More
    Inicio Blog Página 4458

    Identifican marcadores genéticos de trombosis

    Estudio efectuado por el Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Jalisco, ha permitido detectar al menos seis marcadores genéticos involucrados en el desarrollo de trombosis.

    A fin de realizar el presente trabajo, dese 2010 la División de Genética del CIBO ha estudiado alrededor de mil casos de pacientes con este tipo de eventos, ya que, además de identificar dichos marcadores, se busca establecer los riesgos que conlleva para el núcleo familiar tener antecedentes de la patología.

    Hasta el momento se ha observado que dos de los marcadores genéticos originan alteración de proteínas que intervienen en la coagulación sanguínea, mientras que los restantes tienen injerencia en el riesgo cardiovascular, procesos inflamatorios y disminución de la fibrinólisis.

    A partir del estudio de casos los investigadores han observado que sumados a los componentes genéticos se encuentran otros factores de riesgo como embarazo, sedentarismo, empleo de estrógenos, enfermedades autoinmunes, procesos tumorales, insuficiencia venosa y traumatismos, entre otros.

    ¿Del hospital a tu consultorio privado? ¡optimiza tu tiempo!

    Si eres de los médicos que deben dividir su día entre el hospital y su consultorio privado para atender a sus pacientes, seguramente que la falta de tiempo se ha vuelto una costumbre en tu vida que podría afectar la calidad de tu servicio e incluso tu mismo bienestar.

    Si te urge optimizar tu tiempo, lee estos consejos:

    Organiza tus actividades del día. Si cada vez llegas más tarde a tus juntas o a una cita con un paciente, no confíes en tu memoria para tener en cuenta todo lo que debes hacer y mejor consigue una agenda física o electrónica. También puedes aprovechar el calendario de tu teléfono para agendar las citas con tus pacientes o las juntas con clientes importantes.

    Planea hasta los más pequeños detalles. Haz una lista de las actividades que realizarás en el día y calcula cuánto tiempo harás al hospital, cuánto tiempo tardarás en comer, cuánto tardarás en junta con tus socios y hasta cuánto tiempo invertirás en organizar tu ropa; no pierdas tiempo valioso tomando pequeñas decisiones. Una vez que lo tengas bajo control, tus labores serán más fáciles de realizar y a una velocidad que te sorprenderá.

    Encuentra espacio para relajarte

    Independientemente de las razones por las cuales debas trabajar en un hospital y en tu consultorio privado, no olvides buscar un tiempo para relajarte, pues el desgaste físico, el estrés y el cansancio disminuirán tu rendimiento en el trabajo y como bien lo sabes, los errores en el mundo de la medicina son inadmisibles.

     

    Tips para aumentar tiempo de permanencia en el blog médico

    El reducido tiempo de permanencia en el blog médico puede ser indicio de que el visitante no ha encontrado lo que buscaba, lo cual es un problema, ya que el objetivo de este medio es satisfacer las necesidades de las personas para que se conviertan en usuarios recurrentes y, eventualmente, en pacientes del consultorio.

    Asimismo, hay que considerar que el motivo por el cual dejan el sitio después de abrir una sola página (rebote) puede deberse a que ésta genera desconfianza. Las causas de abandono suelen ser varias, incluso por errores en links, pero tras ponerse a considera el esfuerzo hecho para atraer a la gente al blog médico resulta desmoralizante perder oportunidades para lograr interacción con ella.

    Por tanto, conviene al médico 2.0 tomar cartas en el asunto y verificar que su blog cumple parámetros que reducen el rebote, como los siguientes:

    • Tiene menús de navegación sencillos e intuitivos.
    • Dispone de un buscador a la vista del usuario.
    • Posee contenido variado y de valor.
    • Pone a la vista del visitante temas de interés.
    • Limita la presencia de links externos.
    • Tiene links internos vigentes.
    • Omite el uso de pop-ups publicitarios, o bien, se muestran medio minuto después de cargar el contenido de valor.
    • Posee diseño serio y atractivo que transmite confianza.
    • Evita saturar la página con imágenes y/o links.
    • Tiene llamados a la acción (Calls-to-Action) para que la gente sepa qué hacer con sus recursos (por ejemplo “da clic aquí”).
    • Controla la reproducción automática de video y/o audio (materiales que se reproducen infinitamente pueden ser muy molestos).
    • Se carga rápidamente.
    • Cuenta con diseño responsivo (si no se ve bien en el smarphone es difícil que la gente se quede en el blog médico).

    Teoría de las 5 “S”: aplícalo en tu consultorio

    ¿Has oído hablar de la teoría de las 5 “S”? Se trata de una metodología japonesa que muchas empresas emplean para mantener sus instalaciones organizadas, ordenadas y limpias, con la finalidad de obtener seguridad, calidad en el trabajo y en la vida diaria.

    Esta teoría consiste en cinco etapas:

    • Clasificación (Seiri). Consiste en identificar todas aquellas cosas que no te sirven o no son necesarias en tu trabajo. Cuando las hayas encontrado, sepáralas y evita que vuelvan a aparecer.
    • Orden (Seiton).  Se trata de mantener en armonía tu espacio de trabajo y de tener todas las cosas que usas con frecuencia a la mano.
    • Limpieza (Seiso). Cuando hayas despejado y ordenado tu lugar de trabajo, te resultará más sencillo limpiar y eliminar todas las cosas que generan suciedad.
    • Estandarización (Seiketsu). Es una etapa que te recuerda que el orden y la limpieza deben permanecer estables todos los días.
    • Disciplina (Shitsuke). Compara los resultados que has obtenido con los puntos anteriores, con tus objetivos planteados al principio de cada etapa. Si existe algún problema con los estándares establecidos, los procesos pueden ser modificables para alcanzar las metas que deseas.

    Al aplicar esta teoría en tu consultorio tus pacientes, tu equipo de trabajo y tú mismo se sentirán más satisfechos respecto a la organización y disciplina en el trabajo. Mantener tu consultorio limpio y en orden te dará más credibilidad y tus pacientes se sentirán con más confianza.   

    Lecciones de empresarios para médicos emprendedores

    Todo médico decidido a establecer su propio consultorio o clínica es automáticamente un emprendedor, lo que a su vez lo convierte en empresario, aunque haya quienes se nieguen a reconocerse como tal por temor a ofender al ejercicio de la Medicina. No obstante, en la práctica se convierten no sólo en empresarios, también en publirrelacionistas, administrativos, reclutadores de personal, en fin, cubren todos los roles que demanda el correcto funcionamiento de un consultorio médico.

    Por ello, conviene a tan versátiles profesionales de la salud obedecer a la ética de la práctica médica y complementarla con principios característicos de los empresarios exitosos, quienes:

    1. Jamás se conforman con que las cosas vayan “bien”. Siempre se comprometen con su negocio y tratan de innovar.
    2. Se divierten con su negocio, en caso contrario prefieren abandonarlo.
    3. Construyen sus oportunidades. Nunca se escudan en excusas, pretextos, ni evaden su responsabilidad.
    4. Son más grandes que sus problemas. No se amilanan ante las adversidades, buscan vías para enfrentrlas.
    5. Admiran a otros empresarios exitosos. Les gusta analizar sus fórmulas de éxito y no sienten molestia ante el triunfo de los demás.
    6. Buscan la forma de hacer que su empresa trabaje para ellos, y no al revés. Su objetivo es claro, mejorar la productividad de su empresa para alcanzar una calidad de vida digna, por eso se concentran en probar e innovar.
    7. Se autopromocionan. Saben reconocer su propio valor y disfrutan compartirlo con los que les rodean.
    8. Actúan a pesar del miedo. Nada les garantiza el éxito, pero saben que el fracaso es seguro si dejan de tomar decisiones.
    9. Se relacionan con otros empresarios exitosos. Conocen la importancia de las buenas relaciones públicas.
    10. Aprenden constantemente, pues reconocen su ignorancia y el valor de la información.

    Como ves, el empresario exitoso puede ser un ejemplo de practicidad para el médico emprendedor, ya que su objetivo es el mismo: alcanzar el triundo dentro de algún mercado. Anímate a desarrollar mentalidad empresarial, verás que no se contrapone con la ética de la Medicina.

    Relájate y reduce tu estrés de la clínica con estas sencillas técnicas

    Como médico empresario es posible que estés sometido a múltiples actividades a lo largo del día: por la mañana, junta con tu equipo de trabajo; por la tarde debes supervisar el trabajado administrativo, además de combinar esta actividad con tus consultas agendadas.

    Los papeleos, las reuniones, las tomas de decisiones, la gestión de tu clínica, el trabajo de atención al cliente, la evaluación de riesgos y el futuro de tu negocio …  todo lo anterior da como resultado que termines la semana con altos niveles de estrés.

    No pierdas la calma

    Afortunadamente existen técnicas de relajación que te ayudarán a liberar el estrés que se ha acumulado en tu organismo, con la ventaja de que puedes realizarlas en cualquier momento del día.

    • Relajación autógena. Este tipo de relajación calma tu mente y tu cuerpo gracias a un proceso de sensaciones e imágenes visuales. Su objetivo es calmar la respiración y el ritmo cardiaco. Para conseguirlo debes realizar una serie de ejercicios que te dan sensaciones de confort. Un ejemplo de ello es pensar que te encuentras en un lugar tranquilo, al mismo tiempo que te concentras en el ritmo de tu respiración para que puedas relajarte. Si lo deseas puedes repetir una frase que te haga sentir bien, como “estoy tranquilo, nada puede perturbarme”. Repite este ejercicio por tres minutos más, y recupera tu concentración.
    • Relajación muscular. La técnica menciona que la tensión muscular causa ansiedad y ésta  puede aliviarse gracias a la relajación muscular. Para realizarla  debes encontrar una posición cómoda en una silla o en una cama. Cuando te encuentres relajado, respira lenta y profundamente una y otra vez. Enseguida, de forma alternada, tensa tus músculos durante 5 segundos y después relájalos durante 30. No tenses todos los músculos al mismo tiempo; puedes empezar por los músculos de tus pies y así hasta llegar hasta tu cabeza.

    Practica estos sencillos ejercicios todos los días y comprueba los resultados. 

    ¿Qué es la tasa de rebote del blog médico y por qué preocupa?

    Tener un blog médico requiere buscar los recursos necesarios para hacer de él un medio que te permita mejorar la comunicación con tus pacientes potenciales, asimismo, debes preocuparte por la experiencia que ofrezca a los visitantes, a fin de convertirlos en usuarios recurrentes que se transformen en pacientes/clientes de tu consultorio.

    En este sentido, cabe destacar la importancia de conseguir que el usuario interactúe con tu blog para que llegue a mostrar lealtad hacia tu marca médica (engagement), ya que es un proceso necesarios para ampliar tu cartera de pacientes.

    Por tanto, hay que evitar el rebote de página del blog médico. Esto significa que debes hacer ajustes a fin de impedir que los visitantes de alguna de tus entradas se marchen sin ver ninguna más. Al respecto, debes saber que se produce rebote de página cuando:

    • Introduces una nueva URL.
    • El enlace que apunta hacia tu blog lleva a otra página.
    • Se presiona el botón “Retroceder” para salir de él.
    • Cierras o abres una nueva ventana o pestaña.
    • Expira el tiempo de sesión.

    Así que para lograr que la tasa de rebote disminuya y se favorezca el engagement con el paciente potencial lo primero que debes hacer es ocuparte de mejorar la experiencia del usuario del blog médico.

    Nuevo implante orbital de polietileno ofrece biocompatibilidad

    Equipo conformado por investigadores provenientes de varias instituciones de salud española ha probado con éxito en un estudio experimental con conejos la seguridad y biocompatibilidad de un nuevo implante orbital de polietileno poroso de alta densidad.

    Los primeros implantes utilizados para restaurar el volumen del ojo se crearon con materiales como vidrio, plástico, cartílago y silicona, los cuales ofrecían excelente motilidad pero producían complicaciones que conducían a su remoción, por ello, en la década de 1990 comenzaron a introducirse prótesis elaboradas con hidroxiapatita y polietileno poroso que mejoraron la motilidad y el aspecto estético.

    Actualmente existen algunos implantes orbitales de polietileno poroso que presentan algunas complicaciones en el postoperatorio, por lo que se investigan materiales y diseños mejorados como Oculfit, desarrollado por la firma AJL Ophthalmic.

    Este implante esférico se creo para colocarse en la cavidad del globo ocular eviscerado o enucleado y está fabricado con polietileno poroso de alta densidad, el cual es material biocompatible, no alergénico ni tóxico, además, permite el crecimiento de tejido fibrovascular dentro él durante el proceso de cicatrización debido a su estructura de poros abiertos interconectados, con lo cual se logra mejor integración con tejidos vecinos y se reduce el riesgo de infección.

    El estudio sobre la seguridad y biocompatibilidad de esta tecnología fue publicado recientemente en la revista Journal of Ophthalmology y estuvo a cargo de investigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, del Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, así como de la propia AJL Ophthalmic y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en España.

    Científicos crean minicerebros para probar medicamentos

    Investigadores de la Universidad Johns Hopkins dieron a conocer que se encuentran listos sus primeros “minicerebros” de laboratorio. El equipo de trabajo señaló que esto representa un gran avance en el mundo de la medicina, principalmente por dos razones.

    Comentaron que este descubrimiento tecnológico ayudaría a disminuir los experimentos en la masa gris de los roedores de laboratorio. Por otra parte, las investigaciones podrían ser más exactas pues los minicerebros están hechos con células humanas.

    Thomas Hartung, líder de la investigación, indicó que la creación de los minicerebros, que también podrían definirse como bolas de neuronas, fue motivada por los frecuentes fracasos prueba-error en roedores de laboratorio. “Aproximadamente el 95% de los medicamentos que ponemos a prueba en roedores no funcionan en humanos, lo que se traduce también en una gran pérdida de tiempo y dinero”.

    Hartung menciona que gracias a este descubrimiento se pueden crear cerebros con células de pacientes con enfermedades neurológicas como Alzheimer y Párkinson, y de esta forma ensayar nuevos medicamentos que puedan ayudar a controlar estas enfermedades.

    Thomas Hartung se encuentra por recibir la patente de su descubrimiento para fabricarlo en serie este mismo año.

    Psicología del paciente potencial en el blog médico

    Cada vez que una persona con dudas sobre padecimientos recurre a un buscador espera que los resultados que encuentre le solucionen su problema, de modo que, como médico emprendedor, debes estar preparado para ofrecer dichas soluciones a quien visite tu blog.

    Lo primero que tienes que hacer es mantenerte atento a las palabras clave (keywords), es decir, a aquella forma en que los internautas podrían acceder a tu información, por ejemplo, es poco probable que un paciente potencial pregunte por la “patología cardiaca”, en su lugar seguramente introducirá en el buscador keywords como “fuerte dolor en el pecho” o “síntomas de infarto”, las cuales deberán figurar en el cuerpo de tus textos.

    Entender la intencionalidad del paciente potencial en Internet es indispensable para captarlo. Por tanto, debes saber que cuando un usuario es dirigido a una página ésta tiene que guarda relación directa con la promesa de resultado que encontró en el buscador, de lo contrario saldrá inmediatamente del sitio y no regresará.

    El objetivo de entender la intencionalidad del paciente potencial en la red es ofrecerle una experiencia positiva, a fin de que sienta que la página que abrió efectivamente le ayudó a resolver sus problemas y, para ello, hay que entender lo que está buscando para así crear contenidos de acuerdo a su necesidades, lo que, a su vez, puede permitirte ganar prestigio como experto en el tema y concretar una visita a tu consultorio médico.