More
    Inicio Blog Página 3699

    IMSS busca controlar hepatitis fulminante a traves de trasplantes

    Niños y adultos que sufren hepatitis fulminante, enfermedad que termina con el hígado y en cuestión de días o semanas provoca la muerte, son tratados en hospitales de alta especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de un protocolo médico que permite encontrar un donante vivo o cadavérico y trasplantar un hígado sano en el menor tiempo posible.

    Al respecto, el coordinador nacional del Programa de Donación de Órganos, Tejidos y Células del IMSS, José Alfonso Yamamoto Nagano, señaló que en más de la mitad de los casos de la también llamada falla hepática fulminante, la causa es desconocida. Mencionó que el resto puede ser ocasionado por efectos tóxicos de medicamentos, pesticidas u hongos, así como por infecciones virales.

    infografia-controlar-hepatitis-fulminante-01

    Por tal motivo, agregó, la intervención que realizan los especialistas es vital para detectar a tiempo y realizar el trasplante lo más pronto posible. Asimismo detalló que en 2016 el IMSS realizó 42 trasplantes hepáticos, de los cuales 14 por ciento fueron por hepatitis fulminante, todos realizados en hospitales de alta especialidad de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

    Una persona que recibe este diagnóstico generalmente se encuentra en un estado de gravedad extrema, por lo que un trasplante hepático es el último recurso para salvar su vida. Con el mejor equipo y entrenamiento de los cirujanos, el paciente tiene 30 por ciento de fallecer durante o después de la cirugía.

    Mencionó que ante la urgencia de encontrar un donador de hígado, se coloca el caso como urgente en la lista del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) a fin de disponer de un órgano cadavérico en el menor tiempo posible.

    También se analiza si entre los familiares hay un candidato donador vivo-relacionado, es decir, una persona sana que done una porción de su hígado.

    Cabe destacar que el doctor José Alfonso Yamamoto Nagano, explicó que en México no hay más de dos centros que efectúan trasplante hepático de donante vivo, incluso a nivel mundial pocos centros realizan esta clase de trasplantes para el manejo de hepatitis fulminante.

    Imagen: IMSS

    11 millones de personas han usado las citas médicas a distancia del ISSSTE

    0

    Con la idea de fortalecer el sistema de salud en México a través del uso de las herramientas tecnológicas, desde el 2015 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) implementó las citas médicas a distancia, sisteme que, hasta la fecha, ha permitido agendar un total de 11 millones 294 mil 980 consultas.

    Ya sea vía telefónica o a través de internet, los derechohabientes pueden agendar su citas médica para acudir al centro de salud que les corresponde, con lo que se garantiza un ahorro de tiempo tanto para los pacientes como para los médicos.

    El encargado de brindar la información actualizada fue José Reyes Baeza Terrazas, director general del ISSSTE, quien recordó que este sistema actualmente está habilitado en 238 unidades médicas del instituto en todo el país.

    Gracias a las citas médicas agendadas a través de nuestro sistema de atención a distancia, hemos beneficiado a poco más de 10 millones de derechohabientes, lo que representa cerca del 80 por ciento de la derechohabiencia total.

    En ese mismo sentido, el funcionario también informó que desde junio de 2016 están disponibles servicios adicionales a las citas médicas a distancia, como el servicio de chat en línea, encuestas telefónicas a derechohabientes que acudieron a su unidad médica y notificación de cita agendada vía telefónica a través de mensaje de celular o correo electrónico.

    Por último, Baeza Terrazas recordó que el sistema para programar las citas médicas está disponible las 24 horas de los 365 días del año y lo único que se debe hacer es visitar el sitio oficial o marcar al teléfono 4000 1000.

    ¿Debería aplicarse un examen como requisito para poner una farmacia?

    Realizar y aprobar un examen escrito podría llegar a consolidarse como un requisito para poner una farmacia en España. Una medida que a pesar de que ha sido impulsada por un puñado de localidades (Valencia, León y Castilla), es abrazada por importantes colegios de médicos a lo largo del territorio de la Península Ibérica.

    Con esto en mente, la propuesta se ha generado en el preámbulo de la creación de nuevas boticas en la región de Galicia, ya que muchos profesionales indican que la tecnificación de los requisitos implica la disminución de un posible riesgo al colocar a una persona no tan capacitada para la entrega de medicamentos.

    Sin embargo, así como la medida tiene un cúmulo muy importante de seguidores, la propuesta tiene, además, una contraparte que la señala como un procedimiento excepcional excesivo, ya que, adicional al cumplimiento de requisitos, tales como:

    • Infraestructura;
    • Ratios poblacionales;
    • Experiencia profesional;
    • Participación en publicaciones científicas; y,
    • Asistencia y comprobación de cursos de formación.

    Bajo este supuesto, ahora se tendría que agregar la comprobación de diferentes conocimientos a través de la realización de una prueba escrita. Un elemento que haría más longevo el procedimiento de acreditación especializada.

    En este sentido, el doctor Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) de España, consideró que si lo que se quiere es llegar a la especialización y continuada actualización del profesional a cargo de una farmacia existen otros métodos para llegar a tal efecto. Y no un examen escrito.

    Este tipo de examen parece más apropiado para concurrir a una plaza de la Administración en propiedad, peso este no es el caso de una farmacia. Otra cosa es que se exija y se garantice la formación continuada, pero eso tiene otros instrumentos.

    En México, los requisitos sustanciales para conformar un establecimiento médico son los siguientes:

    • Licencia sanitaria o aviso de funcionamiento para el comercio de medicamentos.
    • Registro de patente de industria.
    • Alta en Hacienda
    • Alta en el regimen de pequeños contribuyentes, si las ventas serán al público en general.
    • Título y cédula profesional de un farmaceutico, farmacobiologo o químico.

    En este sentido, hay un respeto a la formación de los profesionales de la salud. Sin embargo,

    ¿la aplicación de una prueba escrita sería un mecanismo eficiente en nuestro país?

    Imagen: Pixabay

    4 tipos de empleado con los que debes contar en tu empresa de salud

    Los empleados son el alma y el sostén de cualquier empresa, pues sin su colaboración sería prácticamente imposible alcanzar cualquier objetivo. Sin embargo, existen cierto tipo de colaboradores que te ayudarán a lograr tus metas de una manera más rápida y sencilla.

    Las estrategias de negocio no tendrían ningún sentido si no cuentas con personas capaces de ejecutarlas con eficacia. Por eso a continuación te mencionamos cuatro tipos de empleados que deberían colaborar en tu empresa de salud para que sea competitiva y pueda alcanzar el éxito.

    El consejero

    • Este tipo de empleado es capaz de compartir sus conocimientos profesionales, sobre todo cuando se trata de un nuevo negocio o de una capacitación sobre un tema determinado. Estas habilidades harán única a tu empresa y ayudarán a formar a la siguiente generación de empleados.

    El que busca conocimiento

    • Es el empleado que siempre tiene sed de conocimientos nuevos, tiene una gran disposición, demuestra su pasión por su trabajo y siempre va más allá de las actividades que le corresponden. Siempre busca la manera de aprender, ya sea de forma autodidacta, asistiendo a cursos o estudiando un posgrado. Generalmente este tipo de empleados están al pendiente de los avances tecnológicos y de medicina.

    El multifacético

    • Son los empleados capaces de aportar conocimientos valiosos en las distintas áreas de la empresa. Si tu lista de pendientes es interminable, esta clase de empleados puede ocuparse de ciertas tareas que te ayudarán a despejar tu camino para que puedas concentrarte en tus deberes y en las estrategias de tu clínica.

    El empleado retador

    • Es la persona que se atreve a retar la forma de pensar de la mayoría, incluso, puede cuestionar las decisiones de los mandos superiores si cree que la empresa está tomando un rumbo equivocado. Esto para nada es malo, pues rodearte de colaboradores que digan que sí a todo lo que dices no tiene ningún sentido. Una persona con estas características puede aportar grandes ideas benéficas para tu empresa.

    54.9 años, la edad promedio de detección del cáncer de mama en México

    0

    Con 15 años de trabajo en el rubro de la concientización, capacitación de promotoras de salud, recopilación de datos, apoyo emocional e investigación sobre el cáncer de mama, Fundación Cimab dio a conocer los datos más recientes acerca de esta mortal enfermedad en nuestro país, la cual se detecta, en promedio, a los 54.9 años, una edad bastante avanzada.

    Debido a que actualmente no se cuenta con cifras oficiales actualizadas que permitan conocer a ciencia cierta la incidencia del cáncer de mama en México, Fundación Cimab trabajó de la mano de algunas instituciones de salud pública como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el fin de actualizar los datos disponibles en torno a esta patología.

    De acuerdo con Eliza Puente, Directora de la Fundación Cimab, el objetivo de su estudio no es el de señalar las carencias en materia de salud, sino conocer el rumbo que se debe tomar y las acciones necesarias a tomar para combatir con mayor eficacia el cáncer de mama.

    Lo que más nos interesa es conocer las percepciones, tanto de las pacientes de cáncer de mama como del personal médico, para definir lo que se debe pedir a las autoridades correspondientes.

    A través de una conferencia de prensa, Fundación Cimab dio a conocer que desde el 2006 el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer en México y actualmente se tiene un estimado de que cada año se registran 11 mil 372 nuevos casos.

    De forma más específica, se dijo que la edad promedio en que se detecta el cáncer de mama en las mujeres mexicanas es a los 54.9 años, lo cual es una situación alarmante porque en un elevado número de pacientes el tratamiento inicia cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada, lo que disminuye drásticamente las posibilidades de sobrevivencia.

    En ese sentido, se menciono que la participación del médico es vital para conseguir que cada vez más, las mujeres se realicen con periodicidad y a una edad temprana los exámenes pertinentes para detectar si padecen cáncer de mama y así poder atacar a la neoplasia en sus primeras etapas.

    Función adicional del certificado médico: autorización para portar un arma

    Luego de la última reforma a la Ley Federal de Armas y Explosivos (LFAE) publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 22 de mayo del 2015, donde se decretó la modificación de los artículos 11, 27, 28 y se aprobó la creación de un artículo 28 bis, se actualizaron los supuestos para acreditar a una persona en su afán de portar un arma de fuego. Uno de ellos, fue la necesidad del certificado médico en varias escalas.

    Con esto en mente y de acuerdo con la LFAE, los profesionales de la salud son los únicos capacitados para emitir una constancia que avale la salud física y mental de la persona que solicite ante la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) la portación de un arma de fuego en nuestro país.

    De acuerdo con esto, el procedimiento establecido en la LFAE, define los siguientes requisitos indispensables para cumplir con el trámite:

    1. Solicitud de licencia particular individual de portación de arma de fuego (conforme al formato establecido para tal fin).
    2. Los requisitos establecidos en el artículo 26 fracción I de la LFAE, de conformidad con los formatos publicados en el DOF de fecha 12 de enero del 2004, son de la forma siguiente:

    A. Tener modo honesto de vivir.

    Documento firmado por el titular de la institución en la que trabaja, indicando fecha desde cuando labora, el cargo que ocupa, ingresos económicos que devenga y conducta observada.

    B. Haber cumplido los obligados con el Servicio Militar Nacional.

    Copia fotostática de la Cartilla del Servicio Militar Nacional (liberada).

    C. No tener impedimento físico y mental.

    • Certificado médico de no impedimento físico (salud física) expedido por un médico con título legalmente registrado.
    • Certificado médico–psicológico (salud mental) expedido por un licenciado en psicología con título legalmente registrado, anexando los resultados de los test practicados para tal fin.
    • Certificado de no consumo de drogas, enervantes o psicotrópicos (toxicológico), expedido por un médico con título legalmente registrado; anexando los resultados de los estudios de laboratorio practicados para tal fin.

    E. Certificado de antecedentes no penales, expedido por la autoridad correspondiente.

    F. Comprobante de domicilio vigente (no mayor de seis meses).

    G. Acreditar a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional, la necesidad de portar armas por: (indicar los motivos que a su derecho convengan en el formato de la solicitud).

    En este orden de ideas la actualización del certificado médico es en tres niveles: uno relativo a la salud física, otro a la salud mental y, finalmente, uno donde se indique el no consumo de drogas. Toda esta responsabilidad recae, desde el año 2015, en los médicos capacitados para la emitición de dichos documentos.

     

    Imagen: Pixabay

    Trastorno mental elevaría riesgo de diabetes o cáncer

    Investigadores de la Universidad de OtagoNueva Zelanda, dieron a conocer que los trastornos mentales podrían elevar el riego de padecer enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras.

    La investigación que fue publicada en la revista JAMA Psychiatry, analizó los vínculos entre los problemas de salud mental con diez enfermedades: artritis, dolor crónico, cardiopatía, apoplejía, hipertensión, diabetes, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, úlcera péptica y cáncer.

    Las investigaciones han arrojado ciertos resultados que indican que los trastornos mentales tienen efectos nocivos en el organismo de las personas, pues al acumularse por un prolongado periodo de tiempo, elevan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por eso es muy importante que sean atendidas de inmediato.

    Los datos fueron recabados a partir de la Encuesta Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de Salud, el cual incluyó a más de 47 mil personas de 17 países.

    De acuerdo a los resultados de las investigaciones, los trastornos mentales podrían ser la causa de entre 1.5 y 13 por ciento de la aparición de algunas enfermedades como hipertensión, asma o artritis.

    Finalmente, los especialistas recomendaron incorporar las intervenciones dirigidas a la prevención primaria de las afecciones físicas con los tratamientos de los trastornos mentales, tanto en atención primaria como en hospitalaria, aspecto que favorecería la salud física de los pacientes.

    Antibióticos, con baja efectividad en 1 de cada 4 personas con neumonía

    Según los resultados de un nuevo estudio presentado en la conferencia internacional de la American Thracic Society 2017, alrededor de una de cada cuatro personas adultas (22.1 por ciento) que recibieron antibióticos en un centro ambulatorio para neumonía, no respondió al tratamiento.

    La neumonía es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en Estados Unidos. De acuerdo con nuestro estudio, casi uno de cada cuatro pacientes adultos que no respondió al tratamiento, requirió terapia antibiótica adicional, hospitalización posterior o atención médica en la sala de emergencias”, comentó el autor principal del estudio, James A. McKinnell, investigador de LA BioMed, en Los AngelesCalifornia.

    La terapia antibiótica adicional que observamos en el estudio incrementó el riesgo de resistencia a los antibióticos y complicaciones como la infección por C. difficile, la cual es muy difícil de tratar y pone en riesgo la vida de los pacientes hospitalizados.

    Los especialistas definieron el fracaso del tratamiento ya sea como el cambio de antibióticos, la visita al hospital o la hospitalización dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la receta antibiótica inicial.

    Durante la conferencia internacional, McKinnell y su equipo de trabajo señalaron que se necesitan datos mundiales a gran escala para comprender y optimizar las opciones de antibióticos y averiguar los factores de riesgo clínicos que podrían estar relacionados con el fracaso del tratamiento.

    Texas aprueba el uso de consultas médicas por internet

    0

    En muchos aspectos, internet es una poderosa herramienta que a todos nos facilita las cosas, ¿pero será posible que el futuro de las consultas médicas se encuentre en la carretera de la información? Al menos en Texas ya es un hecho gracias a un reciente decreto.

    Todo comenzó como el proyecto de ley SB 1107 para combatir la falta de doctores y el largo tiempo de espera que tienen que padecer los pacientes en los centros médicos de El Paso, pero hoy, las autoridades del Estado de Texas aprobaron esta propuesta que busca incorporar la telemedicina para atender a las personas vía internet.

    Por su parte, de acuerdo con Don Read, presidente de la Asociación Médica de Texas (TMA, por sus siglas en inglés), se trata de un paso natural que traerá varios beneficios, además del ahorro de tiempo tanto para los pacientes como para los médicos.

    La telemedicina es como el uso de Skype o Facetime, incluyendo la protección de la información médica sensible del paciente, donde los médicos ven y oyen a sus pacientes a pesar de que no están en la misma habitación o incluso en la misma ciudad. Se trata de una idea en la que todos ganan.

    En ese mismo sentido, se trata de una iniciativa que ha dividido opiniones porque si bien, muchos aceptan que se permite el ahorro de tiempo y se puede atender a una mayor cantidad de pacientes, también se ha dicho que la telemedicina sólo funciona cuando se trata de consultas generales y no cuando son especializadas.

    Por otra parte, en México la Secretaría de Salud (SSa) ya ofrece el servicio de la atención médica a distancia a través de 606 centros de salud ubicados en 21 entidades del país y con los que se ha logrado atender a 3 millones 322 mil 645 personas.

    Y tú, ¿estás a favor o en contra de poder brindar consultas médicas vía internet?

    México a la cabeza en innovación de dispositivos médicos

    El panorama para nuestro país es favorable en cuanto a la innovación, desarrollo y consolidación de la industria de los dispositivos médicos se refiere. Una estimación en el futuro que supera al crecimiento de países de gran importancia a nivel internacional, tales como Estados Unidos, Alemania y Japón.

    Pero, ¿cómo se puede definir una tendencia de esta naturaleza?

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el año 2020 (es decir, menos de tres años) la industria de los dispositivos médicos en el territorio nacional alcanzará una tasa media de crecimiento anual de 5.3 por ciento, la cual, como se ha dicho, es más elevada que la de países como:

    • Estados Unidos, con un 4.5 por ciento;
    • Alemania, 4.1 por ciento;
    • Japón, 4.0 por ciento;
    • Suiza, 3.3 por ciento; e
    • Italia, con 3.1 por ciento.

    CRECIMEINTO-INNOVACION-01

    Con esto en mente, el especialista Ángel Vázquez Hernández, CEO de Livemed, una de las empresas más interesadas en el sector de los dispositivos médicos en México, ha dicho en entrevista con el equipo editorial de Saludiario, que buena parte del crecimiento en este rubro se debe a la apuesta de los empresarios que, a pesar de muchos factores (como la inseguridad), han impulsado en nuestro país, para posicionar al territorio como uno de los más importantes a nivel mundial.

    Cada día se están necesitando más camas de hospital, más estudios para atender a la población. Al mismo tiempo nos damos cuenta que la base de dispositivos instalada actualmente en clínicas y hospitales se ha vuelto obsoleta, por lo que debe sustituirse. En los años recientes nuestro País se ha consolidado como el principal proveedor de equipo médico para el mercado más importante del mundo, Estados Unidos, la mayor parte de la producción se va a exportación, pero ahora vemos una gran demanda interna también.

    A manera de conclusión, el crecimiento en este importante sector es de gran importancia para el personal médico y, principalmente, para las instituciones de salud. Lo que se requiere, ahora, es mantener ese crecimiento para que sea un desarrollo sostenido, constante y que perdure en el tiempo.

    Imagen: Bigstock