More
    Inicio Blog Página 4457

    Arrancará primer ensayo de optogenética en humanos

    Próximamente se efectuará en Michigan, Estados Unidos, el primer estudio de optogénetica en humanos, el cual tiene por objetivo recuperar la vista en blanco y negro de un grupo de pacientes.

    El ensayo incluirá a 15 individuos con retinosis pigmentaria que serán tratados por médicos de la Fundación Retina del Sudoeste. El procedimiento consistirá en inyectar virus cargados con ADN de una alga fotosensible al centro del ojo, ya que su objetivo es llegar a las células ganglionares de la retina y, tras añadir una proteína fotosensible, éstas deberían dispararse en respuesta a la luz.

    Se espera que el tratamiento genere alrededor de 100 mil células sensibles a la luz dentro de la retina a fin de recuperar considerablemente la visión, ya que, hasta ahora, la única tecnología comercial para devolver una visión limitada a los ciegos consiste en el implante de un ojo biónico llamado Argus II que transmite vídeo procedente de una cámara hasta una placa de 60 electrodos conectada a la retina.

    El presente estudio será fuente de valiosos datos para neurocientíficos que esperan emplear la optogenética en tratamientos para Parkinson y enfermedades mentales.

    Aumenta las visitas a tus redes sociales con estos tips

    Si todos los días te preguntas cómo puedes hacer que las visitas a tu sitio web aumenten o qué  estrategias debes segur para lograrlo, te damos las siguientes sugerencias:

    • Analiza tu situación actual
    • Echa un vistazo a tu página web y a tus redes sociales y revisa que tal anda tu presencia, si te estás dirigiendo al público correcto o si estás usando los medios de comunicación adecuados, lo que te permitirá tomar las medidas adecuadas para incrementar el número de visitas. Toma en cuenta estos aspectos:
    • Define a quién te diriges. Tus servicios deben estar dirigidos a un sector social específico y para lograrlo debes tener en cuenta algunos factores como la edad, sexo, ubicación geográfica, intereses y aficiones de tus posibles clientes. No a toda la gente le va a interesar lo que escribes o los servicios que brindas, por eso, es muy importante que conozcas muy bien a tu público para que sepas lo que le gusta y cuáles son sus necesidades básicas, en cuanto a contenidos de salud o servicios médicos se refiere.
    • Elige las redes indicadas. Existe una gran cantidad de redes sociales y no se trata de que abras una cuenta en cada una de ellas, sólo en las que desees tener presencia. Si decides abrir un perfil en Facebook y otro en Twitter, dedícales el tiempo justo para que mejore tu visibilidad y logres aumentar las visitas.
    • Perfil adecuado en redes sociales. Cuando hayas elegido las redes sociales de tu preferencia, lo que sigue es que trabajes un perfil atractivo. Selecciona una foto en la que luzcas profesional. En la descripción del perfil, pon la mejor descripción que te defina como profesional de la salud para que tus pacientes puedan conocerte mejor.

    Desarrollan cerámica para tratar lesiones cerebrales

    Equipo de científicos de México y Estados Unidos trabajan en el desarrollo de una cerámica transparente compatible con el tejido humano a fin de ofrecer implantes con tratamientos basados en terapia fotodinámica en casos de lesiones cerebrales como traumatismos, tumores y embolias.

    Información revelada por la Agencia Conacyt indica que el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en México, y la Universidad de California en Riverside (UCR), EE. UU., desarrollaron el implante, mientras que el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fabricará un dispositivo transparente con fibras para “inyectar luz”, de modo que si un paciente tiene un tumor muy profundo sea posible insertar dicha fibra hasta alcanzarlo.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Puebla, se encargará de la visualización del flujo sanguíneo y la terapia fotodinámica, la cual usa una sustancia fotosensibilizadora que es absorbida por células de todo el cuerpo, pero permanece por más tiempo en las cancerosas, de modo que transcurridas 24 a 72 horas luego de la inyección del medicamento, cuando la mayor parte ha sido desechada por las células normales y permanece en las del tumor, se emite una longitud de onda de luz específica que produce una forma de oxígeno que elimina las células cercanas.

    En la terapia fotodinámica los médicos usan fotosensibilizadores y longitudes de onda de luz específicos para tratar distintas áreas del cuerpo.

    Aunque este proyecto binacional es a largo plazo, los investigadores confían en que podría revolucionar los tratamientos de lesiones cerebrales, ya que la cerámica que se está trabajando será una capa muy delgada y transparente que permitirá acceso visual al tejido cerebral, convirtiéndolo en excelente plataforma en el uso de la biomédica, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

    Los 6 sombreros para pensar: genera éxito en tu consultorio

    La forma de pensar y planear las cosas se verá reflejado en el éxito o fracaso de tu consultorio médico. Negocios son negocios y en la salud online las estrategias y la forma en que las aplicas son vitales.

    Existe un método que te ayudará a pensar y a planear de mejor manera tus ideas llamado “Los seis sombreros para pensar”, creado por Edward de Bono, uno de los creadores del pensamiento conceptual. Si no lo conoces, se trata de un método muy útil que puedes usar para la toma de decisiones y explorar nuevas ideas.

    En qué consiste la teoría de Los siete sombreros para pensar

    El autor de esta teoría divide los procesos de pensamiento separándolos en varias secciones o “sombreros de colores”, ayudando a evitar la confusión, principal culpable a la hora de pensar. Esta teoría es utilizada por muchas empresas, incluyendo a las que tienen que ver con el eHealth.

    • Sombrero blanco. Hace referencia a los hechos, cifras, ausencia de información y necesidades. En el mundo de los negocios, si no tienes datos, no puedes medir resultados. Si deseas emprender nuevas ideas en tu consultorio o deseas darle un valor extra a tu página web, imagina que te pones un sombrero blanco todos los días por un rato y cuando debas realizar una campaña de promociones, realiza un informe con dato previos a la campaña para que después puedas analizarlos con calma. 
    • Sombrero rojo. Tiene que ver con la intuición, los sentimientos y las emociones. Este sombrero te ayudará a exponer una intuición sin necesidad de justificarla. A veces un buen empresario debe dejarse llevar por las emociones e intuir las verdaderas oportunidades de negocio.
    • Sombrero negro. Es el sombrero del juicio, de la lógica y de la cautela. El color no tiene nada que ver con la negatividad, sólo nos alerta ciando una idea o una estrategia no concuerda con los hechos, la experiencia o el plan de mercadeo que estás empleando. Es un sombrero muy valioso para cuando debas realizar una nueva inversión o lanzar un nuevo servicio médico. Este no es un momento para que te dejes llevar por las emociones, al contrario, debes analizar muy bien tu situación y manejarte con mucha cautela. 
    • Sombrero amarillo. Se refiere a la lógica positiva y los resultados. Debes contagiarte de buenos pensamiento y ser totalmente positivo. Cree siempre en lo que haces para que las cosas salgan bien. Nunca te desanimes si una campaña no funciona y no te da los resultados que esperabas. Posiblemente no era la estrategia correcta o no era el momento adecuado para hacerla.
    • Sombrero verde. De acuerdo a la teoría, es el color de la creatividad, de las alternativas, de las propuestas, de los estímulos y los cambios. Es uno de los sombreros más importantes ya que te permitirá proponer nuevas ideas y ser muy creativo para plasmarlas en una buena estrategia de marketing. Cuando te reúnas con tu equipo de trabajo, usen este sombrero para que propongan ideas creativas y busquen soluciones a los problemas de la clínica.
    • Sombrero azul. Es el color del control y de la gestión de los procesos del pensamiento. Con este sombrero podrás organizar tus ideas, resumirlas y llegar a conclusiones. Antes de una reunión, tómate un tiempo para que revises los temas que vas a tratar y al terminar la junta, haz un resumen con los puntos más importantes de ella.

    ¿Ya conocías esta teoría?, ¿de qué manera la aplicarías en tu consultorio?

    Requerimientos mínimos de infraestructura para el consultorio médico

    De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud de México ejerce sus atribuciones de regulación, control y fomento sanitario a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), por lo que todo profesional de la salud que desee abrir su propio consultorio médico deberá cumplir con los requerimientos que esta instancia fije para autorizar su apertura.

    A fin de que el médico esté preparado para superar la verificación de COFEPRIS, conviene que revise si cumple con la infraestructura necesaria para el consultorio médico, ya que éste debe:

    • Disponer de accesos para pacientes con capacidades diferentes.
    • Contar con recepción.
    • Tener sala de espera que ofrezca un mínimo de seis lugares por consultorio.
    • Contar con área de interrogatorio y de exploración física delimitada por un elemento físico.
    • Incluir lavabo funcional, jabón y toallas desechables en el área dispuesta para exploración física.
    • Tener servicio sanitario para los usuarios.

    Se considera que la infraestructura del consultorio médico incluye el conjunto de áreas y locales interrelacionados indispensables para la prestación de servicios de atención médica, de modo que si aún no cumples con estos requisitos es hora de comenzar a trabajarlos a fin de recibir el visto bueno de COFEPRIS.

    Células humanas encapsuladas normalizarían diabetes en ratones

    Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, del Hospital Infantil de Boston y de la Universidad de Illinois, desarrollaron cápsulas con células productoras de insulina derivadas de células madre. Las cápsulas fueron utilizadas por primera vez en ratones con diabetes con el propósito de mantener bajo control los niveles de diabetes tipo 1 durante periodos prolongados sin el empleo de medicamentos inmunosupresores.

    En el estudio dado a conocer en la revista Nature Medicine, los investigadores recuerdan que el sistema inmunológico de las personas con diabetes mellitus tipo 1 es bastante hiperactivo, razón por la que son destruidas las células productoras de insulina en el páncreas, lo cual ocasiona que los niveles de insulina aumenten.

    Previo a este descubrimiento, los científicos ya habían probado las células de insulina para controlar los niveles de glucosa sin necesidad de fármacos inmunosupresores, siempre y cuando fueran recubiertas por un hidrogel que les ayude a entrar en contacto con el sistema inmune del organismo huésped.

    Ahora los investigadores utilizaron un gel con dióxido de triazol tiomorfolina que hace a los islotes pancreáticos más fuertes a la cicatrización de los tejidos. Al ser implantadas las cápsula en ratones con diabetes, las células mantuvieron un control eficaz de la glucosa en sangre durante 174 días.

    José Oberholzer, uno de los investigadores comentó: “Es un gran avance hacia una posible cura para la diabetes, pero todavía estamos a la espera de más investigaciones para asegurarnos de que estas células se vuelvan cancerosas”.

    Abre tu consultorio médico, ¡apóyate en este directorio!

    Abrir un consultorio médico implica un largo proceso en el que el profesional de la salud debe preocuparse por cumplir con la normatividad establecida por las autoridades sanitarias, tributarias y, por último, atender los trámites necesarios para crear su propia marca médica.

    Si piensas abrir tu propio consultorio te resultará útil tener a la mano este directorio con la información general de las instituciones que deberás contactar eventualmente:

    Secretaría de Salud (SS)

    Dirección: Lieja 7, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06600
    Web: http://www.gob.mx/salud
    Tel.: (55) 5005 4000, ext. 54120 y 54121
    E-mail: [email protected], [email protected]

    Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)

    Dirección: Oklahoma 14, Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810
    Web: http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx
    Tel.: (55) 5080 5200

    Sistema de Protección Civil de México

    Dirección: Av. José Vasconcelos 221, Col. San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11850
    Web: http://www.proteccioncivil.gob.mx/
    Tel.: 01 800 0041 300

    Servicio de Administración Tributaria (SAT)

    Dirección: Av. Hidalgo 77, Col. Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06300
    Web: http://www.sat.gob.mx
    Tel.: (55) 6272 2728

    Instituto Mexicano de la Propiedad industrial (IMPI)

    Oficinas Administrativas
    Dirección: Periférico Sur 3106, Col. Jardines del Pedregal, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01900
    Tel.: (55) 5624 0400

    Oficinas para Trámites de Registro
    Dirección: Arenal 550, Col. Pueblo Santa María Tepepan, Delegación Xochimilco, Ciudad de México, C.P. 16020
    Tel.: (55) 5334 0700

    Web: www.impi.gob.mx

    Algunas de las mejores canciones relacionadas con enfermedades

    ¿A qué persona no le gusta escuchar música? La hay de todo tipo: para divertirse, para relajarse, para bailar y también existen algunas canciones en cuyas letras quedaron plasmadas algunas enfermedades o adicciones que terminaron mal.

    Muchos han sido los músicos que han narrado en sus composiciones casos muy sensibles, algunos de ellos ocurridos a personas cercanas o incluso a ellos mismos.

    Esta es una lista de canciones que hablan sobre enfermedad y dolor:

    The Who – “Doctor Jimmy”

    Canción incluida en su excelente disco Quadrophenia, en la que el grupo cuenta la historia de Jimmy, un individuo con problemas de personalidad múltiple, quien solía mezclar anfetaminas con alcohol, una mezcla que lo llevó a la locura.

    https://www.youtube.com/watch?v=6JosO5RSZ84

    Green Day – “Basket Case”

    Canción lanzada en 1994 en el disco Dookie, en la que el vocalista Billie Joe Armstrong retrató sus episodios de ataques de ansiedad.

    Simple Plan – “Save you”

    La canción contiene un buen mensaje de amor, pues fue dedicada al hermano del vocalista de la banda, Pierre Bouvier, quien estaba enfermo de cáncer.

    Frank Zappa – “Why Does It Hurt When I Pee?”

    El legendario músico de rock estaba convencido de no querer visitar al urólogo debido a un dolor testicular. En vez de eso, decidió plasmar su dolencia en una canción de su afamado disco Joe´s Garage.

    The Rolling Stones – “Sister Morphine”

    Una canción que habla sobre la muerte a causa de una adicción. Una de las mejores  obras de los Stones.

    Marvin Gaye – “Sexual Healing”

    Este cantante mencionaba que curaba todos sus males con sexo. Fue compuesta cuando se encontraba en recuperación de su adicción a las drogas.

    ¿Qué otra canción relacionada con una enfermedad conoces?

     

    Guía para cuidar la confidencialidad del paciente fallecido

    Guardar la confidencialidad del paciente es un deber que no se extingue con la muerte de éste, por ello, al médico le resulta difícil determinar qué tipo de información personal puede ser revelada tras su deceso. Por tanto, debe valorar las circunstancias que rodean el caso, para lo cual es posible guiarse por parámetros éticos como los que dicta el General Medical Council británico:

    1. En el caso de que el paciente haya expresado su necesidad de conservar la confidencialidad sobre alguna información, el profesional de la salud debe respetar sus deseos.

    2. Cuando el médico no haya recibido indicaciones por parte del paciente fallecido sobre el manejo de su confidencialidad, debe considerar los siguientes puntos antes de responder a cualquier solicitud de información:

    • Si es probable que se produzcan molestia por parte de la pareja o familiares, o bien, qué beneficios podría traerles.
    • Si compartir la información del paciente implica revelar datos de la familia u otra persona cercana al paciente.
    • Si la información ya es de dominio público o puede usarse de forma anónima.
    • Cuál es el propósito de la divulgación.

    Asimismo, el médico debe ser capaz de reconocer las circunstancias en las que tiene que compartir información relevante acerca de un paciente fallecido, las cuales incluyen:

    • Ayudar a un médico forense a llevar a cabo una investigación sobre accidentes fatales.
    • Cuando hay un requerimiento legal.
    • Consultas nacionales confidenciales, o bien, auditorías clínicas locales.
    • Llenar certificados de defunción.
    • Vigilar la salud pública, en cuyo caso la información debe ser anónima o codificada, a menos que esto sea contrario a los propósitos que se persiguen.
    • Cuando un padre de familia pide información sobre las circunstancias y causas de la muerte de un menor.
    • Cuando un familiar o amigo cercano pide información sobre las circunstancias de la muerte de un adulto y no hay razones para creer que el paciente fallecido se habría negado a la divulgación de la información.

    ¿Cómo usar el hashtag en tus contenidos de salud?

    Seguro ya sabes que el famoso signo gato (#) es utilizado con demasiada frecuencia en las redes sociales, ¿pero sabes para qué sirve y cómo podrías utilizarlo en tus contenidos de salud?

    ¿Qué es el hashtag?

    Es una etiqueta utilizada para crear frases o unir palabras clave de forma consecutiva. Estas frases van sin espacios y siempre empiezan con el símbolo # para que los usuarios puedan identificar tus mensajes clave rápidamente.

    Un hashtag bien hecho llegará sólo a las personas que buscan información con esas mismas palabras, por lo que es importante que los emplees de manera adecuada para que destaques la información que te interesa divulgar.

    ¿Cómo emplearlos?

    Si en tus redes sociales deseas hablar sobre diabetes tipo 2, entonces te aconsejamos que al principio o al final de tu publicación utilices el hashtag #DiabetesTipo2, de esta forma la gente que esté buscando información sobre esta enfermedad encontrará más rápido el post que compartiste.

    Para Twitter debes hacer exactamente lo mismo, sin embargo, puedes sacar ventaja de los “trendig topic”, que son los temas más relevantes o de lo que la gente está hablando a nivel nacional y mundial. Si uno de estos temas (retomando el tema de la diabetes) se relaciona al tuyo, haz uso de los hashtag para que tus contenidos sean vistos por más personas.

    ¿Emplearlos o no en salud?

    ¡Claro que debes hacerlo! Uno de los principales objetivos del médico 2.0 es tener una comunicación más cercana con sus pacientes y el uso de los hashtags es una buena manera de hacerlo, así tu información llegará a toda la gente que la necesita.