More
    Inicio Blog Página 33

    Cofepris modifica los criterios para hacer protocolos de investigación clínica en México

    Con el objetivo de optimizar los procesos regulatorios y fomentar la innovación en el campo de la investigación clínica en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un acuerdo que tendrá un fuerte impacto en todo el ámbito de la salud.

    A través de un comunicado se dio a conocer que el acuerdo permitirá la aplicación de Prácticas Regulatorias de Confianza (Reliance). Con esto se facilita el reconocimiento de decisiones de autoridades regulatorias extranjeras que empleen estándares internacionales alineados con la regulación nacional en materia de investigación para la salud.

    Cofepris modifica los protocolos de investigación clínica en México

    Lo más destacado es que el acuerdo está en sintonía con las directrices y principios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Como parte de esta medida, Cofepris reconocerá las evaluaciones realizadas por al menos una de las siguientes autoridades regulatorias extranjeras mediante el modelo de Reliance.

    • Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency, EMA).
    • Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).
    • Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency, MHRA).
    • Agencia Canadiense de Salud (Health Canada).

    ¿Cuáles son los objetivos del acuerdo?

    • Agilizar la evaluación de protocolos de investigación, permitiendo un acceso más rápido a terapias médicas innovadoras y garantizando el cumplimiento de los estándares internacionales de Buenas Prácticas Clínicas.
    • Promover un entorno regulatorio más eficiente, evitando la duplicidad de trabajo y fortaleciendo la confianza en las nuevas terapias en investigación.
    • Fomentar la colaboración con agencias reguladoras de prestigio internacional, posicionando a México como un líder en investigación y desarrollo de medicamentos y tratamientos.

    Finalmente, este Acuerdo representa un paso clave en la modernización de los procesos regulatorios de la Cofepris en materia de investigación para la salud. Además alinea la regulación mexicana con las mejores prácticas sanitarias internacionales y promueve el bienestar de la población.

    ¿Cuándo fue creada la Cofepris?

    La Cofepris fue creada el 5 de julio de 2001 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSA) con autonomía técnica, administrativa y operativa.

    ¿Cuáles son sus objetivos?

    • Regulación sanitaria: Regular y controlar productos y servicios que puedan representar un riesgo para la salud, como alimentos, medicamentos, cosméticos, dispositivos médicos, plaguicidas, entre otros.
    • Vigilancia sanitaria: Vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias en establecimientos y productos, a través de inspecciones, muestreos y análisis.
    • Fomento sanitario: Promover la adopción de buenas prácticas sanitarias en la industria y la población, a través de campañas de información y capacitación.
    • Control de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos sanitarios, y establecer medidas preventivas y correctivas para proteger la salud de la población.

    A partir de todo lo anterior, la Cofepris juega un papel fundamental en la protección de la salud pública en México porque se asegura que los productos y servicios que consumimos y utilizamos cumplan con los estándares de calidad y seguridad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Alergias primaverales: ¿Cuáles son las más comunes y cómo se pueden prevenir?

    Por fin quedó atrás el invierno y empezó una nueva temporada. Con esto, los días comienzan a ser más largos, los jardines más frondosos y las calles se llenan de colores. Pero no todo son buenas noticias porque las personas con alergias primaverales son las que más sufren porque la jornada se puede convertir en una pesadilla.

    Pero antes, ¿cómo funciona una alergia?

    Cuando una persona alérgica entra en contacto con un alérgeno, su sistema inmunológico lo identifica erróneamente como una amenaza. Como resultado, produce anticuerpos llamados inmunoglobulina E (IgE) para defenderse.

    Dichos anticuerpos se unen a los mastocitos, es decir, las células que liberan histamina y otras sustancias químicas. La liberación de estas sustancias causa los síntomas de la alergia.

    ¿Qué son las alergias primaverales?

    Las alergias primaverales, también conocidas como rinitis alérgica estacional o fiebre del heno, son reacciones que ocurren cuando el sistema inmunológico de una persona reacciona de forma exagerada a sustancias presentes en el ambiente.

    ¿Cuáles son las alergias primaverales más comunes?

    • Alergia al polen
    • Alergia al pasto o maleza
    • Alergia al moho
    • Alergia a los ácaros del polvo

    ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

    • Estornudos frecuentes.
    • Congestión y secreción nasal.
    • Picazón en la nariz, los ojos y la garganta.
    • Ojos llorosos y enrojecidos (conjuntivitis alérgica).
    • Tos.
    • Fatiga.
    • En casos más graves, dificultad para respirar o asma.

    ¿Qué factores influyen?

    • La concentración de polen en el aire varía según la ubicación geográfica, el clima y la época del año.
    • La contaminación ambiental puede exacerbar los síntomas de las alergias.
    • La predisposición genética juega un papel importante en la susceptibilidad a las alergias.

    ¿Las alergias primaverales se pueden curar o quitar por completo?

    La respuesta corta es no porque las alergias no son una enfermedad sino una reacción del cuerpo. Aunque la buena noticia es que existen estrategias para disminuir los síntomas en las personas.

    De acuerdo con la Dra. Carmen Celeste Rosas Guerra, gerente médico de Merck México, las alergias durante la época primaveral afectan a casi el 20% de la población. Con esto en mente, es crucial identificar y gestionar adecuadamente las molestias para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

    Consejos para reducir las molestias de las alergias

    La especialista compartió una serie de recomendaciones que te pueden ayudar a reducir los síntomas y disfrutar de la primavera sin preocupaciones.

    • Utiliza lentes de sol: durante tus recorridos al parque o al salir de casa, evitarás que los alérgenos entren en contacto directo con tus ojos, previniendo la conjuntivitis alérgica.
    • Cuida tu higiene personal: al regresar de un paseo, cambia tu ropa para evitar que el polen se quede en alguna prenda, incluso bañarse puede ser útil.
    • Ventila tus áreas de confort: en la casa o en el carro, mantén las ventanas cerradas esto ayudará a que el polen exterior no entre, y aún así, por periodos cortos ventila tus espacios.
    • Controla los síntomas con medicamentos apropiados: el uso de inmunoestimulantes con lisado bacteriano sublingual es una gran opción para reforzar tu sistema inmune, pero ¡ojo! siempre bajo supervisión médica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las mejores universidades de Medicina en México en 2025: ¿Cuáles destacan a nivel mundial?

    Si estás interesado en conocer los nombres de las mejores universidades de Medicina en México entonces sigue leyendo. A partir de uno de los rankings más importantes en el mundo es posible conocer las facultades que no sólo tienen prestigio nacional sino que su renombre es mundial.

    Elegir una escuela es de gran importancia para cualquier estudiante. Más allá de la ubicación y el plan de estudios hay otros criterios que se deben tomar en cuenta para seleccionar la mejor opción.

    Sumado a lo anterior, también influyen los ingresos de las familias de los alumnos. A veces el pago de las colegiaturas son la principal barrera para elegir entre una escuela pública y una privada.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Medicina en México en 2025?

    De regreso con el tema central, a partir de los resultados recién publicados del QS World University Rankings 2025 es posible conocer los nombres de las mejores universidades de Medicina que hay en México en la actualidad.

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Tecnológico de Monterrey
    • Universidad de Guadalajara (UdeG)

    En esta ocasión el ranking analizó un total de 850 escuelas de nivel superior de todo el mundo. Al realizar una búsqueda específica se obtiene que dentro del campo de la Medicina sólo aparecen 3 facultades de México.

    ¿Por qué son las mejores universidades de Medicina de México?

    Con esto en mente, la que aparece en lo más alto de las mejores universidades de Medicina de México es la UNAM porque está en el lugar 124. Gran parte de su prestigio radica en sus investigaciones porque de manera permanente lleva a cabo estudios dentro del campo de la salud.

    La Facultad de Medicina de Ciudad Universitaria cuenta con instalaciones modernas y equipadas, incluyendo laboratorios, anfiteatros y una biblioteca especializada.
    Además tiene convenios con hospitales de prestigio, lo que permite a los estudiantes realizar prácticas clínicas en entornos reales.

    Dentro del ranking de las mejores universidades de Medicina de México también aparece el Tecnológico de Monterrey aunque no tiene un lugar fijo sino que está entre las posiciones 201 y 250.

    A la fecha sus planteles de toda la república están considerados dentro de los más modernos en toda Latinoamérica. Además es una de las escuelas con mejor rendimiento en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque siempre aparece en los primeros lugares de los puntajes más altos.

    Y finalmente la otra escuela mexicana que aparece dentro del ranking es la Universidad de Guadalajara (UdeG) aunque tampoco tiene un lugar fijo porque está entre la posición 401 y 450.

    Gran parte de su mérito para ser considerada una de las mejores universidades de Medicina de México es su plan de estudios y los convenios internacionales que mantiene. Por lo tanto es común que muchos de sus alumnos puedan hacer rotaciones en planteles de otros países para enriquecer su formación.

    ¿Qué características debe tener una Facultad de Medicina de calidad?

    • Acreditación y Reconocimiento: Debe estar acreditada por organismos oficiales y reconocida a nivel nacional e internacional.
    • Plan de Estudios Actualizado: El programa debe estar alineado con los avances científicos y tecnológicos, incluyendo formación en salud digital y medicina basada en evidencia.
    • Infraestructura y Tecnología: Debe contar con hospitales afiliados, laboratorios bien equipados, simuladores clínicos y acceso a bases de datos médicas.
    • Investigación y Publicaciones: Un buen programa fomenta la investigación con publicaciones en revistas científicas y participación en proyectos innovadores.
    • Rotaciones Clínicas de Calidad: Debe ofrecer prácticas en hospitales de prestigio, con exposición a diversas especialidades y casos clínicos reales.
    • Profesores Especializados: El cuerpo docente debe estar compuesto por médicos y científicos con experiencia, investigación activa y certificaciones relevantes.
    • Tasa de Aprobación y Empleabilidad: Altos índices de aprobación en exámenes de certificación y buenas oportunidades laborales para egresados.
    • Internacionalización y Convenios: Programas de intercambio, pasantías en el extranjero y doble titulación con universidades de prestigio.
    • Ética y Humanismo Médico: Debe enfatizar la formación en valores, empatía y atención centrada en el paciente.
    • Red de Egresados y Networking: Contar con una comunidad activa de egresados que brinden apoyo, mentoría y oportunidades de crecimiento profesional.

    Y en tu caso, ¿estudiante en alguna de las mejores universidades de Medicina de México que aparecen en la lista?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ser médico residente en México, ¿cómo son las primeras semanas?

    Ser un médico residente en México nunca es sencillo porque se trata de una de las etapas más complicadas que existen para un profesional de la salud. Además es un proceso bastante extenso que empieza desde la preparación para competir por una plaza. A la fecha apenas cuatro de cada 10 aspirantes lo consigue.

    Muchas veces se piensa que lo más complicado para cursar una especialidad es aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). En realidad no es así porque la parte más difícil ocurre en el momento de empezar con la formación dentro del hospital.

    ¿Cómo es ser un médico residente en México?

    La pregunta es muy complicada pero los únicos que pueden ofrecer una respuesta son quienes han enfrentado dicha experiencia. Con esto en mente, la Dra. Alondra Mendizábal Velázquez, quien es una popular medfluencer, compartió un video en donde menciona sus primeras semanas siendo una médico residente en México.

    En su caso apenas ingresó a la especialidad de Cirugía General en un hospital de la Ciudad de México. Hasta el momento lleva tres semanas del ciclo 2025-2026 y lo primero que menciona es que la parte más complicada es adaptarse al nuevo estilo de vida.

    Todos los residentes tienen un estricto horario de entrada pero no de salida. La puntualidad es fundamental porque siempre se debe llegar a primera hora al hospital. Además las jornadas suelen durar 36 horas e implican tener que cumplir con múltiples actividades tanto como médicos como estudiantes.

    Debido a lo anterior, la Dra. Mendizábal afirma que otro aspecto fundamental es lograr un balance entre la vida dentro y fuera del hospital. A lo que se refiere es que al salir del nosocomio se olvida por completo de la Medicina y se enfoca en otras actividades que la llenan como persona.

    Con esto en mente, durante sus primeras semanas como médico residente en México se ha enfocado en desarrollar su inteligencia emocional. Para cumplir con su meta acude a una consulta semanal con una psicóloga.

    @alo_mendv

    Gracias especiales al grillo que se encargó de amenizar todo el video 🦗😌.

    ♬ sonido original – Alondra Mendizabal

    La importancia de la alimentación y el ejercicio físico durante la residencia

    De manera complementaria también tiene como prioridad el ejercicio físico. Dentro del hospital afirma que nunca utiliza el elevador y siempre usa las escaleras para mantenerse en movimiento. Más allá del aspecto visual es una estrategia para disminuir los niveles de estrés y ansiedad.

    También menciona que otro aspecto fundamental durante sus jornadas es la alimentación. En su caso procura siempre llevar barras nutritivas en la bata para consumir a lo largo del día.

    Finalmente, indica que otro de sus pilares ha sido el apoyo de su familia. Por lo tanto, durante sus días de descanso procura pasar el mayor tiempo posible con sus seres queridos porque es una manera de enriquecer su salud emocional.

    Consejos para ser un médico residente en México

    En primer lugar, para ingresar a la especialidad es necesario aprobar el ENARM pero dentro del hospital la Dra. Mendizábal recomienda seguir los siguientes consejos.

    • Enfócate en tu objetivo
    • No te tomes nada personal
    • Disfruta todas las cosas positivas
    • Trata de aprender algo nuevo cada día
    • Al salir del hospital disfruta tu vida personal

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Tuberculosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 24 de marzo?

    A lo largo del año existen diversas fechas que tienen una relación directa con el campo de la salud. Tal es el caso del Día Mundial de la Tuberculosis porque se conmemora cada 24 de marzo. A continuación te compartimos todo lo relacionado con dicha efeméride y su principal objetivo.

    La variedad de enfermedades es bastante extensa y de manera constante aparecen nuevas. Aunque dentro del catálogo existe una bastante peligrosa que incluso está catalogada como la infección más mortal del mundo.

    ¿Qué es la tuberculosis?

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se caracteriza porque afecta principalmente a los pulmones aunque también puede dañar otros órganos.

    ¿Cómo se transmite la tuberculosis?

    Uno de los mayores peligros de la enfermedad es la facilidad con la que se transmite porque es vía aérea. Con esto en mente, cuando una persona infectada estornuda o tose pone en riesgo a todo su entorno.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

    • Tos persistente (más de 2 semanas, con o sin sangre).
    • Fiebre y escalofríos.
    • Sudoraciones nocturnas.
    • Pérdida de peso inexplicada y falta de apetito.
    • Fatiga y debilidad.
    • Dolor en el pecho o dificultad para respirar.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Tuberculosis es el 24 de marzo?

    El Día Mundial de la Tuberculosis se conmemora cada 24 de marzo porque fue en esa fecha pero de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causa la enfermedad.

    Para entender el impacto de la enfermedad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se registraron 8.2 millones de nuevos casos de tuberculosis en el 2023. De hecho es la cifra más grande desde que empezaron los conteos globales en 1995.

    Durante el mismo lapso fallecieron 1.25 millones de personas, de las cuales hubo 161,000 que además también tenían VIH.

    De hecho, a nivel mundial la incidencia de la tuberculosis aumentó en un 4.6% entre el 2020 y el 2023. Con esto, se invirtió la disminución registrada durante la mayor parte de los últimos dos decenios.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    Como se mencionó arriba, estar junto a una persona infectada es bastante peligroso porque la enfermedad se transmite vía aérea. Además existen otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer cuadros graves.

    • Desnutrición
    • Consumo de alcohol
    • Tabaquismo
    • Tener VIH
    • Tener diabetes tipo 2

    ¿La tuberculosis se puede curar?

    La tuberculosis es prevenible y curable pero requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

    Con esto en mente, la lucha contra la tuberculosis requiere esfuerzos coordinados a nivel mundial y nacional para mejorar la detección, el tratamiento y la prevención.

    ¿Cuál es el lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2025?

    En cada edición la OMS elige un lema diferente y para el Día Mundial de la Tuberculosis 2025 la frase seleccionada es “¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: Compromiso, Inversión y Resultados” y además está rodeada de varios compromisos.

    • Compromiso: Se refiere a la necesidad de un compromiso político y social renovado para acelerar los esfuerzos para poner fin a la tuberculosis.
    • Inversión: Destaca la importancia de invertir recursos financieros adecuados para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
    • Resultados: Se enfoca en la necesidad de obtener resultados tangibles en la lucha contra la tuberculosis, reduciendo la incidencia y la mortalidad.
    • Este lema busca inspirar a gobiernos, organizaciones de salud, comunidades y personas a unirse en la lucha contra la tuberculosis y trabajar juntos para alcanzar las metas de eliminación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿A qué retos se enfrentan las personas con esclerosis múltiple?

    Tener una enfermedad de por vida nunca es sencillo porque implica un deterioro permanente. Para este tipo de situaciones la única alternativa es aprender a convivir con el padecimiento y acatar con puntualidad las indicaciones médicas. Tal es el caso de los pacientes con esclerosis múltiple porque su rutina es diferente a la que tienen el resto de las personas.

    ¿Qué es la esclerosis múltiple?

    La esclerosis múltiple es una afección crónica y autoinmune que impacta al sistema nervioso central. Se caracteriza por la inflamación y el daño en la mielina, es decir, la capa que protege las fibras nerviosas, lo que interfiere en la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

    Aunque sus causas exactas aún no se comprenden del todo se han establecido algunos factores genéticos y ambientales para su aparición.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Pérdida del equilibrio.
    • Espasmos musculares.
    • Entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona.
    • Problemas para mover los brazos y las piernas.
    • Problemas para caminar.
    • Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños.
    • Temblor en uno o ambos brazos o piernas.
    • Debilidad en uno o ambos brazos o piernas.

    Actualmente es la segunda causa de discapacidad neurológica entre adultos jóvenes, quienes a menudo reciben el diagnóstico en la etapa productiva de su vida.

    ¿La esclerosis múltiple tiene cura?

    Hasta el momento no se ha desarrollado una cura definitiva contra el padecimiento.

    ¿A qué retos se enfrentan las personas con esclerosis múltiple?

    Las personas con esta condición ven afectada su calidad de vida debido a sus efectos impredecibles y, a menudo, debilitantes. Algunos de ellos son la ansiedad, el aislamiento y la depresión.

    Según la National Multiple Sclerosis Society, entre el 30% y el 50% de las personas con este padecimiento experimentan depresión en algún momento de su vida, mientras que aproximadamente el 25% también desarrolla trastornos de ansiedad.

    La salud física: fatiga y otros retos en el ámbito laboral

    La fatiga extrema es una de las manifestaciones más comunes y puede dificultar tanto las actividades diarias como el desempeño profesional. De acuerdo con la Fundación de Esclerosis Múltiple, más del 62% de las personas en situación de desempleo afirman que la fatiga les ha impedido seguir trabajando.

    Además, un 43% dejó su empleo en los tres años posteriores al diagnóstico, y este porcentaje se eleva al 70% una década después. Esta combinación de manifestaciones físicos y emocionales hace que la continuidad laboral sea cada vez más compleja.

    En dicho entorno, quienes enfrentan esta condición pueden experimentar dificultades para mantener energía durante el día, así como problemas de concentración o memoria y limitaciones físicas que, en ocasiones, requieren de una adaptación del entorno de trabajo.

    La importancia de la inclusión laboral

    Aunque no es una enfermedad mortal, sí tiene un impacto importante en quienes la padecen; sin embargo, no impide mantener una actividad profesional dentro de las posibilidades del paciente.

    Al implementar políticas inclusivas, las empresas benefician a los colaboradores con este diagnóstico, y, al mismo tiempo, fomentan una cultura organizacional más empática, diversa y comprometida, lo que permite que cada persona alcance su potencial y aporte de manera efectiva en donde trabaja.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Nutrición inteligente: ¿Qué es y cómo se puede adoptar en la vida diaria?

    0

    La alimentación es una parte fundamental en la vida de todas las personas porque es uno de los cimientos de la salud. Por lo mismo, en fechas recientes ha surgido el concepto nutrición inteligente con el objetivo de promover un estilo de vida adecuado. El objetivo central es impulsar el autocuidado para prevenir la aparición de enfermedades.

    ¿Qué es la nutrición inteligente?

    La nutrición inteligente es un enfoque alimentario que va más allá de simplemente contar calorías o seguir dietas restrictivas. Se centra en comprender cómo los alimentos interactúan con nuestro cuerpo a nivel hormonal y metabólico con el objetivo de optimizar la salud, el rendimiento y el bienestar general.

    En ese sentido, un error frecuente que cometen las personas es pensar que para bajar de peso es necesario comer menos. Los cambios que se deben hacer son más profundos y van desde el tamaño de las porciones hasta adoptar una dieta balanceada.

    En un mundo donde la salud es una prioridad, no se trata de hacer sacrificios extremos, sino de adoptar hábitos inteligentes que optimicen tu bienestar físico y mental.

    De igual forma, la nutrición inteligente abarca otros aspectos como los hábitos de sueño y el descanso. Aunque parecen aspectos mínimos e irrelevantes al final son las claves para lograr un mejor estilo de vida.

    4 hábitos de nutrición inteligente para la vida diaria

    • Dieta balanceada: Una alimentación rica en antioxidantes, proteínas y grasas saludables es la base para una salud integral. Opta por alimentos que favorezcan la regeneración celular y fortalezcan la piel, las articulaciones y los tejidos.
    • Sueño reparador: Dormir bien no sólo mejora el estado de ánimo y la concentración, sino que también favorece la memoria y la concentración. Apoyarte en suplementos ricos en triptófano también puede mejorar la calidad del descanso.
    • Hidratación consciente: Beber suficiente agua al día es clave para mantener el equilibrio del organismo y potenciar la elasticidad de la piel.
    • Bienestar inteligente: El colágeno es esencial para la salud muscular y articular, sobre todo después del ejercicio o en procesos de recuperación. Existen opciones como ProTGOLD que son de utilidad para el fortalecimiento de articulaciones y los huesos.

    En resumen, la nutrición inteligente es un enfoque holístico que busca optimizar la salud y el bienestar a través de una alimentación consciente, personalizada y basada en la calidad de los alimentos para mejor tanto el estado físico como el emocional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico más eficiente: 5 claves para conseguirlo con ayuda de la tecnología

    Si deseas hacer tu consultorio médico más eficiente entonces la siguiente información es para ti. No es necesario hacer grandes inversiones económicas porque lo puedes lograr con el apoyo de la tecnología y las herramientas tecnológicas que hoy están al alcance de cualquiera.

    El tiempo es invaluable en todos los ámbitos y más dentro del campo de la salud. En lugar de extender tus jornadas de trabajo lo ideal es aprovechar de una mejor forma las horas que estás dentro del consultorio.

    De igual forma, con el apoyo de la tecnología es posible reducir los costos de tu área de trabajo. En especial con la digitalización es posible disminuir el uso de papel, lo que al final significa un ahorro significativo de dinero en papelería.

    ¿Cómo hacer tu consultorio médico más eficiente?

    La integración de tecnología y herramientas digitales pueden transformar significativamente tu espacio laboral. Al respecto, te compartimos algunos consejos básicos para lograr que tu consultorio médico sea más eficiente junto con los beneficios de cada uno.

    Digitalización del consultorio médico

    • Uso de expedientes médicos electrónicos.
    • Gestión de citas y recordatorios automáticos.
    • Facturación electrónica y seguimiento de pagos.
    • Comunicación segura con pacientes a través de portales en línea.
    • Generación de informes y estadísticas para el análisis del rendimiento.

    Beneficios

    • Reducción del tiempo dedicado a tareas administrativas.
    • Mejora en la organización y accesibilidad de la información del paciente.
    • Disminución de errores y pérdida de documentos.
    • Optimización del flujo de trabajo y la productividad.
    • Disminución considerable en todos los gastos de papelería porque todos los documentos los tendrás en formato digital.

    Telemedicina y consultas virtuales

    • Realización de consultas médicas a distancia a través de internet.
    • Monitoreo remoto de pacientes con dispositivos portátiles.

    Beneficios

    • Ampliación del alcance de la atención médica.
    • Comodidad para pacientes con movilidad reducida o que viven en áreas remotas.
    • Reducción de tiempos de espera y costos de desplazamiento.
    • Seguimiento continuo de pacientes crónicos.

    Encuestas de satisfacción

    • De manera periódica aplica encuestas de satisfacción a tus pacientes.
    • También utiliza encuestas de satisfacción en el personal de tu consultorio médico.

    Beneficios

    • Identifica las áreas de oportunidad de tu consultorio médico para lograr una mejora continua.
    • También es una estrategia que ayuda a verificar la relación interna entre los colaboradores.

    Herramientas de comunicación digital

    • Uso de aplicaciones de mensajería segura para la comunicación con pacientes.
    • Envío de recordatorios de citas y resultados de pruebas por SMS o correo electrónico.
    • Creación de un sitio web o redes sociales para compartir información relevante y promocionar servicios.

    Beneficios

    • Mejora en la comunicación y la satisfacción del paciente.
    • Reducción de llamadas telefónicas y mensajes repetitivos.
    • Fortalecimiento de la imagen y la reputación del consultorio.

    Ciberseguridad y protección de datos

    • Implementación de medidas de seguridad para proteger la información del paciente.
    • Cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos.
    • Realización de copias de seguridad periódicas de la información.

    Beneficios

    • Garantía de la confidencialidad y seguridad de la información del paciente.
    • Prevención de pérdidas de datos y ataques cibernéticos.
    • Generación de confianza y credibilidad en el consultorio.

    Sumado a todo lo anterior recuerda que para que tu consultorio médico sea más eficiente también es fundamental la capacitación constante en todos los colaboradores. Al final, la suma de los esfuerzos individuales siempre generan grandes resultados grupales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    10 tipos de pacientes que acuden a los hospitales (y recomendaciones para cada caso)

    La variedad de los tipos de pacientes que acuden a los hospitales y clínicas es bastante extensa porque cada caso es único. Aunque en términos generales y de acuerdo a sus características se pueden agrupar en 10 grandes categorías y son las que te compartimos a continuación.

    En primera instancia es claro que siempre que alguien va a un centro de salud es porque tiene una enfermedad o molestia. Aunque también existen situaciones en las que se trata de consultas de seguimiento o revisiones preventivas. En cualquiera de los escenarios lo que se busca es verificar el estado del paciente.

    ¿Qué tipos de pacientes acuden a los hospitales?

    Antes que nada se debe recalcar que un médico general o especialista debe estar preparado para atender cualquier tipo de paciente o derivar con alguien más adecuado.

    A pesar de lo anterior, en la práctica clínica hay algunos tipos de pacientes que acuden a los hospitales y los más comunes son los siguientes.

    Pacientes con enfermedades crónicas

    • Sufren de afecciones de larga duración como diabetes, enfermedades cardíacas, artritis o enfermedades respiratorias.
    • Requieren atención médica regular y continua.
    • Pueden necesitar múltiples medicamentos y tratamientos.
    • A menudo experimentan un impacto significativo en su calidad de vida.

    Pacientes con enfermedades agudas

    • Presentan afecciones de inicio repentino como infecciones, lesiones o emergencias médicas.
    • Requieren atención médica inmediata y, a menudo, intensiva.
    • La duración del tratamiento suele ser más corta que en las enfermedades crónicas.

    Pacientes oncológicos

    • Tienen un diagnóstico de algún tipo de cáncer en distintas etapas.
    • Por lo regular requieren tratamientos complejos como quimioterapia, radioterapia o cirugía.
    • Necesitan un trabajo multidisciplinario con personal médico de diversas áreas y especialidades.
    • Pueden requerir cuidados paliativos en fases avanzadas.

    Pacientes pediátricos

    • Son niños y adolescentes con necesidades médicas específicas según su edad y desarrollo.
    • Pueden requerir atención pediátrica especializada para enfermedades infantiles comunes como infecciones respiratorias, enfermedades eruptivas o problemas de crecimiento.
    • La comunicación con los padres o tutores es muy importante.

    Pacientes obstétricos y ginecológicos

    • Mujeres embarazadas o con patologías ginecológicas.
    • Necesitan controles prenatales, atención en el parto o manejo de enfermedades reproductivas.
    • En algunos casos requieren cirugías como cesáreas o histerectomías.

    Pacientes geriátricos

    • Son adultos mayores, con mayor riesgo de enfermedades crónicas, fragilidad y deterioro cognitivo.
    • Pueden requerir atención geriátrica especializada para abordar las múltiples afecciones y necesidades de la edad avanzada.
    • Suelen requerir mucha empatía y paciencia.

    Pacientes traumatológicos

    • Presentan lesiones por accidentes, caídas o heridas.
    • Pueden requerir cirugías, rehabilitación y fisioterapia.
    • En algunos casos la recuperación es prolongada.

    Pacientes con problemas de salud mental

    • Dentro de los tipos de pacientes que acuden a los hospitales también se encuentran los que sufren de trastornos mentales como depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar.
    • Pueden requerir atención psiquiátrica y psicológica especializada.
    • Es muy importante la comunicación y la creación de confianza.

    Pacientes terminales

    • Son pacientes con enfermedades incurables y en estado avanzado.
    • Requieren cuidados paliativos para aliviar el dolor y otros síntomas.
    • En este tipo de casos es muy importante el apoyo emocional y espiritual.

    Pacientes con necesidades especiales

    • Dentro de los tipos de pacientes que acuden a los hospitales y clínicas también están los que tienen discapacidades físicas, intelectuales o del desarrollo.
    • Pueden requerir adaptaciones y apoyos especiales para recibir atención médica.
    • La empatía y la paciencia son muy importantes.

    Al final, más allá de los tipos de pacientes que acuden a los hospitales y clínicas es fundamental en todos los casos ofrecer un servicio basado en el respeto y la empatía. Se trata de elementos que deben estar presentes en todas las consultas para superar las expectativas de los demás y generar relaciones a largo plazo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cannabis medicinal en el mundo, ¿qué opina la población acerca de su uso?

    Uno de los temas que generan mayor controversia en la actualidad es el cannabis medicinal. A la fecha es muy complicado conseguir un consenso general porque hay tanto personas a favor como otras tantas en contra. ¿Pero de verdad su uso es benéfico para la salud?

    Durante los últimos años se han sumado diversos países en favor de su regulación. En algunos incluso está permitido su uso con fines recreativos, mientras que otros mantienen una posición de penalización para los usuarios.

    ¿Qué es el cannabis medicinal?

    Cuando se habla de uso de cannabis medicinal es porque sólo las personas enfermas pueden consumir la planta o sus derivados. En este caso debe existir una revisión a cargo de un médico experto en el tema para identificar la dosis adecuada para cada caso.

    Con esto en mente, Estados Unidos es uno de los países que más ha avanzado con respecto a su regulación. Aunque todavía no existe una ley federal sí hay varios estados como California en donde ya está permitido su consumo aunque con ciertas restricciones.

    ¿Para qué problemas de salud funciona la cannabis medicinal?

    • Dolor crónico
    • Ansiedad
    • Ataques de pánico
    • Epilepsia
    • Esclerosis múltiple
    • Esclerosis Lateral Amiotrófica

    ¿Las personas están a favor o en contra del cannabis medicinal?

    Para identificar la postura actual Statista Consumer Insights llevó a cabo una encuesta en la que participaron 2,074 personas de Estados Unidos. Todos eran mayores de edad y los resultados permiten conocer que a pesar de la regulación todavía no hay un consenso general.

    Según la encuesta, realizada en noviembre de 2023, el 36 por ciento de los adultos estadounidenses consideran que el cannabis/CBD es una buena alternativa a los productos médicos tradicionales, mientras que el 28 por ciento de los encuestados dijeron que incluso lo preferirían a los medicamentos químicos.

    Sorprendentemente hay pocas reservas con respecto al uso médico del cannabis porque sólo el 11 por ciento de los encuestados dijeron que estarían preocupados por los riesgos y el 9 por ciento no quería que el cannabis medicinal fuera legal en absoluto.

    ¿Los doctores pueden prescribir cannabis medicinal en México?

    En el 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo reglamento que permite a los doctores de México prescribir cannabis medicinal aunque primero los interesados deben contar con un recetario especial.

    Para conseguir uno se debe presentar una solicitud ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) acompañada de la siguiente documentación:

    • Copia certificada de la cédula profesional que te acredite como profesional de la salud en alguna de las ramas a las que se refiere el Artículo 240 de la Ley.
    • Copia de identificación oficial.
    • Escrito en el que se especifique la designación de los profesionales responsables de la prescripción; en original y dos copias, en papel membretado, y firmado por el director de la institución cuando se trate de instituciones hospitalarias.

    Por lo pronto, ¿tú qué opinas acerca del cannabis medicinal?

    También lee: