More
    Inicio Blog Página 4441

    Desarrollan herramientas quirúrgicas de papiroflexia

    Investigadores de Estados Unidos trabajan en el desarrollo de dispositivos que se podrían insertar en el cuerpo humano a través de incisiones diminutas para después desplegarse como si se tratara de una figura de papiroflexia a fin de llevar a cabo una función quirúrgica concreta.

    El trabajo de investigación y desarrollo del equipo de Michael R. Morgan, Spencer P. Magleby, Larry L. Howell y Jason Dearden, de la Universidad Brigham Young (BYU), en Utah, así como de Robert J. Lang, de la empresa Lang Origami, en California, es iniciativa que pretende desarrollar herramientas quirúrgicas cada vez más pequeñas, puesto que actualmente los fabricantes están imposibilitados para crear diseños diminutos con los recursos tradicionales.

    Herramientas quirúrgicas de papiroflexia podrían introducirse en el cuerpo humano a través de incisiones apenas necesarias para acomodarlas, permitiendo así que el organismo sanara por sí mismo, sin uso de suturas.

    Con las también llamadas herramientas quirúrgicas de origami se busca realizar de manera mínimamente invasiva muchas cirugías e, incluso, sus creadores espera que algún día permitan manipular tejidos tan pequeños como los nerviosos.

    Actualmente, los investigadores ya han desarrollado fórceps de papiroflexia controlados robóticamente, los cuales puede pasar a través de agujeros de hasta 3 mm de diámetro.

    Nuevo tratamiento contra el cáncer de mama eliminaría tumores en 11 días

    Un nuevo tratamiento para el cáncer de mama ha probado eliminar por completo los tumores en tan sólo 11 días.

    Los investigadores mencionaron que los resultados publicados en la Conferencia Europea sobre Cáncer de Seno, fueron calificados como sorprendentes. Explicaron que la nueva técnica de doble vertiente podría ayudar a que miles de mujeres eviten recurrir a la quimioterapia para combatir el cáncer.

    El equipo de especialistas del Reino Unido, comentó que nunca habían visto a pacientes con cáncer de mama responder tan rápidamente a un tratamiento contra esta enfermedad.

    El par de medicamentos fue probado en 257 mujeres. Los resultados fueron bastante positivos al observar que los fármacos combatieron una debilidad específica que se encuentra en uno de cada 10 cánceres de mama.

    Cabe mencionar que de las personas que participaron en el ensayo, 87 por ciento respondió favorablemente al tratamiento, con pruebas que mostraron que el cáncer había dejado de reproducir más celular cancerosas. En el 11 por ciento de los tumores, éstos desaparecieron por completo lo cual sorprendió a los médicos pues explicaron que en realidad no tenían planeado lograr estos sorprendentes resultados. “Estos hallazgos nos tomaron por sorpresa, ya que era un ensayo a corto plazo”, dijeron los médicos a cargo del estudio.

    Los especialistas indicaron que estos resultados son un importante avance para el desarrollo de tratamientos personalizados contra el cáncer.

    El estudio se llevó a cabo en hospitales del Servicio de Salud Público en Manchester, el cual consistió en administrar tratamientos a mujeres con tumores que medían entre 1 y 3 cm.

    Los especialistas se mostraron sorprendidos pues en menos de dos semanas de tratamiento, el cáncer desapareció por completo en el 11% de los casos.

    Arnie Purushotham, investigador de Cancer Research UK, institución que financió el estudio, aseguró que “este avance científico es muy prometedor se si incorpora a largo plazo. Podría ser el paso inicial de la búsqueda de una nueva forma de tratar el cáncer de mama”.

    RUPA, requisito para presentar el Aviso de Funcionamiento

    Tan pronto como tomes la determinación de abrir tu propio consultorio médico deberás prepararte para realizar una serie de trámites que para poner en orden la documentación requerida por la  Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a fin de que ésta te otorgue su visto bueno.

    Al respecto, uno de los primeros trámites a efectuar es obtener el Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), el cual será necesario para solicitar el Aviso de Funcionamiento y el de Responsable Sanitario, los cuales son requisitos indispensables para tener el consultorio médico en orden.

    ¿Para qué sirve el RUPA?

    Éste es útil para acreditar en una sola ocasión en base de datos central la personalidad jurídica de los usuarios de trámites y servicios ante todas las dependencias de la Administración Pública Federal, a fin de ahorrar tiempo en la realización de otros trámites.

    El RUPA es un número de registro que corresponde a tu expediente, el cual es útil para gestionar trámites en todas las dependencias del Gobierno de la República Mexicana.

    Requisitos para la inscripción en el RUPA

    El trámite es gratuito y todos los documentos deben presentarse en original y copia.

    Personas físicas:

    • Cédula Única de Registro de la Población (CURP).
    • En caso de extranjeros, documento que acredite su estancia legal en el país.
    • Instrumento público o carta poder en caso de contar con representante legal o apoderado.

    Personas morales:

    • Acta Constitutiva, en su caso la apostilla o legalización correspondiente, así como la traducción de dichos documentos efectuados por perito traductor.
    • Constancia de Inscripción en el RPC.
    • Poder o mandato ante Fedatario Público que haga constar las facultades del representante legal.
    • Acta Constitutiva y, en su caso, la apostilla o legalización correspondiente, así como la traducción de dichos documentos efectuados por el perito traductor si se tratara de persona moral extranjera.

    En ambos casos:

    • Solicitud de inscripción.
    • Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte o cédula profesional).
    • Cédula de identificación fiscal o constancia de inscripción en el RFC.
    • Para representante legal extranjero, documento que acredite su legal en el país.

    Personas físicas y morales pueden iniciar el Registro Único de Personas Acreditadas vía Internet dando clic aquí, no obstante, es necesario concluirlo presentándose en alguno de los módulos de las Unidades Administrativas Acreditadas par efectuar el cotejo y entrega de documentación.

    Para ampliar información sobre el Registro Único de Personas Acreditadas, da clic aquí.

    Síndrome de burnout en el médico: aprende a identificarlo

    Si eres un médico al que le gusta la perfección y trabajar con altas expectativas de efectividad, entonces te encuentras con altas posibilidades de padecer síndrome de burnout.

    Y es que si hay algo que caracteriza a algunos médicos, es que son los primeros en no cuidar su propia salud.  Por eso, a continuación te presentamos la siguiente lista para que sepas si “te estás quemando en el trabajo”. 

    Decir que nunca te va a pasar

    Como quizá sepas, este síndrome se produce por una respuesta prolongada al estrés, lo que puede afectar tu rendimiento y producción profesional. Curiosamente, el síndrome de burnout afecta a una gran población de profesionales de la salud debido a la gran responsabilidad de ofrecer resultados a jefes directos y a los propios pacientes.

    Otros factores que posibilitan su aparición son: burocracia, horarios fisiológicos poco saludables, falta de comunicación, ausencia de relaciones sociales, políticas rígidas, etc. Si reúnes estas características, posiblemente tendrás altas posibilidades de padecer dicho síndrome.

    Identificación de las 4 fases

    De acuerdo al esquema de Edelwich y Brodsky, el síndrome de burnout atraviesa por cuatro etapas:

    Entusiasmo

    Puede ocurrir cuando el médico recién ingresa al mundo laboral o cuando entras a un trabajo nuevo. En esta etapa puedes encontrarte alegre, con ilusiones y con expectativas irreales sobre algo que no conoces perfectamente.

    Estancamiento

    Es cuando las actividades del trabajo dejan de ser primordiales para enfocarte en actividades personales, es decir, empiezas a valorar otros aspectos del trabajo como por ejemplo los horarios, las compensaciones o las vacaciones).

    Frustración

    Cuando llegas a esta fase, empiezas a cuestionar el sentido de ayudar a otras personas o si es necesario desgastarse ante las normas burocráticas. En pocas palabras, te encuentras ante un desencanto profesional y los problemas emocionales y fisiológicos empiezan  a ser notorios.

    Apatía

    Aparece como una reacción ante la frustración. Te encuentras poco motivado para seguir trabajando y puedes rechazar todo aquello que represente cambios o innovación. En casos extremos esto podría afectar tu relación con los pacientes mostrándote frío, distante, distraído y enojado, lo cual puede causar que te sientas decepcionado, ansioso, estresado y frustrado.

    Cómo evitar “quemaduras de tercer grado”

    Estos son algunos tips que pueden ayudarte a revertir o para mantener a raya el síndrome de burnout:

    • Invierte tu tiempo libre en pasatiempos que enriquezcan tu vida extralaboral. Emplea técnicas para afrontar el estrés mediante técnicas de autocontrol que beneficien tus relaciones sociales y tu autoestima.
    • Acude a cursos de capacitación, congresos médicos u otras actividades que te ayuden a elevar tu capacidad profesional.

    Si piensas que el síndrome de burnout te ha afectado, lo más recomendable es que recibas ayuda profesional lo antes posible para que no evolucione el trastorno y que sigas las anteriores recomendaciones.

    Médico emprendedor, saber escuchar te permite influir

    Saber escuchar es una habilidad que muy pocas personas se toman el tiempo de desarrollar; sin embargo, ésta se encuentra estrechamente relacionada con rasgos de inteligencia, pues hacerlo de forma correcta puede ayudar a influenciar al interlocutor, motivo por el cual conviene al médico emprendedor ejercitarse en este sentido.

    Velada tras los mensajes que recibimos diariamente, se encuentra información adicional que puede descifrar el médico emprendedor a través de elementos como tono de voz, volumen, silencio y lenguaje corporal. Por ello, hay que recurrir a las siguientes estrategias para saber escuchar:

    1. Presta atención al mensaje, no a sus efectos

    Concéntrate en las palabras y evita divagar. Deja de pensar en los posibles efectos de la conversación, atiende al mensaje y, cuando lo hayas recibido por completo, contarás con elementos necesarios para reflexionar al respecto.

    2. Haz la pregunta precisa

    Esto demostrará a tus pacientes, proveedores y colegas que efectivamente pones atención, pues para hacer cuestionamientos e, incluso, cualquier aclaración, es necesario que antes hayas estado escuchando.

    3. Ensaya tu lenguaje corporal

    Estar consciente de tus gestos y ademanes te permitirá trasmitir a tu interlocutor la seguridad de que lo escuchas, lo cual es especialmente reconfortante para los pacientes, quienes suelen sentir la necesidad de desahogar sus preocupaciones, además, dominar tu lenguaje corporal te ayudará a imprimir fuerza a tu respuesta.

    4. Evita juzgar e interrumpir

    Si bien es cierto que a todo mundo molesta que lo interrumpan cuando está hablando, el efecto es aún peor cuando esto se hace para juzgar. El profesional de la salud ha de ser alguien con quien la gente pueda abrirse para compartir parte de su intimidad, así que no juzgues ni interrumpas.

    Esta recomendación parece obvia, pero lo cierto es que mucho médicos, ya sea por cansancio, estrés, indiferencia o descuido, no son capaces de llevarla a cabo. Por tanto, ocúpate de dirigir la conversación con tus pacientes haciendo las preguntas precisas y evita juzgar, a fin de que te compartan información útil para el diagnóstico.

    El médico debe ser una persona a quien la gente recurra para compartir parte de su vida, así que saber escuchar te conviene para ganarte la lealtad del paciente y poder influir en colegas, empleados y/ o proveedores.

    Mexicano diseña prótesis con conexión a hueso, nervios y músculos

    Un científico mexicano ha sido el encargado de diseñar la primera prótesis en el mundo capaz de conectarse directamente al hueso, nervios y músculos.

    La prótesis podría convertirse en un dispositivo totalmente innovador ya que permite al paciente experimentar sensaciones y libre movilidad; sin embargo, lo más asombroso de la misma, es que prácticamente puede ser manejada con la mente.

    Max Ortiz Catalán, el investigador mexicano que radica en Suecia, dijo que la prótesis puede convertirse en una extensión del cuerpo humano gracias a la oseointegración, es decir, que se conecta directamente al hueso por medio de un implante de titanio. Gracias a la unión de interfaces neuronales y musculares se consigue un control robusto e intuitivo de la mano artificial, lo que permite que con tan solo pensarlo es posible mover la extremidad.

    Ortiz Catalán, egresado del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, explicó que Magnus, una persona que se encuentra amputada del brazo por encima del codo se ha convertido en el primer paciente que usa esta tecnología. Gracias a ella, ha podido regresar a su actividad laboral normal como conductor de maquinaria pesada entre la frontera de Suecia y Finlandia.

    El científico mexicano menciona que el sistema de electrodos que se conecta a los músculos y nervios permite obtener señales estables que ayudan a tener un control preciso de los objetos, como por ejemplo, manipular un artículo pequeño y delicado sin romperlo o tirarlo. Además brinda sensaciones como si fuera su propia mano.

    La investigación fue realizada en la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gotemburgo, Suecia, en colaboración de la compañía fabricante de implantes llamada Integrum AB, que trabaja con prótesis de anclaje óseo.

    Max Ortiz Catalán mencionó que la tecnología de oseointegración pretende terminar con los problemas de inflamación, rozaduras e incomodidad que provocan las prótesis convencionales. “Al tener una conexión directa al hueso no se tiene ningún componente sobre la piel que moleste, por lo que la calidad de vida aumenta”, concluyó. 

    Recomendaciones para elaborar entrevistas para el blog médico

    Es probable que en algún momento de tu vida como redactor del blog médico tengas que escribir entrevistas. Así que para hacerlas más amenas a tus lectores, puedes tomar en cuenta algunas de las recomendaciones que brinda Guillermo Franco en su libro “Cómo escribir para la web”:

    • Identifica las preguntas con negritas para romper la uniformidad del texto.
    • Selecciona solamente uno de los temas de la entrevista para arrancar el escrito y y desarróllalo inmediatamente.
    • Si lo prefieres, inicia con una declaración entre comillas.
    • Haz una transición natural entre el tema seleccionado como arranque y el formato pregunta-respuesta.
    • Divide temáticamente las preguntas usando subtítulos.
    • Evita frases de cajón como “entrevista exclusiva con”.

    Aunque estas son recomendaciones básicas para ofrecer de forma atractiva las entrevistas para el blog médico, la parte previa, aquella que constituye la preparación antes de entrar en contacto con el entrevistado, es igualmente importante, para lo cual puedes seguir estos consejos:

    • Investiga sobre el personaje en cuestión.
    • Define qué tipo de entrevista te conviene realizar (de semblanza, estructurada, semiestructurada, u otra).
    • Prepara los temas a abordar y síguelos.
    • Si ya comprometiste cierto tiempo, no te excedas.

    PalmEM, la aplicación ideal para el servicio de emergencias

    Si has trabajado en el área de emergencias de un hospital, sabrás que deben tomarse decisiones con gran rapidez pues la vida de una persona está de por medio.

    PalmEM, es una aplicación que bien puede ayudarte a sobrevivir en las guardias del servicio de urgencias. Se trata de una app en apariencia muy básica, pero bien fundamentada, ya que su interfaz es muy fácil de usar y permite obtener la información que necesitas con tan sólo dar algunos clics.

    Esta aplicación abarca una gran variedad de casos que van desde el electrocardiograma pediátrico, hasta la escala Sadpersons. PalmEM además de tener criterios y escalas, también ofrece ejemplos de escalas diagnósticas.

    Otra herramienta con la que cuenta es la sección especializada para médicos pediatras en cuyo contenido se puede encontrar la restitución de líquidos, hipoglucemia, equipo (calibre de sondas, hoja de laringoscopio, etc.), anafilaxia, entre otros.

    Definitivamente la app es de gran ayuda y su sección de medicamentos es de mucha utilidad para aquél profesional que ya conoce los tratamientos, pero que posiblemente le cueste trabajo recordar la posología.

    Otra ventaja de PalmEM es que constantemente se encuentra actualizada y la mayoría de sus secciones cuenta con referencia bibliográfica.

    La aplicación está disponible para iOS y Android.

    ¿Por qué nuestros pacientes rehúsan un tratamiento?

    El hecho de que un paciente no acepte seguir un tratamiento debe desarrollar en nosotros el arte de la paciencia y el entendimiento, cosas que muchas veces pasan a segundo plano cuando tu consultorio está a reventar y los pacientes llevan esperando un buen rato.

    Cuando esto sucede, lo más importante es que reemplacemos nuestra frustración e instinto paternalista por un verdadero entendimiento de la situación que está llevando a nuestro paciente a rechazar los tratamientos establecidos.

    Antes de que te des por vencido debes tratar de:

    • Establecer que en realidad tu paciente es competente para tomar decisiones.
    • Hacer suficientes preguntas para saber si en realidad el paciente entiende tanto su condición como el tratamiento propuesto.
    • Estar seguro de que el paciente entiende completamente las ramificaciones  de sus decisiones.
    • Averiguar si hay influencias externas que influyen en su decisión.
    • Después de todo lo anterior, indagar si tu paciente cree en el tratamiento.

    Entre las cosas que como médicos podemos hacer para facilitar la toma de decisiones de nuestros pacientes están las siguientes:

    • Siempre agenda el tiempo suficiente y anticipa que en algunos casos tendrás que explicar el tema varias veces. Encuentro que funciona el programar al paciente y a algún miembro de su familia al final del día, cuando el estrés de la oficina, el ruido y las distracciones son mucho menores y el mismo paciente no se siente tan presionado.
    • Sé muy claro y honesto y explica cuál es tu experiencia con el tratamiento, cuantas veces los has prescrito, qué éxito has tenido, qué riesgos implica aceptar o rechazar lo que propones y cuanto tiempo tardará.
    • Habla en un lenguaje simple, deja fuera tecnicismos.
    • Ofrécele opciones a tu paciente. Una segunda opinión nunca te minimiza.
    • A veces no tratar es lo mejor para tu paciente; ofrecerle todas las posibilidades.
    • Asegurarte que sea completamente voluntaria cualquier decisión que tome tu paciente.

    Si después de todo esto sientes que tu paciente rechaza el tratamiento por razones no bien fundamentadas, tienes todo el derecho de solicitarle al paciente que te firme una carta de rechazo a tratamiento médico y una carta de consentimiento informado. Lo anterior para evitar cualquier problema medico-legal en el futuro.

    Nacen gemelos en Vietnam de diferentes padres

    Un caso muy raro de genética ocurrió en Vietnam cuando una mujer casada dio a luz a unos gemelos. Lo extraño de esta escena es que los bebés pertenecen a distintos padres. La noticia fue confirmada por el Centro de Análisis Genético y Tecnologías de Hanoi de dicho país. 

    Nguyen Thi Nga, directora de la mencionada institución, expresó que sólo ha encontrado en su carrera dos casos de lo que los científicos llaman superfecundación heteropaternal o fecundación múltiple, un suceso muy raro que según los especialistas únicamente puede ocurrir una vez en cada 13 mil nacimientos.

    Las pruebas de laboratorio revelaron que el esposo de la mujer solamente era padre de uno de los bebés, mientras que la esposa sí era la madre de ambos niños. 

    El ADN de los gemelos fue examinado después de que la familia se percató de que los gemelos en realidad no se parecían entre sí.

    Thi Nga destacó que este fenómeno puede ocurrir cuando dos óvulos de la madre son fecundados por dos hombres diferentes, en relaciones sexuales ocurridas en el mismo periodo de ovulación.

    El número de gemelos que han sido identificados de dos padres diferentes es de sólo una decena en todo el mundo.