More
    Inicio Blog Página 4530

    Primer trasplante de útero en EE. UU. fue un éxito

    Cirujanos de la Clínica Cleveland reportaron que se ha efectuado con éxito el primer trasplante de útero en Estados Unidos.

    Aunque este procedimiento se ha realizado previamente en Turquía, y de forma reiterada en Suecia donde nueve intervenciones de este tipo han permitido cuatro nacimientos, ésta es la primera operación efectuada en EE. UU. y forma parte de un ensayo anunciado en otoño pasado para tratar a 10 mujeres con la misma técnica.

    Las candidatas al procedimiento son mujeres con incapacidad para llevar un embarazo a término debido a factores de infertilidad uterina como fibromas, cicatrices, malformaciones genéticas, o bien, por carencia de este órgano.

    A través de un comunicado, Clínica Cleveland informó que el trasplante de útero fue exitoso tras 9 horas de intervención en una mujer de 26 años que recibió este órgano de una donante fallecida.

    Si bien hay quienes cuestionan los riesgos médicos de una operación de este tipo, como rechazo al órgano y consumo de potentes fármacos supresores del sistema inmune, los investigadores reconocen que es un trasplante pensado para mantenerse sólo el tiempo suficiente para concebir uno o dos hijos a través de fertilización in vitro de óvulos de la receptira previamente congelados.

    La mujer deberá realizarse biopsias mensuales y, tras un año de recuperación, podrá intentar embarazarse. En caso de llevar su embarazo a término, el nacimiento tendrá que realizarse mediante cesárea.

    ¿Qué necesitas para hacer una campaña publicitaria?

    ¿Estas por ofrecer un nuevo servicio en tu clínica pero no sabes cómo promocionarlo?

    Uno de los principales errores de las empresas al hacer publicidad en internet es no saber, paradójicamente, cómo hacer campañas publicitarias desde su inicio hasta el final.

    No te preocupes, a continuación ofrecemos algunos pasos que debes seguir para crear una campaña publicitaria organizada:

    • Enfócate en el producto que deseas publicitar. Antes de iniciar con tu campaña publicitaria debes saber qué producto o servicio quieres publicitar. Si son varios, elige los más atractivos o los que piensas que atraerán más clientes para que éstos se queden una vez que hayan entrado a tu clínica.
    • Elige qué medios de comunicación vas a usar. Realiza una encuesta de dónde tus clientes suelen buscar productos iguales a los tuyos. Ya que has ubicado los sitios, piensa en promocionar tu clínica en ellos. Piensa qué ventaja te daría sobre tu competencia promocionar tus servicios en estos lugares para lograr diferenciarte de ella. Algunos lugares que la gente usa para buscar servicios de salud son Google, redes sociales y Google Maps.
    • Elije la promoción. Podrías destacar tu servicio de temporada en los canales de comunicación ya mencionados o en tu folletería. También puedes ofrecer un descuento de ese mismo servicio para pacientes de primera vez.
    • Elije las fechas de la promoción. Cuando hayas elegido los servicios y la promoción, elabora un calendario para que decidas las fechas en que realizarás tus campañas publicitarias. En dicho calendario puedes definir los días que menos pacientes podrías tener o las fechas de temporada alta que te ayuden a diferenciarte de tu competencia.
    • Haz un banner publicitario. Esto servirá para promocionar el servicio en tu página web. Para ello debes elegir una idea y un contenido. De preferencia, el texto debe ir acompañado de una imagen; ambas ideas deben relacionarse y complementarse. Procura hacer un texto llamativo y elegir una imagen de calidad para que llamen la atención de tus pacientes. Un banner bien hecho será decisivo para que tu campaña tenga éxito o no.
    • Inicia con tu campaña publicitaria. Ya que has realizado los puntos anteriores, estás listo para lanzar tu campaña publicitaria. Una vez que lo has hecho, deberás estar al tanto de lo que ocurre con tu campaña para saber qué repercusión está teniendo. Si no tiene el éxito que esperabas, tal vez tienes que cambiar de anuncio o empezar tu estrategia desde cero.

    Y tú, ¿de qué manera realizas estrategias publicitarias?

     

    ¿El botiquín de urgencias de tu consultorio médico está completo?

    Como médico emprendedor, seguramente ya sabías que si el consultorio no está ligado físicamente a una unidad hospitalaria, clínica o sanatorio, está obligado a contar con un botiquín de urgencias pero, ¿ya revisaste que éste cumpla con los requerimientos establecidos por la normatividad oficial mexicana NOM-016-SSA3-2012 y NOM-005-SSA3-2010?

    Si no es así, veamos qué es lo que necesita:

    Material de curación

    • Apósitos.
    • Algodón.
    • Campos estériles.
    • Gasas.
    • Guantes quirúrgicos estériles.
    • Jeringas desechables con aguja diversas medidas.
    • Material de sutura.
    • Soluciones antisépticas.
    • Tela adhesiva.
    • Tiras reactivas para la determinación de glucosa en sangre.
    • Vendas elásticas diversas medidas.
    • Vendas de yeso.

    Analgesia

    • Acido acetilsalicílico, tabletas 100 y 500 mg.
    • Ketorolaco, solución inyectable 30 mg.
    • Metamizol, solución inyectable 500 mg.
    • Paracetamol, tabletas 500 mg.

    Anestesia

    • Lidocaína simple, solución inyectable al 2%.

    Cardiología

    • Nifedipino, cápsulas 10 mg.
    • Trinitrato de glicerilo, solución inyectable 50 mg/10 ml.
    • Trinitrato de glicerilo, cápsulas o tabletas masticables 6.8 mg.

    Enfermedades inmunoalérgicas

    • Difenhidramina, solución oral.
    • Epinefrina, solución inyectable 1 mg 1:1000/ml.
    • Acetato de metilprednisolona, solución inyectable 40 mg.

    Gastroenterología

    • Bultilhioscina, solución inyectable 20 mg.

    Gineco Obstetricia

    • Ergonovina, solución inyectable 0.2 mg.
    • Oxitocina, solución inyectable 5 U.I.

    Intoxicaciones

    • Flumazenil, solución inyectable 0.5 mg.
    • Naloxona, solución inyectable 0.4 mg.

    Nefrología y urología

    • Furosemida, solución inyectable 20 mg.

    Neumología

    • Salbutamol, spray.
    • Oxígeno.

    Neurología

    • Diazepan, solución inyectable 10 mg.

    Otorrinolaringología

    • Difenidol, solución inyectable 40 mg.
    • Dimenhidrinato, solución inyectable 50 mg.

    Psiquiatría

    • Haloperidol, solución inyectable 50 mg.

    Soluciones electrolíticas y sustitutos de plasma

    • Agua bidestilada, solución inyectable 2 ml.
    • Cloruro de sodio, solución al 0.9%.
    • Glucosa, solución al 5%, 10% y 50%.
    • Polimerizado de gelatina, 4 g/100 ml.
    • Solución de Hartmann.

    Considera que en el caso de consultorios que estén interrelacionados y pertenezcan a una misma unidad médica, será suficiente la existencia de un botiquín de urgencias.

    Ferias de la salud y bienestar: una gran estrategia de marketing

    ¿Alguna vez has pensado en asistir a una feria de la salud? Si lo piensas bien, este tipo de eventos pueden funcionar como una perfecta estrategia de marketing, pues tendrás la oportunidad de encontrarte y de conocer en vivo y en directo a personas que podrían volverse pacientes potenciales, así como crear alianzas con otras empresas relacionadas al sector médico.

    ¿Cómo debes prepararte para una feria de la salud?

    Que tu clínica o consultorio tenga presencia en una feria de la salud puede convertirse en algo muy rentable que puede fomentar el desarrollo de tu empresa.

    Si nunca has asistido a una feria de la salud, te presentamos algunos puntos que debes tener en cuenta:

    • Reúne a tu equipo de trabajo y explícales tus planes de asistir a una feria de la salud y las razones por las cuales deben asistir.
    • Elige a un colaborador para que te ayude a coordinar la asistencia a la feria.
    • Establece tus objetivos por escrito y analiza qué es lo que quieres conseguir con tu participación en la feria: conseguir nuevos contactos, incrementar tus ventas, darle mayor exposición a la imagen y nombre de tu clínica o potenciar tus relaciones públicas con otros colegas o empresas relacionadas al sector salud.
    • Investiga qué tipo de público asistirá a la feria, o en otras palabras, a qué tipo de personas deseas contactar. De acuerdo al perfil del público, deberás planear diferentes acciones de comunicación antes, durante y después de la feria.

    Ya con los puntos anteriores resueltos, no te olvides de presentar la documentación necesaria para participar en la feria y de reservar el espacio de exposición:

    • La ubicación del stand de tu clínica es muy importante para que puedas llamar la atención del mayor número de personas. También considera en dónde estará colocada tu competencia, así como las empresas que estarán a tu lado. Anticípate y platícalo con los organizadores de la feria para que te den un buen lugar dentro de la sala de exposición. No olvides que tu stand debe conseguir un gran impacto entre los visitantes.
    • Posteriormente define el material promocional que vas a repartir en la feria. Puede ser folletería, tarjetas de presentación, artículos de promoción, etc.
    • Diseña una estrategia de comunicación para captar a los visitantes. Aquí tendrás la oportunidad explicar quién eres, cómo se llama tu clínica, qué servicios brindas, quiénes conforman tu empresa y las razones por las cuales tú eres la mejor opción.
    • Recolecta los datos de las personas que se muestren interesadas en tus servicios para que puedas integrarlos a tu base de datos de pacientes, siempre y cuando las personas den su aprobación.
    • Las ferias de la salud también son una gran oportunidad para recolectar datos de la competencia, así sabrás qué servicios novedosos estás ofreciendo.
    • Después del evento, puedes redactar un contenido en el que narres tu participación en la feria de la salud y subirlo a tu página web y a tus redes sociales. No olvides incluir muchas fotos.

    Estas son algunas ideas que puedes tomar en cuenta si decides participar en una feria de la salud para posicionar mejor el nombre de tu clínica y elevar tu prestigio como profesional de la salud.

     

     

    Nueva prótesis de brazo funciona con actividad cerebral

    Médicos e ingenieros biomédicos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, crearon una prótesis de brazo con control mental capaz de mover independientemente cada dedo.

    El prototipo fue probado en un joven con ambas extremidades que padece epilepsia, por lo que se usó un dispositivo para identificar el origen de sus convulsiones y, de esta forma, eludir el control de su propio brazo.

    Los investigadores identificaron aquellas partes del cerebro del paciente responsables del movimiento dactilar y programaron la prótesis para que moviera el dedo correspondiente de forma individual con base en la actividad cerebral.

    El autor principal del estudio publicado en el Journal of Neural Engineering, y profesor de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Nathan Crone, señaló que la ventaja de esta tecnología es que ofrece más que movimientos de acaparamiento al permitir mover cada dedo gracias a la actividad eléctrica del cerebro.

    Para usar la prótesis de brazo con control mental, un neurocirujano tiene que colocar la matriz de sensores de electrodos (con tamaño semejante al de una tarjeta de crédito) en la parte del cerebro que normalmente controla los movimientos de los brazos y las manos y, acto seguido, se encarga de conectar la prótesis a través de los electrodos cerebrales a fin de que el paciente pueda mover los dedos de forma independiente y sin preparación previa.

    Aunque Crone reconoció que esta costosa prótesis de brazo tardará mucho en comercializarse y que requiere una extensa cartografía cerebral y programación informática, espera que algún día las personas puedan beneficiarse con su uso.

    Normatividad aplicable para la apertura de consultorio médico

    Abrir un consultorio médico es un largo proceso que requiere apego estricto a la normatividad sanitaria vigente a fin de evitar sanciones por incumplimiento. Por ello, el médico emprendedor encontrará a continuación una serie de normas oficiales que le serán útiles en el desarrollo de este titánico proyecto:

    Ley General de Salud. Es de aplicación nacional en México y se encarga de establecer las bases y modalidades para acceso a los servicios de salud.

    Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Reúne los preceptos para la ejecución de la Ley General de Salud.

    NOM-004-SSA3-2012. Para manejo y conformación del expediente clínico.

    NOM-005-SSA3-2016. Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

    NOM-016-SSA3-2012. Establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios médicos.

    NOM-017-SSA2-2012. Regula la vigilancia epidemiológica.

    NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Sobre salud ambiental, clasificación y manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

    NOM-168-SSA1-1998. Destaca su importancia por estar dirigida a sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico. 

    NOM-197-SSA1-2000. Que establece los requisitos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. 

    NOM-024-SSA3-2012. Sobre sistemas de información de registro electrónico para la salud.

    NOM-233-SSA1-2003. Establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.

    Nuevo microscopio permite observar células cancerosas en 3D

    Científicos de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center en Estados Unidos han creado un nuevo microscopio de alta resolución que permite visualizar células cancerosas en 3D y registrar la forma en que marcan otras partes de su entorno.

    Esta tecnología permite observar detalladamente cómo sobreviven y se dispersan las células cancerosas en los seres vivos.

    Los creadores del nuevo microscopio señalan que éste puede ayudar a comprender más profundamente los mecanismos moleculares que determinan el comportamiento de las células cancerosas, ya que, a diferencia de los experimentos de cultivo celular in vitro, ofrece imágenes de alta resolución en entornos tumorales más realistas.

    Los científicos utilizaron el microscopio para obtener imágenes de diferentes tipos de células de cáncer de piel, y encontraron que en entornos 3D múltiples líneas celulares de melanoma y células de melanoma primario (de mutaciones genéticas variadas) formaban pequeñas protuberancias, las cuales podrían ayudar en su supervivencia y, por tanto, desempeñarían importante papel en la invasión cancerosa y resistencia a fármacos.

    Para los científicos, este es el primer paso hacia la comprensión de la biología 3D en microambientes tumorales, por lo que ahora se centrarán en el desarrollo de plataformas informáticas de gran alcance para extraer y procesar la información.

    Señales de que debes abrir tu propio consultorio médico

    A veces debemos poner mucha atención a las señales que podrían indicarnos de que es tiempo de emprender una nueva etapa en nuestras vidas.

    Sabemos que abrir una empresa puede representar un acto temerario que no todos están destinados a lograr. Pero si la idea de tener tu propio consultorio lleva años gestándose en tu mente y ahora te encuentras en un momento de tu vida en el que te sientes infeliz en tu trabajo, o simplemente necesitas darle un giro a tu vida profesional, es posible que este sea el momento para convertirte en un médico empresario de éxito.

    Si aún no lo sabes, estas son algunas señales que debes tomar en cuenta:

    • Eres un emprendedor nato. Tal vez no te has dado cuenta de que tienes las características suficientes para ser un médico emprendedor. Y es posible que ya estés listo para dar el siguiente paso pero aún no te animas. Si es así, tal vez deberías hacer a un lado el miedo y mentalizarte de que estás destinado a convertirte en un empresario de éxito.
    • Nunca dejas de pensar. Por lo general un emprendedor siempre está desarrollando en su mente buenas ideas. Si te identificas con esta situación, entonces es hora de que plasmes esas ideas en tu computadora o al menos, en un papel para que pongas tus  ideas en acción.
    • La pasión te domina. Si la idea de tu consultorio propio no se ha ido de tu cabeza, es hora de que conviertas ese sueño en realidad. Si te desempeñas con pasión en todo lo que haces y deseas con muchas ganas ofrecer servicios que tus pacientes puedan disfrutar, entonces planea una estrategia desde ya.
    • Te gusta la independencia. Significa que posiblemente eres una persona a la que le gusta afrontar nuevos retos y que eres capaz de resolver tus propios problemas. Si reúnes estas características, podrías abrir tu propio consultorio sin que nada te detenga.
    • Eres fan de la organización. Como bien sabes, la gestión de una clínica o de un consultorio se basa en la perfecta organización de todos sus elementos. Por lo tanto, es posible que debas consultar a otros colegas para que te platiquen sobre su experiencia en el tema del manejo de las finanzas, sobre la delegación de responsabilidades, etc.
    • Quieres que tu nombre deje huella. Si quieres algo más de la vida, entonces debes hacer algo especial. Tus ideas podrían darte grandes beneficios.

    ¿Te sientes identificado con estos puntos? ¡Pues detona tus ideas y consigue tus metas desde ahora!

     

    Oncólogos desarrollan nariz electrónica capaz de “oler” el cáncer

    Un artículo publicado en el British Journal of Cancer, menciona que oncólogos del Instituto Tecnológico de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, conocido como Technion, estarían a punto de crear una “nariz electrónica” capaz de detectar varios tipos de cáncer mediante una simple prueba de aliento.

    Las pruebas preliminares del estudio mostraron que dicho dispositivo pudo identificar compuestos orgánicos de la enfermedad en la respiración de los pacientes que padecen cáncer de pulmón, cabeza y cuello.

    Los investigadores israelíes indicaron que esta forma de detectar el cáncer ya había sido empleada, pero los métodos utilizados sólo se basaban en análisis cromatográficos y en espectrometrías de masas, procedimientos que resultaban muy caros. “Este nuevo procedimiento resulta más cómodo para los pacientes, ya que no es invasivo, es indoloro y no tiene efectos secundarios”, mencionaron los especialistas.

    En total 80 voluntarios fueron revisados por médicos de Technion. La muestra incluyó a 22 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, 24 con cáncer de pulmón y 36 personas sanas. Se informa que el prototipo de nariz electrónica utiliza un método químico que ayuda a detectar señales de cáncer en la respiración.

    “Poder distinguir las lesiones de bajo riesgo de las más graves con una sencilla prueba de aliento, ayudaría a los médicos a evitar endoscopías innecesarias y eso disminuía la cantidad de exámenes y costos”, señalaron los investigadores, quienes a su vez indicaron que estas pruebas son bastante preliminares, pero confían que en el futuro este dispositivo pueda ser empleado por los médicos en sus consultorios para ofrecer un diagnóstico rápido y certero.

     

    Consultorio limpio y en orden gana la lealtad del paciente

    Si bien las autoridades sanitarias demandan estricta higiene en el ejercicio de la Medicina, cabe recordar que tener un consultorio limpio y en orden genera mayor confianza por parte del paciente quien, seguramente, regresará a consultar al profesional médico que tome las medidas necesarias para procurarle un espacio seguro para cuidar su salud.

    A fin de mantener tu consultorio limpio y en orden, tu equipo de colaboradores y tú pueden aplicar estos sencillos consejos:

    1. Asegúrate de usar sólo lo indispensable.
    2. Verifica que muebles, accesorios y herramientas de trabajo estén dispuestos en el lugar adecuado.
    3. Deja a tu alcance objetos que necesites y guarda lo demás.
    4. Regresa las cosas a su lugar después de usarlas.
    5. Tira inmediatamente lo que no necesites.
    6. Da mantenimiento al consultorio médico y a su mobiliario.
    7. Asea regularmente.
    8. Asigna una área o mueble exclusivamente a los expedientes médicos (las autoridades sanitarias han notado que 33 por ciento de los consultorios médicos incumplen con este requerimiento), o bien, adquiere un software confiable para guardar la información de tus pacientes.

    Recuerda que procurar un consultorio limpio y en orden te ganará la lealtad del paciente.