More
    Inicio Blog Página 371

    Los hogares mexicanos gastaron más de 24 mil pesos en salud

    En el año 2022, el sector salud generó 1,5 billones de pesos corrientes en México, lo que equivale al 5,1% del Producto Interior Bruto (PIB), tal y como ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En los últimos años, la aportación de este sector al PIB del país ha ido a la baja. Para el año 2020 (que fue en el que se inició la pandemia por la COVID-19), en México, este sector significó un 5,5 por ciento, mientras que para 2021 bajó a 5,3%.

    El sector salud dio trabajo a 5 de cada 100 mexicanos

    Ya en el año 2022, el sector salud dio trabajo a 5 de cada 100 mexicanos (lo que supone un 5,3% de la población ocupada total), según cifras ofrecidas por la Cuenta Satélite del Sector Salud de México publicadas por el INEGI.

    Concretamente, hospitales, clínicas y consultorios son los que más trabajadores de la salud concentran y poco más de la mitad (55,5%) trabajan en algunas unidades del país.

    Así que, con estos niveles, se puede comprobar que el sector salud participó con 5 de cada 100 pesos (5,1%) en la economía nacional. De este total, se observó que el 2,3 por ciento se corresponde a las actividades dentro del sector salud público; un 2% al sector salud privado y el 0,8 por ciento restante al trabajo voluntario en cuidados.

    El PIB del sector aumentó casi el 3%

    De esta forma, se observa también que el PIB del sector salud registró un crecimiento real del 2,9%, impulsado por los avances en casi todos los rubros. Las expansiones más pronunciadas se registraron en la Administración Pública (que creció un 11%); fabricación de medicamentos y materiales de uso médico (que aumentó un 10,5 por ciento) y los servicios conexos (que crecieron un 9 por ciento).

    En el lado contrario, los centros, residencias y actividades médicas auxiliares y también los hospitales registraron caídas del 3,7 por ciento en ambos casos.

    El gasto total de las familias en salud ascendió a 911 mil millones de pesos. Esto significa que cada hogar de México, en promedio, gastó 24 mil 621 pesos. Los medicamentos son el rubro en el que más gastaron los hogares respecto a la salud y 4 de cada 10 pesos (el 42,6%) se destinaron a estos productos.

     

    Cursos digitales de actualización para médicos: ¡Todos son gratis!

    Existen diversos cursos para médicos a los que te puedes inscribir para actualizar tus conocimientos. Lo mejor es que todos son gratuitos y digitales, por los que no importa el lugar en el que te encuentres porque los puedes tomar a distancia. Así que no lo dudes y aprovecha los beneficios de la tecnología.

    Una de las características de la Medicina es que la preparación jamás termina. Incluso después de egresar de la universidad es necesario conocer las innovaciones que aparecen para brindar un servicio de calidad a los pacientes.

    Cursos para médicos a los que te puedes inscribir

    Ahora bien, uno de los problemas a los que se enfrentan los estudiantes y los doctores profesionales es al tiempo libre. En la mayoría de las ocasiones no tienen la suficiente disponibilidad para acudir a escuelas u otro tipo de espacios.

    De igual forma, la mayoría de los seminarios suelen tener un costo y algunos no son accesibles para todos los bolsillos. Es una limitante que muchas veces impide extender los estudios más allá de la universidad.

    Como alternativa existen algunos cursos para médicos que son gratuitos y además se pueden llevar a cabo a distancia. Por lo tanto son perfectos debido a que no importa el lugar en el que te encuentres porque lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet.

    Acerca de este tema la cuenta @mediapuntesss compartió dos opciones que son ideales. La primera es la página del Sistema Educativo para el Bienestar (SiESABI). El portal es exclusivo para los profesionales de la salud en México y ofrece las siguientes opciones sin costo.

    • Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar)
    • Introducción a la Atención Primaria de Salud (APS)
    • Trato digno en los servicios de salud
    • Prevención de IAAS desde la gestión y coordinación Interinstitucional en México
    • Guía de Intervención mhGAP en Salud Mental (ENLASAME)
    • Principios de propedéutica médica y expediente clínico
    • Gestión de la Calidad y Seguridad en el marco del Modelo de Atención de Salud para el Bienestar
    • Atención a la Salud en el Primer Nivel (Medicina)
    • Atención de enfermería en el Primer Nivel
    • Cuidado de enfermería en el Segundo Nivel de Atención
    • Actualización en el manejo de COVID-19 en México, 2022
    • Odontología para el Personal de Atención Primaria de Salud
    • Herramientas pedagógicas para el desarrollo de competencias en salud
    • Diversidad sexogenérica: alto a los discursos de odio y violencia a las mujeres de la diversidad
    • Principios básicos de hemofilia
    • Introducción Operativa para la prestación de servicios de salud del personal de nuevo ingreso
    • Bases de hematología para personal de salud
    • Conociendo el cáncer de pulmón
    • Actualización de la prevención y atención de Rabia en México
    • Intervención breve: hábitos y estilos de vida saludables
    • Consejería Breve para reducir el Consumo de Alcohol y Tabaco desde el Enfoque de Competencia
    • Metodología de la investigación en salud con enfoque cuantitativo
    • El personal de nutrición en los programas preventivos y de atención
    • Reanimación Cardiopulmonar en Adulto Para Profesionales de la Salud
    • Operación de vehículos de emergencia y manejo a la defensiva
    • Viruela símica, prevención, notificación y diagnóstico oportuno
    • Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México

     

    Otras opciones de actualización médica continua

    La segunda alternativa de cursos para médicos es el Campus Virtual de Salud Pública, el cual forma parte de la OPS y la OMS. De manera periódica se agregan nuevos temas pero algunos de los que se encuentran disponibles en este momento son los siguientes.

    • Determinantes sociales, diversidad, género y derechos
    • Emergencias en salud
    • Enfermedades no transmisibles y salud mental
    • Enfermedades transmisibles, intoxicaciones y determinantes ambientales de la salud
    • Salud digital, sistemas de información y evidencia para la acción en salud
    • Promoción de la salud, curso de vida saludable e inmunizaciones
    • Cobertura y acceso a los servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria

     

    @mediapuntesss

    CURSOS GRATIS👩🏻‍⚕️🧠 PARA MÉDICOS (profesionales de salud) 🫀. IG:MediApuntesss. #doctorsoftiktok #estudiantedemedicina #cursosgratis #cursosmedicina #mediaapuntes

    ♬ Beat – beaty

    Con ayuda de los cursos para médicos mencionados vas a poder aumentar tus conocimientos. Además algunos ofrecen certificados digitales así que aprovecha la educación médica continua para ser un profesional de la salud de excelencia.

     

    También lee:

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Primer ENARM de la historia, ¿cuándo se aplicó y por qué surgió?

    ¿Sabes cuándo se aplicó el primer Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de la historia? Se trata de una de las pruebas más complejas que existen en el sistema educativo mexicano pero además tiene un pasado bastante extenso. Al mismo tiempo, su objetivo inicial luce bastante lejano en la actualidad.

    La Licenciatura en Medicina también se ha transformado a lo largo de los siglos. Lo mismo ha ocurrido con la cantidad de hospitales y de interesados en estudiar la carrera. Todo lo anterior llevó a crear un examen de selección que a la fecha se mantiene vigente.

    Primer ENARM de la historia

    Antes de adentrarse en el tema es necesario conocer a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Se trata de un organismo interinstitucional que tiene el propósito de identificar las áreas de coordinación entre las instituciones educativas y las de salud.

    En 1977 se le encargó la elaboración del primer ENARM de la historia. La prueba nacional es descrita como un instrumento de medición de conocimientos de medicina general. Fue creada para seleccionar dentro de los doctores generales a los más capacitados para convertirse en especialistas.

    Uno de los problemas es que con el pasar de los años ha existido un crecimiento desigual entre el número de aspirantes y el de las plazas que se ofrecen. Mientras cada vez más jóvenes presentan la prueba, los lugares disponibles se mantuvieron estables durante décadas.

    ENARM, ¿una prueba de conocimientos o un filtro para evitar la superación académica?

    Con esto en mente, en la edición del 2020 hubo un cambio histórico. Por primera vez se duplicaron los lugares ofertados y además se ofrecieron becas para estudiar la especialidad en el extranjero.

    A pesar de lo anterior, las plazas todavía no son suficientes. De acuerdo con los registros del ENARM 2023 apenas cuatro de cada 10 aspirantes consiguieron una plaza para ser residentes. La cifra es demasiado baja y demuestra que todavía falta mucho por hacer.

    En parte, esta situación se ha generado por la descuido hacia el campo de la salud. Para poder abrir más lugares primero se necesita construir más hospitales que puedan alejar a los especialistas en formación.

    Por otra parte, la opción de ofrecer becas para el extranjero fue positiva pero tuvo un inconveniente. El único país con el que se firmó el convenio fue Cuba, lo que ha provocado que muchos de los jóvenes que consiguen el apoyo económico lo rechacen.

    ¿Cómo es el formato actual del ENARM?

    La prueba se ha transformado con el pasar de los años. La edición más reciente del ENARM estuvo conformada por 280 reactivos en formato de casos clínicos de opción múltiple. Además su estructura está basada en cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología-Obstetricia.
    • Cirugía General.

     

    Otra de sus características es que por lo regular se elaboran seis versiones distintas de la prueba aunque todas con la misma complejidad. El objetivo es evitar actos ilegales como copias al momento de responder el examen.

    Y en tu caso, ¿conocías el año en que se aplicó el primer ENARM de la historia?

     

    También lee:

    Cirugía plástica exitosa: 10 recomendaciones de la CONAMED para evitar demandas

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    Como parte de su experiencia profesional, una doctora relató el nombre de la enfermedad genética más rara que ha atendido. Es un aspecto llamativo porque fue un caso tan extraño que es probable que jamás vea otro igual. Mientras existen algunas patologías de alta incidencia, también hay otras con las que ocurre lo contrario.

    ¿Cuál es la enfermedad genética más rara que existe?

    Lo primero que se debe entender es el concepto de enfermedad rara. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza este término para describir a todas las que ocurren en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes.

    A la fecha existen registros de más de 7 mil patologías de este tipo y la mayoría son genéticas. Por lo mismo, se desconoce su causa debido a que suelen ser hereditarias. Lo más preocupante es que para la amplia mayoría no existen tratamientos médicos disponibles.

    Enfermedades raras, ¿cómo funciona la comunicación para apoyar a los pacientes?

    Acerca de este tema, la Dra. Ana Cecilia Jara Ettinger, quien es Médica Genetista con alta especialidad en Genética Perinatal, compartió el nombre de la enfermedad genética más rara que ha atendido.

    @doctorvic

    Los casos mas raros que ha visto un genetista 😱😵‍💫 @Dra. Ana Ceci PODCAST: #MedicinaViral

    ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N

    ¿Qué es el Síndrome de Arlequín?

    De acuerdo con su definición el Síndrome del Arlequín se trata de un trastorno del sistema nervioso autónomo que consiste en la aparición brusca de accesos de rubefacción y diaforesis hemifaciales que se deben habitualmente al calor, la emoción o el esfuerzo físico.

    Además tiene una incidencia bastante baja porque se registra un caso por cada millón de nacimientos.

    Por su parte, para este tipo de enfermedades congénitas es necesario tener el suficiente tacto para informar a la familia del paciente. No es sencillo porque se debe tener un dominio del lenguaje para utilizar las palabras adecuadas.

    ¿Qué enfermedades raras existen en México?

    Aunque existen miles de patología de este tipo, en nuestro país el Consejo de Salubridad General (CSG) sólo reconoce 23. La lista se actualiza de manera periódica y la última modificación se hizo en el 2023.

    • Mucopolisacaridosis I Hurler
    • Mucopolisacaridosis II Hurler
    • Mucopolisacaridosis IV Morquio
    • Mucopolisacaridosis VI Maroteaux-Lamy
    • Enfermedad de Gaucher Tipo I
    • Enfermedad de Gaucher Tipo II
    • Enfermedad de Gaucher Tipo III
    • Enfermedad de Fabry
    • Enfermedad de Pompe
    • Síndrome de Turner
    • Espina Bífida
    • Fibrosis Quística
    • Hemofilia
    • Histiocitosis
    • Hipotiroidismo Congénito
    • Fenilcetonuria
    • Galactosemia
    • Hiperplasia Suprarrenal Congénita
    • Deficiencia de G6PD, Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa
    • Homocistinuria
    • Amiloidosis heredofamiliar no especificada
    • Distrofia muscular de duchenne
    • Atrofia muscular espinal

     

    ¿Quién es la Dra. Ana Ceci Jara Ettinger?

    Es una especialista mexicana certificada por el Consejo Mexicano de Genética, A. C. Además forma parte de la Asociación Americana de Genética (ACMG) y de la Sociedad Europea de Genética Humana Europea (ESHG)

    En su página de internet se describe como una persona con experiencia en la atención de planeación del embarazo, prevención de malformaciones congénitas, diagnóstico prenatal, enfermedades genéticas pediátricas, malformaciones congénitas, errores innatos del metabolismo, cáncer hereditario, entre otros.

    De forma simultánea a su labor como doctora también se ha convertido en una de las medfluencers más populares en México. Mediante sus redes sociales publica tanto contenido informativo como de entretenimiento.

    Y dentro de tu práctica clínica, ¿cuál es la enfermedad genética más rara que has visto?

     

    También lee:

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios iniciales

    Cambio climático y otras 9 amenazas globales de alto impacto

    Cada vez es más común escuchar el término “cambio climático”. En parte ha sido provocado por el propio humano y su sobreexplotación de los recursos del planeta. Aunque lo más alarmante es que el panorama a futuro no es optimista y las consecuencias podrían ser de alto impacto.

    Para profundizar en el tema, desde 1971 de forma anual se lleva a cabo el Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos en Suiza. Es un espacio en el que se reúnen los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales. El objetivo es analizar los principales problemas que ponen en riesgo a la humanidad.

    ¿Qué es el cambio climático?

    Con este contexto, lo primero es entender en qué consiste el cambio climático. De acuerdo con la OMS se utiliza para describir la modificación en la temperatura que registra el planeta. Una consecuencia directa es que ahora los veranos son más calurosos y los inviernos más gélidos.

    Es un tema de gran relevancia porque de acuerdo con lo discutido en el Foro Económico Mundial de este 2024 se afirmó que el cambio climático y sus consecuencias supondrán la mayor amenaza para la humanidad durante la siguiente década.

    Como sustento se utilizaron los resultados del Informe de Riesgos Globales 2024. Consistió en un sondeo en el que participaron 1,490 expertos de todo el mundo y se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023.

    ¿Cuáles serán las principales amenazas globales durante los próximos 10 años?

    • Eventos climáticos extremos
    • Cambios críticos en los sistemas terrestres
    • Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas
    • Escasez de recursos naturales
    • Información falsa y desinformación
    • Resultados adversos de la IA
    • Migración involuntaria
    • Ciber inseguridad
    • Polarización social
    • Contaminación

     

    De acuerdo con la información retomada por Statista, algo que llama la atención es que los eventos climáticos extremos, los cambios críticos en los sistemas terrestres, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas y, por último, la escasez de recursos naturales, ocupan los primeros cuatro lugares en función de la severidad que revestirán para la seguridad mundial de aquí a 10 años.

    Con esto, el impacto directo en la salud tiene relación con la mayoría de los problemas de alto impacto que ponen en riesgo al planeta.

    Enfermedades relacionadas con el cambio climático

    Por otra parte, los eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones y sequías, también tienen otro punto negativo. Son factores de riesgo para la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria.

    De igual forma, la OMS afirma que el cambio climático altera los patrones de migración de los animales, lo que puede incrementar el riesgo de enfermedades zoonóticas.

    Por último, el aumento de la temperatura suele propiciar la falta de acceso al servicio de agua potable. Por lo mismo, también genera el incremento de los casos de cólera y fiebre tifoidea.

     

    También lee:

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Neurorobótica, ¿qué es y cuál es su impacto en la salud cerebral?

    La neurorobótica es un concepto de reciente creación que surgió a partir del avance de la tecnología aplicada a la salud. Cada vez existen más herramientas que son de utilidad tanto para la atención a pacientes como para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos.

    Con esto en mente, la forma más sencilla para describirla es que se trata de la unión de neurociencia, robótica e Inteligencia Artificial. Pero ahora lo importante es conocer sus alcances y la forma en que podría cambiar al mundo.

    De la neurocirugía a la neurorobótica

    La historia de la neurocirugía en lo que se refiere a extirpar enfermedades del cerebro se ha transformado rápidamente hacía la implantación de tecnología dentro el cerebro para ayudar a restaurar su función, el movimiento, la cognición y la memoria después de que los pacientes sufren accidentes cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal y otros trastornos neurológicos.

    La Universidad de Rice y el Hospital Houston Methodist han forjado una alianza para lanzar el Centro de Prótesis e Interfaces Neurales Traslacionales. Es una colaboración que reúne a científicos, médicos, ingenieros y cirujanos para resolver problemas clínicos con la neurorobótica más avanzada del mundo.

    Las áreas de enfoque clave incluyen lesiones de la médula espinal, estudios de memoria y epilepsia y afecciones motoras corticales/sensoriales.

    El centro de neurorobótica más avanzado del mundo

    Este centro será un acelerador para el descubrimiento porque será un laboratorio humano donde todos los especialistas: neurocirujanos, neuroingenieros, neurobiólogos, podrán trabajar juntos para resolver problemas biomédicos del cerebro y la médula espinal.

    Este trabajo en conjunto dará esperanza y opciones para los millones de personas en todo el mundo que sufren de enfermedades y lesiones cerebrales.

    El neurobiólogo Philip J. Horner del Hospital Houston Methodist describe al laboratorio como “una fusión de wetware con hardware, donde la robótica, las computadoras, las matrices electrónicas se incorporan al cerebro humano con otra tecnología, que es el hardware.

    La pieza central de este laboratorio de trabajo es un arnés de gravedad cero conectado a una pista para caminar que cuenta con cámaras y sensores para registrar la actividad cerebral y muchos otros datos.

    ¿Cómo funcionará?

    El primer proyecto piloto involucra la fusión de dos tecnologías para restaurar la función de la mano después de una lesión de la médula espinal o un derrame cerebral. Se combinará un exoesqueleto de las extremidades superiores con un estimulador no invasivo diseñado para despertar la médula espinal. Ambas instituciones esperan que estas tecnologías ayuden a los pacientes a lograr una recuperación más extensa y a un ritmo más rápido.

    También existe otro estudio para medir la respuesta neurovascular después de una hemorragia subaracnoidea, que es un accidente cerebrovascular potencialmente mortal causado por una hemorragia justo fuera del cerebro. Dos tercios de las personas que sufren estas hemorragias cerebrales mueren o terminan con discapacidades permanentes.

    Los investigadores inventaron electrodos muy pequeños y flexibles que se pueden implantar en el cerebro para medir, registrar y mapear sus actividades. Su trabajo con ratones podría conducir a implantes cerebrales humanos que pueden ayudar a los pacientes a recuperarse de lesiones cerebrales traumáticas causadas por enfermedades o accidentes.

    Además, está también en marcha una colaboración para la detección de lesiones cerebrales traumáticas leves a partir de observaciones multimodales y en el alivio de la lesión cerebral traumática leve mediante neuromodulaciones.

     

    También lee:

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Inteligencia Artificial y salud: 5 usos que ofrece a los médicos

    Contribución de la microbiota en la prevención de alergias infantiles

    En la búsqueda constante de proporcionar una atención de calidad, es necesario destacar la complejidad de la salud humana para que los pacientes sean mucho más conscientes. La actualización es la clave para generar confianza y avanzar a resultados efectivos.

    Según recientes hallazgos del estudio CHILD, la microbiota juega un papel que puede actuar en el combate de las alergias.

    En el estudio se encontró que, a la edad de 1 año, los niños propensos a desarrollar alergias presentan una microbiota intestinal insuficientemente diversificada y muestran signos de disbiosis, descubrimiento que plantea preguntas importantes sobre cómo se puede intervenir tempranamente para prevenir o reducir la incidencia de las alergias.

    La detección de desequilibrios en la microbiota a edades tempranas, podría permitir intervenciones preventivas, personalizadas y basadas en la evidencia.

    Para los médicos, la educación sobre la importancia de una dieta diversificada, el uso prudente de antibióticos y la promoción de hábitos de vida saludables para favorecer una microbiota equilibrada es importante y nunca está de más recalcarlo.

    Concientizar mucho más sobre la microbiota es una labor que debe seguirse ejerciendo, pues la capacidad que la industria de la salud tiene para convertir hallazgos como los de este estudio y traducirlos a prácticas clínicas beneficiosas que puedan marcar la diferencia en la vida de los pacientes, puede transformar la manera en la que se vive día con día.

    Fuente:

    Más sobre el estudio: https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/es/un-desequilibrio-de-la-microbiota-la-edad-de-1-ano-permite-predecir-el-desarrollo-de-alergias-los-5

     

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    ¿En qué consiste el “speedwatching” y cuáles son sus efectos?

    En los últimos tiempos, se ha puesto de moda un concepto como el speedwatching. Esto es debido a la popularización que han tenido las apps de mensajería y redes sociales, donde se pueden escuchar mensajes a una velocidad mayor de la normal.

    Sobre todo, esta tendencia se observa en jóvenes y adolescentes, pero nadie está libre de caer en ella. Todo es susceptible de ser escuchado o visto a mayor velocidad para así ser consumido y acabado antes.

    Aunque el speedwatching parece algo reciente no lo es. Aunque TikTok, Instagram, WhatsApp y otras plataformas sociales cuentan con la función de acelerar la velocidad de reproducción, desde el año 2019, algunos navegadores como, por ejemplo Google Chrome, incorporan extensiones que permitían acelerar el visionado de forma automática en diversas plataformas.

    ¿A qué responde el speedwatching?

    En la sociedad en la que vivimos, estar ocupado se valora de forma positiva. Las prisas forman ya un estilo de vida y la falta de tiempo, algo común. Poder visualizar o escuchar contenido a una velocidad más elevada no deja de ser una respuesta adaptativa a esa falta de tiempo.

    También existe la necesidad de estar permanentemente al día de los últimos vídeos subidos, últimos capítulos de series, últimos titulares, podcast o cualquier otro contenido digital.

    Esta ansiedad es provocada por el miedo a perderse experiencias y a ser, por tanto, excluido socialmente, lo que recibe el nombre de FOMO (del inglés Fear of Missing Out). Se trata de un tipo de ansiedad social que genera inseguridad, miedo o incluso baja autoestima e implica tener que estar constantemente conectado a la red. Esta permanente conexión está ligada a la necesidad de consumir el máximo de contenido posible en el menor tiempo posible.

    Efectos negativos

    Si eres de los que hace uso del speedwatching, los procesos como concentración y atención, que están implicados en el aprendizaje y la memoria, así como la gestión de los tiempos de espera, se pueden ver afectados si esta práctica acaba siendo habitual.

    Cuando en nuestra vida cotidiana precisaos de ver o escuchar mucho contenido en poco tiempo, vamos recortando nuestra capacidad atencional. La búsqueda constante de nuevos estímulos activa el neurotransmisor llamado dopamina, creando circuitos de recompesa y generando un círculo vicioso.

    Así, si el cerebro está acostumbrado al speedwatching se aburrirá si no recibe los estímulos a la velocidad acelerada, volviéndose pasivo. Es decir, dejará de estar atento, de estar concentrado y, simplemente, recibe información.

    El speedwatching genera una estimulación constante y el mundo de prisas en el que vivimos, una gratificación permanente en el cerebro. Al siempre haber disposición de estímulo, se reduce la paciencia y perdemos el hábito de tener que esperar para obtener un objetivo.

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    La música es tan poderosa que hay algunas canciones que reducen el estrés y la ansiedad. Aunque lo más importante es que detrás de esta afirmación se encuentra un estudio científico que lo demostró.

    Para alcanzar un bienestar pleno es fundamental la salud mental. Por desgracia es un aspecto que la mayoría de las personas descuidan. De hecho, durante los últimos años se ha registrado un preocupante aumento a nivel mundial.

    Estrés y ansiedad en el mundo actual

    Como contexto vale la pena recordar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho de cada 10 trabajadores en el planeta padecen estrés, depresión y/o ansiedad. Son problemas demasiado comunes pero que de ninguna forma se deben normalizar.

    Canciones que reducen el estrés y la ansiedad

    Por otra parte, el estudio The Effects of Meditation and Music on Stress in College Individuals realizado en el 2022 demostró que hay canciones que reducen el estrés. Todo se basó en un análisis realizado con estudiantes de la Universidad Baylor de Texas.

    A cada uno de los participantes se le hizo un monitoreo completo de aspectos como sus niveles de cortisol, el cual es un biomarcador del estrés crónico. Además fueron sometidos a sesiones con audífonos de distintos tipos de música y al final se obtuvo que hay 10 composiciones que lograron los mejores resultados.

    • Rue du Solei – “We Can Fly”
    • Mozart – “Canzonetta sull’aria”
    • Adele – “Someone Like You”
    • All Saints – “Pure Shoes”
    • Barcelona – “Please Don’t Go”
    • Coldplay – “Strawberry Swing”
    • Enya – “Watermark”
    • DJ Shah – “Mellomaniac (Chill Out Mix)”
    • Airstream – “Electra”
    • Marconi Union – “Weightless”

     

    Ahora bien, más allá de los resultados también influyen los gustos previos de las personas. Aunque al final llama la atención que los temas son bastante diferentes entre sí porque hay desde música clásica hasta otros de pop y electrónica.

    Dentro de la lista la que demostró mejores resultados fue “Weightless” de Marconi Union. El trabajo menciona que incluso puede reducir hasta en un 65 por ciento los niveles de estrés en las personas.

    ¿Qué es el estrés?

    De acuerdo con la OMS el estrés es un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas experimentan un cierto grado de estrés porque es una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos.

    ¿Qué tipos de estrés existen?

    • Estrés agudo
    • Estrés agudo episódico
    • Estrés crónico

     

    ¿Qué es la ansiedad?

    Por su parte, la ansiedad es la sensación de miedo y preocupación de manera intensa y excesiva. Por lo regular suele ir acompañada de tensión física y otros síntomas conductuales y cognitivos. En ocasiones puede ser temporal pero también hay casos en los que es permanente.

    ¿Qué tipos de ansiedad existen?

    • Ansiedad leve
    • Ansiedad moderada
    • Ansiedad grave
    • Angustia

     

    @doctorvic

    TOP 10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad demostrado científicamente #DoctorVic

    ♬ snowfall – Øneheart & reidenshi

    El poder de la música en la salud

    Más allá de las canciones que reducen el estrés también es importante ahondar en el papel que tiene la musicoterapia. Es una disciplina que ha demostrado que los sonidos ayudan a promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes.

    De igual forma, la musicoterapia también forma parte de los tratamientos complementarios para pacientes con ciertos tipos de demencia como Parkinson y Alzheimer. Dentro de sus beneficios se encuentran un aumento en la concentración y una mejora en la plasticidad del cerebro.

     

    También lee:

    Inteligencia Artificial y salud: 5 usos que ofrece a los médicos

    Cirugía plástica exitosa: 10 recomendaciones de la CONAMED para evitar demandas

    5 riesgos políticos y sociales para México en 2024

    En México, existen altos niveles de inseguridad, sobre todo reflejados en homicidio doloso y extorsión. Así que generar unas condiciones de seguridad para los mexicanos es una de las asignaturas pendientes para el Gobierno en este año 2024.

    Según datos del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), se ha producido una reducción sostenida de los delitos y la violencia, pero se han roto los récords negativos de desaparición de personas, homicidios dolosos, extorsiones, trata de personas, narcomenudeo y delitos relacionados con la violencia de género.

    Homicidios, uno de los principales problemas en México

    Las estadísticas muestran que, desde el pasado mes de octubre, ya se ha alcanzado una tasa de 110 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en el sexenio del anterior Gobierno (el presidido por Enrique Peña Nieto), se registró una tasa de 103 homicidios por cada 100 mil habitantes. Por su parte, en el sexenio del presidente Felipe Calderón, la tasa fue de 90 homicidios por cada 100 mil mexicanos.

    Ante esta situación en México, es necesario fortalecer las estrategias para combatir esos delitos, sobre todo a través de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Incluso se debería involucrar, en la solución, a la Coordinación Nacional Antisecuestro, generando así garantías para las víctimas.

    Las personas desaparecidas también preocupan

    Otra de las deudas pendientes en México es la de las personas desaparecidas, ya que hay más de 140 mil personas en esta situación en el país; aunque el Gobierno federal asegura que son 12 mil.

    Se debe nombrar también la migración irregular que es uno de los problemas que sigue sin resolución y, además, aumentando con el paso del tiempo. Incluso las fronteras de México (tanto la norte como la sur) se enfrentan a una situación de emergencia humanitaria.

    La salud es otro de los rubros pendientes en México

    Según datos de la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar), de enero a noviembre de 2023, esta institución atendió 136 mil 935 solicitudes del reconocimiento de la condición de refugiado, cuando en el año 2022 fueron 119 mil 304. Esto significa un incremento del 14 por ciento.

    Tras los estragos provocados por la pandemia provocada por la COVID-19 en la población, los cambios en las políticas públicas para atender a los mexicanos que no cuentan con seguro social, así como el desabasto de medicamentos en los últimos años, el sector de la salud es uno de los que más atención atraerá en 2024.