More
    Inicio Blog Página 3688

    Secretario de Salud de la CDMX firmó convenio para replicar El Médico en Tu Casa en Moscú

    El secretario de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), Armando Ahued Ortega, firmó el convenio con las autoridades de Salud de Moscú, para que esta ciudad rusa pueda replicar el programa El Médico en Tu Casa.

    El funcionario de salud capitalino, suscribió el acuerdo con el ministro del Departamento de Salud de Moscú, Alexey I. Khripun, con la finalidad de volver más eficaz el sistema de salud público en beneficio de sus habitantes.

    A través de un comunicado, los funcionarios señalaron que gracias a la firma del convenio se da un paso histórico al acercar los servicios de salud a más poblaciones de Europa y Asia, puesto que el programa de la CDMX se aplica en Lituania, Ucrania, Dubái, Kuwait y en tres provincias de China

    Ahued Ortega mencionó que para el gobierno de la Ciudad de México “es un orgullo que las autoridades de Moscú se hayan interesado en el programa que se implementó a partir de septiembre de 2014, con la intención de atender a los sectores de la población más vulnerables”.

    Cabe recordar que en noviembre de 2016, personal de Salud de la mencionada ciudad rusa visitó la CDMX para conocer el programa El Médico en Tu Casa, entre otros sistemas de prevención y atención oportuna. El gobierno de Moscú mencionó en aquella ocasión sentirse interesado por lo que solicitó asesora para poder aplicarlo mediante un acuerdo.

    Estudio desmiente que extirpar los ganglios sea benéfico para pacientes con cáncer de piel

    0

    Durante años, de forma tradicional, se ha creído que retirar los ganglios circundantes al tumor de los pacientes con cáncer de piel es una forma efectiva de ayudar a su tratamiento y recuperación; sin embargo, un nuevo estudio ha puesto en entredicho esto al afirmar que no existe ningún fundamento para creer que se trate de una operación que beneficie en la salud de los pacientes.

    El nuevo estudio realizado por el Centro Médico Cedars-Sinai (CMCS), ubicado en Los Angeles, analizó a mil 900 pacientes afectados por el melanoma y demostró que no existe ninguna relación entre el retiro de ganglios en personas con cáncer de piel y su salud.

    En ese sentido, Omid Hamid, Director de Investigación en Inmuno-oncología del CMCS y quien encabezó la investigación, se mostró contento con su trabajo.

    Gracias a nuestra investigación se logrará una disminución en la intervenciones quirúrgicas en el mundo para retirar lo ganglios cercanos al tumor, debido a que es una operación innecesaria e inclusive en algunas ocasiones puede llegar a complicar la salud de los pacientes.

    Como se ha visto en ocasiones anteriores, en muchos casos los pacientes con cáncer de piel presentan efectos secundarios después de las operaciones de extirpación de ganglios, por lo que ahora se busca es disminuir este tipo de intervenciones.

    En otro orden de ideas, de acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cáncer de piel es el segundo tipo de cáncer más frecuente en nuestro país y se estima que cada año se diagnostican 16 mil nuevos casos.

    Medicina traslacional, un campo poco explorado en México… todavía

    0

    México, es uno de los países que cuenta con el mayor número de especialistas en medicina genómica; pese a ello, la existencia de departamentos que apoyen el desarrollo de esta disciplina al interior de los hospitales de la República Mexicana es prácticamente nulo.

    Ante tal panorama, el Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE realizó la Tercera Reunión de Medicina Genómica y la Primera Reunión de Medicina Traslacional, la cual congregó a destacados investigadores de diferentes instituciones del país con el fin de mostrar los estudios y resultados que se han realizado para contrarrestar diversas enfermedades gracias a la medicina genómica.

    Tanto en Europa como en Estados Unidos existen diversos hospitales que cuentan ya con departamentos de investigación genómica, y aunque en México el concepto de medicina traslacional es prácticamente nuevo, ésta ya se aplica en algunas instituciones como el Hospital Adolfo López Mateos, donde diariamente se realizan investigaciones genómicas con tecnología de punta a cargo de personal especializado.

    Lo que se pretende con esta reunión y con las que siguen, es que todo ese talento de médicos biólogos, químicos, nutriólogos, etc. lo compartan de una manera multidisciplinaria con un objetivo común: entender la enfermedad y corregirla gracias a la medicina genómica”, explicó el Doctor Julio Granados, Investigador titular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de la Secretaría de Salud.

    INFOGRAFÍA: Principales enfermedades de acuerdo con el grupo sanguíneo

    Como es sabido, el próximo 14 de junio se conmemorará una edición más del Día Mundial del Donador de Sangre, una fecha muy importante nos sólo para los profesionales de la salud, sino para todo el sistema de atención médica en México y el mundo, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para recordarnos a todos la importancia que la donación de material sanguíneo tiene en la preservación de la vida.

    Con esto en mente, el equipo editorial de Saludiario realizó una investigación que recopiló la información de diferentes fuentes con datos clínicos para presentar al personal médico y, sobre todo, a la población en general algunas de las enfermedades que se presentan con mayor vehemencia debido a las condiciones específicas que rigen cada grupo sanguíneo.

    Principales enfermedades por Grupo Sanguíneo
    ***

    infografia-enfermedades-mas-comunes-sangre-AB-01 (1)

    Sin embargo, como es sabido por la mayor parte de los profesionales de la salud, esta información debe ser constrastada con los diferentes y variados factores que se desenvuelven en nuestras sociedades modernas, tales como:

    • Hábitos de consumo;
    • Tipo y ritmo de vida;
    • Precondiciones genéticas;

    Asimismo, se debe de tener en cuenta que cada paciente tiene una serie de cualidades específicas. Razón por la cual, es menester de los médicos generales y especialistas identificar todo tipo de catalizadores que pueden interferir en la realización de un diagnóstico.

     


    Te recomendamos leer: Componente en la sangre de agentes jóvenes podrían revertir signos de envejecimiento y cáncer

    Imagen: Bigstock

     

    Muertes por cólera en Yemen llegan a 789; existen más de 100 mil casos sospechosos

    El número de muertos por el brote de cólera que azota Yemen se incrementó a 789, mientras que el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay más de 100 mil casos sospechosos.

    Yemen sufre desde hace dos años una guerra civil, ahora el cólera está haciendo estragos en 19 provincias”, informó este día la OMS a través de su cuenta de Twitter.

    La organización internacional de salud detalló que este nuevo balance supone más de 5 mil casos más en un solo día, pues apenas ayer la OMS informó de más de 96 mil 200 casos sospechosos y 746 víctimas mortales.

    En Yemen hay más de 14.8 millones de personas sin asistencia sanitaria, es decir, más de la mitad de la población.

    Cabe recordar que el actual brote de cólera en Yemen, donde este padecimiento es endémico, inició en octubre de 2016 y tras remitir durante los tres primeros meses del 2017, aquella nación ha experimentado un repunte en el número de casos y muertes a partir del 27 de abril.

    brote_colera

    Esta semana, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señaló que los casos sospechosos podrían llegar a 130 mil en dos semanas, en tanto, el mes anterior, la OMS calculó que pudieran llegar a 300 mil en los próximos seis meses.

    Imagen: Prensa Latina

    ¿Los pacientes transgénero son más propensos a presentar problemas de salud?

    0

    En años recientes, se ha emprendido una lucha por el respeto hacia la orientación sexual de las personas; sin embargo, en algunos aspectos, como el campo de la salud, todavía existen ciertos prejuicios que tienden a dañar a las personas que pertenecen a minorías.

    En el caso específico de los adultos transgénero, un estudio encabezado por el Dr. Carl Streed del Hospital Brigham and Women’s (BWH, por sus siglas en inglés), ubicado en Boston, dio a conocer este fenómeno de salud.

    “Las personas transgénero todavía siguen siendo a menudo incomprendidas y marginadas. Cuando miro hacia el pasado, los últimos 8 años y medio de mi vida he estado trabajando en esto, por lo que puedo afirmar que veo que las cosas se mueven en la dirección correcta, pero todavía queda mucho por hacer”.

    En ese sentido, lo que se determinó es que parte del origen de la disparidad es mental porque minorías como los transgénero siempre han vivido con prejuicios y estigmas sociales por no ser como la mayoría de las personas.

    “La idea es que cualquier población que haya experimentado la estigmatización y la discriminación ve reflejada esta experiencia negativa en su salud”.

    Por otra parte, el Dr. Streed comentó que no necesariamente se trata de que presenten mayores problemas de salud sino que en algunas ocasiones, los prejuicios inclusive vienen de parte de los médicos, quienes a veces se niegan a brindar sus servicios a personas transgénero, a pesar de que eso atenta contra la ética de cualquier profesional.

    Y tú como profesional de la salud, ¿le negarías tu atención a una persona transgénero?

    4 herramientas que te ayudarán a organizar las citas de tu consultorio

    Si tu consultorio recibe una gran cantidad de pacientes al día, es de suma importancia que tengas una organización de todas tus citas. Si bien en ocasiones puede resultar complicado familiarizarse con las nuevas tecnologías, es promordial que sepas hacerlo y descubras los beneficios que éstas herramientas pueden brindarte a ti y tu negocio.

    A continuación te presentamos algunas herramientas que te ayudarán en el proceso de organización de tus citas. Algunas de ellas son gratuitas, mientras que otras pueden ser obtenidas por un precio accesible:

    Jagarsoft

    • Es un programa que tiene como principal característica el uso simultáneo de doctores o recepcionistas para agendar las citas y así conocer los días más ocupados del consultorio. En la agenda es posible consultar datos generales del paciente, parte de su historia clínica y presencia del paciente el día de la cita.

    ClinicCloud

    • Para utilizar esta herramienta es necesario que pagues una cantidad, pero es muy eficiente para que tus pacientes hagan citas en línea y conozcan tus espacios disponibles. Deben agregar su nombre, día y fecha de la cita, tras lo cual recibirán una confirmación del sistema para que quede en agenda o se hagan cambios en caso de ser necesario.

    CiMe

    • Esta herramienta es completamente gratuita y es una mezcla de las anteriores, teniendo como plus un aviso vía correo electrónico sobre las citas que tienes programadas para ese día.

    OpenEMR

    • Esta herramienta es gratuita y es más avanzada, pues permite llevar un control de datos demográficos de los pacientes, asignación de citas y gestión de los flujos de trabajo del consultorio, registros médicos electrónicos, facturación, prescripciones, reportes entre muchas otras opciones.

    Únete a estos sistemas y olvídate de las agendas tradicionales…

    “Portabilidad de la derechohabiencia”, IMPERATIVA en una reforma al sistema de salud: presidente de ALE

    Alejandro Castro Sánchez, presidente ejecutivo de la Fundación ALE, organización fundada en 2004 y especializada en la donación de órganos, explicó en una entrevista que el Sistema de Salud Federal requiere de una reforma significativa que toque los vértices más importantes de los servicios médicos: derechohabiencia, profesional médico y autoridades sanitarias.

    Con esto en mente, el presidente de dicha institución reconoció que en nuestro país se adolece de una cobertura universal de salud efectiva, por lo que “los esfuerzos del gobierno deben enfocarse a distribuir de manera equitativa los recursos en los diferentes sistemas de salud”.

    En este sentido, el funcionario explicó que el paso fundamental tiene que ver con una reestructuración de la portabilidad de derechohabiencia para poder profundizar en las fibrillas más endebles del Sistema de Salud.

    Ustedes (la sociedad civil) van a Inglaterra y hay cobertura universal, todos los que viven en Gran Bretaña tienen derecho a la salud, pero además tienen la cobertura. Si te enfermas de cáncer de mama, te atienden; si te enfermas de vómitos, igual. Lo complejo es que en una invierten un mundo de dinero, y en la otra poquito, y eso es lo que no tenemos; a eso debemos de aspirar. En México una gran parte de la derechohabiencia es población abierta, que al no tener un empleo formal se tiene que atender en los servicios de salud de los estados, como el Seguro Popular; y muchas enfermedades no son cubiertas, como el caso específico de la enfermedad renal.

    En esta línea discursiva, el hombre destacó que la portabilidad de la derechohabiencia es la clave para mejorar los servicios de salud. En este sentido, se trata de una especie de “homologación” de criterios, para que las personas se puedan atender donde quieran.

    Es el primer paso: lograr portabilidad entre los sistemas de salud, para lo que se necesita que haya una convergencia, que sean, más o menos, de la misma calidad; si no todo el mundo se irá al IMSS o al ISSSTE. Hay que hacer una verdadera reforma iniciada con portabilidad y convergencia y que empecemos a asignar recursos de una manera más equitativa a todos los sistemas de salud.

    ¿Estás de acuerdo?

    Imagen: Saludiario

    SSa anuncia que el número de plazas para residencias médicas no se incrementará este año

    Durante su participación en el foro “Diálogos por la Salud”, el cual forma parte del Programa de Hidratación Familiar de la Secretaría de Salud, el titular de dicha dependencia, José Narro Robles, destacó que la mitad de los programas de medicina que se imparten en las diferentes universidades del país, “no cubren los estándares de calidad que se requieren para recibir acreditación”.

    El secretario de Salud federal detalló que en enero de 2017 había 160 programas de medicina en México, lo que representó un  incremento de 48.1 por ciento respecto a 2010, cuando solamente se registraron 103 programas.

    Pero de esta cantidad, sólo 54.2 por ciento está acreditado con altos estándares de calidad, lo que significa que un buen número de egresados de medicina no cumple con lo que se requiere. Tenemos que preocuparnos porque lo que no le puede ocurrir a nuestra profesión es que baje la calidad de la formación.

    En cuanto al número de plazas para la residencia médica, el funcionario explicó que cada año crece más la demanda para buscar un lugar en la residencia, sin embargo, reconoció que no hay lugares suficientes.

    El número de plazas no ha incrementado y esto ha ocurrido porque el país no lo requiere, así que este año se mantendrá el mismo número de plazas disponibles que en 2016.

    El secretario de Salud explicó que en 2014, alrededor de 26 mil 898 pasantes se postularon al Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM), de los cuales sólo consiguieron un lugar 7 mil 133 estudiantes.

    Para 2016, mencionó, el número de aspirantes incrementó a 36 mil 408, pero sólo hubo lugar para 7 mil 986 aspirantes.

    ¿Por qué las apps contra el cáncer mejoran la sobrevida de tus pacientes?

    0

    El cáncer, con sus diversos tipos, es una de las enfermedades más peligrosas y mortales a nivel mundial. Se trata de un mal que se presenta en personas de todas las nacionalidades y estratos sociales, pero en los últimos años se ha visto un fenómeno que ha llamado la atención de los especialistas: las personas que utilizan aplicaciones móviles contra el cáncer tienen mayores probabilidades de sobrevivir más tiempo en comparación con las que no las utilizan.

    El estudio completo lo realizó el Centro Oncológico Integral de la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por sus siglas en inglés), el cual detectó que los pacientes de cualquiera de las apps que existen para detectar los síntomas de los principales tipos de cáncer tienen mayores probabilidades de superar la enfermedad.

    En ese sentido, el Dr. Ethan Basch de la UNC y autor del estudio, explicó el motivo de este acontecimiento.

    En muchas ocasiones, los pacientes que padecen cáncer en sus primera etapas, se niegan a realizarse las pruebas de detección porque no tienen el tiempo suficiente para asistir a un centro de salud o por considerarlas innecesarias; en cambio, los smarthphones ofrecen la posibilidad de realizar pequeños exámenes a distancia en cualquier momento y lugar para determinar si un paciente presenta los síntomas de la enfermedad. Por eso las personas pueden detectar si padecen la enfermedad en sus primeras etapas y atacarla de inmediato.

    En ese sentido, el estudio también determinó que el empleo de aplicaciones móviles contra el cáncer está asociado con una mejor calidad de vida de parte del paciente, además de menos visitas a emergencias y menos hospitalizaciones.

    Y tú, ¿crees que las aplicaciones móviles de verdad ayuden a detectar el cáncer con mayor facilidad en sus primeras etapas?