More
    Inicio Blog Página 4025

    ¿Cuál es el futuro de los wearables? Algunos datos que debes conocer

    Uno de los regalos que más se obsequian en la temporada navideña son los wearables de salud, principalmente aquellos que tienen que ver con actividades fitness.

    Uno de los mercados más potenciales en este rubro es el europeo. Si tomamos en cuenta que en Europa hay aproximadamente 500 millones de personas, de acuerdo con la plataforma Statista, en 2017 habrá 42 millones de personas que tendrán aplicaciones móviles para mejorar su bienestar y 23 millones usarán wearables para controlar su salud.

    venta-wereables-europa-01

    El mercado estadounidense

    Datos de la empresa eMarketer indican que para 2019 casi 2 de cada 5 usuarios de internet usarán wearables. Tan sólo en 2015, 39,5 millones de adultos mayores de 18 años en Estados Unidos usaron dispositivos móviles (smartwatches y rastreadores de salud), lo que representó un salto de 57.7 por ciento comparado con 2014.

    Otros datos que es preciso conocer señalan que:

    • El volumen del mercado del cuidado de la salud de wearables, tendrá un crecimiento anual de 41 mil millones de dólares en 2020.
    • 80 por ciento de los estadounidenses menciona que uno de los beneficios de esta tecnología es su potencial para hacer que el cuidado de la salud sea más efectivo.
    • Un 82 por ciento de los usuarios estadounidenses de wearables opina que esta tecnología ha mejorado sus vidas.

    Estos datos han provocado que muchas empresas de salud o fitness migren rápidamente al mercado de los dispositivos portátiles. Los wearables están yendo más allá de una simple moda pasajera. Debido a la gran competencia, muchos dispositivos que controlan los pasos y las calorías han disminuido su precio para que la mayoría de las personas puedan pagarlos.

    Los profesionales de la salud poco a poco han comprobado los beneficios de que sus pacientes utilicen esta clase de dispositivos, tanto así, que de acuerdo al sitio Orange Healthcare, en 2013 el 88 por ciento de los  médicos opinó que los wearables pueden contribuir a que las personas controlen su salud desde su propio hogar

    ¿Cuál es tu opinión?, ¿has usado wearables?, o mejor aún ¿los has recomendado a tus pacientes?

    Responsabilidad administrativa, un tema que todo médico debe de cuidar

    Las leyes mexicanas establecen que los individuos tienen derecho a recibir atención médica oportuna y de calidad y, para ello, existen normas que se deben respetar en cualquier espacio donde se ofrezca el servicio. Por eso, si eres dueño de un consultorio médico o clínica, esta información te interesa, ya que debes estar atento a las sanciones a las que te puedes hacer acreedor por responsabilidad administrativa.

    Instituciones y profesionales de la salud deben cumplir con todas las obligaciones establecidas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicio de Atención Médica, misma que dispone la forma y condiciones en que su servicio deberá ser prestado. De ahí que las sanciones por responsabilidad administrativa sean impuestas por las autoridades sanitarias con base en lo dispuesto por el artículo 417 de la Ley General de Salud, las cuales pueden ser:

    • Amonestación con apercibimiento.
    • Multa.
    • Clausura temporal o definitiva, parcial o total.
    • Arresto hasta por treinta y seis horas.

    Cabe mencionar que cuando se trate de profesionales de la salud con carácter se servidores públicos éstos podrán ser sancionados en términos de lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, lo que suele consistir en destitución y/o inhabilitación para volver a desempeñar su puesto.

    La responsabilidad administrativa no excluye la responsabilidad civil, por ello, cuando un paciente quejoso reclama daño o perjuicio como consecuencia de un funcionamiento defectuoso de una administración, la responsabilidad civil obliga a la administración, no al médico, a reparar económicamente el daño causado.

    Recuerda que toda responsabilidad vinculada directamente con el rubro sanitario merece especial atención, ya que puede incidir en la calidad del servicio facultativo y el estado de salud de los pacientes.

    Médicos rusos aplican “microrrayos” para controlar el cáncer

    Médicos e investigadores del Instituto de Citología y Genética y del Instituto de Física Nuclear G. Budker de la Academia Rusa de Ciencias, informaron que se encuentran trabajando en un innovador método de terapia radiológica a través de “microrrayos” para tratar tumores cancerígenos.

    Los investigadores dijeron haber mejorado este método a través de la división de la radiación en varias decenas de finos rayos, algo muy similar como ocurre con la regadera del baño.

    El resultado es un “escalpelo” radiológico capaz de convertirse en decenas de “microescalpelos” que causan menos lesiones en las células del organismo.

    De acuerdo con los científicos, en las metodologías tradicionales el tumor se quema mediante radiación, pero los tejidos pueden sufrir daños considerados como graves, capaces de afectar la salud de los pacientes.

    Para crear esta innovación tecnológica utilizamos una esterilla con una apertura de 0,1 mm de diámetro. Así obtuvimos un efecto terapéutico eficaz para conseguir la dosis de radiación necesaria”, aseguró Nikolai Vinokurov, líder de la investigación.

    Señaló que durante los experimentos de radiación de cultivos celulares de gliomas humanos, han descubierto que los tumores mueren, y paralelamente, los tejidos aunque sufren daños de poca consideración, son cauces de regenerarse.

    Actualmente nos encontramos realizando pruebas de laboratorio con roedores que padecen enfermedades oncológicas. En caso de que los resultados sean los esperados, continuaremos con las pruebas clínicas, puesto que hemos comprobado que gracias a esta innovación las células afectadas mueren con mayor rapidez.

    La inexacta ciencia de la medicina o ¿existen diagnósticos equivocados?

    0

    Dedicarse profesionalmente a las ciencias es algo que siempre me pareció en extremo complicado y a lo largo de mi gestión como editor en jefe de este sitio web he llegado a valorar más la labor de los médicos, quienes se desempeñan en una de las ciencias más inexactas del planeta y donde un pequeño error de cálculo puede representar la diferencia entre la vida o la muerte y sin segundas oportunidades.

    En el último año he leído infinidad de casos clínicos que van de lo fantástico, pasando por lo increíble y llegando a lo aterrador. Entre dichos casos se encuentra el de Jasmin Floyd, una chica estadounidense de 23 años que padece de fibrodisplasia osificante progresiva (OFP), enfermedad que eventualmente terminará por dejarla completamente inmóvil como consecuencia de la osificación de sus músculo, tendones, ligamentos y demás tejido conectivo.

    Si bien el OFP suena por si solo como una enfermedad sacada de las peores pesadillas de Howard Philip Lovecraft o Edgar Allan Poe, lo que verdaderamente me sorprende en el caso de Jasmin es que la enfermedad no le fue diagnosticada sino hasta 1999, 6 años después de su nacimiento y poco más de 5 desde que comenzó a mostrar síntomas de la misma.

    Según relata RoJeanne Doege, madre de Jasmin, desde el nacimiento de su hija detectó una pequeña protuberancia del tamaño de un chícharo en el pie, misma que fue desestimada por su pediatra. Tras 9 meses la mujer detectó una serie de masas en el cráneo y columna vertebral de su hija para las cuales el pediatra generó varias hipótesis… ninguna de ellas acertada; sin embargo, debido a que la niña no mostraba mayores problemas se dejó pasar.

    No fue sino hasta 1998 cuando un dolor en el cuello y posterior parálisis del mismo llevó a RoJeanne a buscar respuestas de nueva cuenta con diversos especialistas, quienes diagnosticaron a Jasmin con escoliosis, lyme, cáncer e incluso una simple tortícolis. Finalmente en enero de 1999 un doctor atinó el diagnóstico, fibrodisplasia osificante progresiva.

    Seguramente el tiempo de angustia e incertidumbre que Jasmin y su madre experimentaron les llevó a tachar a muchos de los médicos que la trataron de ignorantes; sin embargo, sería demasiado injusto calificar la labor de dichos médicos por su incapacidad para diagnosticar una enfermedad de la cual existen apenas 800 casos documentados alrededor del mundo, por el contrario habría que felicitar al médico al cual se le ocurrió dicho diagnóstico pese a la tasa de incidencia. Es decir, ¿cuántos de ustedes hubieran pensado en FOP como el primer diagnóstico para “rigidez en el cuello”? o por el contrario ¿cuántos se hubieran echado el paquete de diagnosticar una enfermedad tan terrible y que al final el diagnóstico hubiera estado equivocado?

    Ojalá el mundo de la medicina y el diagnóstico médico fuera tan sencillo como parecía en Dr. House, especialmente cuando es un familiar o nosotros mismos quienes nos encontramos en la mesa de examinación. Desafortunadamente la medicina no es una ciencia exacta y como pacientes no nos queda sino confiar en los conocimientos de nuestro médico tratante… a quien ocasionalmente no le vendría mal pensar “fuera de la caja”.

    ¿Conoces las características que debe cumplir el consentimiento informado?

    El consentimiento informado es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente y se consolida en un documento. Mediante éste el personal de salud le informa al paciente competente, en calidad y cantidad suficientes, la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva, así como las posibles alternativas.

    Por tanto, el documento escrito sólo representa el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. De modo que el consentimiento informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de investigación en salud, el cual eleva la calidad de los servicios y garantiza el respeto a la dignidad y autonomía de las personas.

    Cabe aclarar que el consentimiento informado consta de dos partes:

    1. Derecho a la información. Incluye comprobar que el paciente ha entendido la información y motivarlo a preguntar. Por otra parte, hay que considerar que los datos deben proporcionarse a pacientes competentes en términos legales de edad y capacidad mental. En caso de que éstos sean incapaces se debe recurrir al representante legal, no obstante, siempre que sea posible es deseable tener el asentimiento del paciente.
    2. Libertad de elección. El paciente tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento para llevar a cabo procedimientos. El consentimiento debe ser expresado y comprobado por escrito mediante un formulario firmado cuyas características se señalan en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012.

    Con base en lo anterior, el profesional de la salud debe saber que las cartas de consentimiento informado deben contener como mínimo los siguientes elementos:

    • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso.
    • Nombre, razón o denominación social del establecimiento.
    • Título del documento.
    • Lugar y fecha en que se emite.
    • Acto autorizado.
    • Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado.
    • Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva.
    • Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite; en caso de que su estado de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal.
    • Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
    • Nombre completo y firma de dos testigos.

    ¿Sabes cómo actuar en caso de cometer un error médico?

    0

    Si bien es cierto que el profesional de la salud se cuida excesivamente de cometer errores en su práctica diaria, nadie está exento de equivocarse. Por ello, ante esta posibilidad, conviene estar preparados, pensar fríamente en el tema sin que medien las presiones propias de una situación emergente y complicada. Por tanto, a continuación te presentamos una rápida guía para saber qué hacer si cometes un error médico:

    I. Cuando ha ocurrido un accidente o un efecto adverso grave, el médico debe dirigirse al paciente y/o familiares con actitud empática para dar las explicaciones correspondientes a la vez que cuida su comunicación. Es importante que recurra a fórmulas donde exprese que lamenta lo sucedido, a fin de confortar a las personas y, en un lenguaje claro, exponga las causas de la complicación sin asumirla como error propio o de algún colega, ni como consecuencia de falta de vigilancia o demora en la actuación médica.

    No obstante, si el paciente o sus familiares piden que se investiguen los hechos, hay que asegurar que se hará una revisión exhaustiva para determinar responsabilidades y garantizar que la situación no se repita, al tiempo que se expresa voluntad para reparar los posibles problemas médicos que pueda presentar el paciente.

    II. En caso de que el profesional de la salud tenga la convicción de que ha cometido un error médico que puede tener consecuencias graves para la salud del paciente y complicaciones legales para su empleador, debe comunicarlo inmediatamente a su superior, a fin de que tome medidas pertinentes, por ejemplo, hablar directamente con el paciente, encargar su cuidado a otro médico o acercarse a los servicios jurídicos para preparase ante una posible demanda.

    III. Cuando el profesional de la salud prevé que será demandado, aun sin haber cometido error médico, conviene informar preventivamente al jefe, si es que está contratado, o contactar directamente a la aseguradora con la que adquirió su seguro de responsabilidad civil para profesiones médicas pero, si no dispone de uno, debe empezar a buscar alguna institución o abogado especializado en defensa legal del médico. Asimismo, es recomendable que anote todo aquello que recuerde sobre el incidente y trate de documentarlo, ya sea mediante fotocopias o escáner.

    A fin de evitar complicar la situación en caso de recibir demanda por algún error médico, consulta aquí mismo información adicional: cómo actuar ante una emergencia médico-legal.

    Olvida los nervios: Tips para memorizar tu presentación médica

    Uno de los principales miedos de muchas personas es hablar en público, principalmente cuando deben exponer un tema que no estudiaron con antelación.

    En el caso de los médicos que con frecuencia deben asistir a seminarios o conferencias para hablar sobre algún tema de salud, la preparación y el estudio son claves para facilitar la compresión del mismo. 

    Sin embargo, es frecuente que debido a las agendas apretadas de los médicos, muchas veces no disponen de mucho tiempo para estudiar su presentación por lo que deben trabajar en ella en tiempo récord, y si no lo hacen bien, podrían dañar su imagen ante la gente que los escuchará.

    Si eres de los médicos que siempre andan escasos de tiempo, a continuación te presentamos tres consejos que te ayudarán a memorizar tus presentaciones rápida y eficazmente.

    Sigue una línea narrativa

    Una de las mejores formas de recordar tu presentación es construir tu discurso de manera que todo el texto siga una línea narrativa, es decir, debe guiarse mediante una secuencia lógica que permita recordar cada elemento con facilidad. Si estos elementos están dispersos te será más difícil recordarlos y las probabilidades de sufrir lagunas mentales serán muy altas.

    Si en algún momento de tu presentación no sabes qué decir, regresa de inmediato a tu hilo conductor para que sigas adelante brincándote, si es muy necesario, el pedazo de discurso que no lograste recordar. Hacerlo de esta manera no afectará demasiado la intencionalidad de tu discurso. Si olvidas una frase, el mensaje principal no se verá afectado siempre y cuando sigas esta regla para no revolver todo tu discurso.

    Realiza divisiones

    Cuando memorices tu presentación, divídela en pequeñas secciones temáticas. Después ordena estos apartados de manera que lleven una lógica para que tu capacidad de retención aumente y puedas centrarte en los puntos que más trabajo te cuenten memorizar.

    Para que no entres en zona de pánico, crea una palabra clave que te ayude a recordar el tema central de cada una de las secciones, siguiendo el hilo argumental. Este método te ayudará a recordar lo que debes decir sin necesidad de leer todo el texto, lo cual se ve mal y pondrás en evidencia que no dominas el tema que estás exponiendo.

    Memoriza como si fuera una canción

    Seguramente te sabes la letra de muchas canciones que te gustan y la única manera de hacerlo es escuchándola una y otra vez. En promedio, las personas se aprenden una canción después de oírla entre 5 y 10 veces.

    Pues esto es lo que mismo que debes hacer para memorizar tu presentación: sólo pon atención a los siguientes consejos:

    • Anota el texto de tu presentación.
    • Graba un audio de la misma. Te recomendamos grabar cada una de las secciones por separado para que las puedas identificar con facilidad.
    • Escucha tus grabaciones mientras realizas otras actividades.
    • Mientras las escuchas, repítelas en voz alta.
    • Si algo no te quedó claro, vuélvela a escuchar y repítela en voz alta.

    Si ya estás preparado, lo único que tienes que hacer el día de tu presentación es relajarte y dejar que el discurso fluya de manera natural.

    Reduce el tiempo de espera en tu consultorio médico

    0

    El tiempo del médico es un recurso valiosísimo, pero a veces se pierde de vista que el tiempo del paciente es igualmente importante y hacerlo permanecer durante largos periodos en la sala de espera sólo afecta la imagen del profesional de la salud y su consultorio médico.

    A fin de reducir el tiempo de espera en el consultorio médico, toma en cuenta los siguientes consejos:

    Sé puntual

    Parece obvio, pero muchos médicos no lo son. En este sentido, cabe recordar que si buscas tener pacientes satisfechos con tu trato, el respeto a su tiempo es de vital importancia.

    Programa el tiempo que dura cada cita

    Aunque esto depende del padecimiento a tratar, conviene partir de una premisa: 30 minutos a los pacientes regulares y 60 minutos a los nuevos, a fin de prever los tiempos de espera.

    Confirma citas

    Ya sea por mail, mensaje telefónico o llamada, para evitar demoras.

    Usa software de gestión

    Existen programas especializados para optimizar el funcionamiento administrativo del consultorio médico. Éstos se encargan de recopilar, almacenar y evaluar variables como tiempo de atención, de espera, clasificación de pacientes atendidos, entre otras, a fin de identificar las fallas del proceso.

    Recuerda que la satisfacción del paciente es clave para el éxito de cualquier práctica médica. El excesivo tiempo de espera en el consultorio puede traer como resultado que al paciente le desagrade el profesional de la salud y busque otro.

    4 consejos que todo médico debe considerar al contratar un buen abogado

    Como sabes, la profesión médica está basada en la relación médico-paciente de la cual se derivan una buena cantidad de derechos y deberes recíprocos.

    Para que esta relación vaya bien, el médico debe respetar los derechos del paciente y cumplir con todos los deberes que como profesional le corresponde. Sin embargo, algunas veces los médicos pueden ser sorprendidos por una demanda legal interpuesta por un paciente, ya sea por una supuesta negligencia médica o porque sencillamente, el servicio médico no fue de su agrado.

    Ante esta situación, muchos médicos no saben cómo actuar para defenderse legalmente pues no están bien asesorados y no están asegurados para defenderse en caso de una demanda médica por negligencia.

    ¿Cómo contratar un buen abogado?

    Sin embargo, la contratación de un buen abogado puede ser de gran utilidad en estos casos en que el prestigio y la carrera del médico corren peligro.

    A continuación te presentamos 4 consejos que debes tomar en cuenta para la contratación de un abogado especialista en negligencia médica:

    Pide referencias de por lo menos de 3 o 4 abogados

    No te quedes con la primera opción, pues nomás recomendable es que contactes al menos 3 o 4 abogados especializados en negligencia médica. Esta es una buena forma de saber si determinado abogado es una buena opción para ti. No olvides pedir referencias en asociaciones de abogados locales o realizando búsquedas rápidas en internet.

    Conocimiento médico

    Un abogado especialista en negligencias médicas debe demostrar una comprensión sólida de los términos médicos procedimientos, diagnósticos y teorías. Es por esta razón que muchos de estos abogados cuentan con sus propios médicos, enfermeras u otros profesionales de la salud para aprender acerca de las normas relevantes de los cuidados médicos. Un buen abogado debe tener pericia tanto en medicina como en derecho.

    Experiencia en litigio

    Antes de contratar un abogado, verifica que tenga amplia experiencia en el litigio y en el arreglo de reclamaciones por negligencia médica. Como quizá sepas, los casos negligencia médica que son llevados a los tribunales pueden ser tardado y por lo general dejan un profundo impacto en el médico. De esta forma, siempre será mejor elegir un abogado con el que te sientas tranquilo que esté dispuesto a resolver todas tus dudas y a representarte profesionalmente. Durante tu búsqueda, pide a los abogados que te den ejemplos de casos que hayan trabajado y arreglado exitosamente.   

    Evita abogados que te garanticen una victoria

    Existen muchos abogados que son capaces de ofrecer promesas audaces con tal de quedarse con el caso. Te recomendamos evitar esta clase de abogados o aquellos que prometen una cantidad específica de dinero al ganar el caso. Un buen abogado no utilizará trucos para convencerte de contratarlo, al contrario, debe presentar expectativas razonables y reales.

    Si fuiste acusado de negligencia médica recuerda que deberás sentirte cómodo con el abogado que elijas. Esta parte es muy importante ya que posiblemente deberás trabajar con él por un periodo de tiempo prolongado. Asegúrate de tener un vínculo con él y que sea fácilmente accesible para que te mantenga informado de todo aquello que se relacione a tu caso.

    Estos fueron los 10 temas más consultados con Dr. Google en 2016

    La tecnología se ha vuelto una herramienta indispensable en el día a día de todos quienes habitamos este planeta. Prácticamente no existe día en el que no realicemos una consulta al omnisapiente Google, muchas de las cuales abarcan temas de salud. Enfocándonos exclusivamente en este mundo, a continuación te presentamos las 10 preguntas más realizadas a Dr. Google a lo largo de 2016 en todo el mundo.

    ¿Qué es el virus del zika?

    Durante prácticamente todo 2016 predominó a nivel global una histeria ocasionada por la propagación de este virus, a pesar de lo cual muchas personas ignoraban sus síntomas, modo de propagación y demás características que los orillaron a buscar información pertinente en Google.

    ¿Qué es ASMR?

    Las citadas siglas significan Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma y se trata de un fenómeno biológico caracterizado por una sensación placentera que provoca calidez y relajación. El término se hizo popular a través del internet.

    ¿Qué es hash?

    No sabemos si el tema de la legalización de la marihuana allá influido para convertir al hachís o “hash” en una de las búsquedas más recurrentes dentro de Google en 2016.

    ¿Qué es un chupetón?

    En el último año se registraron alrededor del mundo un par de casos clínicos en los cuales un chupetón derivó en un Accidente Cerebrovascular, probablemente a estas situaciones se debe que ésta haya sido una pregunta popular en Google.

    ¿Qué es dopamina?

    Como bien sabes la dopamina es un neurotransmisor producido en muchas partes del sistema nervioso central y que como fármaco es empleado para incrementar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. También fue una de las preguntas más recurrentes en Google.

    ¿Qué es heterosexual?

    Increíble pero cierto, muchas personas conocen el significado de la palabra homosexual, pero ignoran el de la palabra heterosexual.

    ¿Qué es un enema?

    Como bien sabes los enemas pueden efectuarse por diversas razones, entre ellas efectuar análisis médicos, seguramente una de las razones por la que la gente decidió buscar de qué se trataban.

    ¿Qué es una lobotomía?

    La más conocida es la cerebral, sin embargo, como bien sabes es un incisión quirúrgica que puede ser efectuada en prácticamente cualquier órgano o glándula.

    ¿Qué es penicilina?

    En una época en que los antibióticos comienzan a escasear (o por lo menos a dejar de ser efectivos) no es raro que la gente empiece a buscar el más conocido de ellos. Por algo se empieza ¿no?

    ¿Qué es cupping?

    Uno de los eventos más importantes de 2016 fueron indudablemente los Juegos Olímpicos de 2016, evento donde Michael Phelps, una de sus máximas figuras, apareció cubierto por infinidad de círculos rojos productos del cupping, una terapia alternativa que utiliza vasos de vidrio y calor.

    Y tú, ¿contribuiste para alguna de estas consultas?

    Fuente: Google Adwords Keyword Planner