More
    Inicio Blog Página 3991

    Tus pacientes quieren un médico respetuoso y empático

    Saber qué es lo que desean tus pacientes, anticiparte a sus necesidades y conocer sus expectativas, son algunos aspectos que te ayudarán a mejorar tus servicios de salud.

    Y es que durante la práctica, muchos médicos pueden ser capaces de atraer y aumentar el número de pacientes, pero pocos saben cómo conservarlos y mantener el contacto con ellos.

    ¿Cuál es el secreto para conservar tu base de pacientes? La empatía podría ayudarte a resolver este problema:

    • Sé respetuoso en todo momento. Es importante que siempre te dirijas con respeto a tus pacientes y a tus compañeros de trabajo. Esta es la regla número 1 para mantener una buena relación. A partir del respeto, siempre será posible construir un ambiente agradable capaz de hacer sentir bien a las personas que se encuentran al interior de tu consultorio o clínica.
    • Sé detallista. A todos nos gusta que nos den una agradable sorpresa, por eso es importante que te preocupes en los detalles al momento de atender a tus pacientes. Y con esto nos referimos a que debes utilizar los elementos necesarios para causarle una buena impresión: atención amable en la recepción, servicio de cafetería en la sala de espera, etc. Si eres pediatra, asigna un espacio para que los niños puedan jugar mientras pasan a tu consultorio; si eres un ginecólogo, acondiciona tu consultorio de modo que tus pacientes se puedan sentir cómodas.
    • Aprende a escuchar. Si ya tienes un plan de acción, lo que sigue es que sepas escuchar a tu paciente. Deja que hable y se exprese libremente sobre sus problemas de salud. Haz que se sienta importante y menciónale que harás todo lo posible para ofrecerle el mejor tratamiento. Esto incrementará su confianza y sabrá que se encuentra frente a un profesional de la salud que cumplirá con todas sus expectativas.
    • La primera impresión no se olvida. Ante la llegada de un paciente nuevo, sólo tendrás una oportunidad para conquistarlo, así que procura impresionarlo a la primera. Trata de satisfacer sus necesidades una vez que haya llegado a tu consultorio. Si no logras convencerlo desde el inicio mediante la oferta de tus servicios o con un trato amable y personalizado, el final será desastroso. Convéncelo de tú eres su mejor opción.

     

     

     

     

    Diseñan inteligencia artificial para predecir el momento de fallo cardiaco

    En Inglaterra, investigadores del Instituto de Ciencias Médicas de Londres desarrollaron una inteligencia artificial que podría predecir cuándo sufrirían falla cardiaca los pacientes con hipertensión pulmonar.

    Se trata de un software de aprendizaje automático que analiza imágenes en movimiento del corazón capturadas durante una exploración de resonancia magnética, el cual, al vincular estos datos con los de sus más de 250 modelos, permite determinar características como forma y estructura que ponen en riesgo de insuficiencia cardiaca y muerte.

    El equipo de investigación inglés se centró en personas con hipertensión pulmonar, ya que aproximadamente una de cada tres perece en los siguientes cinco años posteriores al diagnóstico.

    Los médicos han lamentado no saber de cuánto tiempo dispone el paciente, esto a fin de elegir una terapia sobre otra, ya que entre las opciones para abordar la hipertensión pulmonar se encuentran distintos fármacos e, incluso, el trasplante de pulmón.

    Con esta tecnología los médicos resolverían dicho inconveniente, pues el sistema ha procesado datos de resonancias magnéticas del corazón y resultados de pruebas sanguíneas de 256 pacientes, asimismo, dispone de ocho años de registros de salud y del estudio previo del movimiento de 30 mil puntos diferentes del músculo cardiaco cuando late, a fin de valorar el estado de salud de las personas para los siguientes cinco años y predecir así el momento del fallo cardiaco.

    Los detalles de esta tecnología fueron dados a conocer por la la revista Radiology: “Machine Learning of Three-dimensional Right Ventricular Motion Enables Outcome Prediction in Pulmonary Hypertension: A Cardiac MR Imaging Study”.

    Imagen: Bigstock

    4 ideas que pueden mejorar los servicios de tu empresa de salud

    Los tiempos cambian y con ellos las personas. Un sector importante de la población exige mejores servicios de salud y el marketing puede ayudarte a satisfacer sus necesidades.

    La atención personalizada es algo que muchos médicos suelen olvidar. Para que no te pase, lee los siguientes consejos que te ayudarán a fidelizar a los pacientes que ya tienes y a llamar la atención de potenciales clientes.

    Utiliza los medios de comunicación

    Intenta con los medios de comunicación de tu localidad. Puedes ofrecer escribir una columna de salud o artículos especializados en una revista, periódico o sitio web. También puedes hacer uso de la tecnología para enviar a tus pacientes boletines con información de salud, así como el recordatorio de su próxima cita en tu consultorio médico.

    Intégrate a grupos comunitarios

    Con frecuencia en cada comunidad existen agrupaciones o asociaciones civiles a las que asiste una buena cantidad de personas. Aprovecha esta oportunidad para comercializar tu consultorio médico. Organiza pláticas sobre diferentes temas de salud o para realizar presentaciones ante los médicos de la zona.

    Dale mantenimiento a tu sitio web

    Tu sitio web debe permanecer en constante actualización. Procura que éste sea de fácil acceso para tus pacientes. En la pantalla principal deben aparecer los servicios con los que cuenta tu empresa de salud, así como la dirección física de tu consultorio, nombre, teléfono y correo de contacto. No olvides mencionar a tu equipo de trabajo agregando pequeñas biografías de cada uno de ellos en la que resaltes su experiencia profesional. Otra buena idea es colocar una sección de preguntas de salud para tus pacientes.

    Dale más valor a tus servicios

    Los exámenes de salud gratuitos para tus pacientes actuales, horarios más amplios, las visitas domiciliarias, entre otros servicios, son algunas estrategias de mercadeo que ayudarán a que tu consultorio o clínica tenga un mejor prestigio.

    postsaludiario-2-febrero-16-05

    Costear la salud en el retiro será cada vez más caro

    De acuerdo con un estudio elaborado por la multinacional bancaria HSBC, los principales obstáculos que enfrentan los mexicanos adultos para disfrutar de un ahorro digno para la jubilación son las enfermedades y tener salud frágil.

    El estudio “El futuro del retiro, un saludable nuevo comienzo”, del que habla el diario El Economista, reportó que 62 por ciento de los adultos mayores se sostiene económicamente con un apoyo familiar; 32 por ciento gracias a una pensión; 1.2 por ciento mediante rentas o negocio propio; y sólo 0.4 por ciento por sus propios ahorros.

    La problemática relación entre salud y retiro queda expuesta a través de los datos proporcionados por la Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, pues los adultos mayores (a partir de los 60 años) opinan que sus principales problemas son:

    • Económicos (40.3 por ciento).
    • Temas laborales (25.9 por ciento).
    • Acceso a servicios médicos y medicinas (37.3 por ciento).

    Por su parte, el agente de seguros Lockton México apuntó a través de un análisis que “conforme envejecemos, se incrementan las probabilidades de algún tipo de enfermedad y con ello los riesgos de afectar la economía familiar”.

    La directora de consultoría de esta empresa, Ana María Montes, señaló que es muy importante conocer desde ahora cuántos fondos se destinarán al cuidado de la salud, al respecto, mencionó que la Profeco ha reportado que 27 por ciento de los gastos de los adultos mayores se refieren a pago de medicinas y atención de especialistas, pero con la inflación, en unos años las personas tendrían que destinar el 40 por ciento de su ahorro para el retiro a asuntos de salud.

    Imagen: Bigstock

    Estrés continuo incrementa el riesgo de cáncer de colon

    Sabemos que grandes cantidades de estrés no son sanas para nuestra salud, sin embargo, una investigación ha comprobado que este factor está ampliamente relacionado con el riesgo de padecer cáncer.

    Científicos del Instituto Nacional de Investigación de Seguridad (INRS) de Francia y de la Universidad de Montreal (Canadá), lograron constatar este hecho. La investigación demostró que la exposición prolongada al estrés laboral aumenta las posibilidades de las personas de padecer cáncer de colon, pulmón, estómago, recto y linfoma no hodgkiniano.

    Los investigadores mencionaron que las profesiones más peligrosas son: bombero, ingeniero industrial y aeroespacial, capataz, mecánico de automóvil y mecánico de equipos ferroviarios. De esta forma, las responsabilidades, los conflictos interpersonales, los problema del tráfico, la inseguridad en el empleo, los problemas financieros o las malas condiciones de trabajo también son otros factores que elevan el riesgo de desarrollar cáncer.

    De acuerdo con el estudio publicado en la revista Preventive Medicine, las personas que participaron en el trabajo de investigación habían tenido cuatro empleos y algunos de ellos llegaron a la docena de trabajos durante su vida laboral.

    Algunas de las conclusiones del estudio destacan que los hombres que habían estado expuestos entre 15 y 30 años de estrés laboral o más de 30 años, tenían mayor riesgo de desarrollar los tipos de cáncer ya mencionados.

    Una de las mayores limitaciones de los estudios previos sobre esta enfermedad es que ninguna estudió el estrés relacionado al trabajo a lo largo de toda la historia profesional. En cambio, nuestro estudio muestra la importancia de tomar en cuenta el estrés en diferentes momentos de la vida profesional de las personas.

    Aseguran suplemento alimenticio con derivados del Cannabidol

    En Sonora, la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coesprisson) realizó operativos a través de sus 14 unidades de control sanitario, lo que permitió asegurar 22 unidades de un producto utilizado como suplemento alimenticio que contenía derivados del Cannabidol.

    Desde que se propusieran reformas a la Ley General de Salud y al Código Penal para permitir el uso médico de la marihuana, el organismo regulador inició operativos para identificar la venta ilícita de derivados del Cannabidol para uso medicinal.

    El titular de Coesprisson, Pascual Soto, explicó que se mantienen a la espera de la aprobación y publicación de las reformas que regulen la producción y venta de este tipo de productos a fin de efectuar acciones de vigilancia sanitaria.

    Coesprisson advirtió que se continuará con los operativos, pues tales productos carecen de registro sanitario. Asimismo, señaló que sólo hasta que las reformas delimiten las reglas para su correcta dispensación podrá permitirse su venta en establecimientos.

    En tanto, indicó que el secretario de Salud, “el doctor Gilberto Ungson Beltran ha sido insistente con esta comisión en que realicen estos procesos de verificación y que se de seguimiento a cualquier tipo de denuncia por parte de la ciudadanía, para poder llegar a estos puntos de venta y asegurar dicho producto”.

    Imagen: Bigstock

    Qué necesitas para montar un consultorio exitoso? Aquí las claves

    Las empresas de salud privada se han convertido en uno de los sectores más competitivos de todo el mundo.

    Debido a la gran competencia que existe en el mercado de la salud, nunca debes olvidar algunas reglas de los negocios para que puedas sobresalir como médico independiente.

    Estas son algunas reglas que debes seguir para que tu empresa de salud sea profesional e inspire confianza a tus pacientes:

    Abre tu consultorio por convicción y no por dinero

    El dinero es importante para montar tu propio consultorio médico, pero este factor no debe ser determinante ni lo más importante. Lo principal es que te guste lo que haces, ya que ningún negocio podrá sostenerse por mucho tiempo si el emprendedor (en este caso, el médico independiente) no está convencido de lo que hace.

    Primero calidad y después el precio

    De nada sirve que eleves tus precios si tu servicio deja mucho que desear. Muchas personas se fijan primero en el precio antes de elegir a un profesional de la salud, pero al final, lo que termina por convencer a los pacientes para regresar una vez más a tu consultorio es la calidad.

    Diferénciate de los demás

    Lo único que te podrá rescatar de un mercado tan masificado es la diferenciación. Ser diferente a tus demás colegas te ayudará a brillar con luz propia. Encuentra qué es lo que te podría hacer diferente a los demás, desde algunos servicios especializados que los demás no ofrezcan, hasta el trato personalizado a tus pacientes.

    Piensa como tus pacientes

    Cuando promociones los servicios de tu consultorio, evita pensar en lo que ofreces y mejor piensa en lo que tus pacientes quieren, pues ellos son los mejores indicadores para saber si tu negocio de salud va por buen rumbo o debes corregirlo.

    Genera confianza

    ¿Cómo es que muchos consultorios han logrado sobrevivir ala presión de las grandes cadenas de clínicas? La paciencia y la perseverancia pueden ser claves, pero también trabajando duro para convertirse en el médico de confianza de la comunidad.

    Actualízate

    Uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir a un médico es que éste se mantenga actualizado y al tanto de las últimas innovaciones de la ciencia. Si eres un médico preocupado por actualizarte y ofrecer lo mejor a tus pacientes, entonces tienes una gran ventaja sobre tu competencia.

    montar_consultorio

    Si estás por montar tu consultorio o ya tienes uno, no olvides aplicar estas reglas de negocio para que sea más fácil alcanzar el éxito.

    Duras verdades que debes conocer antes de aplicar al ENARM; consejos de un colega

    En la versión 2016 del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) hubo 41 mil postulaciones pero sólo se repartieron 7 mil 810 plazas, lo que significa que apenas el 19 por ciento de los médicos interesados consiguió un lugar para continuar con su preparación en especialidades.

    En tanto, el 81 por ciento restante tendrá que prepararse para hacer un nuevo intento, o bien, buscar otra opción de desarrollo profesional pero, ¿a qué se debe el éxito o el fracaso al presentar la prueba?

    La respuesta jamás será acotada, pues interviene desde la mentalidad hasta la capacidad para ser autodidacta, sin embargo, hay rubros sobre los que se puede reflexionar, para lo cual nos acercamos a un profesional de la salud.

    J. Maldonado es neurólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, como todo médico en este país, tuvo que hacer su servicio social, internado, aplicar al ENARM y cursar su residencia para poder atender a sus pacientes y tener a su cargo a otros médicos en formación, no obstante, a pesar de ser parte de los “afortunados” que han superado el Examen Nacional de Residencias Médicas, sabe que hay muchos aspectos que los recién egresados de medicina deben considerar:

    ¿Qué opinas del ENARM?

    Pienso que es un examen que, aunque no está tan bien hecho como debería, no pasa por casualidad a nadie; realmente lo pasa quien tiene mayor capacidad o que logró mejor desempeño que otra gente.

    — ¿Qué aconsejas a tus estudiantes cuando hablan de la posibilidad de aplicar al ENARM?

    — A riesgo de sonar cruel, lo que les digo es que analicen si tienen la capacidad para aprobar el examen; parece horrible porque implica discriminar entre quién tiene más capacidad y quién no la tiene, pero el tiempo es muy valioso como para estar haciendo intentos cuando la realidad es que hay cosas muy marcadas.

    A veces hay que sacrificar un poco tu ilusión si no está muy bien fundada en tus capacidades, por ejemplo, buscando una especialidad de baja demanda para tener más posibilidades.

    — ¿Por qué el médico tendría que ampliar su plan de desarrollo profesional?

    En México el área médica es muy menospreciada, es más fácil que la gente pague, por ejemplo, un servicio de mecánica que uno de especialidad sin hacer regateo.

    Recuerdo que cuando comenzaba a dar consulta de especialidad lo hacía a domicilio y cobraba 400 pesos que los pacientes consideraban algo “caro”, pero en una ocasión, al ir a atender a una persona olvidé las llaves del auto dentro de él, entonces tuve que buscar a un cerrajero que me cobró 250 pesos por una labor que le llevó 10 minutos, es ahí cuando te das cuenta de cómo están las cosas.

    Si alguien piensa que estudiar medicina va a hacer que tengas un nivel de vida económicamente muy bueno, es falso, hay otras opciones mucho más viables.

    — ¿Aplicar al ENARM es cuestión de vocación?

    Hay vocación, pero también ego, porque se idealiza al especialista e incluso hay discriminación entre el gremio médico; es obtener el reconocimiento por estudiar algo difícil y, claro, está la cuestión económica, pero cuando llegas a los 30 años y vas terminando “x” estudios tus expectativas son mucho mayores, porque tu inversión de tiempo y de vida fue muy grande, y que después de esto salgas para darte cuenta que, no sólo graduarte de medicina, sino de una especialidad, y quizás no cualquiera, sino de una de alta demanda, para encontrar que la situación económica del país es compleja o que las persona no valoran tu trabajo, eso es muy frustrante.

    — ¿Qué debe hacer un aspirante a residente de medicina para enfrentar el ENARM?

    — Lo mejor que puede hacer una persona que se va a enfrentar a un examen de residencias médicas es ser muy honesto consigo mismo, preguntarse si tiene la capacidad para aprobarlo, y saber por qué lo hace.

    El médico general tiene frente a él un panorama muy complejo, pero en provincia, sabiéndose acreditar, tiene la oportunidad de ejercer su profesión con un buen nivel de vida.

    Neurociencias, la apuesta 118 de la UNAM

    El pasado 10 de octubre de 2016 el consejo universitario la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la creación de su licenciatura número 118: La carrera en Neurociencias. No obstante, sobre el proceso de selección, sede y, sobre todo, su importancia en el ámbito académico se conoce parcialmente.

    La razón de esto último es su reciente creación y, por lo tanto, la poco información que se ha generado al respecto. No obstante, la Licenciatura en Neurociencias (LNC) es la única en su tipo en América Latina dado que, originalmente, para acceder a sus estudios era necesaria la acreditación de la Licenciatura en otra área (principalmente Medicina) para, posteriormente, especializarse en esta rama.

    Hoy, la UNAM, ha realizado un esfuerzo considerable para congregar las líneas metodológicas de las Facultades de Medicina, Ciencias y Psicología, en una estrategia que genere las condiciones adecuadas de interdisciplinariedad y desarrollo científico que requiere el campo de esta joven área.

    Sobre el proceso de selección

    Es, relativamente, sencillo. Al ser una licenciatura de acceso directo no se encuentra dentro del catálogo que ofrece la UNAM en los concursos de selección y por pase directo. Para acceder a la LNC es necesario ingresar a algunas de las licenciaturas en Ciencias, Medicina o Psicología que se imparten en Ciudad Universitaria para, más adelante, participar en la selección interna que hace cada Facultad.

    El proceso de selección interno de la LCN consta de las siguientes etapas:

    • Registro: https://escolares.facmed.unam.mx/pregrado/oferta-academica
    • Exámenes para determinar el grado de conocimientos de matemáticas, física, química, biología y metodología de la investigación.
    • Examen de comprensión de textos en español.
    • Examen de comprensión de lectura de textos en inglés.
    • Examen psicométrico.
    • Acudir y efectuar entrevista con el Subcomité de Admisión.

    La carrera consta de ocho semestres con el requerimiento de servicio social de mínimo 1 año para su titulación.

    Para mayor información, se puede consultar el sitio oficial aquí.

    El Médico en Tu Casa “flotará” en la nube de Telmex

    El gobierno de la Ciudad de México (CDMX) anunció que, para promover el cuidado de la salud con innovación tecnológica, se digitalizarán los datos de pacientes atendidos por las brigadas del programa El Médico en tu Casa.

    A través del Modelo de Atención Primaria Integral (Mapi) se alojará la información en la nube de Teléfonos de México (Telmex).

    El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que se trata de “un gran instrumento”, una tarea “altruista” de Fundación Slim, la cual reciben “en todo el peso de lo que vale”.

    Hasta el momento, el piloto ha arrancado en la colonia Pensil de la delegación Miguel Hidalgo, no obstante, Mancera confió en que, al igual que El Médico en Tu Casa, sea una estrategia replicada en otras entidades.

    Sobre la nueva labor de las brigadas médicas, explicó:

    Nuestros compañeros van a llevar una tableta y ahí se va a registrar todo, pero eso va a pasara a un gran concentrado de información y vamos a preguntarnos, ‘oye, de toda la población que ha visitado El Médico en Tu Casa, ¿cuántos pacientes tenemos con diabetes?, tantos; ¿cuántos tenemos postrados?, tantos; ¿cuántas mujeres embarazadas?, tantas.

    Por su parte, Héctor Slim, director General de Telmex, informó que ya se ha capacitado a personal de la Secretaría de Salud para poner en operación esta plataforma que “cuenta con los más altos estándares de seguridad” para garantizar la confidencialidad y veracidad de los datos personales de pacientes.

    Fundación Slim entregó 286 tablets para que los miembros de las brigadas de El Médico en Tu Casa registren la información que recaban.

    Asimismo, el Gobierno capitalino adquirió, con apoyo de Fundación Venga y Oiga y Fundación Devlyn, 102 nuevos vehículos (81 vehículos doble cabina con camper; 16 de cuidados paliativos; tres unidades médicas móviles llamadas Medibuses; una lancha para la zona de Xochimilco; y un remolque) que fueron entregados a este programa de salud junto con 16 farmacias móviles y recursos como estetoscopios, maletines y glucómetros, lo que representó una inversión de 170 millones de pesos.

    Imagen: Bigstock