More
    Inicio Blog Página 51

    Día Mundial de la Anemia Falciforme 2025: ¿Por qué se conmemora el 19 de junio?

    Cada 19 de junio se conmemora el Día Mundial de la Anemia Falciforme con el objetivo de generar conciencia acerca del padecimiento sanguíneo. Aunque algo que pocos conocen es que la fecha no fue elegida al azar sino que hay un motivo muy especial. A continuación te compartimos la historia que hay detrás.

    La cifra de enfermedades que existen es prácticamente infinita y de manera constante aparecen nuevas. Mientras algunas acaparan la atención porque son las más conocidas, también hay otras que incluso pasan desapercibidas entre la población.

    ¿Qué es la anemia falciforme?

    La anemia falciforme, también conocida como drepanocitosis o enfermedad de células falciformes, es un trastorno sanguíneo hereditario que se distingue porque afecta la forma de los glóbulos rojos.

    De forma natural los glóbulos rojos son redondos, flexibles y se mueven fácilmente a través de los vasos sanguíneos para transportar oxígeno a todo el cuerpo.

    En el caso de las personas con anemia falciforme es diferente porque debido a una mutación genética los glóbulos rojos se vuelven rígidos y adquieren una forma de “C”.

    Además los glóbulos rojos falciformes son menos flexibles y más propensos a agruparse, lo que puede obstruir los vasos sanguíneos pequeños. Esta obstrucción impide que el oxígeno llegue a los tejidos y órganos, lo que causa una variedad de problemas de salud.

    ¿Cuáles son los síntomas de la anemia falciforme?

    • Crisis de dolor (crisis vasooclusivas): Es el síntoma más frecuente y puede ser muy intenso. Ocurre cuando los glóbulos rojos falciformes bloquean el flujo sanguíneo en los vasos pequeños, lo que causa dolor en cualquier parte del cuerpo, especialmente en huesos, pecho, abdomen y extremidades.
    • Hinchazón dolorosa de manos y pies (dactilitis): Común en bebés y niños pequeños, es una de las primeras manifestaciones.
    • Anemia crónica: Los glóbulos rojos falciformes se destruyen más rápidamente, lo que lleva a una escasez de glóbulos rojos sanos. Esto provoca fatiga, debilidad, palidez, dificultad para respirar, mareos y taquicardia.
    • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a la acumulación de bilirrubina.
    • Infecciones frecuentes: El bazo, que ayuda a combatir infecciones, puede dañarse en las personas con anemia falciforme, lo que las hace más susceptibles a infecciones graves.
    • Síndrome torácico agudo: Una complicación grave que involucra dolor en el pecho, tos, fiebre y dificultad para respirar, causada por la obstrucción de vasos sanguíneos en los pulmones.
    • Problemas oculares: Daño a los vasos sanguíneos de la retina, que puede llevar a pérdida de visión.
    • Accidentes cerebrovasculares (ACV): Mayor riesgo debido al bloqueo de vasos sanguíneos en el cerebro.
    • Cálculos biliares: Formación de cálculos en la vesícula biliar por la descomposición de los glóbulos rojos.
    • Priapismo: Erección prolongada y dolorosa en hombres.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Anemia Falciforme es el 19 de junio?

    De regreso con el tema central, el Día Mundial de la Anemia Falciforme se conmemora el 19 de junio porque esta fecha coincide con el nacimiento de Walter Clement Noel.

    Lo que es todavía más relevante es que Walter fue un estudiante de estomatología y en 1910 hizo historia porque se convirtió en el primer paciente al que se le describieron las células falciformes.

    A raíz de lo anterior, en el 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 19 de junio es el Día Mundial de la Anemia Falciforme.

    El objetivo principal de esta conmemoración es crear conciencia sobre esta enfermedad genética, sus implicaciones y la necesidad de mejorar los servicios de salud y el apoyo para las personas que la padecen.

    ¿Cuántas personas tienen anemia falciforme en el mundo?

    Aunque no existe un registro oficial se calcula que actualmente existen 250 millones de personas con anemia falciforme a nivel mundial.

    La anemia falciforme es particularmente frecuente en personas con ascendencia del África subsahariana, la India, Arabia Saudita y los países del Mediterráneo. De hecho en algunas zonas del África subsahariana, el porcentaje de niños que nacen con este trastorno puede llegar al 2%.

    ¿Existe una cura para la anemia falciforme?

    Actualmente la única cura para la anemia falciforme es el trasplante de células madre. Este procedimiento implica reemplazar la médula ósea defectuosa del paciente con células madre sanas de un donante compatible (generalmente un hermano o un pariente cercano).

    Uno de los inconvenientes es que el trasplante de células madre es un procedimiento complejo y arriesgado, con posibles efectos secundarios graves, por lo que solo se recomienda para personas que experimentan síntomas y complicaciones sustanciales, especialmente en niños.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Marketing Pharma al Ritmo de la Comunidad

    En una era donde la personalización no es el lujo, sino la norma, la inteligencia artificial (IA) aplicada al marketing se sabe cómo revolucionaria. Un ejemplo destacado es la campaña de Google Shopping en Nueva York, creada junto al estudio Addition, que utilizó IA para desplegar anuncios hiperlocales en diversos distritos de la ciudad.

    El sistema integró tres fuentes clave: ubicaciones de kioscos LinkNYC, datos de Google Maps y tendencias de Google Trends. Con ello, los modelos Gemini e Imagen 3 generaron cientos de anuncios únicos, cada uno contextualizado para un barrio específico, hasta el nivel de la cuadra.

    La IA no solo escribió titulares adaptados al entorno local (“Chelsea chic meets holiday savings” o “Parade view might be blocked, but deals are in full view”), sino que también produjo imágenes de producto mediante Imagen 3, evaluadas luego por modelos de seguridad creativa.

    El sistema incluso adaptó mensajes antes y después del Desfile de Acción de Gracias de Macy’s, mostrando la capacidad de operar al ritmo de la cultura local. Todo fue automatizado y aprobado por equipos de marca vía una interfaz con geolocalización.

    Claves para trasladarlo al marketing farmacéutico

    1.Hiperlocalización con IA

    Imagina lanzar anuncios específicos en clínica, colonia o entorno institucional: mensajes que resuenen con médicos, pacientes o usuarios del área de salud.

    2.Creatividad eficiente y testeada

    Aprovecha IA para generar variantes de slogans, empaques o materiales educativos, seleccionados por modelos de seguridad para asegurar consistencia y apego regulatorio.

    3.Adaptación cultural y en tiempo real

    Aprovecha momentos clave —como campañas de vacunación o fechas relevantes en salud— para ajustar tus mensajes de acuerdo con el contexto local, aumentando relevancia y efectividad.

    4.Equilibrio IA–Creativo humano

    Este caso confirma que IA potencia, no reemplaza. La planificación estratégica y supervisión humana siguen siendo esenciales para garantizar precisión, empatía y cumplimiento normativo.

    La campaña de Google Shopping demuestra cómo la IA puede transformar anuncios simples en experiencias locales significativas. En el sector farmacéutico, esto puede marcar un antes y un después: conectar de forma relevante con profesionales de la salud y pacientes en contextos específicos, optimizando recursos y fortaleciendo confianza. La clave está en adoptar IA para amplificar, no sustituir, la creatividad y la estrategia.

    Fuente:

    Deb Lee & Paul Aaron. (2025, febrero 27). How Google Shopping used AI to create a parade of hyper-local ads. Think with Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/automation/how-google-shopping-used-ai-for-local-campaign-nyc

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Lilly adquiere Verve Therapeutics para reforzar la atención a enfermedades cardiovasculares

    Como parte de los movimientos dentro de la industria farmacéutica se anunció que Lilly adquirió a Verve Therapeutics. Uno de los objetivos de la transacción es apoyar el desarrollo de un tratamiento que aspira a reducir el riesgo cardiovascular de por vida con una sola dosis.

    Una de las constantes en la medicina es el desarrollo de nuevos fármacos. Cada uno requiere un complejo proceso que se puede prolongar durante años e incluso décadas. En todos los casos es necesario seguir un protocolo que demuestre la funcionalidad de la molécula.

    Lilly se expande y anuncia la adquisición de Verve Therapeutics

    Con esto en mente, Eli Lilly and Company publicó un comunicado en el que hizo oficial la compra de Verve Therapeutics, la cual es una empresa que se enfoca en el desarrollo de medicamentos genéticos para enfermedades cardiovasculares.

    Uno de los proyectos más ambiciosos de Verve es una línea de medicamentos de edición genética diseñados para abordar los factores desencadenantes de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica mediante tratamientos que podrían requerirse solo una vez en la vida.

    ¿En qué consiste el tratamiento en desarrollo?

    El programa principal de Verve (VERVE-102) es un posible medicamento de edición genética in vivo. Es el pionero en su clase y se distingue porque está dirigido al gen PCSK9, el cual está vinculado a los niveles de colesterol y la salud cardiovascular.

    El tratamiento podría ser aplicable a personas con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (HFHe). Es un subtipo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica que afecta a 1 de cada 250 personas en la población general, así como a ciertos pacientes con enfermedad coronaria prematura.

    Por su parte, VERVE-102 fue evaluado en un ensayo clínico de fase 1b y recibió la designación de vía rápida (Fast Track) por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

    “VERVE-102 tiene el potencial de ser la primera terapia de edición genética in vivo para poblaciones amplias de pacientes y podría cambiar el paradigma del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, de la atención crónica al tratamiento único”, afirmó Ruth Gimeno, vicepresidenta del grupo Lilly en investigación sobre diabetes, metabolismo y desarrollo.

    ¿Cuánto pagará Lilly para comprar Verve Therapeutics?

    De acuerdo con los términos del acuerdo, Lilly iniciará una oferta pública de adquisición para comprar todas las acciones en circulación de Verve Therapeutics por un precio de compra de $10.50 dólares por acción en efectivo.

    Además pagaré el derecho de valor contingente (CVR) no negociable por acción que da derecho al tenedor a recibir hasta un adicional de $3.00 por acción. Por lo tanto, la cifra total será de alrededor de 1,300 millones de dólares.

    La transacción no está sujeta a ninguna condición de financiación y se prevé que se cierre en el tercer trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la oferta de la mayoría de las acciones ordinarias en circulación de Verve.

    Tras el cierre exitoso de la oferta pública de adquisición, Lilly adquirirá las acciones de Verve Therapeutics que no se hayan ofrecido en la oferta mediante una segunda fase de fusión por la misma contraprestación pagada en la oferta pública de adquisición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Robótica en Medicina: Así funciona en la rehabilitación de la EVC

    La robótica en la Medicina se ha convertido en una poderosa herramienta que ofrece múltiples beneficios. Uno de los usos más comunes es en la cirugía mínimamente invasiva porque se utiliza para llevar a cabo procedimientos complejos pero con una alta precisión. Pero de ninguna manera significa que sea el único porque hay más.

    Pero antes, ¿qué es la robótica?

    La robótica es una rama interdisciplinaria de la ingeniería y la ciencia que se ocupa del diseño, construcción, operación y aplicación de robots. Su objetivo principal es crear máquinas que puedan realizar tareas de forma autónoma o semiautónoma, imitando o superando las capacidades humanas en ciertos aspectos.

    ¿Cómo se divide?

    • Ingeniería Mecánica: Para el diseño de la estructura física del robot (brazos, ruedas, pinzas, etc.) y sus sistemas de movimiento (motores, engranajes).
    • Ingeniería Electrónica: Para los sistemas eléctricos y electrónicos que controlan al robot (circuitos, sensores, actuadores, fuentes de energía).
    • Ciencias de la Computación / Inteligencia Artificial (IA): Para el “cerebro” del robot, es decir, el software que le permite procesar información, tomar decisiones, aprender y ejecutar tareas. Esto incluye algoritmos de control, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático.
    • Ingeniería de Control: Para desarrollar sistemas que permitan al robot realizar movimientos precisos y estables, y mantener su equilibrio.
    • Matemáticas y Física: Fundamentales para el modelado de movimientos, la cinemática, la dinámica y la interacción del robot con su entorno.

    ¿Cómo se utiliza la robótica en la medicina?

    La robótica se ha integrado de manera significativa en la medicina actual porque ha transformado la forma en que se diagnostican, tratan y gestionan las enfermedades. Su aplicación va mucho más allá de la mera automatización porque aporta precisión, seguridad y eficiencia a diversos procesos.

    El otro uso de la robótica dentro de los hospitales

    Por otra parte, la robótica también forma parte de otros campos en la Medicina y dentro de la lista se encuentra la Neurología.

    Con esto en mente, es necesario hablar acerca de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), también conocida como infartos cerebrales, es una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos porque deja secuelas que afectan gravemente la movilidad, el habla, el equilibrio y la autonomía personal.

    En México los EVC son la cuarta causa de mortalidad en personas mayores de 45 años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2021 se reportaron más de 37,000 defunciones a causa de esto. Además, cada año se registran aproximadamente 170 mil casos, lo que representa un desafío importante para el sistema de salud nacional.

    “Después de sufrir un Accidente Cerebrovascular, la mayoría de los pacientes presenta una pérdida parcial o total de la función motora. Iniciar un programa de rehabilitación lo antes posible, idealmente dentro de las primeras semanas después del evento, mejora significativamente las posibilidades de recuperar la movilidad y reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo”, comenta el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

    Utilidad en la rehabilitación de la EVC

    Frente a esta realidad, la terapia robótica ha emergido como una innovación para complementar los tratamientos de rehabilitación tradicionales. Mediante el uso de dispositivos robóticos que asisten y guían el movimiento de las extremidades afectadas, se acelera la recuperación motora y el proceso de neuroplasticidad.

    “Aunque la rehabilitación no revierte el daño cerebral, es clave para que los pacientes recuperen el control sobre su cuerpo y su vida cotidiana”.

    Estos dispositivos permiten fortalecer las vías motoras residuales y facilitar la recuperación funcional a través de movimientos repetitivos y coordinados. El principio detrás de esta terapia es aprovechar la neuroplasticidad del cerebro, es decir, su capacidad para reorganizarse y establecer nuevas conexiones neuronales después de una lesión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ritmo circadiano y metabolismo: cómo el reloj biológico regula la salud

    Nuestro cuerpo funciona siguiendo un reloj interno conocido como ritmo circadiano, un ciclo de aproximadamente 24 horas que regula funciones vitales como el sueño, la temperatura corporal, la secreción hormonal y, muy especialmente, el metabolismo. Comprender cómo este reloj influye en nuestra salud puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar general.

    El ritmo circadiano está sincronizado principalmente por la luz natural. Cuando amanece, el cerebro recibe la señal de que es hora de activarse: aumenta la producción de cortisol (la hormona de la alerta) y se reduce la de melatonina (la hormona del sueño). Este ciclo se invierte al anochecer, favoreciendo el descanso.

    Pero el reloj biológico no solo regula el sueño. También influye en cuándo el cuerpo digiere mejor, cuándo quema más calorías o cuándo almacena más grasa. Por eso, los horarios en los que comemos, dormimos y nos movemos impactan directamente en el metabolismo.

    ¿Qué pasa cuando se altera el ritmo circadiano?

    Dormir poco o en horarios irregulares (por ejemplo, quienes trabajan de noche o sufren jet lag frecuente) puede desajustar este reloj y generar un desequilibrio metabólico. Esto puede traducirse en:

    • Aumento del apetito, especialmente por alimentos calóricos.
    • Alteraciones en la insulina y la glucosa, lo que aumenta el riesgo de diabetes tipo 2.
    • Mayor acumulación de grasa abdominal.
    • Dificultad para perder peso o mantenerlo estable.

    Cómo favorecer un ritmo saludable

    1. Mantén horarios regulares de sueño y comidas. Acostarte y levantarte a la misma hora ayuda a sincronizar tu reloj interno.
    2. Exponte a la luz natural. Especialmente por la mañana, para activar la vigilia y favorecer una mejor producción de melatonina por la noche.
    3. Evita pantallas antes de dormir. La luz azul suprime la melatonina e interfiere con el inicio del sueño.
    4. Cena temprano y ligero. Comer cerca de la hora de dormir dificulta la digestión y altera la regulación metabólica nocturna.
    5. Respeta tu descanso. Dormir entre 7 y 9 horas mejora la regulación hormonal y favorece un metabolismo más eficiente.

    En definitiva, nuestro cuerpo no solo necesita dormir, sino hacerlo en armonía con su reloj natural. Cuidar del ritmo circadiano es una inversión directa en energía, peso saludable, estado de ánimo y salud a largo plazo.

    Cleveland Clinic crea una novedosa cirugía para casos de cáncer de próstata

    Dentro de la medicina nada es eterno porque todo se actualiza y el mejor ejemplo lo protagonizan especialistas de Cleveland Clinic. Gracias a la innovación y el trabajo en equipo lograron crear una nueva cirugía para algunos casos de cáncer de próstata. Se llama Prostatectomía Parcial Transvesical con Puerto Único (SP-TVRAPP) y a continuación te explicamos en qué consiste.

    Para empezar, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) afirma que cada año se registran alrededor de 25,000 nuevos casos de cáncer de próstata en México. Incluso es la principal causa de muerte por tumores malignos en hombres mayores de 60 años en el país.

    Este tipo de cáncer, frecuentemente silencioso en etapas tempranas, puede avanzar de forma agresiva si no se detecta a tiempo. En 2022, el cáncer de próstata encabezó las estadísticas de mortalidad por tumores malignos en varones adultos mayores, con una tasa de 99.27 defunciones por cada 100 mil hombres mayores de 60 años, según el INEGI.

    Cleveland Clinic crea una cirugía para casos de cáncer de próstata

    Frente a esta problemática, Cleveland Clinic desarrolló la Prostatectomía Parcial Transvesical con Puerto Único (SP-TVRAPP). Este procedimiento robótico mínimamente invasivo permite extirpar únicamente el tejido canceroso, preservando el resto de la glándula prostática.

    La técnica fue presentada recientemente por el Dr. Jihad Kaouk y la Dra. Adriana Pedraza durante la Reunión Anual 2025 de la Asociación Americana de Urología.

    “Este procedimiento representa un avance significativo para los hombres que buscan una solución efectiva con menores efectos secundarios. Buscamos atacar el cáncer sin sacrificar la calidad de vida del paciente”, explicó el Dr. Jihad Kaouk, especialista en cirugía robótica en Cleveland Clinic.

    Los datos del estudio con 26 pacientes demostraron resultados funcionales alentadores: casi el 90% recuperó la continencia urinaria en seis semanas y más del 70 % recuperó la función eréctil al mismo tiempo, cifras que mejoran con el tiempo.

    Sumado a lo anterior, el 80.8% de los casos lograron márgenes quirúrgicos negativos, asegurando la remoción completa del tumor sin enfermedad metastásica.

    ¿Cómo funciona la cirugía?

    La técnica SP-TVRAPP marca un parteaguas en el tratamiento del cáncer de próstata al ofrecer una opción intermedia entre los dos enfoques tradicionales: la prostatectomía radical, que implica la extirpación total de la próstata y puede generar efectos secundarios significativos.

    Además también la vigilancia activa que consiste en monitorear el tumor sin intervenir de inmediato. Esta innovadora alternativa quirúrgica permite tratar el cáncer localizado con alta precisión, minimizando el impacto funcional y preservando la calidad de vida del paciente.

    Cifras del cáncer de próstata en México

    • Incidencia: Se estima que se detectan aproximadamente tres casos por hora, lo que equivale a unos 70 diagnósticos diarios y cerca de 25,000 anuales.
    • Mortalidad: Lamentablemente, también se registran cerca de 7,000 a 8,860 fallecimientos al año a causa de esta enfermedad.
    • Primera causa de muerte: El cáncer de próstata es la primera causa de muerte por tumor en hombres en México.
    • Diagnóstico tardío: Un alto porcentaje de los casos (alrededor del 70% o más) se diagnostican en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y reduce las posibilidades de cura.
    • Prevalencia: Es el cáncer más común en hombres en México, representando un significativo 29.9% de todos los cánceres masculinos. Se estima que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mindful eating y control del peso: comer consciente para mejorar emociones y físico

    En un mundo acelerado, muchas veces comemos sin pensar: frente a una pantalla, por ansiedad o simplemente por costumbre. Esta desconexión con el acto de comer puede llevar al aumento de peso, digestiones pesadas y una relación poco saludable con la comida. Aquí es donde entra el mindful eating o alimentación consciente, una práctica que no solo mejora la digestión y el disfrute de los alimentos, sino que también puede ayudar en el control del peso y el bienestar emocional.

    El mindful eating consiste en prestar atención plena al acto de comer, observando las sensaciones físicas, los pensamientos y emociones que surgen durante la comida, sin juzgar. No se trata de seguir una dieta restrictiva, sino de reconectar con las señales del cuerpo: hambre real, saciedad, placer, ansiedad o aburrimiento.

    ¿Cómo ayuda al control del peso?

    Cuando comemos con consciencia, somos más capaces de detectar cuándo realmente tenemos hambre y cuándo estamos satisfechos, evitando comer en exceso. También nos permite identificar los detonantes emocionales que nos hacen recurrir a la comida sin necesidad fisiológica, como el estrés, la tristeza o la rutina.

    Estudios han demostrado que quienes practican mindful eating tienden a tener mejor control del apetito, menos atracones y mayor satisfacción con porciones más pequeñas, lo cual favorece un peso saludable sin necesidad de contar calorías.

    Claves para comenzar a practicar mindful eating

    1. Comer sin distracciones: apaga el televisor, guarda el teléfono y enfócate en la comida y el momento.
    2. Masticar lentamente: esto no solo mejora la digestión, sino que da tiempo al cuerpo para sentir saciedad.
    3. Observar sin juzgar: presta atención a los sabores, texturas, colores y olores. Agradece el alimento.
    4. Identificar el hambre emocional: pregúntate antes de comer si realmente tienes hambre física o si estás buscando consuelo o distracción.
    5. Aceptar sin culpa: si eliges un alimento por puro gusto, disfrútalo plenamente, sin remordimiento.

    Practicar mindful eating es una forma de reconciliarse con la comida, mejorar la relación con el cuerpo y tomar decisiones más saludables sin caer en extremos. A largo plazo, no solo puede ayudar a regular el peso, sino también a vivir con más equilibrio, bienestar y conexión con uno mismo. Porque comer bien no solo es cuestión de qué comemos, sino de cómo lo hacemos.

    Higiene del hogar y entorno doméstico: limpieza, ventilación y salud

    La higiene del hogar va mucho más allá de una cuestión estética: influye directamente en nuestra salud física y mental. Un entorno limpio, ordenado y bien ventilado contribuye a prevenir enfermedades, mejorar la calidad del aire interior y crear un espacio más confortable para vivir. En tiempos donde pasamos más horas en casa, mantener una buena higiene doméstica se vuelve aún más esencial.

    Higiene del hogar regular: más que apariencia

    La limpieza frecuente de superficies, pisos y textiles no solo elimina la suciedad visible, sino también gérmenes, alérgenos y contaminantes que pueden afectar nuestra salud. Cocinas y baños son zonas críticas, ya que pueden acumular bacterias, moho y residuos. Limpiar con productos adecuados —sin abusar de los químicos agresivos— ayuda a prevenir infecciones y alergias.

    Los objetos de uso diario, como controles remotos, picaportes, teléfonos o teclados, suelen pasarse por alto, pero también necesitan limpieza regular, ya que acumulan microorganismos con facilidad.

    Ventilación: aire fresco, aire sano

    Ventilar el hogar es una práctica sencilla pero clave. Abrir las ventanas unos minutos al día permite renovar el aire interior, eliminar humedad y reducir la concentración de agentes contaminantes como el dióxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles (presentes en pinturas, productos de limpieza o muebles) y los alérgenos en suspensión.

    Una buena ventilación también ayuda a evitar la proliferación de moho, sobre todo en ambientes húmedos como baños o cocinas. Además, respirar aire fresco mejora la concentración, el ánimo y el descanso nocturno.

    Orden y salud mental

    El desorden visual genera estrés, ansiedad y fatiga mental. Mantener un entorno organizado no solo facilita la limpieza, sino que también mejora el bienestar emocional. Dedicar unos minutos al día a despejar espacios y mantener el orden puede marcar una gran diferencia en cómo nos sentimos en casa.

    Pequeños hábitos de higiene en el hogar que aportan grandes beneficios

    • Lavar la ropa de cama y las toallas con frecuencia.
    • Aspirar alfombras y limpiar filtros de aire o ventiladores.
    • Usar paños diferentes para cada zona del hogar.
    • Limpiar a fondo los recipientes donde se almacenan alimentos.

    En definitiva, la higiene del hogar es una inversión en salud y bienestar. Con pequeños gestos diarios, podemos crear un entorno más sano, seguro y agradable para nosotros y quienes conviven con nosotros. Porque un hogar limpio es, también, un hogar que cuida.

    Las 9 especialidades médicas más rentables que hay en México: ¿A cuáles les va mejor?

    Una duda frecuente entre los doctores es conocer las especialidades médicas más rentables que existen en México. Más allá de la vocación siempre es importante identificar las áreas que suelen tener mayores salarios y un estilo de vida digno. Con esto en mente, a continuación te compartimos un panorama general con respecto a lo que ocurre en el país.

    Al concluir la Licenciatura en Medicina hay muchos caminos que se pueden elegir. Desde ejercer de inmediato la carrera hasta continuar con la preparación académica. Dentro de la segunda opción la alternativa más común es cursar una especialidad. El problema es que no es suficiente con tener la iniciativa de superación personal.

    ENARM, ¿amigo o enemigo de los médicos?

    El principal enemigo para ingresar a la residencia médica es el ENARM. Se trata de una prueba de conocimientos que es bastante compleja pero además tiene una característica única. Cada año hay miles de aspirantes pero el número de lugares disponibles es mínimo.

    Debido a lo anterior, en la actualidad apenas 4 de cada 10 aspirantes que presentan el examen consiguen una plaza. Y además no es suficiente con ingresar a la especialidad sino que además falta concluir la residencia de forma exitosa.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas más rentables en México?

    A raíz de todas las dificultades mencionadas, lo mínimo que esperan los jóvenes es cursar una opción que les permita lograr un estilo de vida digno. Con esto en mente, las siguientes son las especialidades médicas más rentables de acuerdo con la opinión de los propios doctores.

    En este caso el Dr. Reyner Solís, quien tiene la especialidad de Medicina Familiar, hizo un análisis de las 27 especialidades médicas de entrada directa y al final eligió las que considera que son las más rentables.

    • Anestesiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina Interna.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Pediatría.

    De acuerdo con su opinión las 9 elegidas son las que tienen mayor prestigio, salarios atractivos y permiten construir una sólida carrera, principalmente en el sector privado.

    Como ejemplo de lo anterior, afirma que Genética es una de las especialidades médicas más rentables porque la mayoría de los pacientes son personas de altos ingresos. Mientras que la Geriatría es una área llena de oportunidades porque en países como México cada vez habrá más adultos mayores.

    Consejos para elegir una especialidad médica

    Por otra parte, más allá de elegir alguna de las especialidades médicas más rentables, lo primero que debes pensar es si realmente deseas continuar con tu preparación profesional e ingresar a la residencia. Recuerda que todo lo debes hacer por iniciativa propia y no para complacer a otros.

    Después de lo anterior sigue las siguientes indicaciones porque te serán de ayuda para seleccionar alguna de las especialidades de entrada directa.

    • Reflexiona profundamente sobre tus intereses y pasiones
    • Evalúa tu personalidad y estilo de vida deseado
    • Busca experiencias prácticas y mentoría
    • Investiga el campo laboral y las oportunidades futuras
    • Nunca tengas miedo de cambiar de opinión

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico: Guía para mejorar la experiencia del paciente

    En el siguiente artículo te vamos a compartir una guía con algunos consejos para mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico. El objetivo no sólo es cumplir sus expectativas sino superarlas para ofrecer un servicio integral y de calidad. De esta forma podrás formar relaciones a largo plazo y así tú también podrás crecer a nivel profesional.

    Si algo distingue a la medicina es su elevada competencia porque existen muchos doctores altamente capacitados. Cualquier falla en la atención puede provocar que los pacientes te cambien por alguno de tus colegas y es algo que nadie desea.

    ¿Cómo mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico?

    Para mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico no es necesario hacer grandes inversiones. Más allá de la infraestructura y el equipo, el secreto se encuentra en los pequeños detalles. Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos consejos que debes aplicar dentro de tu práctica clínica.

    Promueve la comunicación efectiva

    En todo momento debes verificar que el paciente comprenda su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y cualquier otra información relevante, utilizando un lenguaje sencillo y evitando la jerga médica.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Explica todo con términos simples: Al dar un diagnóstico o describir un procedimiento, el médico debe usar analogías o ejemplos cotidianos para que el paciente entienda. Por ejemplo, en lugar de decir “tiene una hipercolesterolemia”, podría decir “tiene el colesterol alto en la sangre”.
    • Verificar la comprensión: Después de una explicación, preguntar al paciente: “¿Hay algo que no haya quedado claro?” o “¿Podría explicarme con sus propias palabras lo que hemos hablado?” para asegurar que el mensaje ha sido recibido.
    • Proveer información escrita: Ofrecer folletos, enlaces a sitios web confiables o resúmenes impresos de la consulta con los puntos clave, medicamentos y próximas citas.
    • Fomentar preguntas: Crear un ambiente donde el paciente se sienta cómodo haciendo preguntas, por simples que parezcan.

    Desarrolla tu empatía y escucha activa

    Debes mostrar comprensión y conexión emocional con el paciente, prestando atención plena a sus preocupaciones, miedos y sentimientos.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Debes entablar contacto visual y tener una postura abierta: Mantener contacto visual adecuado y una postura corporal abierta (sin cruzar los brazos) para transmitir atención y disposición.
    • Escuchar sin interrupciones: Permitir que el paciente termine de expresarse antes de intervenir. Esto les hace sentir valorados y escuchados.
    • Validar sus emociones: Frases como “Entiendo que esto debe ser preocupante para usted” o “Es normal sentirse ansioso en esta situación” demuestran que el médico reconoce y valida sus sentimientos.
    • Preguntas abiertas: En lugar de preguntas de sí o no, usar preguntas que inviten al paciente a elaborar, como “¿Cómo le ha afectado esto en su vida diaria?” o “¿Qué es lo que más le preocupa de su condición?”.
    • Personalizar el trato: Recordar y usar el nombre del paciente, y si es posible, recordar detalles de conversaciones anteriores (como un hobby o un familiar) para mostrar un interés genuino.

    Tu puntualidad jamás puede faltar

    Respetar el tiempo del paciente minimizando los tiempos de espera y optimizando la duración de la consulta.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Gestión eficiente de citas: Utilizar sistemas de agenda que permitan una distribución adecuada de las citas para evitar esperas prolongadas.
    • Comunicación proactiva: Si hay un retraso inevitable, informar al paciente con antelación y ofrecer opciones (como reprogramar o esperar).
    • Optimizar la consulta: Ser eficiente durante la consulta, pero sin apresurar al paciente. Esto implica tener un plan claro para la visita y priorizar los puntos más importantes.
    • Asignar suficiente personal: Contar con un equipo de apoyo adecuado (recepcionistas, enfermeras) que pueda agilizar los procesos administrativos y pre-consulta.

    Crea un ambiente confortable

    Otra de las claves para mejorar la experiencia del paciente en el consultorio médico es diseñar un entorno físico y una experiencia general que transmitan calma, limpieza y profesionalismo.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Recepción y sala de espera: Asegurarse de que la sala de espera sea cómoda, limpia y tenga iluminación adecuada. Ofrecer agua, revistas o Wi-Fi puede mejorar la experiencia.
    • Privacidad: Garantizar la privacidad del paciente durante la consulta y al discutir información sensible.
    • Higiene y apariencia: Mantener el consultorio y el equipo limpios. El médico y el personal deben presentarse con una vestimenta apropiada y una buena higiene.

    Seguimiento y continuidad de la atención médica

    Mantener una comunicación post-consulta y asegurar la continuidad del cuidado.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Llamadas o mensajes de seguimiento: Realizar llamadas o enviar mensajes (con el consentimiento del paciente) para verificar cómo se siente, si ha iniciado el tratamiento o si tiene nuevas dudas.
    • Recordatorios: Enviar recordatorios de citas o de cuándo debe tomar un medicamento o realizar una prueba.
    • Coordinación con otros profesionales: Si el paciente necesita ser referido a otro especialista, el médico debe facilitar el proceso y, si es posible, coordinar la comunicación entre ellos.
    • Registro digital y fácil acceso: Mantener expedientes clínicos digitales que permitan un acceso rápido y seguro a la información del paciente, mejorando la eficiencia y la personalización.

    Solicita la retroalimentación del paciente

    Buscar activamente la opinión de los pacientes sobre su experiencia para identificar áreas de mejora.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Encuestas de satisfacción: Implementar encuestas breves y anónimas (en línea o en papel) para que los pacientes califiquen su experiencia.
    • Buzones de sugerencias: Ofrecer un canal para que los pacientes dejen comentarios o sugerencias.
    • Preguntas directas: Ocasionalmente, preguntar directamente a los pacientes cómo se sintieron con la consulta o el servicio.

    Procura aplicar todo lo anterior para mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico. Además no sólo vas a conseguir que se sienta mejor contigo sino que también vas a impulsar la adherencia a su tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.