More
    Inicio Blog Página 4438

    Aprendiendo a decorar tu consultorio médico

    0

    Hacer que el paciente se sienta cómodo, en calma y sin miedo debería de ser prioridad en la sala de espera de cualquier consultorio médico.

    Conservar un aspecto de limpieza absoluta es importante; sin embargo, las tendencias de decoración en este rubro han tenido una transición importante del “blanco refrigerador” a un estilo mucho más amigable y cálido para el público.

    Respetar los colores neutros y las líneas limpias para mobiliario y paredes es una buena forma de darle a cualquier consultorio un look higiénico. El no recargar el espacio con accesorios de decoración o diferentes acabados de madera hará que cualquier lugar se vea más amplio y visualmente relajante.

    consultorio_medico_1

    Puedes empezar eligiendo un tono de madera, la recomendación es clara o grisácea. Después decídete por una gama de color, esto hará que el consultorio tenga una energía más divertida y no tan seria y atemorizante. Toma en cuenta qué clase de consultorio estás decorando, la rama de medicina que se practica en ese espacio y que tipo de clientes asisten a él.

    consultorio_medico_3

    Es importante integrar tu paleta de color y acabados en todas las áreas del consultorio, y agregar detalles divertidos que distraigan, por momentos, a pacientes que probablemente necesitan algo de alegría en su visita al médico.

    consultorio_medico_2

    Por último, coloca plantas en la sala de espera. El color verde es importante en cualquier ambiente, está comprobado que tiene efectos relajantes y hace que cualquier ambiente se sienta completo. Sé creativo, elige macetas divertidas en cerámica blanca o cemento.

    Estos tips generales harán que cualquier decoración médica funcione, en esta columna nos enfocaremos semanalmente a diferentes estilos de consultorio para diferentes estilos de medicina.

    Imágenes: Shutterstock

     

    Programas de referidos, una forma de captar más pacientes

    ¿Sabías que un programa de referidos te puede ayudar a captar más pacientes?

    Si no sabes de qué se trata, un programa de referidos es aquél donde un negocio o empresa ofrece a sus clientes algunas promociones como descuentos o cualquier otro beneficio, para que la recomienden con otras personas que pueden convertirse en posibles clientes.

    En el caso de un consultorio médico o clínica, estas promociones podrían basarse en el descuento a pacientes de primera vez o en promociones en exámenes de laboratorio.

    ¿Por qué hacer un programa de referidos en tu clínica?

    Porque se trata de una forma eficaz de conseguir pacientes nuevos, ya que la gente suele tomar en cuenta las recomendaciones que hacen otros consumidores, principalmente si se trata de personas que conocen y en las que pueden confiar.

    A continuación te presentamos algunos sencillos ejemplos que puedes tomar en cuenta para crear tu propio programa de referidos:

    • Programas en los que puedas ofrecer un descuento a tus pacientes en cualquiera de tus servicios de salud (consulta, análisis de sangre, etc.) por cada persona que refieran a tu consultorio médico.
    • Un programa en donde puedas entregar a tus pacientes cupones de descuento para que los regalen a amigos o familiares. Por cada tres cupones, el paciente puede obtener un descuento en la cuarta consulta.
    • También puedes ofrecer a tus pacientes un descuento del 40% si en ese momento lleva consigo un conocido.
    • Otro más consiste en preguntar a los pacientes si conocen a otras personas que podrían beneficiarse de tus servicios de salud. Si responde de manera positiva, deberás pedir su autorización para que te facilite los datos de contacto para que puedas comunicarte con esa otra persona posteriormente.

    Recuerda que para que tu programa de referidos obtenga los resultados que esperas, tus servicios deben ser de calidad.

    Guía rápida para que el médico proyecte seguridad

    Permanecer dentro del consultorio médico atendiendo pacientes es una actividad que dominas a la perfección, por ello, de forma inconsciente te has convertido en “amo y señor” de tu espacio de trabajo, donde haces gala de tu seguridad y profesionalismo pero, qué pasaría si te vieras obligado a abordar a grandes grupos de personas, ¿estarías listo para actuar de la misma manera?

    Si dudas sobre la respuesta a esta pregunta, significa que los siguientes consejos para proyectar seguridad son para ti. Toma nota:

    1. Cuida el tono de voz

    Manejar un volumen demasiado alto podría indicar prepotencia, por tanto, debes concentrarte en hacerte oír sin gritar.

    2. Saluda sin distinciones

    Esto parece obvio, pero cuando los nervios se apoderan de nosotros solemos evitar el contacto con la gente, aun si esto puede interpretarse como descortesía.

    3. Sonríe

    Aunque sientas que la situación te está rebasando, muestra tu mejor sonrisa, recuerda que hacerlo de forma natural proyecta tranquilidad, autoconfianza y capacidad para socializar.

    4. Párate derecho

    Toma conciencia de tu postura en todo momento. Un médico que está erguido transmite seguridad pero, además, significa que tiene buena higiene de columna y practica sobre él mismo sus conocimientos.

    5. Camina con paso firme

    Andar muy rápido puede interpretarse como que estás asustado, desesperado, o tienes estrés. Por ello, cuando más nervioso te sientas, camina despacio, a fin de proyectar control de la situación.

    6. Mira a los ojos o haz trampa

    Por todos es sabido que mirar a los ojos a las personas es una forma de demostrar que ponemos atención y, al mismo tiempo, manifestamos seguridad en nosotros mismos. Sin embargo, cuando estamos nerviosos, esta puede ser una tarea titánica, por tanto, un útil consejo es dirigir la mirada a la frente de nuestro interlocutor; sí, como lo lees, dirige tu mirada a la frente de tu interlocutor, él pensará que lo estás viendo directamente mientras te tomas unos momentos para tranquilizarte. Esta es una pequeña trampa, pero a veces resulta muy útil, sobre todo cuando nos estamos iniciando en el arte de proyectar seguridad.

    3 claves para saber si tu idea de negocio médico es rentable en realidad

    Es posible que desde hace tiempo hayas trabajado en una idea de negocio para tu consultorio médico; sin embargo, la parte realmente interesante será cuando debas ponerla en práctica, pues justo en ese momento descubrirás si fue lo suficientemente eficaz.

    Antes de llevar a la práctica una idea de negocio, lo mejor es que realices una pequeña investigación entre colegas o personas con experiencia en el mundo de los negocios de la salud, para que sepas si tu idea podría ser rentable.

    Tu investigación podría consistir en lo siguiente:

    • Saber si existe suficiente mercado para tu servicio de salud. Antes de aventurarte, analiza si tu idea de negocio tiene suficientes consumidores. Quizás tu idea te resulte bastante atractiva, pero si el mercado al que va dirigido no es suficiente, tu idea no será rentable. Para saberlo es necesario que estudies con detenimiento otros consultorios o clínicas para que sepas si ofrecen los mismos servicios que tú y si el mercado es lo suficientemente amplio para éstos.
    • Haz un presupuesto. En ocasiones el optimismo y las ganas de emprender un nuevo negocio nos hacen olvidar que debemos planear un minucioso presupuesto de los futuros ingresos y egresos del negocio. Para tener un panorama más amplio, podrían indagar entre personas que hayan estado o se encuentren inmersos en negocios similares. Toma en cuenta el equipo y los insumos que vas a necesitar y en dónde los vas a adquirir. Cuando hayas realizado un análisis de la inversión total de tu negocio, revisa si tienes el capital necesario para llevarlo a cabo.
    • Piensa si cuentas con la experiencia necesaria. Para realizar una idea de negocio, la experiencia cuenta demasiado, por lo que es necesario que hayas trabajado en una clínica o en un consultorio muy parecidos a lo que deseas realizar. Si no cuentas con conocimientos previos, apóyate en la experiencia de otras personas.

    Poner en práctica una idea de negocio no es sencillo; sin embargo la experiencia de otras personas y tu buena preparación profesional pueden ser realmente útiles en la realización de tu proyecto empresarial.

    Perfil del verdadero médico emprendedor

    Literalmente, un emprendedor es aquella persona con decisión e iniciativa para realizar acciones de riesgo. Aunque en la actualidad esta palabra se utiliza para designar a quienes se ocupan de identificar una oportunidad de negocios y organizar los recursos para tomarla, no todo el que inicia una empresa llega a considerarse emprendedor.

    Un médico, por ejemplo, puede abrir su consultorio por diversas circunstancias, sin trazar estrategias que le permitan hacerlo crecer y ser rentable, lo que seguramente le llevará a un rendimiento mediano o, en el peor de los casos, el fracaso.

    Por ello, antes de abrir una empresa de servicios sanitarios, conviene al profesional de la salud preguntarse si posee las cualidades de un emprendedor exitoso, que incluyen:

    1. Pasión

    Si eres un verdadero emprendedor serás capaz de entregarte por completo al trabajo que garantice alcanzar las metas y objetivos de tu consultorio, pues de lo contrario, te será imposible sobrevivir a los sacrificios que demande tu empresa.

    2. Creatividad

    Ésta es indispensable para agregar valor a tus servicios sanitarios, pues aunque no es necesario inventarlos, se requiere capacidad para identificar cualidades que hagan de tu consultorio médico una empresa única dentro de su campo.

    3. Persistencia

    Establecer y hacer crecer una empresa de servicios sanitarios es tarea ardua y continua, de modo que si no eres verdadero médico emprendedor probablemente te rendirás rápido.

    4. Autonomía

    Al lograr más control sobre el desempeño del consultorio médico el profesional de la salud podrá experimentar mayor libertad para tomar decisiones.

    5. Autoestima

    Aunque las circunstancias sean adversas, el emprendedor exitoso suele ser optimista, independiente y, sobre todo, manifiesta seguridad en sí mismo, lo que permite echar a andar su idea de negocio.

    6. Es oportuno

    Un médico emprendedor siempre identificará necesidades y tendencias entre sus pacientes para ofrecerles las soluciones más oportunas.

    Aunque esta lista puede extenderse aún más, lo cierto es que el perfil del médico emprendedor deberá estar enfocado al aprendizaje, trabajo en equipo, y progreso personal y social, ¡recuérdalo!

    ¿Ya conoces SafeDose?, app para el cálculo de posología pediátrica

    Una dosis mal calculada puede tener consecuencias mortales en los pacientes. Para los médicos pediatras traemos a continuación una aplicación que puede resultar de mucha ayuda en el cálculo de dosis de la posología pediatra.

    Su nombre es SafeDose y su uso es tan sencillo como seleccionar el peso del paciente y elegir el medicamento que se va a administrar. Para quien no conozca la aplicación los resultados tal vez sean un poco confusos, por lo cual es necesario entender rápidamente la tabla de posología.

    ¿Cómo se usa?

    Sólo debes elegir el peso del paciente y posteriormente iniciar la búsqueda de los medicamentos que se encuentran en orden alfabético. También existe la posibilidad de hacer una búsqueda por categoría o función terapéutica. 

    Además de los fármacos, el usuario también puede encontrar la técnica de administración y otros métodos terapéuticos como la desfibrilación.

    Uno de los aspectos que más resaltan de esta app es la manera de cómo brinda la información de los medicamentos, muy parecido a como si fuera un vademecum, por lo que debería ser utilizada desde niveles internos hasta médicos adscritos.

    La información ofrecida en SafeDose es totalmente confiable ya que es revisada cuidadosamente por autoridades de la salud pediátrica.

    Disponible para Android e iOS.

    Vinculan zika con presencia de meningoencefalitis en adultos

    Investigadores franceses confirmaron presencia de virus del zika en líquido cefalorraquídeo de un paciente de 81 años de edad afectado por meningoencefalitis.

    El estudio publicado en la revista estadounidense New England Journal of Medicine (NEJM) muestra un sensible incremento de los casos en los que el virus podría afectar seriamente al sistema nervioso.

    El paciente, cuya identidad no se ha dado a conocer, había tenido buen estado de salud y regresaba de un crucero en el sur del Pacífico antes de presentar fiebre.

    El sujeto fue hospitalizado y transferido a cuidados intensivos del Hospital Henri-Mondor en Créteil (afueras de París) a causa del rápido agravamiento de su estado de salud, el cual derivó en coma, hemiplejia del lado izquierdo y motricidad reducida del brazo derecho.

    Se trata del primer caso de este tipo relacionado con presencia de virus del Zika que se haya descrito, señaló el doctor Guillaume Carteaux, coautor del estudio “Zika Virus Associated with Meningoencephalitis” .

    Los exámenes a que fue sometido el paciente mostraron una posible meningoencefalitis compatible con infección, motivo por el que los médicos trabajaron en descartar presencia de virus del dengue, chicunguña, varicela, herpes zóster, ente otros virus, así como bacterias.

    Finalmente, el test de amplificación genética (PCR) detectó rastros de virus del Zika en el líquido cefalorraquídeo extraído por punción lumbar.

    Consejos para que la atención al paciente sea de 10 en tu clínica

    La gente de tu consultorio o clínica que trabaja directamente con tus pacientes tiene una gran responsabilidad, pues de ellos depende en gran medida que la gente se sienta a gusto en tus instalaciones para que regresen cuando sea necesario.

    Ante tal compromiso es muy importante que dispongas del personal adecuado con la suficiente empatía e inteligencia emocional para ofrecer un buen servicio personalizado que provoque que tus pacientes se sientan satisfechos con el servicio.

    Por lo anterior, te presentamos las claves esenciales de la atención personalizada al paciente que jamas deberías pasar por alto:

    Todo empieza con un saludo

    Sin importar si se trata de un paciente nuevo o un viejo conocido, siempre debes recibirlos con cordialidad. No dejes que tu personal se muestre distante o indiferente. Habla con ellos para que siempre muestren un trato atento y agradable al paciente.

    Nunca los hagas esperar

    Siempre debes valorar el tiempo de tus pacientes. Si te encuentras ocupado con otra persona o estás concentrado atendiendo otro asunto, pide a tu asistente que informe al paciente que lo atenderás en el menor tiempo posible. Hazlo cuantas veces sea necesario si la situación se alarga.

    Da información de calidad

    Es muy importante que todo tu personal sepa ofrecer cualquier información referente a la clínica: descuentos, promociones, horarios, estudios médicos que se realizan en tus instalaciones, formas de pago, etc. Cuando tu equipo de trabajo cumple con estos requisitos, los pacientes estarán más tranquilos y sabrán que se encuentran en el sitio correcto.

    Cuida tu apariencia

    De nada sirve que te esfuerces en ofrecer un servicio médico de primera, si la imagen de tu consultorio o clínica parece de segunda. Cuida que la imagen de tus instalaciones luzca un aspecto formal y profesional.

    Aprende de los errores

    Cuando un paciente realice una queja o algún tipo de reclamación, tómalo como una enseñanza y una nueva oportunidad para hacer las cosas de mejor manera. Reacciona frente a un error e intenta resolver el problema de inmediato. Con esto demostrarás al paciente que siempre te encontrarás en la mejor disposición de hacer bien las cosas.

    4 claves para tu campaña de marketing médico

    Aunque las pequeñas y medianas empresas no dispongan generalmente de recursos suficientes para desarrollar su propio departamento de marketing, es importante establecer una estrategia de este tipo, pues, de lo contrario, este vacío se convierte en punto débil que puede derivar en fracaso empresarial.

    A fin de que seas capaz de promocionar tus servicios como médico profesional, considera que tu campaña de marketing debe centrarse en tres aspectos fundamentales:

    • Buen servicio al paciente.
    • Originalidad.
    • Creatividad.

    Si bien el acceso a medios publicitarios como radio y televisión suele ser costosos, en tus manos está usar los canales digitales, los cuales resultan sumamente accesibles. No obstante, para aprovecharlos al máximo, tu campaña de marketing médico debe incluir estos pasos:

    1. Establecer una marca médica única e inolvidable

    Tener una imagen inconfundible ayuda a explicar más claramente a tus pacientes potenciales quién eres, lo que ofreces, y qué ventajas tienes sobre otras empresas de servicios sanitarios.

    2. Identificar a tus pacientes potenciales

    Dice un viejo refrán que “el que mucho abarca, poco aprieta”, y es que entre más ambiguo sea el target (público) al que quieras dirigirte, menos impacto tendrá tu campaña de marketing médico.

    Concéntrate en las personas que en verdad pueden convertirse en tus pacientes habituales para aumentar la eficacia de tus mensajes. Toma en cuenta, por ejemplo, que si deseas atraer a pacientes de la tercera edad a tu consultorio mediante canales digitales, seguramente tendrás que dirigirte a sus hijos o cuidadores.

    3. Aprender a vender

    Como médico emprendedor estás obligado a identificar necesidades e intereses de tus pacientes potenciales, a fin de armar y ofrecer paquetes de servicios y/o descuentos que les resulten atractivos y les hagan quedarse con tu servicio sobre cualquier otro.

    4. Establecer metas alcanzables

    Como empresa de servicios sanitarios que inicia, es lógico que no fijes metas publicitarias gigantes como las de Coca-Cola, por ejemplo. Establece objetivos de acuerdo a tus medios actuales y, con el tiempo, el progreso que obtengas te permitirá ir un paso adelante. Por ahora, establece tu campaña de mercadotecnia con base en sus costos, conveniencia, tipo de comunicación y pacientes potenciales.

    Videojuegos mejorarían conexiones cerebrales en pacientes con esclerosis

    Investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma, Italia, hallaron que el uso de videojuegos podría ayudar a mejorar algunas capacidades cognitivas en personas con esclerosis múltiple debido al fortalecimiento de las conexiones neurales en una zona importante del cerebro.

    El equipo de investigación estudió los efectos que un programa de rehabilitación cognitiva basada en videojuegos tiene sobre el tálamo de pacientes con esclerosis múltiple. Los investigadores utilizaron una colección de juegos de video de Nintendo Corporation, conocida como Entrenamiento Cerebral del Dr. Kawashima, cuyo objetivo es ejercitar la mente mediante el uso de rompecabezas, memorización de palabras, entre otros juegos que ayudan a fortalecer la memoria. 

    En el desarrollo de la investigación participaron 24 pacientes con esclerosis múltiple y deterioro cognitivo avanzado. La mitad de los participantes fueron asignados a un programa de rehabilitación de ocho semanas. Cada una de los pacientes tuvo sesiones de juego de 30 minutos, cinco días a la semana. Los 12 pacientes restantes fue colocado en una lista de espera para usarlo como grupo de control para comparar los resultados con los del primer grupo.

    Se usaron pruebas cognitivas y de resonancia magnética al principio y después del periodo de ocho semanas.

    Después del estudio, los 12 pacientes que participaron en el uso de videojuegos obtuvieron un aumento notorio en la conectividad funcional talámica, en áreas cerebrales que se corresponden con el componente posterior de la red neuronal por defecto.

    Los científicos observaron una mejoría notable en los niveles de atención sostenida y la función ejecutiva, las cuales ayudan a regular el comportamiento y a organizar nuestras vidas.

    De acuerdo a los resultados, existe una sugerencia de que ejercitar el cerebro con videojuegos puede ser una opción efectiva paz de mejorar las habilidades cognitivas de pacientes con esclerosis múltiple.