More
    Inicio Blog Página 369

    ¿Cómo detectar y combatir el liderazgo tóxico?

    El liderazgo tóxico puede tener un impacto devastador en el entorno laboral y en el bienestar de los empleados. Identificar y abordar este tipo de liderazgo es crucial para mantener un ambiente de trabajo saludable y productivo.

    Signos de liderazgo tóxico

    El primer paso para enfrentar el liderazgo tóxico es reconocer sus señales. Estos líderes a menudo muestran comportamientos como la falta de empatía, la crítica constante, la toma de decisiones unilateral, el favoritismo y la falta de transparencia. Observar la dinámica del equipo y prestar atención a las reacciones de los empleados puede revelar indicios de liderazgo tóxico.

    Impacto en el equipo

    El liderazgo tóxico puede provocar un alto nivel de estrés, desmotivación y disminución del rendimiento en el equipo. La falta de apoyo emocional y la creación de un entorno de trabajo tóxico pueden llevar a la rotación de empleados y a una cultura organizacional deteriorada.

    Abordando el liderazgo tóxico

    Afrontar el liderazgo tóxico requiere valentía y acción proactiva. Establecer canales de comunicación abiertos dentro de la organización es esencial. Los empleados deben sentirse seguros para expresar sus preocupaciones sin temor a represalias.

    Promover la formación en liderazgo

    Invertir en la formación y desarrollo del liderazgo es crucial para prevenir y abordar comportamientos tóxicos. Brindar a los líderes las habilidades necesarias para gestionar equipos de manera efectiva y promover una cultura de respeto y colaboración es fundamental.

    Crear un entorno de retroalimentación constructiva

    Fomentar una cultura de retroalimentación abierta y constructiva puede ayudar a identificar y corregir comportamientos tóxicos. Establecer mecanismos para que los empleados compartan sus experiencias y preocupaciones contribuye a la detección temprana de problemas de liderazgo.

    Apoyo de Recursos Humanos

    El departamento de Recursos Humanos juega un papel crucial en abordar el liderazgo tóxico. Debe ser proactivo en la detección de problemas, proporcionar recursos para la resolución de conflictos y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

    Construir una cultura organizacional saludable

    Fomentar una cultura organizacional basada en la confianza, el respeto y la transparencia es esencial para prevenir este tipo de liderazgo. La promoción de valores positivos desde la cúpula de la organización influye en la conducta de los líderes y de todo el equipo.

    Abordar el liderazgo tóxico implica una combinación de identificación temprana, comunicación abierta y acciones concretas. Las organizaciones comprometidas con la creación de entornos de trabajo saludables deben ser proactivas en la prevención y la gestión de liderazgos tóxicos para garantizar el bienestar de sus empleados y el éxito a largo plazo.

    Dos de cada 10 mexicanos tiene depresión tras la pandemia

    Sin lugar a duda, la salud mental es uno de los aspectos que más ha sido olvidados y priorízanos por la política pública y también por la sociedad. Aunque, desde la llegada de la pandemia provocada por la COVID-19, la tendencia ha mostrado un incremento en los casos de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. 

    En 2021 y 2022 disminuyó la prevalencia de depresión y ansiedad

    Por ejemplo, en México, en medio de la crisis económica y sanitaria, la prevalencia de la depresión aumentó un 71%, comparándose con los niveles del año anterior (2019), según datos ofrecidos por la OCDE en su informe “Health at a Glance 2023”. Asimismo, durante el año de irrupción de la COVID-19, la prevalencia de ansiedad escaló hasta estar presente en 5 de cada 10 personas.

    Es cierto que en 2021 y 2022 se ha logrado disminuir la prevalencia de estos problemas de salud mental. Aunque es cierto que, aún hoy en día, 2 de cada 10 personas (17%) padecen depresión o enfrentan síntomas de la misma.

    Las muertes por suicidio sí siguen al alza

    Los niveles de estos trastornos mentales han logrado disminuir en la era post pandemia, pero es verdad que los índices de muerte por suicidio continúan registrando una tendencia creciente. Por ejemplo, en 2020 se registraron 7 mil 896 muertes por suicidio y en el año 2022, este registro subió a 8 mil 239 casos. Solo en la última década, los casos de suicidio han aumentado en torno al 50 por ciento.

    Viendo las cifras de otra forma, se puede determinar que, durante 2022, cada día se registraron 22 suicidios de media. Esto supone un nivel histórico junto con el registrado en el año 2021. Mientras que la mayoría de diagnósticos oficiales de depresión y ansiedad se dan en adultos, casi el total de los suicidios ocurren en los grupos de población más jóvenes.

    Por ejemplo, en los niños y adolescentes de entre 10 a 14 años, en el año 2022, el suicidio fue la cuarta causa de muerte más común y la tercera en el grupo de jóvenes de 15 a 24 años.

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    Aunque las mujeres son mayoría en la Licenciatura en Medicina, al momento de concluir la carrera ocurre un fenómeno particular. Un gran porcentaje decide no continuar con su formación mediante una especialidad. Lo mismo ocurre al analizar los puestos de alto rango en los hospitales porque suelen ser ocupados por varones.

    Para entender mejor el panorama actual, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) menciona que el 54% del personal médico en México corresponde a mujeres, frente al 46% restante ocupado por hombres. Es una situación bastante común dentro de las Facultades de Medicina en todo el país.

    Mujeres en Medicina: Son mayoría en las universidades pero no en los hospitales

    Al concluir la carrera existen distintas alternativas para todos los profesionales de la salud. Algunos deciden incorporarse de inmediato al campo laboral como médicos generales. Su función es muy importante porque atienden a siete de cada 10 pacientes.

    Por su parte, también existen los que deciden extender su formación académica. Dentro de esta alternativa el camino más común es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para obtener una plaza y convertirse en especialistas.

    El problema es que dentro de los hospitales no se repite esta misma proporción entre los residentes. De acuerdo con la investigación Los médicos especialistas en México existe una subrepresentación de las mujeres en todas las especialidades y subespecialidades disponibles en el país.

    De acuerdo con el trabajo, tan sólo en el 2017 había 147,910 médicos especialistas que ejercían su profesión en México. De dicha cifra el 37.4% eran mujeres y el 62.6% eran hombres.

    Acerca de este tema, la Dra. Jenniffer Swain, quien es cardióloga del Hospital Español, utilizó el foro “Los retos de las mujeres en cardiología” para reafirmar que la mayoría de los graduados en medicina son mujeres. Aunque al momento de continuar con sus estudios sólo una cifra mínima se convierte en especialista. Además indicó que menos del 15% eligen cardiología y es aún menor el número de mujeres que se dedican a ella.

    ¿Qué especialidades médicas de entrada directa existen en México?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Legal.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    Además es importante mencionar que a finales del 2023 se aprobó la creación de la especialidad en Cuidados Paliativos. Por lo tanto en total existen 28 especialidades de entrada directa.

    ¿Por qué ha pocas mujeres en cargos de alto rango dentro de la Medicina?

    Ahora bien, al analizar instituciones como el IMSS, ISSSTE, SSa y Cofepris tienen en común que todas son encabezadas por hombres. En todas su máximo representante es un hombre y con esto se puede apreciar la dificultad que tienen las mujeres para acceder a puestos de alto rango dentro del campo de la salud.

    Y en tu caso, ¿crees que faltan oportunidades para las mujeres en la Medicina?

     

    También lee:

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Salud e internet: 3 cambios que ha provocado en los médicos

    La relación entre la salud e internet ha generado resultados positivos desde hace décadas. Tan sólo la realización de una consulta médica es bastante diferente en la actualidad en comparación con lo que ocurría hace décadas.

    Con el paso del tiempo el internet ha permeado en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde las actividades más sencillas hasta temas tan importantes como la salud, donde ha sido parte fundamental del surgimiento de sectores como el healthtech.

    Impacto del internet en el sector de la salud

    Si bien la práctica médica existe en todo el mundo, aún en ciertos lugares donde el alcance de la red es limitado, hoy en día no se podría explicar la existencia de la industria de la salud y en específico del sector sin hablar del uso del internet.

    Existen tres áreas clave en las que el uso de esta herramienta ha facilitado el desarrollo de la industria de la salud. Con esto, ha permitido que los avances lleguen a logros importantes como el desarrollo de vacunas en tiempo récord y la coordinación internacional para enfrentar amenazas globales a la salud, como las pandemias.

    Ejercicio de la práctica médica

    Si bien la telemedicina tiene antecedentes desde la década de los sesenta, la evolución de las teleconsultas y diagnósticos ha ido creciendo hasta llegar a un boom durante la pandemia de Covid-19 que provocó el aislamiento necesario.

    La red en sí fue un elemento clave que permitió conectar a miles de profesionales de la salud con personas que requerían servicios médicos y que no podían recibirlos de manera presencial.

    Gestión hospitalaria

    Una de las mayores beneficiarias de la red, ya que además de mejorar los procesos administrativos normales de cualquier institución, la red permite conectar a los profesionales de la salud con una red de instituciones con información en beneficio del paciente y del sector en general.

    La llegada de herramientas como los marketplaces de suministros de salud, conectados en red, fueron fundamentales para el desarrollo de una industria robusta y competitiva.

    Investigación y desarrollo

    El avance en investigación médica ha provocado que la esperanza de vida haya crecido 5.5 años desde el inicio de este siglo, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) antes de la pandemia por Covid-19.

    El papel de la información en la red y los datos almacenados en la nube permiten el acceso en segundos a investigaciones realizadas en cualquier parte del mundo, incluso a su traducción si es necesario, gracias a los servicios en red. Institutos de Medicina, investigadores independientes y organismos internacionales pueden hoy estar conectados desde cualquier parte del mundo desarrollando investigaciones conjuntas.

    Antecedentes del uso del internet en el sector de la salud

    La aparición del internet está fechada en 1969, año en el que se creó ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network), una red informática que conectaba a diversas universidades en Estados Unidos. A pesar de ser un proyecto de origen militar, pronto se le darían más usos en todas las industrias.

    La red en los últimos 50 años ha sido una poderosa herramienta para hacer que el sector salud sea más dinámico, que permite al personal involucrado en atención médica y administración hospitalaria, ser proactivo mediante su integración a los debates que se producen en el ámbito académico y en el campo de la investigación a nivel mundial, reduciendo costos por desplazamiento y enriqueciendo la conversación desde diferentes visiones.

     

    También lee:

    Clonación de un mono en China, ¿infringe la bioética internacional?

    Cursos digitales de actualización para médicos: ¡Todos son gratis!

    ENARM 2024: Las fechas más importantes que debes conocer

    Si dentro de tus planes se encuentra presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 entonces debes conocer la siguiente información. Se trata de las fechas más importantes y van desde la publicación de la convocatoria oficial hasta los días de aplicación de la prueba.

    Dentro de la Medicina hay un principio básico que la mayoría de las ocasiones se cumple. Contar con más estudios aumenta las probabilidades de acceder a mejores puestos de trabajo con mayores salarios.

    En ese tenor, más allá de la vocación de servicio, al final la atención a pacientes se trata de una actividad profesional. Por lo tanto, el máximo deseo de los doctores es recibir una retribución justa y diga por su trabajo.

    ENARM 2024: Todas las fechas claves

    Lo primero y más importante es conocer la convocatoria oficial. Contiene toda la información respecto a la inscripción y el costo de la prueba. En la edición de 2023 se publicó el 27 de marzo así que es probable que este año sea dada a conocer en fechas similares.

    Recuerda estar al tanto de la página de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) porque es el lugar en el que aparece.

    ¿Existe un preregistro?

    La respuesta es sí y el año pasado estuvo abierto del 10 al 28 de abril de 2023. Durante este lapso todos los interesados deben ingresar sus datos generales como nombre, CURP y un correo electrónico.

    ¿Cuándo se hace el pago para presentar el ENARM?

    Después del preregistro y la publicación de la convocatoria oficial es necesario cumplir con el pago para presentar el examen. El año pasado el período durante el que estuvo activo fue del 10 de abril al 4 de mayo de 2023. Se trata de los únicos días en los que puedes hacer el depósito en el banco para tener derecho a la prueba.

    ¿Cuándo costará el ENARM 2024?

    De momento no existe una respuesta certera pero como parámetro se puede observar lo que ocurrió en el 2023. En ese entonces la inscripción para presentar el ENARM tuvo un precio de 3,000 pesos. Algo muy importante y que nunca cambia es que después de realizar el pago no existen reembolsos de ningún tipo.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    De forma tradicional siempre se aplica durante la última semana de septiembre. En el caso de la edición pasada fue del 26 al 28 así que se puede esperar que en esta ocasión ocurra algo similar.

    ¿Cuáles serán las sedes del ENARM 2024?

    Dentro de todas las preguntas es tal vez la más complicada de resolver porque en cada edición hay variaciones. En la ocasión anterior hubo cinco sedes agrupadas en tres estados del país (Puebla, Guanajuato y Sonora).

    ENARM 2023: Conoce la dirección y puntos de referencia de todas las sedes nacionales

    Con esto en mente, es muy arriesgado ofrecer una respuesta con antelación. Lo ideal es esperar hasta la publicación de la convocatoria oficial para conocer con certeza los espacios en los que se aplicará el examen.

    Y en tu caso, ¿qué otro duda tienes acerca del ENARM 2024?

     

    También lee:

    Los 5 mejores médicos de Tiktok según los propios doctores

    Enfermedad X, ¿por qué la OMS dice que podría ser la peor pandemia de la historia?

    5 exámenes médicos fundamentales para las mujeres

    Existen algunos exámenes médicos básicos para las mujeres que absolutamente todas deben recibir. No importa la condición o si se consideran “sanas” porque la función de cada uno es bastante específica. Con esto en mente, lo importante es conocer cuáles son y el funcionamiento de cada uno.

    Hábitos saludables que todas deberían adoptar

    En primer lugar, para evitar riesgos es suficiente con hacer ligeros cambios en el estilo de vida. Adoptar una dieta alimenticia adecuada, realizar actividades físicas con frecuencia y evitar adicciones como el tabaquismo y alcoholismo es suficiente.

    Por otra parte, también hay algunos exámenes médicos diseñados específicamente para las mujeres que son de gran ayuda. Algunos se deben realizar a una edad temprana pero también hay otros en los que no importa el momento en que sean realizados.

    Exámenes médicos básicos para las mujeres

    • Check Up General: Este examen es recomendado para quienes sufren insuficiencia cardiaca, renal o hepática. Permite medir los niveles de colesterol, triglicéridos, signos de hidratación y posibles enfermedades renales.
    • Perfil de Nutrición: Permite identificar el estado de nutrición proteico (Albúmina y Prealbúmina), los niveles de vitamina B12, ácido fólico y Vitamina D.
    • Perfil Ginecológico: La alternativa está centrada en estudiar enfermedades relacionadas a la regulación hormonal en mujeres, como la amenorrea (cuando no llega la menstruación). Para este estudio se recomienda tener una evaluación ginecológica presencial con un médico y, de esta manera, tener la correcta interpretación de las pruebas.
    • Papanicolaou (también llamado citología vaginal): Es uno de los exámenes médicos más importantes que deben hacerse las mujeres para cuidar su salud anualmente y, de acuerdo con su edad.
    • Test de Embarazo: Dicha opción tiene una precisión de hasta 99 por ciento para corroborar el embarazo e incluso se puede detectar un embarazo antes del atraso menstrual.

     

    Para el caso de las embarazadas es fundamental planear tener un hijo o si están embarazadas es importante revisar los niveles para prevenir enfermedades que puedan afectar a las mujeres o hijos.

    Con estos exámenes se pueden identificar anemia, diabetes, dislipidemia, algunas enfermedades de transmisión sexual, grupo sanguíneo (para prevenir la incompatibilidad sanguínea madre-hijo), función de los riñones y niveles de vitaminas importantes para el desarrollo neurológico de tu hijo.

    ¿Cuáles serán las principales tendencias del sector salud en el 2024?

    • Más concienciados con el cuidado individual de la salud y la mejora de los hábitos
    • Atención en los cuidadores y su rol en el mejoramiento de la salud de los pacientes
    • Aumento de la presión sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud
    • Mayor transparencia e inclusión en la investigación clínica
    • El enfoque One Health: Medio Ambiente, Animales y Salud Humana
    • La perspectiva empresarial con responsabilidad social: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ESG
    • Desestigmatizar las enfermedades mentales
    • Más acceso a la innovación farmacológica y las tecnologías de la salud
    • Más y mejores soluciones para enfermedades devastadoras y con pocas opciones de tratamiento
    • El Big Data y la inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de medicamentos y vacunas
    • Vacunación: la hora de los adultos mayores y los niños
    • Nuevas tecnologías para acercar la salud al paciente

     

    También lee:

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Los trámites para investigación y ensayos clínicos sólo se podrán hacer en Digipris

    Las especialidades con más demandas por negligencia médica en el 2023 según Conamed

    Existen algunas especialidades que se distinguen del resto porque son las que tienen más demandas por negligencia médica en México. No es algo que se deba presumir pero vale la pena conocer el nombre de las que se trata. Aunque al final lo más importante es que absolutamente todos los que atienden pacientes están en riesgo de sufrir este tipo de conflictos legales.

    ¿Qué es una negligencia médica?

    Una negligencia médica es una mala práctica que pueden llevar a cabo los profesionales de la salud al cometer errores injustificados que afecten a sus pacientes.

    Negligencia médica del IMSS causa histerectomía innecesaria a paciente

    En el caso de México la máxima autoridad en el tema es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Su papel es actuar como una mediadora entre los profesionales de la salud y los pacientes.

    Las especialidades con más demandas por negligencia médica en México

    De manera anual la Conamed presenta un informe de actividades y el correspondiente al 2023 muestra las especialidades que registraron más demandas por negligencia médica.

    • Urgencias médicas
    • Ortopedia general
    • Odontología
    • Cirugía general
    • Oftalmología
    • Traumatología
    • Cirugía plástica y estética
    • Ginecología
    • Obstetricia
    • Medicina familiar

    ¿En una negligencia el culpable siempre es el médico?

    La respuesta directa es no. Para todos los casos se debe llevar a cabo una investigación a fondo para determinar al responsable. En ocasiones todo se genera por culpa de los propios pacientes o por las instituciones que no brindan el material y las condiciones adecuadas a sus trabajadores.

    4 casos en los que procede una demanda por negligencia médica

    ¿Una mala praxis y un error médico son lo mismo?

    De forma común se escuchan ambos términos y aunque suenan parecidos en realidad son bastante diferentes entre sí. Para que exista una mala praxis médica debe haber culpa en la actuación del doctor.

    Por otra parte, en un error médico pueden interferir factores de tipo institucional como la burocracia, la carencia de insumos o recursos humanos suficientes o la falta de políticas públicas adecuadas, entre otros factores.

    A partir de lo anterior, para comprobar la mala praxis médica también debe confirmarse la existencia de ciertos elementos que permitan establecer que efectivamente éstos estuvieron presentes durante el acto médico.

    ¿Qué asuntos atiende la Conamed?

    Actos u omisiones derivadas de la prestación de servicios de salud, así como de presuntos actos de posible mala práctica con consecuencias sobre la salud del usuario, lo que significa en estricto sentido que sólo se avoca al conocimiento de problemas relacionados con tales servicios o con la negativa de prestación de los mismos.

    ¿Qué asuntos no atiende la Conamed?

    • Actos u omisiones que constituyan delito(s).
    • Asuntos que ya se encuentren en trámite ante otras instancias civiles.
    • Controversias laborales o competencias de las autoridades del trabajo, en materia de
      seguridad social.
    • Asuntos cuyo objetivo sea obtener pruebas preconstituidas para el inicio de un procedimiento judicial.
    • Cuando la única pretensión sea sancionar al prestador del servicio médico.

     

    Finalmente, aunque hay algunas especialidades que registran más casos de demandas de negligencia médica no significa que el resto se encuentren a salvo. El simple hecho de atender un paciente, sin importar el tipo de consulta que se trate, siempre implica un riesgo para los profesionales de la salud.

     

    También lee:

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    Este es el precio real de una consulta médica en el IMSS durante el 2024

    El IMSS presentó una actualización en el precio de una consulta general y el resto de sus servicios para el 2024. Al igual que ocurre con otras áreas, el inicio de cada año implica un aumento en los montos de todos los servicios. ¿Pero entonces cómo quedan las cifras?

    Un punto que debe quedar claro es que el Seguro Social no es gratuito. Funciona como un modelo tripartita mediante las aportaciones de los derechohabientes, las empresas y el gobierno.

    ¿Cuál es el precio de una consulta médica en el IMSS?

    De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el precio de una consulta médica general durante el 2024 será de 1,174 pesos. Además, dentro de las unidades de primer contacto el servicio más económico es el Estudio de Laboratorio Clínico porque tiene un costo de 141 pesos. Mientras que en el extremo opuesto, el más caro es la intervención de tococirugía porque cuesta 19,228 pesos.

    También llama la atención que el precio real de una prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) es de 252 pesos. Y en el caso de la prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) cuesta 2,222

    Lista con todos los precios en las unidades de primer nivel del IMSS

    • Consulta de Medicina Familiar – 1,174
    • Consulta Dental (Estomatología) – 1,040
    • Atención de Urgencias – 1,020
    • Curaciones – 387
    • Estudio de Laboratorio Clínico – 141
    • Estudio de Radiodiagnóstico – 556
    • Estudio de Ultrasonografía – 850
    • Traslado en Ambulancia – 2,588
    • Sesión de Hemodiálisis – 3,573
    • Sesión de Quimioterapia – 7,653
    • Intervención de Tococirugía – 19,228
    • Día paciente en Hospitalización – 12,926
    • Intervención Quirúrgica – 12,742
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – 1,406
    • Terapia Psicológica – 1,603
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – 4,918
    • Sesión de Diálisis – 147
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – 252
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – 2,222

    Precio de los servicios en las unidades de segundo nivel del IMSS

    Dentro de las unidades de segundo nivel llama la atención que el servicio más económico es la sesión de terapia/reeducación ocupacional porque tiene un precio de 238 pesos. En tanto que el más caro corresponde a un día internado en terapia intensiva porque cuesta 74,584 pesos.

    • Consulta de Medicina Familiar – 1,174
    • Consulta Dental (Estomatología) – 1,040
    • Consulta de Especialidades – 1,772
    • Atención de Urgencias – 2,369
    • Día Paciente en Hospitalización – 12,926
    • Día Paciente en Incubadora – 12,926
    • Día Paciente en Terapia Intensiva – 74,584
    • Curaciones – 387
    • Estudio de Laboratorio Clínico – 158
    • Citología Exfoliativa – 397
    • Estudio de Medicina Nuclear – 1,670
    • Estudio de Electrodiagnóstico – 1,142
    • Estudio de Radiodiagnóstico – 556
    • Estudio de Ultrasonografía – 850
    • Estudio de Tomografía Axial – 3,707
    • Estudio de Resonancia Magnética – 3,809
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – 4,918
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – 2,029
    • Sesión de Radioterapia – 2,885
    • Estudio de Anatomía Patológica – 397
    • Intervención Quirúrgica – 39,344
    • Intervención de Tococirugía – 19,228
    • Traslado en Ambulancia – 3,571
    • Sesión de Quimioterapia – 7,653
    • Sesión de Hemodiálisis – 3,573
    • Estudio/Procedimiento de Hemodinámica – 66,258
    • Terapia Psicológica – 1,603
    • Estudio/Sesión de Gabinete de Tratamiento – 322
    • Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional – 238
    • Servicio de Banco de Sangre – 303
    • Consulta a Donadores – 603
    • Sesión de Diálisis – 147
    • Servicio de Litotripsia – 6,732
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – 252
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – 2,222
    • Día paciente con ventilación mecánica – 47,066

    Precio de todos los servicios en las unidades de tercer nivel del IMSS

    • Consulta de Especialidades – 2,795
    • Atención de Urgencias – 4,203
    • Día Paciente en Hospitalización – 12,926
    • Día Paciente en Incubadora – 12,926
    • Día Paciente en Terapia Intensiva – 74,584
    • Estudio de Laboratorio Clínico – 251
    • Citología Exfoliativa – 397
    • Estudio de Medicina Nuclear – 1,670
    • Estudio de Electrodiagnóstico – 1,542
    • Estudio de Radiodiagnóstico – 778
    • Estudio de Ultrasonografía – 850
    • Estudios de Tomografía Axial – 3,707
    • Estudios de Resonancia Magnética – 3,809
    • Procedimiento de Cardiología Intervencionista y Hemodinámica – 66,258
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – 4,918
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – 3,427
    • Sesión de Radioterapia – 2,885
    • Sesión de Quimioterapia – 7,653
    • Estudio de Anatomía Patológica – 521
    • Intervención Quirúrgica – 49,801
    • Intervención de Tococirugía – 18,936
    • Traslado en Ambulancia – 8,589
    • Sesión de Hemodiálisis – 3,573
    • Terapia Psicológica – 1,603
    • Estudio/Sesión de Gabinete de Tratamiento – 322
    • Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional – 238
    • Servicio de Banco de Sangre – 434
    • Consulta a Donadores – 603
    • Sesión de Diálisis – 147
    • Servicio de Litotripsia – 6,732
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – 252
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – 2,222
    • Día paciente con ventilación mecánica – 47,066

    Y en tu caso, ¿qué opinas acerca del precio de una consulta médica en el IMSS?

     

    También lee:

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Cursos digitales de actualización para médicos: ¡Todos son gratis!

    ¿Cuál es la duración ideal de una consulta médica?

    La duración de una consulta médica es un tema de gran relevancia en el campo de la salud. En especial porque es un aspecto que nunca se aborda en la universidad a pesar de su relevancia dentro de la profesión.

    De manera clara todos los pacientes desean ser atendidos al instante cuando se sienten mal. El problema es que hay muchas barreras que lo impiden como el déficit de personal y la elevada cifra de personas que acuden a los consultorios.

    ¿Qué influye en la duración de una consulta médica?

    • Tipo de consulta: No todas las atenciones son iguales porque el primer parámetro que se debe considerar es si se trata de una consulta general o una de especialidad. Por lo regular las primeras suelen ser más ágiles aunque no es una norma.
    • Primera consulta o de seguimiento: También influye si es una primera consulta o de seguimiento.
    • Servicio de salud pública o privado: En fechas recientes y en especial dentro del sistema público han surgido las consultas médicas exprés. Se caracterizan porque son demasiado cortas aunque eso no necesariamente es bueno.
    • Cantidad de pacientes en la sala de espera: Otro punto que influye en la duración es la cantidad de personas que están afuera del consultorio. En ocasiones los doctores aceleran su servicio para poder atender a la mayor cantidad posible de pacientes en un día.

     

    ¿Cuánto suele durar una consulta médica?

    Acerca de este tema, lo más importante es que no existe una duración exacta para brindar una atención porque las consultas nunca son iguales. Por su parte, de acuerdo con la cuenta @hospital360mx el promedio internacional es de 11.2 minutos. La cifra puede ser muy extensa o muy corta desde la óptica en que se analice.

    @hospital360mx

    #Imagen #publica #imagenpublica #marketing #medico #medicina #doctor #clinica #hospital360mx

    ♬ Intro – The xx

    Todo el trabajo administrativo que deben hacer los doctores

    Al mismo tiempo, también es prudente hacer énfasis en que una consulta no termina cuando el paciente sale del consultorio. En todos los casos el médico debe cumplir con el llenado del expediente clínico y otras labores administrativas. Es trabajo adicional que muchas veces las personas ajenas al ámbito sanitario no conocen.

    Todos los aspectos legales acerca de la atención médica se especifican en la NOM-004-SSA3-2012. Es la referente al llenado y características del expediente clínico y su cumplimiento es obligatorio para todos los profesionales de la salud en México. En caso de no acatar las indicaciones se pueden hacer acreedores a multas e incluso a la clausura del consultorio.

    ¿Cuál es la duración de las consultas médicas en México?

    Para conocer una respuesta se puede consultar el Reporte de salarios médicos y satisfacción profesional: México 2021 elaborado por Medscape.

    De acuerdo con la opinión de los médicos que participaron se obtuvo que el 59 por ciento destina al menos 25 minutos para una consulta médica. Con el 14 por ciento se encuentran los que dedican de 21 a 24 minutos. También con el 14 por ciento están los que ofrecen el servicio entre 17 y 20 minutos. Finalmente, el uno por ciento dijo que su servicio dura nueve minutos o menos.

    Y en tu caso, ¿cuánto tiempo dedicas para cada consulta médica?

     

    También lee:

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Primer ENARM de la historia, ¿cuándo se aplicó y por qué surgió?

    Médico general sin especialidad, ¿a qué se puede dedicar?

    Muchas veces se piensa que un médico general sin especialidad es un fracasado. Es una idea completamente errónea porque el simple hecho de concluir la Licenciatura es un gran logro. No cualquiera puede superar los 6 o 7 años que tiene de duración la carrera.

    Por su parte, desde que son pasantes hay muchas personas que se inscriben al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para convertirse en especialistas. El objetivo es enfocarse en un campo específico pero también poder acceder a mejores opciones laborales y salarios más atractivos.

    ¿Qué pueden hacer los que no aprueban el ENARM?

    El principal problema del examen es que la mayoría de los aspirantes no logran una plaza. De hecho, en la actualidad el 60 por ciento de los interesados son rechazados debido a que la cantidad de lugares es pequeña.

    De igual forma, se debe tomar en cuenta que no todos tienen el sueño de ser especialistas, Los motivos son muy variados y van desde decisiones personales hasta evitar las jornadas extremas de 36 horas seguidas de trabajo.

    Médico general sin especialidad, ¿qué opciones de trabajo tiene?

    Dicho lo anterior, vale la pena analizar las opciones laborales que tiene a su alcance un médico general sin especialidad. La más obvia es trabajar de manera inmediata como doctor de primer contacto. Puede hacer desde hospitales y clínicas hasta en consultorios anexos a farmacias. Aunque además también hay otras alternativas.

    • Ser médico de empresas
    • Cursar maestrías y doctorados
    • Dedicarse a la investigación
    • Desempeñarse como profesor de Medicina
    • Tomar seminarios de medicina estética
    • Ocupar cargos políticos

     

    Con esto en mente, las maestrías y doctorados son buenas opciones para extender la formación médica. La parte positiva es que no es necesario enfrentar una prueba tan estresante como el ENARM y hay múltiples opciones disponibles.

    Si te interesa ser director de un hospital u ocupar cargos administrativos entonces es el camino ideal para ti. Por lo regular para desempeñar este tipo de puestos se solicita a los candidatos contar con al menos una maestría.

    Desde la enseñanza hasta la política

    De igual forma, ser investigador o profesor de Medicina son alternativas que nunca debes descartar. Recuerda que de la misma forma en que tú tuviste maestros en la universidad ahora tú puedes formar a las nuevas generaciones. Lo más sencillo es preguntar en la escuela que estudiaste acerca de los requisitos para ser parte de su plantilla.

    Además también puedes inscribirte en seminarios de medicina estética. Lo primero y más importante es jamás confundir esta área con la subespecialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.

    Un doctor general con conocimientos de medicina estética no puede hacer intervenciones invasivas pero sí puede hacer otros procedimientos como la aplicación de bótox.

    Por último, un médico general sin especialidad también puede dedicarse a la política. No es una idea descabellada porque hay varias personas que siguen este camino. De esta forma puedes proponer ideas en salud pública que sean de utilidad para comunidades completas.

     

    También lee:

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora