además de música culturalmente familiar (de J.S. Bach), además de música culturalmente desconocida (música cortesana Gagaku del Japón medieval) y fragmentos de discursos.

    Se observó un contraste notable en las redes cerebrales completas ante los distintos tipos de piezas auditivas, especialmente en el caso de la música desconocida.

    El estudio mostró que hubo diferencias claras entre las redes cerebrales (comunidades) de los participantes cuando escuchaban diferentes tipos de sonidos, particularmente entre música conocida y desconocida.

    Las propiedades de red que se analizaron fueron la modularidad, y qué tanto interactúan distintas regiones del cerebro en comunidades; así como la flexibilidad y la velocidad con la que esas regiones cambian de comunidad.

    Durante la resonancia magnética funcional, realizada en el Centro de Imagenología Traslacional del Hospital Houston Methodist, los participantes escucharon música que ellos eligieron por tener una conexión emocional positiva. También escucharon música conocida como la de Johann Sebastian Bach, música culturalmente lejana como el Gagaku japonés, y fragmentos de discursos públicos.

    En las pistas elegidas por los participantes y en las de Bach —representando distintos niveles de familiaridad—, las redes cerebrales completas mostraron modularidad que se coordinaba significativamente con la flexibilidad.

    Pero cuando se reprodujo la música Gagaku, con sonidos extraños para los oyentes, esa coordinación entre modularidad y flexibilidad casi desapareció. Aunque la flexibilidad del córtex auditivo fue similar durante toda la escucha musical, se volvió más flexible al responder a la pieza Gagaku.

    Los resultados sugieren que las medidas de modularidad y flexibilidad en la actividad cerebral completa podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre las funciones neuronales complejas que se activan cuando percibimos música.

    “Llevamos a cabo varios estudios para responder una gran pregunta: ¿cómo podemos entender mejor el impacto del estímulo musical en el cerebro y si podemos aprovechar ese impacto para alcanzar objetivos clínicos, médicos, de salud o incluso de rendimiento humano?”, señala Todd Frazier, director del Centro de Medicina de las Artes Escénicas del Hospital Houston Methodist.

    Los hallazgos iniciales fueron tan reveladores que el estudio se amplió para incluir a hombres y mujeres de distintas edades y culturas. También se utilizaron distintos tipos de estímulos: lenguaje conocido y repetido, así como lenguas extranjeras nunca antes escuchadas, además de música familiar y no familiar de culturas vivas y extintas.

    También lee: Mayo Clinic recomienda la primera prueba de sangre para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer

    Posibles beneficios para pacientes con eventos cerebrovasculares

    El equipo descubrió que los patrones de activación cerebral eran bastante similares entre participantes, y se preguntaron si alguien en proceso de recuperación de una lesión cerebral podría beneficiarse mediante ejercicios de escucha diseñados para estimular áreas específicas del cerebro. Así fue como comenzaron a ofrecer sesiones de escucha personalizadas para pacientes con eventos cerebrovasculares en el Hospital Houston Methodist.

    Los pacientes escuchaban música tres veces al día durante sesiones de 20 minutos, por un periodo de 90 días, y se les pedía enfocarse en una escucha activa. Descubrimos que, después de esos 90 días, la conectividad cerebral en estado de reposo se fortalecía más con la música que con la escucha de audiolibros. Los resultados demuestran el potencial que tiene la música para apoyar la recuperación de pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic crea una IA que detecta infecciones de heridas quirúrgicas a partir de fotos

    La innovación es una parte fundamental de la industria health porque la creación de nuevas herramientas permite acelerar procesos. El ejemplo más claro lo protagoniza un equipo de investigadores de Mayo Clinic porque crearon un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de detectar infecciones de heridas quirúrgicas (IHQ) con alta precisión. Lo más novedoso es que sólo requiere fotos de heridas postoperatorias enviadas por los propios pacientes.

    Publicado en Annals of Surgery, el estudio presenta una cadena de procesamiento basada en IA desarrollada por los investigadores, capaz de identificar automáticamente incisiones quirúrgicas, evaluar la calidad de las imágenes y señalar signos de infección en fotografías enviadas por pacientes a través de portales en línea.

    También lee: Inteligencia Artificial aplicada en Medicina: ¿Cuáles son sus beneficios y desafíos?

    ¿Cuántas fotografías se utilizaron para crear la nueva IA?

    Para llevar a cabo el invento el sistema fue entrenado con más de 20 mil imágenes de más de 6 mil pacientes en nueve hospitales de Mayo Clinic.

    “Nos motivó la creciente necesidad de monitorizar, de forma oportuna, las incisiones quirúrgicas en pacientes ambulatorios. Este proceso, que actualmente realizan los clínicos, consume mucho tiempo y puede retrasar la atención. Nuestro modelo de IA puede ayudar a realizar el triaje de estas imágenes de manera automática, mejorando la detección precoz y simplificando la comunicación entre los pacientes y sus equipos de atención”, afirma Cornelius Thiels, D.O., quien es oncólogo quirúrgico hepatobiliar y pancreático de Mayo Clinic y coautor del trabajo.

    ¿Cómo funciona la nueva herramienta de Mayo Clinic que detecta infecciones?

    El sistema de IA utiliza un modelo de dos etapas. La primera etapa consiste en detectar si una imagen contiene una incisión quirúrgica y, luego, evaluar si dicha incisión presenta signos de infección.

    El modelo, llamado de Vision Transformer, logró un 94 % de precisión en la detección de incisiones y un 81 % de área bajo la curva (AUC) en la identificación de infecciones.

    “Este trabajo sienta las bases para la atención de heridas postoperatorias asistida por IA, lo que puede transformar la forma en que se monitoriza a los pacientes tras una cirugía. Es especialmente relevante ahora que las operaciones ambulatorias y los seguimientos virtuales son cada vez más frecuentes”, menciona el primer autor Hala Muaddi, M.D., Ph.D., becario hepatopancreatobiliar de Mayo Clinic.

    Los investigadores tienen la esperanza de que esta tecnología pueda ayudar a los pacientes a recibir respuestas más rápidas, reducir los retrasos en el diagnóstico de infecciones y mejorar la atención para los que se recuperan de alguna cirugía en casa. Con una validación adicional, el sistema podrá funcionar como una herramienta de cribado inicial que alerte a los clínicos sobre incisiones preocupantes.

    También lee: Inteligencia Artificial Generativa: Tendencias en ciberseguridad a seguir en el 2025

    El futuro de la atención médica con IA

    Esta herramienta de IA también reduce el camino para el desarrollo de algoritmos capaces de detectar signos sutiles de infección, potencialmente antes de que sean visibles para el equipo médico. Esto permitiría un tratamiento más temprano, menor morbilidad y una reducción de costes.

    “Para los pacientes, esto puede brindar un alivio más inmediato o indicar algún problema desde el principio. Para los clínicos, es una forma eficaz de priorizar la atención a los casos que más lo necesitan, especialmente en entornos rurales o con recursos limitados”, dice la Dra. Muaddi.

    Es importante destacar que el modelo mostró un desempeño consistente en distintos grupos, lo que ayuda a mitigar las preocupaciones relacionadas con el sesgo algorítmico. Aunque los resultados son prometedores, el equipo afirma que se necesitan validaciones adicionales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El CMO Pharma del Futuro: Liderando la Transformación Digital

    La industria farmacéutica, tradicionalmente arraigada en modelos de comunicación más conservadores, se encuentra hoy en el umbral de una transformación sin precedentes, impulsada por la inteligencia artificial (IA) y un cambio radical en el comportamiento del consumidor o paciente.

    El primer gran cambio es la desaparición del “embudo de marketing” lineal. Nuestros pacientes y profesionales de la salud ya no siguen un camino predecible. En su lugar, se mueven de forma fluida entre la búsqueda de información, el streaming de contenido, el scrolling en redes sociales y las compras en línea, a menudo de manera simultánea. Esta “conducta 4S” (Search, Stream, Scroll, Shop) redefine cómo descubren e interactúan con las marcas de salud. Forzar estas interacciones en un embudo tradicional puede llevarnos a estrategias equivocadas y mensajes irrelevantes.

    Para contrarrestar esto, necesitamos “mapas de influencia” que reflejen estos viajes no lineales. La clave está en estar donde nuestros clientes están, en tiempo real, adaptando nuestra presencia y mensajes. Por ejemplo, un profesional de la salud podría iniciar una búsqueda en su teléfono durante un traslado, continuar investigando en su laptop en el consultorio, y luego retomar la información en una smart TV mientras usa su smartphone en casa. En cada punto de contacto, nuestra capacidad de influir dependerá de la atención que captemos, la relevancia del contenido y la confianza que generemos. Google y YouTube, por ejemplo, están presentes en el 86% de los viajes de compra online con 5 o más puntos de contacto, demostrando su alcance e influencia.

    La IA es el motor de esta revolución. Nos permite pasar de la información a la “inteligencia” en la búsqueda, entendiendo preguntas complejas y ofreciendo respuestas completas (como las “AI Overviews” de Google). Además, las capacidades multimodales de la IA nos permiten comprender la intención del usuario a través de texto, imágenes, voz e incluso inputs del mundo real, abriendo nuevas avenidas para la publicidad y el descubrimiento de productos (pensemos en Google Lens o Circle to Search).

    Para el sector farmacéutico, esto significa que la publicidad puede alcanzar a los usuarios en el momento preciso, incluso en aquellos que no podríamos predecir. Estamos hablando de integrar anuncios de manera contextual, ofreciendo soluciones relevantes y personalizadas que guíen al usuario de la consulta a la decisión.

    Es momento de que los equipos de marketing lideren esta reinvención. Esto implica no solo probar nuevas herramientas de IA, sino también integrarla en todas las funciones de marketing: medios, creatividad, medición y gestión de equipos. Aquellas marcas que logren conectar flujos de trabajo y usar la IA para la toma de decisiones y personalización serán los verdaderos líderes. La IA no es una tendencia futura; es la realidad actual del marketing.

    Referencias:

    Think with Google. (2025). Summer Essentials: The CMO must-read for H2. Recuperado
    de summer_essentials_2025.pdf

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Amgen estrena un documental sobre el peligro de los infartos y lo protagoniza una estrella del deporte (VIDEO)

    El papel actual de las farmacéuticas va más allá del desarrollo de nuevos tratamientos. Otra de sus preocupaciones es generar conciencia entre la población con respecto a problemas específicos de salud. Para cumplir con su objetivo, Amgen presentó un documental enfocado en los infartos y la manera en que se pueden prevenir.

    Además de las efemérides que ocurren durante todo el año también hay otras maneras en que se puede captar la atención de las personas. El medio audiovisual es un buen ejemplo no solo para relatar historias sino para promover acciones verdaderas de cambio.

    También lee: Infarto Cerebral: Mitos y realidades sobre esta condición

    Amgen estrena un documental sobre el peligro de los infartos

    Todo lo anterior lleva a la nueva campaña de la farmacéutica Amgen porque realizó un documental acerca de los infartos y después de un recorrido por festivales ahora está disponible en internet.

    El trabajo se titula The Making of a Heart Attack y consiste en un documental de 25 minutos de duración. Otra de sus características es que lo protagoniza Barry Sanders, quien es un exjugador de fútbol americano y en su momento fue una estrella de la NFL.

    Como parte de su testimonio menciona que en el 2024 sufrió un infarto aunque por fortuna recibió una atención médica oportuna. A partir de su experiencia se interesó en el tema porque hasta antes del evento no conocía los síntomas ni los factores de riesgo de este tipo de casos.

    ¿Dónde se puede ver el documento de Amgen sobre los infartos?

    El documental tuvo su estreno en el canal de televisión de paga A&E y después se proyectó en la pasada edición del Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions. Mientras que ahora es posible ver The Making of a Heart Attack en el siguiente enlace.

    ¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

    Un infarto de miocardio o ataque al corazón es una emergencia médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre que lleva oxígeno al músculo cardíaco (miocardio) se bloquea severamente o se interrumpe por completo.

    La causa más común de un infarto es la aterosclerosis, es decir, una condición en la que se acumulan placas de colesterol y otras sustancias grasas en las paredes de las arterias coronarias. Cuando una de estas placas se rompe se forma un coágulo de sangre que puede bloquear el flujo sanguíneo por completo.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de un infarto?

    • Molestia o dolor en el pecho: Es el síntoma más común. Se siente como una presión, opresión, plenitud o dolor incómodo en el centro del pecho que dura más de unos minutos, o que desaparece y regresa.
    • Molestia en otras áreas de la parte superior del cuerpo: El dolor o la molestia pueden irradiarse a uno o ambos brazos (más común en el izquierdo), la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago.
    • Falta de aire: Puede ocurrir con o sin molestia en el pecho.
    • Sudor frío.
    • Náuseas o vómitos.
    • Mareos o desmayos repentinos.
    • Cansancio o debilidad inexplicables.

    También lee: ¡Histórico! Cofepris autoriza el primer software contra el infarto al miocardio

    Principales factores de riesgo de un infarto

    • Tabaquismo: Es uno de los factores de riesgo más importantes. Fumar daña las arterias y favorece la formación de placas.
    • Hipertensión arterial (presión arterial alta): Daña las paredes de las arterias, haciéndolas más propensas a la aterosclerosis.
    • Colesterol alto: Especialmente el colesterol LDL (“malo”), contribuye a la formación de placas en las arterias.
    • Diabetes mellitus: Los niveles altos de azúcar en sangre dañan los vasos sanguíneos con el tiempo.
    • Obesidad y sobrepeso: Aumentan el riesgo de hipertensión, diabetes y colesterol alto.
    • Sedentarismo: La falta de actividad física regular contribuye a la obesidad, colesterol alto y presión arterial alta.
    • Dieta poco saludable: Una dieta rica en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal y azúcares procesados.
    • Estrés crónico: Puede contribuir a la hipertensión y otros factores de riesgo.
    • Consumo excesivo de alcohol.
    • Edad: El riesgo de infarto aumenta con la edad, especialmente después de los 45 años en hombres y 55 años en mujeres.
    • Antecedentes familiares: Si tienes familiares cercanos (padres, hermanos) que sufrieron enfermedades cardíacas a edad temprana (antes de los 55 en hombres, antes de los 65 en mujeres), tu riesgo es mayor.

    A pesar de que la edad es un factor de riesgo en realidad los problemas cardíacos pueden ocurrir en cualquier momento, incluso en adultos jóvenes. Con esto en mente, uno de los objetivos del documental de Amgen sobre los infartos es generar conciencia entre la población. Hacer cambios en el estilo de vida e identificar los síntomas son aspectos que jamás se deben ignorar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    The Legend of Zelda: ¿Qué enfermedades representan sus personajes?

    Absolutamente todo está relacionado con la salud y eso incluye tanto a la realidad como a la ficción. Con esto en mente, a continuación te compartimos un análisis que hicimos con la saga de videojuegos “The Legend of Zelda” porque varios de sus personajes son la representación exacta de varias enfermedades reales.

    En primera instancia, la franquicia es considerada una de las más populares de la historia. Hasta el 2023 se estimaba que había vendido más de 140 millones de copias. Por lo tanto, es una de las más exitosas de Nintendo. Y debido a su apogeo es que el día de hoy se confirmó que tendrá su primera adaptación a live action.

    También lee: Enfermedades que se representan en “La Sociedad de la Nieve” de Netflix

    ¿Qué actores van a interpretar a los protagonistas de The Legend of Zelda en el live action?

    De acuerdo con la información oficial de Sony que hará la película, la actriz Bo Bragason interpretará a la princesa Zelda. Mientras que el actor Benjamin Evan Ainsworth será el encargado de dar vida al joven Link.

    El anuncio ha generado decisiones divididas, aunque todavía falta conocer al resto del elenco.

    ¿Cuándo se estrena la película de The Legend of Zelda?

    De acuerdo con el creador del videojuego, Shigeru Miyamoto, la película de The Legend of Zelda se estrenará el 7 de mayo de 2027.

    ¿Qué enfermedades representan los personajes de The Legend of Zelda?

    Al regresar con el tema central, dentro de los diversos títulos que conforman la saga de videojuegos de The Legend of Zelda hay diversos personajes que son la representación fiel de diversas enfermedades de la vida real.

    Padecimientos físicos

    • Enfermedades Zora: A lo largo de varios juegos, se menciona que los Zora pueden enfermarse. Por ejemplo, en Twilight Princess, el Príncipe Ralis está enfermo y necesita ser curado. Esto podría interpretarse como diversas enfermedades infecciosas o genéticas propias de su especie.
    • Problemas oculares o dolencias varias: En Ocarina of Time, el Goron de la cima de la Montaña de la Muerte tiene una infección ocular. También hay personajes secundarios en otros juegos con narices mocosas o indicios de malestar, que podrían representar resfriados o alergias comunes.
    • Condiciones por transformación: Algunos personajes son transformados o maldecidos, lo que les causa sufrimiento físico. Aunque no son enfermedades en el sentido tradicional, la transformación forzada de Link en Deku, Goron o Zora en Majora’s Mask le causa dolor y limitación, similar a una condición médica que altera el cuerpo.

    También lee: Princesas de Disney: Lista con las enfermedades que representan

    Trastornos mentales

    • Trauma y sufrimiento emocional: Tanto Link como la Princesa Zelda han sufrido un inmenso trauma psicológico a lo largo de los juegos. Link a menudo tiene que lidiar con la pérdida, la soledad y la inmensa presión de salvar Hyrule, lo que podría llevar a estrés postraumático o depresión. Zelda, especialmente en juegos como Tears of the Kingdom donde es “atrapada” en el pasado o transformada, experimenta un gran sufrimiento emocional y físico.
    • Zant (Twilight Princess): Su comportamiento errático, sus explosiones de ira y sus delirios de grandeza al final del juego sugieren un trastorno de personalidad o psicosis.
    • Guru-Guru (Ocarina of Time): El hombre del molino que toca la misma canción una y otra vez, a pesar de que no cambia nada, podría considerarse que tiene un comportamiento obsesivo-compulsivo o una forma de locura por repetición.
    • Tingle: Su obsesión con las hadas, su forma de vestir y su desconexión con las normas sociales podrían interpretarse como delirios o un trastorno del espectro autista (aunque esto es especulativo).

    Es importante aclarar que todos los casos mencionados son especulaciones aunque muchas veces la fantasía es un reflejo de la realidad. Al final, más allá de ser títulos de videojuegos, los personajes de The Legend of Zelda funcionan para tener una idea somera de las características de enfermedades reales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Es posible tener una vida saludable durante la menopausia?

    Aunque la menopausia no es una enfermedad sino una etapa, el deseo de cualquier mujer es llegar con un estilo de vida saludable. Pero aunque se dice sencillo en realidad puede ser complicado para algunas personas.

    En este caso, la menopausia se suele presentar generalmente entre los 45 y 55 años. De manera concreta aparece cuando han pasado 12 meses desde la última menstruación.

    La etapa forma parte del ciclo vital de las mujeres y suele venir acompañada de cambios físicos y emocionales como cansancio, irritabilidad, ansiedad, dificultad para concentrarse y alteraciones en el sueño.

    Estos síntomas, en gran parte, se deben a la disminución en la producción de estrógenos, hormonas que intervienen en múltiples funciones del cuerpo, incluyendo el metabolismo de las grasas.

    Para profundizar en el tema, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió algunos consejos que deben aplicar las mujeres al llegar a esta faceta de la vida.

    También lee: Salud mental en mujeres: ¿Por qué tienen más riesgo a la depresión?

    ¿Cuáles son las primeras consecuencias de la menopausia?

    Uno de los cambios más notorios en esta etapa es el incremento de la ganancia de grasa corporal y comúnmente se ve reflejado en el peso corporal y no siempre ocurre por comer más, sino a una redistribución de la grasa en el cuerpo de la mujer.

    Es por ello por lo que esta etapa debe enfrentarse con un estilo de vida saludable, ya que, de no ser así, incrementa el riesgo de adquirir enfermedades del corazón o diabetes tipo 2.

    ¿Se puede mantener un estilo de vida saludable durante la menopausia?

    Afortunadamente sí es posible mantener la cantidad de grasa corporal en niveles saludables, mediante una alimentación adecuada, actividad física diaria y decisiones conscientes que promuevan el autocuidado.

    La alimentación debe centrarse en incluir alimentos ricos en calcio como lácteos (y éstos deben ser bajos en grasa), semillas, frutos secos, cereales integrales y verduras de hoja verde. El calcio es clave para mantener los huesos saludables, especialmente cuando los niveles de estrógenos disminuyen.

    Para asegurar que el calcio se absorba de manera eficiente, es importante también consumir vitamina D a través de alimentos como el huevo, el hígado, el salmón o los lácteos, además de tener una exposición moderada al sol, idealmente por las mañanas, lo ideal es acudir al laboratorio para conocer los niveles de vitamina D y suplementarla en caso de ser necesario.

    ¿Qué alimentos se deben evitar?

    Es importante reducir el consumo de productos ultraprocesados, alimentos altos en sodio y bebidas con cafeína. Aunque el café no es un enemigo, se recomienda limitarlo a no más de un litro al día.

    El alcohol y el tabaco deben evitarse, ya que favorecen la pérdida de masa ósea y pueden acelerar la eliminación de estrógenos. Las mujeres fumadoras, de hecho, pueden experimentar una menopausia más temprana. Promover la adquisición de estos hábitos va más allá de esta etapa, ya que también impactan la salud a largo plazo.

    Los fitoestrógenos son componentes que se encuentran en la soya, las lentejas, las habas, el trigo, la cebada, el arroz y algunas verduras, y pueden ser tus aliados durante esta etapa ya que su consumo se ha relacionado con una disminución de algunos síntomas como bochornos, fatiga, sudores nocturnos y cambios de ánimo, por lo que se recomienda consumirlos frecuentemente.

    También lee: Mujeres en la salud. ¿Existe inequidad y desigualdad de género?

    ¿Qué otras indicaciones se deben seguir en esta etapa de la vida?

    Durante esta etapa, muchas mujeres reportan dificultad para conciliar el sueño o dormir durante toda la noche. Para mejorar el descanso, es útil establecer rutinas relajantes antes de dormir, evitar cenas pesadas y limitar el uso de pantallas al final del día.

    Realizar actividad física, además de ayudar a conservar masa muscular y ósea, también mejora la salud mental y la calidad del sueño. Se recomienda realizar entre 150 y 300 minutos de ejercicio semanal, combinando caminatas, ejercicios de fuerza, estiramientos o actividades de respiración y relajación, que también ayudan a manejar el estrés.

    Cada mujer vive esta etapa de forma distinta. Por eso, es importante acudir con un nutriólogo para adaptar las recomendaciones que te funcionen de acuerdo con tu estilo de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.