More
    Inicio Blog Página 50

    Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis de Ginecología y Obstetricia en México en 2025: Lista con las ganadoras

    La medicina va mucho más allá de la atención a pacientes dentro del consultorio porque también implica mucha investigación. Con esto en mente, te compartimos la lista con las ganadoras del Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis de Ginecología y Obstetricia en México en 2025. Se trata de un reconocimiento exclusivo para médicos residentes de alto valor.

    Los médicos especialistas en formación desempeñan una doble labor dentro de cualquier hospital. Por una parte, cumplen con las labores de un trabajador e incluso son la base de la atención a los pacientes. Sumado a lo anterior también son estudiantes porque deben tomar clases y presentar trabajos para culminar con éxito la residencia.

    También lee: ¿Quién es la mejor doctora del IMSS en 2024 por su trayectoria?

    ¿Por qué es importante la investigación en Ginecología en México?

    Por otra parte, la investigación avanzada y especializada en ginecología adquiere relevancia crucial para mejorar la salud femenina en nuestro país.

    En México hasta el 50 % de las mujeres presentará miomas uterinos en algún momento de su vida, un padecimiento frecuente que requiere diagnóstico oportuno para prevenir complicaciones como sangrado abundante, infertilidad o la necesidad de cirugía.

    A ello se suma que en México se registran anualmente más de 2 millones de nacimientos, lo que implica una alta demanda de atención especializada en obstetricia y salud materna. Uno de los mayores desafíos en este ámbito es la preeclampsia, que continúa siendo una de las principales causas de muerte materna en el país, representando hasta el 25% de los casos según datos de la Secretaría de Salud.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta complicación afecta entre el 2% y el 8% de los embarazos a nivel mundial y es responsable de una proporción significativa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

    Por ello, el impulso a la investigación clínica en este campo resulta clave para mejorar la detección temprana, los tratamientos disponibles y la formación de profesionales de salud.

    Como parte de su compromiso con la innovación científica y la educación médica continua, Gedeon Richter México entregó el Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis en Ginecología y Obstetricia. Es una distinción que reconoce el trabajo de médicas residentes cuyos estudios contribuyen al avance de la atención clínica en el país.

    La convocatoria estuvo abierta a médicos residentes, mexicanos o extranjeros con estudios realizados en México, que hubieran concluido una tesis de titulación en las áreas de Ginecología y Obstetricia o Biología de la Reproducción Humana.

    Ganadoras del Premio Gedeon Richter a la Mejor Tesis de Ginecología en México 2025

    Los tres trabajos ganadores, seleccionados entre más de 50 tesis presentadas, fueron evaluados por un comité académico que tomó en cuenta criterios como la originalidad del tema, la solidez metodológica, su aporte al conocimiento científico y el impacto potencial en la atención médica de las pacientes.

    • Primer lugar: Dra. Sandra Lizbeth Ruiz Rodríguez, por la tesis “Efectividad del acetato de ulipristal frente a DIU medicado en la reducción del sangrado en pacientes con miomatosis uterina”. Hospital Valentín Gómez Farías del ISSSTE. Zapopan, Jalisco.

    • Segundo lugar: Dra. Noraid Romero Mercado, por la tesis “Asociación entre múltiples parámetros hematológicos y la presencia de preeclampsia con criterios de severidad: estudio de casos y controles del Hospital General Regional No. 1 de Tijuana, B.C.”.

    • Tercer lugar: Dra. Karla Ylen Cabrera Acosta, por la tesis “Deficiencia de vitamina D como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia”.


    También lee: ¿Cuál fue el mejor proyecto sobre la relación entre el cáncer y la microbiota este 2024?

    El Dr. Mauricio Mendieta, Director General de Gedeon Richter México, destacó que este reconocimiento es parte de una estrategia sostenida del laboratorio para apoyar la investigación clínica en áreas prioritarias para la salud de las mujeres.

    “Con este premio, queremos incentivar la excelencia académica y respaldar a las nuevas generaciones de médicos que están transformando la atención ginecológica en nuestro país. Es un orgullo para nosotros ser parte de este impulso a la ciencia con impacto real en la calidad de vida de las pacientes”.

    Actualmente Gedeon Richter opera el centro de investigación farmacológica más grande de Europa Central y es el segundo mayor productor de hormonas a nivel mundial. Sus productos están disponibles en más de 100 países. Con presencia en México desde 2015, la compañía continúa impulsando la innovación en el desarrollo de soluciones especializadas para la salud de la mujer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Histórico! Doctors Hospital Auna es el primero autorizado para producir radiofármacos en México

    El Doctors Hospital Auna consiguió algo inédito que ninguna otra institución ha logrado en México. Se trata de la Autorización Sanitaria de Certificado de Buenas Prácticas de Fabricación (CBPF) y los Registros Sanitarios correspondientes para la producción de radiofármacos. Con esto se convirtió en el primer y único hospital en México con la capacidad legal, técnica y regulatoria para fabricar estos insumos clave en medicina nuclear.

    La certificación mencionada acredita que, tanto la infraestructura como los procesos y el personal, cumplen con los más altos estándares nacionales e internacionales de calidad, seguridad y eficacia.

    También lee: UNAM mejora un radiofármaco para diagnosticar tumores neuroendócrinos

    Doctors Hospital Auna tiene un equipo único en México

    Gracias a su ciclotrón KIUBE 150 -el más potente del país- Doctors Hospital Auna tiene la capacidad de producir una gama más amplia de radioisótopos, incluyendo aquellos de vida media corta y alta energía, que permiten diagnósticos más precisos y tratamientos oncológicos más oportunos y personalizados.

    Este hito además de ser un avance técnico también representa el compromiso tangible de Auna por transformar la salud en México porque integra innovación en salud y atención humana. Además representa un paso decisivo hacia una medicina más accesible, oportuna y personalizada.

    La obtención de esta certificación requirió una importante inversión en infraestructura, la implementación de sistemas de gestión de calidad robustos y la formación de personal altamente especializado.

    Entre otros componentes, se integró un sistema LIMS (Laboratory Information Management System), esencial para el control automatizado de los procesos y trazabilidad de los radiofármacos.

    ¿Y qué son los radiofármacos?

    Los radiofármacos son medicamentos que contienen, entre otros ingredientes, formas radiactivas de elementos químicos denominadas radioisótopos. Son una herramienta fundamental en la medicina nuclear, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de diversas enfermedades.

    ¿Cómo funcionan los radiofármacos?

    Un radiofármaco generalmente se compone de dos partes.

    • Un radioisótopo (marcador): Es el átomo radiactivo que emite radiación.
    • Una molécula transportadora (vector): Es una molécula no radiactiva que se une al radioisótopo y lo dirige a un órgano, tejido o proceso biológico específico en el cuerpo.

    También lee: HospiRank 2025: Los 120 mejores hospitales públicos y privados de América Latina

    Además de abastecer su operación interna, Doctors Hospital Auna podrá distribuir estos insumos a otros centros PET en la región e incluso a nivel nacional. Con esto se fortalece el ecosistema de diagnóstico por imagen en México.

    La producción in situ tiene un impacto directo en la calidad de la atención porque reduce los tiempos de espera, mejora la precisión diagnóstica y permite tomar decisiones terapéuticas más informadas, especialmente en oncología.

    La producción de radiofármacos también abre nuevas oportunidades de investigación clínica, desarrollo de terapias personalizadas y colaboración con instituciones como el ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Cáncer de Riñón: Todo lo que un médico debe conocer

    Cada tercer jueves de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón. Uno de los principales objetivos detrás de la efeméride es darle difusión a la enfermedad para promover la prevención. Al mismo tiempo, también es necesario hablar acerca de los síntomas para lograr diagnósticos oportunos y evitar la evolución del tumor.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2022 se registraron aproximadamente 434,840 nuevos casos de este tipo de cáncer a nivel global.

    Lo que causa más preocupación es que la incidencia ha mostrado alarmante crecimiento. Mientras en 1990 la tasa era de 3.5 casos por cada 100 mil personas, para el 2019 la cifra aumentó a 4.6.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de riñón?

    El mayor problema es que durante sus primeras etapas el cáncer de riñón no provoca molestias notorias. Por lo tanto, el tumor puede avanzar sin que los pacientes se den cuenta. Mientras que en etapas más avanzadas se distingue por la siguiente sintomatología.

    • Sangre en la orina (hematuria): Es el síntoma más común y a menudo es indoloro. Puede ser visible a simple vista (orina rosada, roja o de color cola) o detectarse solo con un análisis microscópico.
    • Dolor persistente en la espalda o el costado: Un dolor sordo o agudo debajo de las costillas o en la parte baja de la espalda que no desaparece.
    • Masa o bulto en el costado o el abdomen: Puede ser palpable en algunos casos.
    • Pérdida de peso inexplicable.
    • Fiebre que no se debe a una infección y que no desaparece.
    • Cansancio extremo (fatiga).
    • Hinchazón en los tobillos o las piernas.
    • Anemia: Debido a la pérdida de sangre o a la producción de sustancias que afectan la médula ósea.
    • Hipertensión arterial (presión arterial alta).
    • Síndrome paraneoplásico: En algunos casos el tumor puede producir hormonas o sustancias que causan síntomas en otras partes del cuerpo, como niveles altos de calcio en sangre (hipercalcemia), que pueden provocar náuseas, vómitos y estreñimiento.

    ¿Por qué se genera el cáncer de riñón?

    A propósito del Día Mundial del Cáncer de Riñón es importante mencionar que hasta el momento no se conoce la causa específica detrás del tumor; sin embargo, se sabe que el cáncer ocurre cuando las células en el riñón desarrollan mutaciones en su ADN.

    Principales factores de riesgo

    • Edad avanzada: El riesgo aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 50 años.
    • Tabaquismo: Es uno de los factores de riesgo más importantes y modificables. Fumar aumenta significativamente el riesgo de cáncer de riñón.
    • Obesidad: Las personas con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo.
    • Presión arterial alta (hipertensión): Las personas con hipertensión crónica tienen un mayor riesgo, independientemente de si están tomando medicamentos para controlarla.
    • Tratamiento de diálisis a largo plazo: Las personas que han estado en diálisis por insuficiencia renal crónica durante un tiempo prolongado tienen un mayor riesgo.
    • Ciertas síndromes genéticos o hereditarios:
    • Enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL): Un trastorno genético que aumenta el riesgo de tumores en varios órganos, incluyendo el riñón.
    • Carcinoma papilar renal hereditario.
    • Leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC).
    • Síndrome de Birt-Hogg-Dubé.
    • Exposición a ciertas sustancias en el lugar de trabajo: La exposición a cadmio, amianto y tricloroetileno se ha relacionado con un mayor riesgo.
    • Antecedentes familiares de cáncer de riñón: Si un familiar cercano ha tenido cáncer de riñón, el riesgo puede ser ligeramente mayor.

    ¿Qué tratamientos existen para el cáncer de riñón?

    El tratamiento del cáncer de riñón depende de varios factores, como el tamaño y la etapa del tumor, la salud general del paciente y sus preferencias. Dentro de las opciones de tratamiento más comunes se encuentran las siguientes.

    • Cirugía (Nefrectomía): Es el tratamiento más común y a menudo curativo para el cáncer de riñón localizado.
    • Ablación por radiofrecuencia (ARF) o crioablación: Utiliza ondas de radio para calentar y destruir las células cancerosas.
    • Radioterapia: Usa haces de alta energía para destruir las células cancerosas.
    • Terapia Dirigida (Terapias Dirigidas): Son medicamentos que se dirigen a características específicas de las células cancerosas para bloquear su crecimiento o propagación. Son el pilar del tratamiento para el cáncer de riñón avanzado o metastásico.
    • Inmunoterapia: Utiliza el propio sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.

    Al final, el Día Mundial del Cáncer de Riñón no sólo fue creado para promover la prevención sino también para darle difusión a la enfermedad y lograr diagnosticar el tumor lo más pronto posible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Interacciones entre alimentos y medicamentos: qué evitar

    Cuando tomamos un medicamento, solemos prestar atención a la dosis y frecuencia, pero muchas veces pasamos por alto un aspecto fundamental: la interacción entre alimentos y medicamentos. Algunos nutrientes, compuestos o incluso hábitos alimentarios pueden alterar la eficacia de ciertos fármacos o provocar efectos adversos. Conocer estas interacciones puede ayudarte a evitar riesgos innecesarios y a optimizar tu tratamiento.

    ¿Cómo interactúan los alimentos con los medicamentos?

    Las interacciones pueden ocurrir de diferentes formas: alterando la absorción del fármaco, modificando su metabolismo o potenciando sus efectos secundarios. Por eso, es importante seguir siempre las indicaciones del profesional de salud y no asumir que todo puede combinarse sin consecuencias.

    Alimentos y medicamentos que no se llevan bien

    1. Lácteos y antibióticos: Productos como leche, yogur o quesos pueden reducir la absorción de antibióticos como las tetraciclinas o las quinolonas, disminuyendo su eficacia. Lo ideal es tomarlos con agua y esperar al menos 2 horas antes o después de consumir lácteos.
    2. Pomelo (toronja): Este cítrico puede interferir con enzimas que metabolizan muchos medicamentos, como antihipertensivos, estatinas (para el colesterol) o ansiolíticos. El resultado puede ser un aumento en los niveles del fármaco en sangre, lo que eleva el riesgo de efectos secundarios.
    3. Vitamina K y anticoagulantes: Alimentos ricos en vitamina K (como espinaca, brócoli o col rizada) pueden disminuir el efecto de anticoagulantes como la warfarina, aumentando el riesgo de coágulos. No se trata de evitar estos alimentos, sino de mantener una ingesta constante y moderada.
    4. Cafeína y ciertos medicamentos: La cafeína puede potenciar el efecto de algunos estimulantes (como ciertos broncodilatadores) o interferir con antidepresivos y ansiolíticos, provocando nerviosismo, taquicardia o insomnio.
    5. Alcohol y medicación: El alcohol puede aumentar la toxicidad hepática de muchos fármacos, potenciar la somnolencia o interferir en el tratamiento. Es recomendable evitarlo, salvo que un médico indique lo contrario.

    Recomendaciones generales a la hora de consumir alimentos y medicamentos

    • Lee siempre el prospecto del medicamento.
    • Consulta con tu médico o farmacéutico sobre posibles interacciones.
    • Toma los medicamentos con agua, a menos que se indique otra cosa.
    • Evita automedicarte o cambiar la dieta sin orientación profesional.

    En resumen, la alimentación es parte del tratamiento. Con información adecuada y pequeñas precauciones, puedes asegurarte de que tus medicamentos funcionen como deben y sin sorpresas.

    ¿Cuándo y cómo comenzar la alimentación complementaria? Guía práctica para padres primerizos

    La alimentación complementaria es una etapa clave en el desarrollo del bebé, ya que marca el inicio de su relación con los alimentos sólidos. Para muchos padres primerizos, este proceso puede generar dudas: ¿cuándo es el momento adecuado?, ¿por dónde empezar?, ¿qué alimentos son seguros?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los pediatras recomiendan comenzar la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses de edad, siempre que el bebé esté listo desde el punto de vista del desarrollo. Esto no significa suspender la leche materna o de fórmula, sino introducir gradualmente otros alimentos que aporten los nutrientes que empiezan a ser insuficientes solo con la leche, como el hierro y el zinc.

    ¿Cómo saber si tu bebé está listo para la alimentación complementaria?

    Antes de introducir sólidos, asegúrate de que el bebé:

    • Mantiene la cabeza erguida sin ayuda.
    • Se sienta con mínimo apoyo.
    • Muestra interés por la comida (observa cuando otros comen).
    • Ha perdido el reflejo de extrusión (empujar la comida con la lengua hacia afuera).

    ¿Por dónde empezar?

    Los primeros alimentos deben ser nutritivos, fáciles de digerir y en texturas adecuadas. Algunas buenas opciones son:

    • Cereales fortificados con hierro (mezclados con leche materna o fórmula).
    • Verduras cocidas y trituradas como zanahoria, calabaza o papa.
    • Frutas blandas o cocidas, como plátano, manzana o pera.
    • Carnes magras, pollo o lentejas bien cocidas, por su aporte de hierro.

    Introduce un alimento nuevo cada 2-3 días para poder identificar posibles alergias o intolerancias. Comienza con pequeñas cantidades (1-2 cucharaditas) y aumenta progresivamente según el apetito y la aceptación del bebé.

    Métodos de alimentación complementaria: cuchara o BLW

    Puedes optar por la alimentación tradicional con purés y papillas, o bien por el método Baby-Led Weaning (BLW), en el que el bebé se alimenta por sí mismo con alimentos blandos en trozos. No hay una forma única correcta, lo importante es que sea segura, variada y adaptada a cada niño.

    Consejos clave

    • No forzar ni premiar con comida.
    • Mantener siempre la leche como base de la alimentación hasta el primer año.
    • Sentar al bebé erguido y siempre supervisado.
    • Ofrecer agua en pequeñas cantidades.

    Con paciencia, amor y atención, la alimentación complementaria puede convertirse en una etapa divertida y enriquecedora, tanto para tu bebé como para ti.

    ENARM 2025: Errores que cometen los aspirantes durante su preparación y rutina de estudio

    Ante la cercanía del ENARM 2025 te compartimos una lista con los principales errores que cometen los aspirantes en su preparación. Todo está basado en lo ocurrido en las ediciones anteriores y el objetivo es evitar repetir las fallas de otros. Al mismo tiempo, también aplica para cualquier otro examen o prueba a la que te debas enfrentar.

    Nunca es sencillo presentar un examen tan complejo como el ENARM porque prácticamente es un resumen de todo lo visto en la Licenciatura de Medicina. Además provoca nervios y estrés que pueden afectar el rendimiento final.

    ENARM 2025: Errores que cometen los aspirantes al estudiar

    Por otra parte, se debe reconocer que no todo es culpa del examen porque en ocasiones los responsables son los aspirantes al no contar con una estrategia adecuada de estudio. Con esto en mente, a continuación te compartimos las principales fallas que algunos cometen y por lo general provocan que su calificación no sea la esperada.

    Falta de planificación

    • No tener un plan de estudio: Estudiar de forma desorganizada, sin un cronograma claro que cubra todas las materias y asigne tiempos específicos, es un error fatal. Esto lleva a abarcar temas sin profundidad o a dejar algunos de lado.
    • Estudio pasivo: Limitarse a leer y memorizar sin comprensión profunda. Es crucial utilizar técnicas de estudio activo como mapas mentales, resúmenes propios, enseñanza a otros o aplicación a casos clínicos.
    • Descuidar temas “difíciles” o menos atractivos: Sesgar el estudio hacia las especialidades favoritas o en las que se sienten más fuertes, dejando de lado aquellas que se les dificultan o que no les gustan, es un error, ya que el examen es integral.
    • Saturarse o estudiar de último minuto: Intentar aprender todo en las últimas semanas o días genera estrés, fatiga y un aprendizaje superficial.

    Desconocer el formato del examen

    • No realizar simulacros o practicarlos incorrectamente: Esto es crucial. Muchos estudian la teoría pero fallan en la resolución de preguntas por falta de práctica. No familiarizarse con el formato del examen, el tipo de preguntas y la gestión del tiempo real es un grave error.
    • Cambiar respuestas sin razón justificada: Modificar una respuesta a último momento sin una sólida razón es una causa frecuente de errores. La primera intuición suele ser la correcta a menos que se tenga una nueva información contundente.

    Tener un manejo incorrecto del tiempo

    • Gestionar mal el tiempo: Dedicar demasiado tiempo a preguntas difíciles y apresurarse en las fáciles puede costar puntos valiosos. Es fundamental practicar el ritmo para completar cada sección en el tiempo asignado.
    • Cometer errores en cálculos y mediciones: Pequeños descuidos en conversiones de unidades o cálculos pueden llevar a respuestas completamente incorrectas.

    Descuidar la salud personal

    • Descuidar el descanso y la nutrición: El agotamiento y la mala alimentación afectan negativamente el rendimiento cognitivo, la concentración y la retención. Priorizar el sueño y una dieta equilibrada es fundamental.
    • Estrés y falta de concentración: La ansiedad y el bloqueo mental son comunes. No practicar técnicas de manejo del estrés o tomar pequeños descansos puede afectar seriamente el desempeño.
    • Aislamiento y falta de apoyo: Intentar estudiar completamente solo puede ser abrumador. No buscar ayuda de colegas, mentores o grupos de estudio priva de nuevas perspectivas y apoyo emocional.

    Uso inadecuado de recursos

    • Confiar excesivamente en la memorización mecánica: El ENARM evalúa la aplicación de conocimientos y el razonamiento clínico, no solo la repetición.
    • No priorizar las Guías de Práctica Clínica (GPC): El ENARM se basa en estas guías, por lo que ignorarlas o no estudiarlas a fondo es un error significativo.
    • Usar fuentes no confiables o cursos de baja calidad: La información errónea o incompleta puede perjudicar la preparación. Es crucial validar las fuentes y la calidad de los materiales de estudio.
    • Confiar exclusivamente en resúmenes de terceros: Si bien pueden ser un complemento, es vital desarrollar los propios resúmenes para asegurar la comprensión y retención.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre.

    Finalmente, si te registraste para presentar el ENARM 2025 entonces recuerda evitar cometer cualquiera de los errores mencionados. Además recuerda que la preparación para el examen no es solo una cuestión de “estudiar mucho”, sino de hacerlo de una manera adecuada y planificación para lograr el mejor resultado final posible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    Por la buena percepción y comentarios positivos que generan hay algunas empresas que se han consolidado como las farmacéuticas líderes en redes sociales en México. Se trata de compañías que no sólo innovan en el desarrollo de nuevos tratamientos sino que además se enfocan en transmitir una imagen favorable en los medios digitales.

    La industria farmacéutica se ha consolidado como una de las más importantes y poderosas en el mundo. Gracias a su desarrollo ha sido posible encontrar tratamientos contra una gran cantidad de enfermedades y padecimientos. El resultado es un aumento exponencial en la esperanza de vida global durante el último medio siglo.

    ¿Cuánto vale la industria farmacéutica en el mundo y en México?

    Para entender el impacto y relevancia del sector se estima que la industria farmacéutica tiene un valor mundial de 1.6 billones de dólares. Mientras que en México está valuada en 17 mil millones de dólares.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en redes sociales en México?

    La pregunta es compleja pero tiene una respuesta gracias al III Observatorio RRSS 2025 MX. Se trata de un trabajo que realiza de manera anual ROI UP Group, una agencia internacional de MarTech con un área especializada en Pharma y Life Science, con el objetivo de dinamizar la transformación digital en ambos sectores.

    Lo más destacado del trabajo es que contiene los nombres de las farmacéuticas líderes en redes sociales en México. El resultado se basa en el porcentaje de menciones, comentarios o textos calificados como positivos.

    • Merck Group
    • Amgen
    • Boehringer Ingelheim
    • Grupo Somar
    • Abbot
    • Roche
    • Sanofi
    • Novo Nordisk
    • PiSA
    • Abbvie

    De acuerdo con la investigación, Merck Group, Amgen y Boehringer Ingelheim ocupan los primeros tres lugares con respecto a las farmacéuticas que tienen más menciones positivas en internet. En parte todo ha sido posible gracias al trabajo de difusión que llevan a cabo en redes sociales como YouTube, X, Instagram y TikTok.

    Otros hallazgos del III Observatorio RRSS 2025 MX

    La investigación también contiene otros datos como la manera en que el sector farmacéutico en México ha experimentado un cambio significativo en su comunicación al adquirir un enfoque “GEO Friendly” o “IA Friendly”. Lo anterior implica adaptar las estrategias para ser más visibles y efectivas en entornos digitales y con el auge de la inteligencia artificial.

    También destaca que YouTube Shorts ha cobrado una importancia creciente para el posicionamiento en Google aunque muchas farmacéuticas aún no cuentan con un perfil corporativo propio para México o no han explotado dicho formato.

    A pesar de algunos casos exitosos, muchos de los videos cortos de las empresas analizadas no logran conectar con sus audiencias, resultando en bajos niveles de visualizaciones y poco engagement.

    Por último, el informe señala que, en general, las compañías farmacéuticas analizadas carecen de una estrategia de comunicación global. Se enfatiza la necesidad de adaptar la comunicación corporativa al formato dinámico y particular de los videos cortos.

    Finalmente, si quieres leer completo el informe acerca de las farmacéuticas líderes en redes sociales en México en 2025 lo puedes encontrar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cursos médicos con valor curricular: 5 plataformas gratuitas que debes conocer

    Si estás en búsqueda de cursos médicos con valor curricular y además gratuitos entonces tenemos la solución. Se trata de opciones para aumentar tus conocimientos y además ofrecen un reconocimiento al finalizar cada uno para que lo puedas agregar a tu CV. Un beneficio adicional es que todos los puedes tomar en línea para que no te desplaces a otros lugares.

    Los médicos deben mantenerse actualizados de por vida

    Una obligación para cualquier médico es mantenerse en actualización de por vida. El objetivo es conocer las innovaciones más recientes dentro de su área para ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes.

    Muchas veces se piensa de manera errónea que la única opción para continuar con la preparación académica después de concluir la Licenciatura de Medicina es cursar una especialidad. En realidad hay más caminos disponibles y todos son de ayuda para acceder a mejores opciones de trabajo.

    ¿En dónde puedes tomar cursos médicos con valor curricular?

    Para continuar con la preparación profesional existen diversas universidades que cuentan con una amplia variedad de cursos médicos con valor curricular. El problema es que muchas veces tienen costo o son presenciales, lo cual es complicado para los doctores que tienen un horario de trabajo.

    Como alternativa te compartimos una lista con algunas plataformas digitales que ofrecen cursos médicos con valor curricular. En todos los casos lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet para ingresar a cada una.

    ¿En qué consiste cada uno?

    En el caso de CLIMSS es la plataforma educativa oficial del IMSS aunque sus cursos están abiertos para todos los profesionales de la salud. En ella encontrarás distintas estrategias en las que puedes capacitarte y desarrollar competencias en temas relacionados con la práctica clínica.

    Por otra parte, EDUCADS MD es un proyecto de la Secretaría de Salud (SSA) y dentro de su oferta se encuentran diversos cursos médicos con valor curricular. Algunos que están disponibles son Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente y Prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue.

    Mientras que la Fundación Carlos Slim tiene la plataforma digital Capacítate Para el Trabajo en donde ofrece diversos cursos que no sólo son médicos sino que hay para otras profesiones.

    Y finalmente también hay instituciones internacionales como la OPS y la OMS que dentro de su oferta ofrecen cursos médicos con valor curricular.

    Todas las opciones mencionadas son ideales para aumentar tus conocimientos. En la mayoría de los casos los cursos consisten en observar videos o presentaciones y al final responder algunos cuestionarios. En caso de aprobar el examen se emite una constancia que funciona para hacer más atractivo tu CV y además vas a obtener conocimiento invaluable.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 países más saludables del mundo en 2025: ¿En qué lugar aparece México?

    Si deseas conocer los nombres de los países más saludables del mundo entonces la siguiente información es para ti. Aunque se trata de un aspecto que debería ser una prioridad para todos, la realidad es que los resultados varían demasiado alrededor del planeta.

    Gracias a los avances médicos y el desarrollo de tratamientos se logró duplicar la esperanza de vida global durante el último medio siglo. Muchos de los problemas de salud que en el pasado eran mortales ahora se pueden atender de manera bastante sencilla.

    El problema es que el estilo de vida actual representa un factor de riesgo para una gran cantidad de enfermedades y padecimientos. Aspectos que se pueden evitar como el tabaquismo, alcoholismo, obesidad y sedentarismo son responsables de millones de fallecimientos en el planeta.

    ¿Qué significa tener una “buena” salud?

    Tener una buena salud va más allá de la ausencia de enfermedades porque es un estado de bienestar integral que abarca múltiples dimensiones de tu vida. La OMS define a la salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

    Con lo anterior en mente, una buena salud es un equilibrio dinámico entre estas tres áreas. No se trata de ser perfecto, sino de tener la capacidad de adaptarte a los desafíos, cuidar de uno mismo en todos los aspectos y disfrutar de una vida plena y significativa. Es un viaje continuo de autocuidado y atención a tus necesidades físicas, mentales y sociales.

    ¿Cuáles son los países más saludables del mundo en 2025?

    Aunque la pregunta es compleja y subjetiva sí hay una respuesta clara. La revista CEO World publicó los resultados del estudio Ranked: The Healthiest (and Unhealthiest) Countries in the World 2025.

    A partir de un análisis global fueron identificados los países más saludables que existen en el mundo en la actualidad.

    • Taiwán – 97.59
    • Singapur – 97.43
    • Israel – 97.1
    • Japón – 97.07
    • Suiza – 97.06
    • Noruega – 95.88
    • Suecia – 95.41
    • Corea del Sur – 95.34
    • Andorra – 95.21
    • Islandia – 95.08

    ¿Qué parámetros fueron analizados?

    El número que aparece junto a cada país corresponde al Índice de Salud Global y se basa en la calificación promedio de 10 parámetros que fueron revisados.

    • Esperanza de vida saludable.
    • Niveles de presión arterial.
    • Niveles de glucemia.
    • Tasas de obesidad.
    • Prevalencia de la depresión.
    • Nivel de la felicidad.
    • Consumo de alcohol.
    • Consumo de tabaco.
    • Niveles de inactividad física.
    • Gasto público en salud.

    A partir de todo lo anterior se obtuvo que Taiwán encabeza la lista de los países más saludables del mundo con una calificación de 97.59, mientras que ligeramente abajo se encuentra Singapur con 97.43.

    Dentro de las especificaciones del trabajo se menciona que fueron analizados 197 países y en conjunto contienen más del 95% de la población mundial. Mientras que fueron excluidos los países que carecían de datos suficientes en más de una medida.

    ¿Y en qué lugar se encuentra México?

    Vale la pena mencionar que dentro de los países más saludables del mundo en 2025 aparece México en la posición 98 con una calificación de 69.85. A nivel regional se encuentra por debajo de otras naciones de Latinoamérica como Paraguay, Cuba, República Dominicana, Brasil, Jamaica, Argentina, Uruguay y Chile.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Anemia Falciforme 2025: ¿Por qué se conmemora el 19 de junio?

    Cada 19 de junio se conmemora el Día Mundial de la Anemia Falciforme con el objetivo de generar conciencia acerca del padecimiento sanguíneo. Aunque algo que pocos conocen es que la fecha no fue elegida al azar sino que hay un motivo muy especial. A continuación te compartimos la historia que hay detrás.

    La cifra de enfermedades que existen es prácticamente infinita y de manera constante aparecen nuevas. Mientras algunas acaparan la atención porque son las más conocidas, también hay otras que incluso pasan desapercibidas entre la población.

    ¿Qué es la anemia falciforme?

    La anemia falciforme, también conocida como drepanocitosis o enfermedad de células falciformes, es un trastorno sanguíneo hereditario que se distingue porque afecta la forma de los glóbulos rojos.

    De forma natural los glóbulos rojos son redondos, flexibles y se mueven fácilmente a través de los vasos sanguíneos para transportar oxígeno a todo el cuerpo.

    En el caso de las personas con anemia falciforme es diferente porque debido a una mutación genética los glóbulos rojos se vuelven rígidos y adquieren una forma de “C”.

    Además los glóbulos rojos falciformes son menos flexibles y más propensos a agruparse, lo que puede obstruir los vasos sanguíneos pequeños. Esta obstrucción impide que el oxígeno llegue a los tejidos y órganos, lo que causa una variedad de problemas de salud.

    ¿Cuáles son los síntomas de la anemia falciforme?

    • Crisis de dolor (crisis vasooclusivas): Es el síntoma más frecuente y puede ser muy intenso. Ocurre cuando los glóbulos rojos falciformes bloquean el flujo sanguíneo en los vasos pequeños, lo que causa dolor en cualquier parte del cuerpo, especialmente en huesos, pecho, abdomen y extremidades.
    • Hinchazón dolorosa de manos y pies (dactilitis): Común en bebés y niños pequeños, es una de las primeras manifestaciones.
    • Anemia crónica: Los glóbulos rojos falciformes se destruyen más rápidamente, lo que lleva a una escasez de glóbulos rojos sanos. Esto provoca fatiga, debilidad, palidez, dificultad para respirar, mareos y taquicardia.
    • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a la acumulación de bilirrubina.
    • Infecciones frecuentes: El bazo, que ayuda a combatir infecciones, puede dañarse en las personas con anemia falciforme, lo que las hace más susceptibles a infecciones graves.
    • Síndrome torácico agudo: Una complicación grave que involucra dolor en el pecho, tos, fiebre y dificultad para respirar, causada por la obstrucción de vasos sanguíneos en los pulmones.
    • Problemas oculares: Daño a los vasos sanguíneos de la retina, que puede llevar a pérdida de visión.
    • Accidentes cerebrovasculares (ACV): Mayor riesgo debido al bloqueo de vasos sanguíneos en el cerebro.
    • Cálculos biliares: Formación de cálculos en la vesícula biliar por la descomposición de los glóbulos rojos.
    • Priapismo: Erección prolongada y dolorosa en hombres.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Anemia Falciforme es el 19 de junio?

    De regreso con el tema central, el Día Mundial de la Anemia Falciforme se conmemora el 19 de junio porque esta fecha coincide con el nacimiento de Walter Clement Noel.

    Lo que es todavía más relevante es que Walter fue un estudiante de estomatología y en 1910 hizo historia porque se convirtió en el primer paciente al que se le describieron las células falciformes.

    A raíz de lo anterior, en el 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 19 de junio es el Día Mundial de la Anemia Falciforme.

    El objetivo principal de esta conmemoración es crear conciencia sobre esta enfermedad genética, sus implicaciones y la necesidad de mejorar los servicios de salud y el apoyo para las personas que la padecen.

    ¿Cuántas personas tienen anemia falciforme en el mundo?

    Aunque no existe un registro oficial se calcula que actualmente existen 250 millones de personas con anemia falciforme a nivel mundial.

    La anemia falciforme es particularmente frecuente en personas con ascendencia del África subsahariana, la India, Arabia Saudita y los países del Mediterráneo. De hecho en algunas zonas del África subsahariana, el porcentaje de niños que nacen con este trastorno puede llegar al 2%.

    ¿Existe una cura para la anemia falciforme?

    Actualmente la única cura para la anemia falciforme es el trasplante de células madre. Este procedimiento implica reemplazar la médula ósea defectuosa del paciente con células madre sanas de un donante compatible (generalmente un hermano o un pariente cercano).

    Uno de los inconvenientes es que el trasplante de células madre es un procedimiento complejo y arriesgado, con posibles efectos secundarios graves, por lo que solo se recomienda para personas que experimentan síntomas y complicaciones sustanciales, especialmente en niños.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.