More
    Inicio Blog Página 4024

    ¿En qué consiste la reclamación por negligencia médica?

    Como sabes, la profesión médica está basada en la relación médico-paciente de la cual se derivan una buena cantidad de derechos y deberes recíprocos.

    Para que esta relación vaya bien, el médico debe respetar los derechos del paciente y cumplir con todos los deberes que como profesional le corresponde. Sin embargo, algunas veces los médicos pueden ser sorprendidos por una demanda legal interpuesta por un paciente, ya sea por una supuesta negligencia médica o porque sencillamente, el servicio médico no fue de su agrado.

    Para entender en qué consiste la reclamación por negligencia médica, vale la pena que conozcas algunos conceptos básicos:

    La existencia de un deber legal

    Es decir, cada vez que un proveedor de asistencia médica asume el cuidado o tratamiento de un paciente.

    El deber fue incumplido

    Ocurre cuando el profesional de la salud fracasa al emprender el estándar de asistencia médica. Esta parte puede ser probado por un testimonio experto o por errores obvios.

    Si el incumplimiento médico causó una lesión

    De acuerdo al código penal, una lesión es un delito en contra de la vida y la salud que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio, altere su salud física o mental, o le cause la muerte.

    Daños

    Si durante la averiguación no se encontraran daños de ninguna índole, ya sea física, económica o legal, no existe base para un reclamo, a pesar de que el médico incurriera en una negligencia.

    Formas de culpa médica

    Negligencia

    Se refiere al descuido en el actuar, es decir, omisión consciente, descuido por impericia o terminar de cumplir un acto que el deber médico exige, con resultados de lesión o daño a otra persona. Está relacionado con lo que se hizo mal o lo que no se hizo, sabiendo el médico que debía hacerse.

    Imprudencia

    Significa el olvido de las precauciones que la prudencia exige, lo que provoca a realizar acciones que podrían considerarse como delitos.

    Impericia

    Sabemos que la pericia equivale a práctica, sabiduría, experiencia y habilidad en la realización de una ciencia o arte. Lo contrario a esto es la falta total o parcial de todas estas habilidades en el ejercicio de la medicina. Un médico con impericia suele tener carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el buen ejercicio de su profesión.

    10 principios básicos para tratar al adulto mayor como paciente

    0

    En términos de mercado, los adultos mayores pueden resultar excelente cartera de clientes, ya que suelen ser personas que buscan atención sanitaria con regularidad y, muchos de ellos, cuentan con recursos que han trabajado durante años para procurarse buena calidad de vida en esta etapa.

    Sin embargo, al margen de esta perspectiva, existen incontables prejuicios en la sociedad en torno a la vejez, incluso, entre profesionales de la salud dedicados a brindar atención a los ancianos. No obstante, ofrecerles el respeto que merecen facilita la relación con el médico, para lo cual es necesario conocer, difundir y hacer valer los derechos del adulto mayor como paciente.

    Ante tal panorama, te presentamos material que conviene compartir con tu equipo de colaboradores a fin de sensibilizarlo en este sentido y mejorar el servicio médico para dicho sector de la población.

    Por su parte, la Asociación Médica Mundial (AMM) refiere que los médicos que atienden a adultos mayores deben:

    • Hacer mayores esfuerzos para crear una relación de confianza, a fin de instarlos a pedir atención médica cuando sea necesario y a sentirse cómodos cuando traten con el profesional de la salud.
    • Intentar establecer y mantener una relación terapéutica con la familia (por lo general, el médico es el único profesional que tiene contacto duradero con el paciente y sus familiares) y proteger al máximo la confidencialidad del paciente.
    • Informar toda sospecha de casos de maltrato o abuso de ancianos, conforme a la legislación local.
    • Recurrir a un equipo multidisciplinario de profesiones médicas, servicio social, salud mental y legal cada vez que sea posible.
    • Estimular la generación y utilización de recursos comunitarios de apoyo que presten servicios domiciliarios, reposo y disminución del estrés a las familias de alto riesgo.

    La historia de los derechos del adulto mayor como paciente es larga, pero existen principios generales basados en la Declaración de Hong Kong de la AMM sobre el maltrato de los ancianos (la cual fue adoptada por la 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong en septiembre de 1989 y revisada en su redacción en la 126ª Sesión del Consejo Jerusalén, https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, nayo 1990 y la 170ª Sesión del Consejo Divonne-les-Bains, Francia, en mayo de 2005, y reafirmada por la 200ª Sesión del Consejo de la AMM, Oslo, Noruega, en abril 2015), los cuales vale la pena recapitular:

    • Los ancianos deben tener los mismos derechos a atención, bienestar y respeto que los demás seres humanos.
    • El médico tiene la responsabilidad de ayudar a evitar el maltrato físico y psicológico de los pacientes ancianos.
    • Si el médico es consultado por el anciano directamente, el hogar de ancianos o la familia, debe velar porque el paciente reciba la mejor atención posible.
    • El médico que constate o sospeche de maltrato, como se define en esta Declaración, debe discutir la situación con los encargados, sea la familia o el hogar de ancianos. Si se confirma que existe maltrato o si se considera una muerte sospechosa, el médico debe informar a las autoridades correspondientes.
    • Para garantizar la protección del anciano en cualquier ambiente, no debe haber restricciones a su derecho de elegir libremente el médico. Las asociaciones médicas nacionales deben luchar para que dicha libre elección sea respetada en el sistema médico-social.

    Médicos de Reynosa operan tumor a persona de la tercera edad sin cobrar un solo peso

    Médicos de Reynosa, Tamaulipas, se dieron a la tarea de extirpar gratuitamente un tumor de la mano derecha de Rosalío Rodriguez, una persona de la tercera edad de escasos recursos económicos. De acuerdo con el diario El Mañana, la revisión clínica estuvo a cargo del médico Luis Jaime Cárdenas, en tanto que la cirugía para remover el quiste fue hecha por el cirujano Juan Noé López Soto.

    Los médicos informaron que la cirugía fue exitosa, por lo que el paciente tendrá que guardar reposo y llevar un tratamiento antiinflamatorio, antibióticos y otros fármacos para el control del dolor.

    Sobre el tumor, el paciente dijo que éste apareció hace casi 10 años, sin embargo, declaró que debido a la falta de dinero no pudo atender el problema de salud.

    Los médicos señalaron que Rosalío Rodríguez no tuvo que pagar ninguna suma, a pesar de que en este tipo de acciones los pacientes de escasos recursos suelen pagar una cuota mínima de recuperación.

    “Debido a la extrema pobreza de Rosalío, decidimos ayudarlo de forma gratuita. Esto incluyó los estudios hematológicos preoperatorios, la valoración clínica, la operación  y los fármacos”, mencionaron los médicos tamaulipecos, quienes frecuentemente realizan este tipo de acciones sociales para ayudar a las personas con problemas de salud que menos tienen.

    2 palabra mágicas que enamorarán a cualquier paciente

    0

    Lograr ampliar la cartera de pacientes de tu consultorio puede resultar difícil; sin embargo, el mayor reto consiste en conseguir que estos nuevos pacientes se queden contigo, aunque existen ciertas sencillas estrategias que puedes implementar a fin de ganar su lealtad.

    ¿Cuántas veces no hemos escuchado hablar del poder de las palabras? Pues bien, en esta ocasión puedes echar mano de ellas para enamorar a los pacientes y lograr su fidelidad, ya que, como todo ser humano, ellos responden a los estímulo correctos, como los siguientes:

    Gratis

    Es la más evidente y poderosa de las palabras que el médico emprendedor puede usar, pero nunca hay que subestimarla, pues aunque es común encontrarla en toda clase de servicios, debes tener presente que la gente suele enfocarse en evitar pérdidas más que en buscar ganancias. Si tienes algún servicio adicional que ofrecer en tu consultorio, es momento de venderlo bajo esta premisa, por ejemplo, puedes promocionar un examen médico infantil acompañado de otro gratis.

    Nuevo

    Si te suena arriesgado, tranquilízate, no se trata de vender medicinas nuevas ni exámenes experimentales. Sencillamente, dado que a la gente le parece atractivo todo aquello que se anuncie con esta palabra, tú bien puedes dar a conocer tu “nuevo servicio de citas” (ampliado a través de redes sociales, por ejemplo), o tu “nuevo blog médico”. El objetivo es ofrecer y difundir la idea de innovación, para que la gente se sienta atraída hacia ti.

    Estrategias para intentar vender hay muchas, pero estamos seguros de que con éstas no sólo podrás ofrecer tus servicios de forma atractiva, también lograrás enamorar a los pacientes y ganar su lealtad.

    ¿Sabes cómo incluir la identidad de género en el historial cínico?

    Una investigación realizada por la Universidad de California en San Francisco (UCSF), demostró que pedir a los médicos que pregunten a los adolescentes y adultos jóvenes sobre su identidad de género podría hacer más eficiente la documentación de esa información en los registros de salud electrónicos.

    La identidad de género es cómo una persona se ve a sí misma, es decir, como hombre, mujer o algo menos específico. La identidad de género puede diferir del sexo asignado al nacer. Esto tiene que ver con las personas transexuales, por lo que asentar en el historial la identidad de género los hará sentir más respetados”, dijo Veronika Mesheriakova,  coautora del estudio.

    En tanto, el Dr. Stanley Vance, destacó la necesidad de documentar el género de una persona para establecer qué pronombres emplear, mantener registros y remitir a los pacientes a los especialistas apropiados.

    Los resultados expuestos en el Journal of Adolescent Health, señalan que los investigadores estudiaron los registros médicos de la Clínica Adolescente y Adulto Joven de la UCSF.

    Observamos que a partir de 2016, los sistemas informáticos de la clínica llevaron a los proveedores de atención médica a pedir a los pacientes su identidad de género actual y su sexo asignado al nacer. Sin embargo, tres meses antes de que los médicos solicitaran esta información, éstos sólo registraron identidades de género en 11 por ciento de los pacientes. Pero después de que las preguntas de identidad de género fueron agregadas, los registros se incrementaron a 84 por ciento”, comentó Vance.

    Los investigadores resaltaron la importancia de educar a los médicos sobre identidad de género y otros asuntos relacionados, sin embargo, “también es importante tratar la confidencialidad si los pacientes no desean que su identidad de género sea revelada. Los profesionales de la salud deben ser capacitados para ser sensibles hacia los pacientes y para usar los pronombres favoritos de la persona en cuestión”, mencionaron los autores del estudio. 

    4 tips para mejorar el branding de tu consultorio médico

    0

    Tomar la decisión de poner tu propio consultorio es el primer paso hacia la independencia financiera; sin embargo, para poder alcanzar el éxito que deseas es necesario que dejes de ver tu empresa como un simple consultorio médico y comiences a verlo como una verdadera marca y aquello en lo que puede llegar a convertirse.

    En ningún caso el éxito llega por si sólo y no basta con tener un producto que sea del agrado de la gente. En el caso de tu consultorio sucede igual, pues aún cuando sepas que tu atención médica no tiene comparación debes de estar dispuesto a pensar la forma en que harás que más y más personas se den cuenta de esto.

    A continuación te compartimos 4 tips de branding que ayudarán a tu práctica médica:

    Consistencia

    Construir la reputación de tu marca médica es algo que lleva tiempo y esfuerzo. Antes de comenzar es aconsejable tener un objetivo en mente y no desviarte del mismo, lo cual puede resultar bastante complicado, especialmente al inicio.

    Si tu objetivo es posicionarte como el mejor consultorio pediátrico, por ejemplo, sería un error que tu horario de atención sea de 8:00 a 14:00 horas (cuando los niños están en la escuela). La consistencia debe de verse en cada una de tus acciones, lo cual no sólo te ayudará a alcanzar tus objetivos, sino que además te ahorrará mucho dinero.

    Retroalimentación

    Escuchar lo que tus pacientes tienen que decir de tus servicios es fundamental para lograr el crecimiento de la misma. Ninguna marca exitosa se ha forjado siguiendo única y exclusivamente sus instintos, especialmente ninguna que brinde un servicio.

    Afortunadamente la tecnología brinda mejores y mayores puntos de contacto con tus pacientes, gracias a los cuales podrás conocer su experiencia y opinión, a partir de la cual podrás mejorar tu servicio y hacerlos regresar cada vez que lo necesiten.

    No trates de hacerlo todo

    Ciertamente en un mundo tan competitivo como en el que vivimos actualmente el tener un mayor número de habilidades puede hacerte lucir más atractivo para tus pacientes potenciales; sin embargo, recuerda que como bien dice el dicho “el que mucho abarca, poco aprieta”.

    Nadie te conoce mejor que tú mismo y por ello lo más correcto es que te enfoques en destacar aquellos servicios en los que sabes no existe nadie mejor que tú, pues la gente te recordará más fácilmente por ello que por “ser el médico que todo lo hace a la perfección”.

    Evalúa e implementa

    No trates de hacerlo todo sobre la marcha, pues con el tiempo terminarás por darte cuenta de que en realidad no estás haciendo nada.

    El mundo no deja de moverse jamás, sin embargo, es menester tomarte momentos para analizar la situación e implementar cambios que verdaderamente ayudarán a tu consultorio médico a destacarse del resto. Asegúrate de que tu marca luzca siempre fresca, aún cuando debas hacerlo poco a poco.

    Peña Nieto pide uso racional y eficiente de los recursos materiales y humanos en salud

    A través de un resumen de actividades, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado a todas las instituciones de salud para que garanticen que cada mexicano tenga acceso a una atención médica de calidad.

    En vísperas de la universalización de los servicios de salud, el mandatario pidió a los actores de la salud hacer un uso racional y eficiente de los recursos materiales y humanos disponibles del sector.

    Ante la finalización del año 2016, Peña Nieto enumeró un resumen de actividades en el sector salud, de las cuales, destacó la construcción, fortalecimiento y la modernización de más de 640 unidades hospitalarias y más de dos mil 900 unidades de consulta externa, con una inversión superior a los 39 mil millones de pesos.

    Para garantizar que todo mexicano tenga acceso efectivo a los servicios médicos, tenemos que universalizar los servicios de salud, y para conseguirlo es necesario hacer uso más eficiente de los recursos materiales y humanos disponibles.

    En la página web de la Presidencia de la República se puede leer los avances más importantes en materia de salud realizados por el gobierno de México, entre los que destacan la entrega de 11 inmuebles como el Centro Estatal de Rehabilitación y Educación en Toluca y el Centro de Atención a personas con Discapacidad Visual, en Naucalpan, paradas cuales se realizó una inversión de más de 350 millones de pesos, mismas que beneficiarán a más de 8 millones 700 mil habitantes.

    También resaltó la entrega del Hospital Regional 270 del IMSS en Tampico, Tamaulipas, con una inversión de más de mil millones de pesos, y que cuenta además con 42 especialidades.

    Otro de los hospitales que fueron entregados este año fueron la nueva Torre Quirúrgica del Hospital General de México, con una inversión superior a los 730 millones de pesos. De igual forma, en marzo, Peña Nieto entregó el Centro Militar de Ciencias de la Salud, el Centro de Detección Oportuna de Cáncer de Mama, así como el Hospital General de Tulancingo que atenderá a 600 mil personas de esta región del estado de Hidalgo.

    Se logró la reducción del 76 por ciento en los tiempos de espera para asignar camas hospitalarias. Se eliminaron las visitas obligatorias de los pensionados para comprobar su sobrevivencia. También se simplificó el trámite para que las mujeres embarazadas, que así lo decidan, puedan atenderse en instituciones privadas de salud. Se creó el Código Infarto, que está salvando la vida a cientos de pacientes.   

    Examinarán a afectados en Tultepec por posibles secuelas auditivas y visuales

    0

    La explosión registrada el pasado 20 de diciembre en el mercado de San Pablito en Tultepec, Estado de México dejó un saldo de 33 personas fallecidas y al menos otras 62 con quemaduras de diferente gravedad; sin embargo, las repercusiones del siniestro podrían extenderse a varios cientos de personas más presentes en el lugar que podrían presentar secuelas visuales y auditivas.

    Según informó a inicios de esta semana el secretario de Salud del Estado de México, César Gómez, el gobierno de la entidad tiene contemplado realizar diversas pruebas en todas las personas que se encontraban presentes en las inmediaciones del lugar el día de la explosión, pues muchas personas han presentado quejas por problemas auditivos a raíz del mismo.

    Asimismo Gómez informó que 23 personas aún continúan hospitalizadas, 4 de ellas de gravedad, y una vez que sean dadas de alta por dichas lesiones se procederá a evaluar su condición auditiva y visual, así como otra serie de pruebas más profundas para descartar otro tipo de condiciones adyacentes producto de la explosión.

    Finalmente, el secretario señaló que de momento no se tiene contemplado trasladar a ningún paciente más a Galveston, Texas para su atención, aunque no descarta que se pueda hacer si los médicos tratantes consideraran que existe la necesidad de hacerlo.

    Los médicos están determinando que lo mejor es que se encuentren en México porque se les está atendiendo de buena manera. Si nos percatamos que en algún caso existe la necesidad de poder trasladarlo, lo haríamos.

    5 cosas que más molestan a los ginecólogos de sus pacientes

    Si bien los médicos no siempre lo dicen, existen ciertos detalles que aunque pasan desapercibidos en los pacientes, son molestos para cualquier profesional de la salud. En el caso de los médicos ginecólogos, aunque es posible que sean de los especialistas más discretos, te presentamos algunas breves anécdotas de las cosas que más les molesta de sus pacientes:

    Piernas velludas

    Maureen Mulvihill, ginecóloga privada de California, Estados  Unidos, señala que una de las cosas más molestas es oír a sus pacientes disculpándose por tener piernas velludas.

    Muchas de mis pacientes me han pedido disculpas no haber afeitado sus piernas o peor aún, su vello púbico. Creo que es una de las cosas a las que menos importancia tomamos los médicos y hasta ahora no he conocido a ninguno que critique a sus pacientes por no haberse afeitado las piernas o el vello púbico. 

    Las pacientes que confían más en Google que en su ginecólogo

    Maureen Mulvihill también menciona que para los médicos es muy importante que los pacientes tomen un rol activo en el cuidado de su salud, sin embargo,

    Aquellas que investigan (en fuentes poco confiables) pero son incapaces de tomar buenas decisiones sobre su salud, son verdaderamente molestas. Hablar con este tipo de pacientes es como discutir sobre religión.    

    Que las pacientes escondan sus síntomas

    Para Dana Jacoby, ginecóloga de Nueva Jersey, “uno de los objetivos de cualquier médico ginecólogo es ayudar a nuestras pacientes a tomar la mejor decisión para el cuidado de su salud. Sabemos que algunos problemas pueden ser vergonzosos para las mujeres, pero en realidad son cosas que los médicos vemos todos los días. En estos casos, la timidez puede ser mortal”.

    Cuando cancelan su cita porque están en su periodo

    “No importa que la paciente esté en sus días”, comentó Cindy Basinsky, ginecóloga de Indiana. “Si bien es cierto que durante la menstruación disminuyen ligeramente las posibilidades de que la toma de papanicolau sea satisfactoria, el análisis por lo general, no debería fallar. No he conocido a un patólogo que regrese una muestra bajo el argumento de que no se puede analizar”.

    Cuando las pacientes llevan a su mamá

    Bajo el mismo tenor, Cindy Basinsky señala que en ocasiones las mamás que acompañan a sus hijas pueden ser muy entrometidas. “Admiro que las mamás se preocupen por la salud de sus hijas, pero algunas de ellas son capaces de hacer juicios sin haber hecho una investigación previa. Hay mamás que pueden prohibir que les recetemos ciertos medicamentos a sus hijas, como pastillas anticonceptivas o vacunas contra el VIH bajo el argumento de que va en contra de sus creencias”.   

    Opinión de un experto sobre las estrategias contra obesidad y diabetes

    En México, las enfermedades crónicas como obesidad y diabetes se han convertido en problema de enorme magnitud que ha demandado la implementación de medias como impuestos a bebidas azucaradas y comida chatarra, así como la emisión de alertas sanitarias pero, a pesar de estos esfuerzo, ¿por qué el impacto positivo es tan acotado?

    Para resolver ésta y otras preguntas, nos acercamos al Dr. Simón Barquera Cervera, Director de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

    – La aplicación de impuestos especiales a bebidas azucaradas y comida chatarra ha tenido efecto positivo en los últimos años pero, ¿qué decirle a quienes aseguran que esto ya no es funcional?

    – Lo que yo he visto es lo que se ha publicado en las revistas científicas: que la tendencia se mantiene a la baja.

    Se trata de un conflicto de interés, muchas veces los detractores dicen que no ha bajado porque ellos trabajan en esa industria y no quieren este mensaje de la reducción; pero yo no he visto un reporte científico que diga que no esté bajando.

    – ¿Significa que el impuesto a las bebidas azucaradas mantiene la misma tendencia a la baja en el consumo de refrescos presentado al inicio?

    –  Sí está bajando, no tanto porque no depende sólo del impuesto; por ejemplo, si ellos duplican su publicidad puede haber cosas que anulen, o bien, hacen una política de precios y ofertas y tienen forma de limitar parte del impacto del impuesto. Ahí le tiene que echar muchas ganas toda la sociedad, para ver cómo mantener la reducción, pues hay una alerta epidemiológica nacional.

    No es un capricho decir “no tomen refresco”, es indispensable que haya reducción o no se van a lograr buenos resultados.

    – En su opinión, ¿cuáles son los defectos de las campañas de prevención de enfermedades crónicas como obesidad y diabetes?

    – No es precisamente un defecto, es que se compite con un aparato de publicidad que va en el sentido contrario del interés de las campañas, por ejemplo, si se le dice a la gente “come menos” o “come lo adecuado y no tomes bebidas azucaradas” y eso cuesta un peso, hay un millón de pesos en publicidad con mensajes como “toma bebidas azucaradas y come comida chatarra”.

    Yo creo que el defecto es que hay una gran desproporción entre las fuerzas que promocionan una mala dieta y los pocos recursos que pueda tener el Gobierno para promocionar dietas saludables.

    – Dado que no hay campañas de prevención dirigidas a los médicos, ¿cómo es que ellos pueden colaborar con este esfuerzo?

    –  He visto que hay muchas iniciativas, pero esa es un área donde se tiene que trabajar. En los médicos una parte es motivarlos para que apoyen los mensajes de salud pública de comer bien, y la otra es la actividad física, con el ejemplo.

    Cuando uno hace los análisis comparativos del estado de salud de los médicos, a veces tienen sobrepeso en mayor proporción que la población promedio, entonces es verdad que hay un componente y las instituciones tienen sus iniciativas (hay en el IMSS, en el ISSSTE, en la Secretaría de Salud), mensajes y capacitación para los médicos, pero esa es sólo una de las cosas que se tienen que reforzar.

    – ¿Cómo abordar el problema en el sector privado de la salud?

    – En el sector privado todo depende del interés del mismo médico, el incentivo es de él, pues tiene credibilidad de acuerdo con las acciones que toma. En el sector privado nadie le va a creer a un médico que fume y diga “deja de fumar”.

    El incentivo es muy claro: pon una clínica para bajar de peso con 100 kilos encima y… ¿quién te va a ver?

    Imagen: comunicacionsocial.uam.mx