More
    Inicio Blog Página 5

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    El verano es una de las temporadas favoritas para muchas personas porque es sinónimo de vacaciones. Algunos salen a lugares paradisíacos pero también hay quienes prefieren quedarse en casa para descansar. En cualquiera de los casos hay un problema y es la enfermedad del ocio. Se trata de un problema real pero está subestimado porque muchos lo desconocen.

    Romper con la rutina cotidiana ofrece múltiples beneficios tanto para la salud física como para la parte emocional. Es una estrategia de utilidad para combatir los niveles de estrés y ansiedad pero hay un fenómeno que puede arruinar los períodos de descanso.

    También lee: ¿Cuáles son las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones?

    Pero antes, ¿qué es la enfermedad del ocio?

    La enfermedad del ocio o síndrome del ocio (del inglés “leisure sickness”) es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    No es una condición médica formalmente reconocida por todas las instituciones de salud pero ha sido objeto de estudio y discusión en el ámbito de la psicología y la medicina psicosomática.

    De acuerdo con el estudio Leisure Sickness, de la IU International University of Applied Sciences, una de cada cinco personas se enferma justo al iniciar un periodo de descanso prolongado. El patrón se repite: terminas tus pendientes, cierras la computadora, haces maleta, y al llegar a tu destino, los síntomas aparecen.

    Lista con todos sus síntomas

    Los síntomas suelen ser de tipo psicosomático, es decir, manifestaciones físicas causadas o agravadas por factores psicológicos.

    Síntomas físicos

    • Dolores de cabeza (migrañas).
    • Resfriados o síntomas gripales (fiebre, congestión, dolor de garganta).
    • Fatiga extrema, cansancio abrumador.
    • Náuseas, vómitos, diarrea.
    • Dolores musculares o articulares.
    • Malestar general.

    Síntomas psicológicos y emocionales

    • Angustia y ansiedad por el tiempo libre.
    • Trastornos del sueño (insomnio).
    • Irritabilidad o enojo.
    • Depresión o sentimientos de tristeza.
    • Dificultad para desconectarse de la rutina laboral o para planificar actividades recreativas.
    • Sensación de incertidumbre o vacío al no tener obligaciones.

    “No es que el descanso enferme, sino que el cuerpo, al bajar la guardia de forma repentina, revela el desgaste acumulado y es cuando suelen aparecer los síntomas”, indicó Hugo Palafox, científico especializado en metabolismo humano y vicepresidente de Ciencia en Immunotec.

    También lee: Vacaciones saludables: Guía para prevenir riesgos al descansar

    ¿Por qué ocurre la enfermedad del ocio?

    No existe una causa única y definitiva detrás de la enfermedad del ocio sino que es una condición que se genera por la suma de varios factores.

    • Cambio brusco en los niveles de estrés: Durante periodos de alta actividad laboral o estrés crónico, el cuerpo produce hormonas como el cortisol y la adrenalina, que mantienen el sistema inmunológico en un estado de “alerta” y reprimen algunas funciones. Cuando el estrés disminuye abruptamente al iniciar el ocio, los niveles de estas hormonas caen rápidamente.
    • Adictos al trabajo (“workaholics”): Para ellos, el trabajo no es solo una actividad, sino una parte central de su identidad y autoestima. Ven el tiempo de ocio como “tiempo perdido” o una amenaza a su valor personal. El hecho de no estar produciendo o siendo “útiles” les genera una profunda incomodidad y ansiedad.
    • Dificultad para estar consigo mismos: En algunos casos, el trabajo y las actividades externas son una forma de evitar confrontar problemas personales, emocionales o la propia individualidad.
    • Hábitos y rutinas: El cambio en los hábitos de sueño, alimentación, consumo de café o alcohol, que a menudo ocurre al inicio de las vacaciones, también puede desestabilizar el cuerpo y contribuir a los síntomas.
    • Acumulación de fatiga: Algunas personas llegan a sus periodos de descanso con una fatiga extrema acumulada durante meses. Cuando finalmente se detienen, el cuerpo y la mente se “colapsan” para recuperarse, lo que puede manifestarse como enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los detalles de los terremotos más fuertes de la historia. En todos los casos causaron destrucción y afectaciones de grandes dimensiones. Aunque este tipo de fenómenos naturales pueden ocurrir en prácticamente cualquier parte del mundo, existen algunas regiones en donde son más frecuentes por la formación de las placas tectónicas.

    El caso más reciente ocurrió apenas hace unas horas en la Península de Kamchatka en Rusia. Por su impacto está considerado el octavo dentro de la lista de los terremotos más fuertes del mundo.

    También lee: Médicos sorprenden al continuar con una cirugía durante el terremoto de Rusia (VIDEO)

    Los terremotos no se pueden prevenir ni anticipar

    Aunque existen situaciones que se pueden prevenir como ocurre con algunas enfermedades, en el caso de los desastres naturales son completamente impredecibles. Incluso es imposible poder anticipar con exactitud el momento en el que ocurrirá alguno.

    En la actualidad existen alertas sísmicas que monitorean los movimientos del subsuelo pero sólo son capaces de mandar avisos con máximo 100 segundos de anticipación.

    ¿Cómo se mida el poder de un terremoto?

    Por otra parte, los terremotos han existido desde el inicio de la humanidad aunque durante siglos fue imposible medir su impacto. Todo cambió en 1935 porque el sismólogo Charles F. Richter diseñó la primera escala para medir la intensidad de los movimientos telúricos y desde entonces es un parámetro que se utiliza en todo el mundo.

    ¿Cuáles han sido los terremotos más fuertes de la historia?

    De acuerdo con la escala mencionada, la magnitud de un movimiento de este tipo se expresa en números enteros y fracciones decimales donde 1 significa un nivel de intensidad muy bajo y 10 es el máximo nivel de intensidad. Con esto en mente, los siguientes han sido los terremotos más fuertes de la historia desde que hay registros oficiales.

    • Valdivia, Chile (22 de mayo de 1960): Magnitud 9.5. Es el terremoto más potente jamás registrado. Causó una gran devastación en Chile y generó un tsunami que afectó a la mayor parte del Pacífico, incluyendo Hawái, Japón y Filipinas.
    • Prince William Sound, Alaska, Estados Unidos (27 de marzo de 1964): Magnitud 9.2. Conocido como el “Gran Terremoto de Alaska” o “Terremoto del Viernes Santo”, fue el más potente registrado en Norteamérica. Duró aproximadamente cuatro minutos y causó tsunamis que provocaron la mayoría de las muertes.
    • Sumatra, Indonesia (26 de diciembre de 2004): Magnitud 9.1. Este terremoto submarino generó un devastador tsunami que causó la muerte de más de 230,000 personas en 14 países del Océano Índico, por lo que se convirtió en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia.
    • Tohoku, Japón (11 de marzo de 2011): Magnitud 9.1. Este sismo frente a la costa noreste de Japón provocó un tsunami masivo que causó la muerte de casi 20,000 personas y desencadenó la crisis nuclear de Fukushima.
    • Península de Kamchatka, Rusia (4 de noviembre de 1952): Magnitud 9.0. Este terremoto generó un tsunami que se extendió por el Pacífico, lo que afectó a Hawái, Japón y Chile.
    • Maule, Chile (27 de febrero de 2010): Magnitud 8.8. Este fuerte terremoto sacudió el centro de Chile y generó un tsunami, causando la muerte de más de 500 personas.
    • Costa de Ecuador (31 de enero de 1906): Magnitud 8.8. Conocido como el terremoto de Ecuador-Colombia, generó un tsunami que causó daños significativos y muertes.
    • Península de Kamchatka, Rusia (30 de julio de 2025): Magnitud 8.8. El terremoto generó un tsunami masivo que afectó gran parte del Océano Pacífico.
    • Islas Rat, Alaska, Estados Unidos (4 de febrero de 1965): Magnitud 8.7. Este terremoto generó un tsunami de más de 10 metros de altura que causó daños considerables.
    • Assam, India (15 de agosto de 1950): Magnitud 8.6. Fue uno de los terremotos más potentes registrados en tierra firme y provocó al menos 1,526 muertes.

    Finalmente, es importante aclarar que todos los casos mencionados corresponden a los terremotos más fuertes por su magnitud. No necesariamente significa que hayan sido los que provocaron más víctimas mortales o daños materiales porque este tipo de consecuencias dependen de factores como la profundidad del epicentro, la ubicación geográfica, la densidad de población y la calidad de las construcciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud mental post-pandemia en adolescentes: Adaptación, miedo al futuro y herramientas para acompañarlos

    0

    La pandemia por COVID-19 dejó huellas visibles e invisibles en todas las generaciones, pero los adolescentes se llevaron una parte especialmente delicada. En plena etapa de desarrollo emocional, social y personal, muchos se vieron aislados, expuestos a la incertidumbre, al miedo y a la pérdida de rutinas estructurantes. A día de hoy, en el contexto post-pandemia, la salud mental adolescente sigue siendo un tema urgente que requiere comprensión, apoyo y herramientas adecuadas.

    Uno de los grandes desafíos en salud mental para adolescentes es el miedo al futuro

    Durante los meses más duros del confinamiento, los adolescentes perdieron algo más que clases presenciales. Perdieron contacto social real, eventos significativos como graduaciones o viajes, espacios de ocio y, en muchos casos, la sensación de estabilidad. Esto derivó en un aumento preocupante de síntomas como ansiedad, depresión, apatía, irritabilidad o trastornos del sueño. Aunque han vuelto a la escuela y a sus actividades, la adaptación no ha sido inmediata ni fácil.

    Uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy es el miedo al futuro: incertidumbre laboral, crisis climática, tensiones globales, y, en algunos casos, dificultades económicas en sus familias. Todo esto influye en su percepción del mañana, generando inseguridad y, a veces, parálisis emocional. Es fundamental no minimizar estos temores ni restarles importancia por su edad.

    Se debe normalizar acudir a terapia

    Para acompañarlos, es necesario crear espacios de diálogo seguros, donde puedan expresarse sin juicios. Escuchar con atención, sin intentar resolver todo de inmediato, ya es un primer paso valioso. Además, enseñarles a identificar y gestionar sus emociones, fomentar hábitos saludables (como el deporte, el descanso o la alimentación equilibrada) y poner límites al uso excesivo de pantallas también forma parte del cuidado integral.

    Otra herramienta clave es el acceso a la salud mental profesional. Normalizar acudir a terapia o recibir ayuda psicológica es un paso vital. Muchos adolescentes encuentran difícil pedir ayuda por miedo al estigma o por creer que “no es tan grave”. Por eso, es responsabilidad de padres, educadores y adultos de referencia eliminar esas barreras.

    El acompañamiento emocional de los adolescentes en este tiempo post-pandemia requiere empatía, paciencia y una mirada realista. No se trata solo de “volver a la normalidad”, sino de reconstruir con ellos un equilibrio emocional nuevo, donde se sientan vistos, comprendidos y capaces de enfrentar lo que viene.

    Médicos sorprenden al continuar con una cirugía durante el terremoto de Rusia (VIDEO)

    Una acción realizada por un grupo de profesionales de la salud durante una emergencia natural le ha dado la vuelta al mundo. Todo fue gracias a un grupo de médicos que continuó con una cirugía en Rusia durante el terremoto que se registró este 30 de julio. A través de unas cámaras instaladas dentro del nosocomio se observa la forma en que los especialistas mantuvieron la calma durante ese momento de grave peligro.

    Los quirófanos son zonas altamente reguladas dentro de cualquier hospital. Desde la protección que deben utilizar los cirujanos para mantener el ambiente libre de microorganismos hasta la precisión que se requiere en las intervenciones.

    De igual forma, una de las máximas indicaciones en cualquier operación es jamás abandonar al paciente. No importa lo que ocurra adentro o afuera pero una vez que empieza la cirugía no se puede suspender.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    Momento en el que un grupo de médicos continúa con una cirugía durante el terremoto de Rusia

    En diversas ocasiones se ha observado a doctores que en momentos de máxima tensión siguen con su trabajo por el compromiso ético que tienen con los pacientes. El caso más reciente fue protagonizado por un grupo de médicos durante una cirugía en el hospital de Petropavlovsk-Kamchatsky en Rusia. A mitad de la intervención se registró un terremoto magnitud 8.8 pero ni siquiera eso impidió que los especialistas siguieran con su trabajo.

    De acuerdo con la información oficial los especialistas concluyeron la cirugía con éxito y en estos momentos se reporta que el paciente está fuera de peligro. Todo fue gracias al oportuno trabajo realizado por los profesionales de la salud que jamás pensaron en resguardarse durante el movimiento telúrico sino que siguieron con su labor.

    Más detalles del terremoto de Rusia

    Con base en los medios locales el terremoto de Rusia se registró a las 11:24 (hora local de Kamchatka) y tuvo una magnitud de 8.8.

    Lo anterior lo convierte en uno de los terremotos más fuertes de la historia desde que existen registros oficiales. De hecho, el más potente ocurrido en Rusia fue en 1952 y tuvo una magnitud de 9.0.

    El epicentro del terremoto fue la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso. Específicamente, a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, la capital de Kamchatka.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    Consecuencias del terremoto

    A raíz del terremoto se generó un tsunami masivo que afectó gran parte del Océano Pacífico. Las olas más grandes golpearon Severo-Kurilsk, en la isla Paramushir de las Islas Kuriles, con reportes de olas de hasta 3-4 metros y hasta 30 metros según algunas fuentes.

    Además hubo inundaciones significativas, daños a edificios y cortes de energía. Se declaró el estado de emergencia en el distrito de Severo-Kurilsky y se evacuaron a más de 2,700 personas.

    El terremoto de Rusia también tuvo repercusiones en otros países porque se activó una alerta de tsunami en Japón al registrarse olas de hasta 3 metros.

    Una situación similar ocurrió en Hawái, Alaska, Australia, Filipinas, Indonesia, China y Guam. Además se activaron alertas de tsunami en países como México, Ecuador, Chile y Perú.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estrategias para mejorar la adherencia a tratamientos crónicos: Cómo los recordatorios y rutinas marcan la diferencia

    La adherencia a los tratamientos crónicos es uno de los mayores retos en la gestión de enfermedades de larga duración como la diabetes, hipertensión, asma o enfermedades cardiovasculares. Cumplir con las pautas médicas no siempre es sencillo: el olvido, la desmotivación, los efectos secundarios o la falta de comprensión sobre la importancia del tratamiento pueden hacer que los pacientes interrumpan su medicación o no la sigan correctamente. Sin embargo, incorporar estrategias simples y sostenibles puede marcar una gran diferencia en los resultados a largo plazo.

    La importancia de la rutina en los tratamientos crónicos

    Una de las claves para mejorar la adherencia es convertir el tratamiento en parte de la rutina diaria. Asociar la toma de medicamentos a actividades cotidianas (como cepillarse los dientes, desayunar o irse a dormir) ayuda a que se convierta en un hábito automático, reduciendo el riesgo de olvido. Además, mantener un horario constante facilita el control médico y mejora la eficacia del tratamiento.

    El poder de los recordatorios

    Las herramientas tecnológicas juegan un papel fundamental. Aplicaciones móviles, alarmas en el teléfono, relojes inteligentes o incluso pastilleros con temporizador permiten generar alertas para no saltarse ninguna dosis. También existen plataformas digitales que ofrecen seguimiento, informes y notificaciones automáticas. Estos sistemas no solo ayudan al paciente, sino que también pueden mantener informados a familiares o cuidadores.

    Educación y empoderamiento del paciente para la adherencia en tratamientos crónicos

    Comprender por qué es importante seguir el tratamiento es esencial. El personal sanitario debe explicar con claridad los beneficios, riesgos y objetivos del tratamiento, así como escuchar las dudas del paciente y adaptarse a sus necesidades. Un paciente informado y comprometido es más propenso a seguir su pauta de forma correcta.

    Apoyo emocional y motivacional

    A veces, la falta de adherencia está ligada al estado emocional. Por ello, contar con una red de apoyo (familia, amigos o grupos de pacientes) puede ser crucial. Compartir experiencias, recibir apoyo y celebrar los pequeños logros ayuda a mantener la constancia.

    Mejorar la adherencia no depende solo del paciente, sino de crear un entorno que favorezca el compromiso. Establecer rutinas, utilizar recordatorios, ofrecer información clara y brindar apoyo emocional son estrategias simples pero efectivas para mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones en enfermedades crónicas.

    Fauna urbana y riesgo sanitario: Palomas, murciélagos y mosquitos: qué controles se necesitan en zonas urbanas

    La presencia de animales en entornos urbanos es algo habitual, pero no siempre inofensivo. La fauna urbana, que incluye desde palomas y murciélagos hasta mosquitos, puede convertirse en un factor de riesgo sanitario si no se gestiona adecuadamente. Aunque estos animales cumplen funciones ecológicas importantes, su proliferación sin control puede afectar la salud pública.

    Uno de los casos más visibles es el de las palomas. En muchas ciudades, forman parte del paisaje cotidiano, pero su sobrepoblación genera problemas. Sus excrementos son corrosivos, pueden dañar edificios y monumentos, y actúan como vectores de bacterias, hongos y parásitos que pueden provocar enfermedades respiratorias o cutáneas, como la criptococosis o la psitacosis.

    Algunos animales en la ciudad son esenciales

    Por otro lado, los murciélagos son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas urbanos: se alimentan de insectos y ayudan a controlar plagas. Sin embargo, cuando anidan en edificios o se aproximan demasiado a zonas habitadas, pueden representar un riesgo. Aunque rara vez entran en contacto directo con humanos, algunos pueden ser portadores de virus como la rabia, lo que exige medidas de precaución.

    En cuanto a los mosquitos, el calentamiento global y la expansión de las ciudades han favorecido su proliferación, especialmente de especies invasoras como el mosquito tigre. Este insecto puede transmitir enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, que antes eran exclusivas de regiones tropicales pero que hoy se están detectando también en entornos urbanos europeos.

    ¿Qué controles se necesitan sobre la fauna urbana?

    La clave está en el equilibrio. No se trata de eliminar la fauna urbana, sino de gestionar su presencia de forma responsable:

    • Monitoreo y control de poblaciones, especialmente en zonas con alta densidad de animales.
    • Educación ciudadana: no alimentar a las palomas, eliminar aguas estancadas para evitar la cría de mosquitos, y respetar el hábitat de especies protegidas como los murciélagos.
    • Colaboración con servicios de sanidad ambiental para implementar medidas preventivas y de desinfección.
    • Diseño urbano adaptado, que evite acumulaciones de basura, humedades y espacios donde los animales puedan anidar sin control.

    La convivencia con la fauna urbana es inevitable, pero no debe convertirse en una amenaza. Con políticas públicas adecuadas, educación y responsabilidad colectiva, es posible convivir de forma saludable con estas especies y proteger el bienestar de todos los ciudadanos.

    Importancia del entornos verdes en la salud: Beneficios de parques y jardines para el estrés y la presión arterial

    En un mundo cada vez más urbanizado y acelerado, los entornos verdes —como parques, jardines o áreas naturales— se han convertido en auténticos aliados de nuestra salud física y mental. Más allá de su valor estético o recreativo, estos espacios tienen un impacto directo y positivo en nuestro bienestar, y la ciencia lo confirma.

    Uno de los beneficios más estudiados es su capacidad para reducir el estrés. Caminar entre árboles, sentarse a la sombra de un parque o simplemente observar la naturaleza tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso. Diversos estudios han demostrado que pasar tiempo en entornos naturales reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y mejora el estado de ánimo general. Incluso breves exposiciones diarias —de tan solo 20 minutos— pueden generar cambios significativos en cómo nos sentimos.

    Estos entornos influyen también en la salud cardiovascular

    Además, los entornos verdes también influyen en nuestra salud cardiovascular. Estar en contacto con la naturaleza ayuda a disminuir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Esto se debe, en parte, a que estos lugares invitan al movimiento, como caminar o hacer ejercicio suave, pero también al efecto relajante del entorno en sí.

    En el caso de personas mayores, niños o quienes sufren ansiedad o hipertensión, el contacto regular con la naturaleza puede formar parte de un enfoque preventivo muy eficaz. Incluso desde casa, tener plantas, un balcón con vegetación o vistas a zonas verdes puede mejorar la calidad del descanso y reducir la percepción del dolor y la ansiedad.

    ¿Cómo incorporar más entornos verdes en tu vida diaria?

    • Camina o haz ejercicio al aire libre siempre que puedas.
    • Prioriza rutas con árboles o parques en tus desplazamientos diarios.
    • Aprovecha fines de semana o descansos para visitar espacios naturales.
    • Si vives en un entorno urbano, rodearte de plantas de interior también ayuda.
    • Apoya iniciativas de más zonas verdes en tu comunidad.

    Los entornos verdes no solo embellecen las ciudades, también cuidan de nosotros. Invertir tiempo en la naturaleza es invertir en salud: una forma sencilla, accesible y eficaz de cuidar la mente y el corazón en medio del ritmo moderno.

    Deshidratación crónica en adultos mayores: Señales a considerar y hábitos para prevenirla

    La deshidratación crónica es un problema de salud silencioso pero frecuente en personas mayores. A medida que envejecemos, el cuerpo pierde parte de su capacidad para conservar agua, el reflejo de la sed disminuye y algunas enfermedades o medicamentos pueden interferir en el equilibrio de líquidos. Esto convierte a los adultos mayores en una población especialmente vulnerable.

    A diferencia de la deshidratación aguda —que puede surgir tras vómitos, diarrea o un golpe de calor— la deshidratación crónica se desarrolla de forma lenta y progresiva. Muchas veces no se detecta fácilmente, pero puede tener consecuencias serias, como infecciones urinarias, caídas, confusión mental, fatiga y un mayor riesgo de hospitalización.

    ¿Cuáles son las señales de alerta de deshidratación crónica?

    En los adultos mayores, los síntomas no siempre son evidentes. Algunas señales que pueden indicar deshidratación crónica son:

    • Sequedad en la boca o labios agrietados.
    • Orina oscura o en menor cantidad de lo habitual.
    • Confusión, irritabilidad o somnolencia.
    • Mareos al ponerse de pie.
    • Estreñimiento.
    • Dolor de cabeza o debilidad general.

    En casos más graves, puede haber taquicardia, presión arterial baja o pérdida de conciencia. Por eso es vital prestar atención a los pequeños cambios en el comportamiento o el estado físico de una persona mayor.

    Hábitos para prevenir la deshidratación

    1. Fomentar la ingesta regular de líquidos: Aunque no sientan sed, es importante animarlos a beber agua a lo largo del día. También se pueden ofrecer infusiones, caldos, zumos naturales o frutas con alto contenido en agua como sandía, melón o naranja.
    2. Evitar bebidas deshidratantes: Reducir el consumo de alcohol, café o refrescos con cafeína, que pueden tener efecto diurético.
    3. Ofrecer líquidos de forma atractiva: Utilizar vasos coloridos, dejar botellas visibles o preparar bebidas frías con trozos de fruta puede incentivar su consumo.
    4. Controlar los medicamentos: Algunos tratamientos pueden aumentar la pérdida de líquidos. Es importante revisar estos efectos con el médico.
    5. Crear rutinas: Establecer horarios para beber líquidos, por ejemplo, al levantarse, entre comidas y antes de dormir.

    La deshidratación en personas mayores no debe subestimarse. Con vigilancia, educación y pequeños gestos cotidianos, es posible prevenirla y mejorar su bienestar y calidad de vida. Hidratarse no es solo una necesidad fisiológica: es una herramienta clave para envejecer con salud.

    Salud visual y uso de pantallas en niños y adultos: Más allá de la fatiga visual: miopía, postura y luz adecuada

    Vivimos en una era dominada por pantallas: ordenadores, tablets, móviles y televisores están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Esta exposición prolongada no solo afecta nuestra productividad o descanso, sino que también tiene un impacto directo en la salud visual, tanto en adultos como en niños.

    Cuando se habla de los efectos de las pantallas en los ojos, suele mencionarse la fatiga visual digital, un conjunto de síntomas que incluye sequedad ocular, visión borrosa, dolor de cabeza o escozor. Sin embargo, los efectos van más allá.

    El aumento de la miopía es considerable desde hace unos años en niños y adolescentes

    Uno de los más preocupantes es el aumento de la miopía, especialmente en niños y adolescentes. Diversos estudios han demostrado que pasar demasiado tiempo mirando objetos de cerca, como pantallas, y poco tiempo al aire libre, puede favorecer el desarrollo y progresión de la miopía. De hecho, se estima que en 2050, la mitad de la población mundial podría ser miope.

    La postura corporal también influye. Muchos usuarios —sobre todo niños— adoptan posiciones inadecuadas durante horas frente a los dispositivos: cuello inclinado, espalda encorvada, distancia muy corta respecto a la pantalla… Todo esto no solo afecta la vista, sino también el sistema músculo-esquelético, generando dolores cervicales, de hombros y espalda.

    ¿Qué podemos hacer para cuidar la salud visual en la era digital?

    1. Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mirar un objeto a 20 pies (unos 6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos. Esto ayuda a relajar los músculos oculares.
    2. Iluminación adecuada: Evita mirar pantallas en la oscuridad. Asegúrate de tener una buena luz ambiental para reducir el contraste y prevenir el esfuerzo ocular.
    3. Distancia y altura correctas: Mantén las pantallas a la altura de los ojos y a una distancia mínima de 50 cm. En el caso de los niños, supervisa y corrige la postura con frecuencia.
    4. Tiempo al aire libre: Fomentar actividades al aire libre mejora la salud ocular, ya que la luz natural y la visión a larga distancia protegen frente a la miopía.
    5. Revisiones oftalmológicas periódicas: Especialmente en niños, es fundamental detectar problemas visuales de forma temprana.

    Cuidar nuestros ojos en el entorno digital no se limita a evitar el cansancio: es una inversión a largo plazo en la salud visual y general de toda la familia.

    ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    El ENARM es una de las pruebas más complejas que existen y, al mismo tiempo, también suele recibir muchas quejas de parte de los médicos. En especial porque algunas veces se considera que es un filtro que detiene la superación profesional. Además su estructura y método de aplicación no necesariamente son los mejores.

    Sumado a lo anterior, el examen ha tenido diversos contratiempos a lo largo de la historia que generan desconfianza en los aspirantes. Desde irregularidades hasta una edición en la que se anuló por completo la prueba por la presunta venta de plazas.

    También lee: Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    ¿Cuál es el objetivo del ENARM?

    Para empezar, es un examen de conocimientos y lo deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Surgió debido a que no hay suficientes hospitales para alojar a todos los jóvenes interesados en la residencia.

    Con esto en mente, fue necesario crear una prueba para identificar a los doctores más capacitados para continuar con su preparación. El problema es que cada año hay muchos que se inscriben y, por lo tanto, también hay demasiados rechazados.

    ¿Cuándo se aplicó por primera ocasión el ENARM?

    La primera vez que el ENARM se aplicó fue en 1977 y desde entonces la máxima autoridad relacionada con su elaboración y calificación es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Principales quejas de los médicos hacia el ENARM

    El ENARM no es perfecto e incluso en cada edición son frecuentes las quejas de los médicos. A continuación te compartimos algunas de las más frecuentes que hacen tanto los que lo presentan por primera ocasión como los que lo repiten.

    Enojo por el contenido del examen

    • Inequidad en la aplicación: Algunas investigaciones han señalado fallas en el diseño del examen que podrían generar inequidad, como diferencias en las respuestas correctas entre los distintos días de aplicación.
    • Relevancia del contenido: Existe debate sobre si el examen evalúa realmente las competencias clínicas necesarias para una residencia o si se enfoca demasiado en memorización, sin considerar aspectos prácticos o las prioridades epidemiológicas del país.

    Pocas plazas disponibles para demasiados aspirantes

    • Alta demanda, baja oferta: Uno de los problemas más persistentes y frustrantes es la enorme desproporción entre el número de médicos generales que desean hacer una especialidad y la cantidad de plazas disponibles. Cada año, decenas de miles de médicos presentan el examen para un número de lugares considerablemente menor, lo que lo convierte en un proceso extremadamente competitivo. Esto lleva a muchos médicos altamente calificados a no poder acceder a una especialidad.
    • “Embudo” en la formación: El ENARM actúa como un embudo que limita el acceso a la especialización, generando frustración y una sensación de oportunidad laboral limitada para los médicos generales.

    Limitante para la superación profesional

    • Para muchos, el ENARM no es solo un examen de conocimientos, sino un filtro que limita el acceso a la especialización, generando una sensación de que el sistema no valora adecuadamente a todos los egresados de medicina.

    También lee: Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    Casos de irregularidades e incluso fraudes

    • Filtración del examen: Ha habido acusaciones y casos documentados de supuestas filtraciones del examen a lo largo de los años. Estas situaciones, aunque el sistema se ha reforzado para evitarlas, generan una gran desconfianza sobre la equidad y transparencia del proceso.
    • Venta de plazas o respuestas: También han surgido denuncias sobre la supuesta venta de reactivos o incluso de plazas.
    • “Errores en el sistema”: En algunas ocasiones, se han reportado “errores” que resultan en que médicos que supuestamente aprobaron no obtengan su plaza, lo que aumenta la incertidumbre y la indignación.

    Afecta la salud mental de los aspirantes

    • Estrés y ansiedad: El ENARM es un factor de estrés inmenso para los médicos, dado lo mucho que se juegan en una sola prueba. La presión por obtener una plaza puede afectar seriamente su salud mental.
    • Preparación costosa: Muchos aspirantes invierten grandes sumas de dinero en cursos de preparación, libros y simuladores, lo que añade una carga económica y de tiempo considerable.
    • Decepción y frustración: La alta tasa de no selección genera una profunda decepción entre los médicos que, a pesar de su esfuerzo y preparación, no logran acceder a una especialidad.

    Finalmente, a pesar de las quejas de los médicos el ENARM es el único camino para ingresar a la residencia. Además, aunque en cada edición se hacen modificaciones, la desconfianza persiste en gran parte de los aspirantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.