More
    Inicio Blog Página 51

    Cómo fomentar hábitos saludables en niños desde una edad temprana para prevenir obesidad infantil

    La obesidad infantil es un problema creciente a nivel mundial que tiene serias implicaciones para la salud a largo plazo. Fomentar hábitos saludables desde una edad temprana es clave para prevenir esta condición y promover un desarrollo físico y emocional adecuado en los niños. A continuación, te presentamos algunas estrategias para ayudar a tu hijo a adoptar un estilo de vida saludable.

    1. Promover una alimentación balanceada para evitar la obesidad infantil

    Una de las bases para prevenir la obesidad infantil es una dieta equilibrada. Desde que los niños son pequeños, es fundamental introducir una variedad de alimentos saludables. Frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y lácteos bajos en grasa deben formar parte de su alimentación diaria. Limitar el consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas también es esencial. Enseñarles a disfrutar de una amplia gama de alimentos desde el inicio facilita que adopten hábitos saludables en el futuro.

    2. Establecer rutinas de comidas regulares

    Los niños prosperan con la rutina, y esto incluye las horas de las comidas. Establecer horarios regulares para el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena ayuda a regular el apetito y a evitar los antojos entre comidas. Comer juntos en familia no solo mejora la calidad de la comida, sino que también refuerza los lazos familiares y les permite a los padres modelar buenos hábitos alimenticios.

    3. Fomentar la actividad física diaria para frenar la obesidad infantil

    La actividad física es crucial para mantener un peso saludable y fortalecer el cuerpo. Se recomienda que los niños realicen al menos 60 minutos de actividad física moderada a intensa cada día. Esto puede incluir juegos activos al aire libre, andar en bicicleta, nadar o bailar. Convertir la actividad física en una parte divertida y natural de la rutina diaria fomenta el amor por el ejercicio desde una edad temprana.

    4. Limitar el tiempo frente a pantallas

    El exceso de tiempo frente a las pantallas (televisión, videojuegos, dispositivos electrónicos) está vinculado a un mayor riesgo de obesidad infantil. Limitar el tiempo frente a pantallas y fomentar actividades al aire libre no solo mejora la salud física, sino que también estimula la creatividad y las habilidades sociales en los niños.

    5. Predicar con el ejemplo es una de las claves para evitar la obesidad infantil

    Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Por lo tanto, los padres deben predicar con el ejemplo al adoptar hábitos saludables en su propia vida. Comer bien, hacer ejercicio regularmente y priorizar el bienestar son conductas que los niños emulan, lo que refuerza su aprendizaje y motivación.

    Fomentar hábitos saludables en los niños desde una edad temprana es fundamental para prevenir la obesidad infantil. Con una alimentación balanceada, actividad física regular, limitación del tiempo frente a las pantallas y el ejemplo de los padres, podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar un estilo de vida saludable que los acompañe a lo largo de su vida.

    Enfermedades raras en México: ¿Cuáles son las 23 que son reconocidas?

    En México sólo son reconocidas de manera oficial 23 enfermedades raras. Todas tienen presencia en el país aunque los tratamientos disponibles para cada una son bastante limitados. Con esto en mente, a continuación te compartimos la lista oficial y toda la información alrededor del tema.

    Con respecto a los problemas relacionados con la salud hay una amplia variedad. Mientras algunas patologías son altamente comunes también existen otras con las que ocurre lo contrario y por lo tanto son poco conocidas.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades raras son todas las que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10 mil habitantes.

    Debido a lo anterior existe una falsa creencia de que las enfermedades raras sólo afectan a una minoría. El problema es que si se reúne a todos los pacientes se estima que hay alrededor de 350 millones de personas afectadas y de ninguna manera es una cifra pequeña.

    ¿Cuántas enfermedades raras existen en el mundo?

    Hasta el momento no existe un registro oficial porque de manera constante son descritas nuevas patologías. Aunque se estima que en total hay entre 6 mil y 8 mil enfermedades raras diferentes.

    ¿Qué enfermedades raras son reconocidas en México?

    Aunque a nivel mundial hay miles en México el Consejo de Salubridad General sólo reconoce oficialmente a 23 enfermedades raras.

    • Amiloidosis heredofamiliar no especificada.
    • Atrofia muscular espinal.
    • Deficiencia de G6PD, Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.
    • Distrofia muscular de Duchenne.
    • Enfermedad de Fabry.
    • Enfermedad de Gaucher Tipo I.
    • Enfermedad de Gaucher Tipo II.
    • Enfermedad de Gaucher Tipo III.
    • Enfermedad de Pompe.
    • Espina Bífida.
    • Fenilcetonuria.
    • Fibrosis Quística.
    • Galactosemia.
    • Hemofilia.
    • Hiperplasia Suprarrenal Congénita.
    • Hipotiroidismo Congénito.
    • Histiocitosis.
    • Homocistinuria.
    • Mucopolisacaridosis I Hurler.
    • Mucopolisacaridosis II Hurler.
    • Mucopolisacaridosis IV Morquio.
    • Mucopolisacaridosis VI Maroteaux-Lamy.
    • Síndrome de Turner.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de las Enfermedades Raras?

    El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora durante la última fecha de febrero. Se eligió porque tiene la peculiaridad de ser el único día que cambia cada cuatro años.

    Debido a lo anterior, de manera cotidiana la efeméride se conmemora cada 28 de febrero, salvo los años bisiestos cuando es el 29.

    ¿Cómo se clasifican las enfermedades raras?

    • Las que tienen una afección genética claramente determinada que produce un error en la manera en que se metabolizan o actúan determinadas sustancias en el cuerpo, lo que causa alteraciones puntuales.
    • Las que aunque involucran a varios genes en el individuo no se expresan y dan como consecuencia una alteración en la función del sistema inmune, pero no necesariamente se van a presentar aunque el paciente tenga el riesgo genético.

    ¿Qué son los medicamentos huérfanos?

    Los medicamentos huérfanos son todos los que funcionan para el tratamiento de las enfermedades raras. Por lo regular se trata de un campo abandonado porque se considera que no es un buen negocio debido a que supuestamente beneficia a pocas personas.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en atención de enfermedades raras?

    De acuerdo con Statista hay 10 farmacéuticas que son líderes en el desarrollo de medicamentos huérfanos a nivel mundial.

    • Colgene
    • Johnson & Johnson
    • Roche
    • Novartis
    • Takeda
    • AbbVie
    • Sanofi
    • Vertex Pharmaceuticals
    • Alexion Pharmaceuticals
    • Pfizer

    Famosos y celebridades diagnosticados con enfermedades raras

    A lo largo de la historia se han registrado casos de famosos y celebridades que han sido diagnosticados con alguna enfermedad rara.

    • Richard Burton – Hemofilia
    • Bruce Willis – Demencia frontotemporal
    • Alice Martineau – Fibrosis Quística
    • Celine Dion – Síndrome de la persona rígida
    • Morgan Hoffmann – Atrofia muscular espinal
    • Missy Marlowe – Síndrome de Turner
    • Mark Lavery – Fenilcetonuria
    • Brad Pitt – Prosopagnosia
    • Andy Richter – Homocistinuria
    • Linda Hunt – Síndrome de Turner

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Es bueno usar calcetas de compresión en viajes largos de avión?

    Por distintos motivos son necesarios los vuelos en avión u otros medios como automóviles. Cuando se extiende por largas horas no sólo son tediosos sino que pueden generar riesgos para la salud por permanecer en la misma posición durante horas. Por lo tanto, el uso de calcetas de compresión es una medida común de protección.

    En ese sentido, el mayor riesgo de permanecer sentado durante muchas horas seguidas es la generación de coágulos sanguíneos conocido como tromboembolismo venoso (TEV), que incluye la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP).

    Las calcetas de compresión, también conocidas como medias de compresión graduada, suelen recomendarse como una forma de reducir el riesgo de TEV en vuelos y otros medios de transporte. ¿Pero quién debe usarlas al viajar y por qué?

    ¿Qué es el tromboembolismo venoso (TEV)?

    El tromboembolismo venoso (TEV) es un coágulo sanguíneo que bloquea el flujo de sangre en las venas.

    De acuerdo con el Dr. Thomas Loh, cirujano vascular del Hospital Houston Methodist, cuando el TEV ocurre en las venas profundas, generalmente en las piernas o los brazos, se denomina trombosis venosa profunda (TVP).

    Y si una TVP se desplaza a los pulmones, se convierte en una embolia pulmonar (EP), la cual es considerada una emergencia médica.

    ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el TEV?

    • Inmovilidad prolongada o falta de movimiento, conocida como estasis.
    • Trauma en las venas relacionado con una lesión o cirugía.
    • Sangre más espesa de lo normal, conocida como hipercoagulabilidad.
    • Edad: El TEV puede ocurrir a cualquier edad, pero el riesgo casi se duplica cada 10 años
    • después de los 40, según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre.
    • Sobrepeso: La obesidad puede afectar los vasos sanguíneos debido
    • a la inflamación crónica.
    • Cáncer: Las personas con antecedentes de cáncer o en tratamiento tienen mayor riesgo
    • de desarrollar coágulos.
    • Antecedentes personales o familiares de coágulos o trastornos de la coagulación.
    • Embarazo reciente: Aquellas que están embarazadas o en el período posparto tienen
    • un riesgo elevado de TEV.

    “Lo importante de entender sobre el tromboembolismo venoso es que los factores de riesgo son acumulativos. Viajar, especialmente a largas distancias, es un factor de riesgo para todos”.

    ¿Qué puedes hacer para reducir el riesgo de TEV al viajar?

    “Para entender qué hacer, realmente tienes que volver a lo básico sobre cómo las piernas hacen circular la sangre”, explica el Dr. Loh. “Tu corazón bombea la sangre hasta los dedos de los pies. El problema es que esa sangre luego tiene que regresar al corazón, y el principal ‘bombeo’ en las piernas lo realizan los músculos de la pantorrilla. Cuando los músculos de la pantorrilla se contraen, impulsan la sangre hacia afuera de las piernas”.

    El Dr. Loh enfatiza que, durante vuelos largos, viajes en automóvil o tren, los músculos de la pantorrilla no se mueven como deberían, lo que impide que la sangre regrese al corazón de manera eficiente. Esto causa acumulación de sangre e hinchazón en las piernas.

    Otro problema común al viajar es la deshidratación. Evitar beber líquidos, ya sea por restricciones como el cinturón de seguridad, estar en el asiento de en medio o limitar paradas, crea un entorno favorable para los coágulos.

    El Dr. Loh aconseja moverse tanto como sea posible antes de abordar un avión y mantenerse hidratado (evitando el alcohol y priorizando el agua). En vuelos de más de tres o cuatro horas, es fundamental mover las piernas, ya sea caminando por el pasillo o haciendo ejercicios como levantar los talones o los dedos
    mientras estás sentado.

    ¿Quién debería usar calcetas de compresión al viajar?

    “Las sociedades médicas solo recomiendan su uso rutinario para personas con alto riesgo de coágulos sanguíneos”, explica el Dr. Loh.

    Un grupo adicional de riesgo son las personas embarazadas o en el posparto. El embarazo y el período posparto presentan un factor de riesgo significativo para los coágulos sanguíneos.

    Usarlas ha demostrado reducir significativamente el riesgo de TVP y EP en esta población. Aquellos que viajan con frecuencia por trabajo, como pilotos, asistentes de vuelo y conductores de camiones, también deberían considerarlas como parte de su rutina.

    ¿Y si no tengo alto riesgo? ¿Puedo usarlas igualmente?

    “No hay datos que respalden su uso en personas con bajo riesgo. Sin embargo, no es peligroso usarlas. Al contrario, las calcetas de compresión siempre ayudan a que la sangre regrese al corazón de manera más eficiente, reduciendo la hinchazón”.

    Además, son útiles para quienes padecen insuficiencia venosa, una afección en la que las venas de las piernas tienen dificultad para circular la sangre, lo que causa hinchazón o várices. Esto afecta al 20-30% de los adultos en Estados Unidos.

    ¿Qué tipo de calcetas de compresión usar?

    El Dr. Loh sugiere comenzar con un nivel médico bajo (20-30 mmHg) y buscar un ajuste cómodo, ya que de nada sirve comprarlas si no las usas por incomodidad. Experimentar con diferentes marcas puede ayudarte a encontrar las adecuadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Realidad Virtual antes de una cirugía, ¿cuáles son sus beneficios?

    Dentro de la relación que existe entre la Medicina y la tecnología se identificó un nuevo y sorprendente beneficio. Se trata del uso de Realidad Virtual como una herramienta para relajar y tranquilizar a los pacientes antes de una cirugía.

    En este caso, una cirugía cardíaca es un procedimiento médico serio e invasivo que puede ser intimidante para el paciente. Un nuevo estudio publicado en Mayo Clinic Proceedings sugiere que la Realidad Virtual puede ser una herramienta eficaz para reducir la ansiedad preoperatoria en pacientes mayores que pasarán por la primera cirugía a corazón abierto.

    La tecnología puede relajar y tranquilizar a las personas

    Aunque gran parte de la investigación realizada hasta la fecha con Realidad Virtual involucró poblaciones de pacientes más jóvenes, estos descubrimientos sugieren que dicha herramienta inmersiva fue efectiva y bien tolerada en pacientes mayores.

    Estas reducciones en la ansiedad son particularmente significativas debido al vínculo conocido entre la ansiedad preoperatoria y los resultados negativos postoperatorios, como el aumento del dolor, la reducción de la actividad y el aumento en el uso de medicamentos.

    “Esta investigación representa un avance en la mejora de la experiencia del paciente y, posiblemente, en la aplicación de este enfoque para mejorar la recuperación postoperatoria”, dijo el Dr. Jordan Miller, investigador de enfermedades cardiovasculares en Mayo Clinic y autor sénior del estudio.

    A diferencia de los medicamentos tradicionales para la ansiedad que pueden presentar desventajas, como la mayor dificultad para poner el tubo que ayuda a la respiración del paciente durante la cirugía y el tiempo prolongado para extraerlo después del procedimiento, la Realidad Virtual ofrece una alternativa no farmacológica.

    Realidad Virtual antes de una cirugía, ¿cuáles son sus beneficios?

    La investigación incluyó a 100 participantes con alguna cirugía a corazón abierto programada. Cada paciente utilizó un monitor para registrar los signos vitales y completó una prueba de ansiedad estandarizada, clínicamente validada, antes y después de la intervención con la Realidad Virtual en el día de la cirugía.

    La prueba pedía a los pacientes evaluar su estado actual con 20 cuestiones relacionadas con sentimientos que variaban de tranquilo a angustiado. Los participantes calificaron cada sentimiento en una escala del 1 al 4, siendo 1 “nada” y 4 “mucho”.

    La mitad de los participantes fue asignada a usar una tableta con Realidad Virtual, mientras que la otra mitad utilizó gafas inmersivas mientras esperaban en el área de preparación antes de la cirugía.

    La Realidad Virtual proporcionó una experiencia de 10 minutos en la naturaleza, con respiración guiada, mientras los pacientes observaban árboles y una orilla de agua que se transformaba a lo largo de las cuatro estaciones del año.

    La tableta mostró un video del contenido visto por los pacientes en la Realidad Virtual, mientras que aquellos que usaron las gafas inmersivas pudieron explorar su entorno, identificando elementos que los ayudaron a avanzar por la escena. Ambos enfoques redujeron la frecuencia cardíaca de los participantes, pero no alteraron la frecuencia respiratoria y los niveles de oxígeno.

    En general, los puntajes de ansiedad disminuyeron en un promedio de 2 puntos con el tratamiento de la tableta y 2.9 puntos con las gafas de Realidad Virtual.

    Además los investigadores notaron que los puntajes mejoraron significativamente en hasta 7 de las preguntas relacionadas con la ansiedad, tanto con el uso de la tableta como con el uso de las gafas de Realidad Virtual.

    Varias de estas respuestas representan un cambio de perspectiva más positivo en relación con los sentimientos negativos anteriores. Es un descubrimiento que hace que los investigadores se sientan optimistas en respecto a la capacidad de la Realidad Virtual para hacer que la cirugía sea menos estresante para los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Acceso inteligente a información médica: Optimización del tiempo y toma de decisiones clínicas

    La carga de trabajo para los profesionales de la salud es alta y el volumen de información médica crece de manera exponencial por lo que contar con acceso oportuno a datos clínicos actualizados es esencial para la toma de decisiones informadas. La combinación de interacciones presenciales con herramientas digitales se ha convertido en una estrategia eficaz para que los médicos accedan a información relevante sin interrumpir significativamente su práctica, lo que facilita la adopción de nuevas terapias y optimiza el manejo de los pacientes.

    Un análisis de Veeva Crossix y Veeva Pulse ha identificado que las estrategias de comunicación que integran interacciones humanas con recursos digitales tienen un impacto significativo en la adopción terapéutica. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran los siguientes:

    • Un contacto con un representante de ventas, seguido de una exposición digital en los siguientes 10 días, aumenta en un 30% la probabilidad de prescripción.
    • Los médicos expuestos a contenido digital posterior a un programa de educación médica tienen un 25% más de probabilidades de prescribir la terapia.
    • Los profesionales que visitan un sitio web con información complementaria tras una interacción presencial son 60% más propensos a prescribir el tratamiento.

    El objetivo de estas estrategias no es aumentar la carga de información, sino optimizar su acceso y relevancia mediante herramientas diseñadas para ofrecer contenido filtrado y aplicable a la práctica clínica. Esto se logra a través de diversas iniciativas que combinan educación continua y tecnología:

    • Información personalizada: El uso de inteligencia artificial y análisis de datos permite ajustar los materiales educativos a la especialidad, necesidades y patrones de búsqueda de cada profesional de la salud.
    • Recursos digitales dinámicos: Infografías interactivas, videos educativos, resúmenes de estudios clínicos y simulaciones en realidad aumentada facilitan la comprensión de nuevas opciones terapéuticas.
    • Acceso a contenido bajo demanda: Las plataformas digitales permiten a los médicos consultar conferencias, guías de tratamiento y materiales científicos en cualquier momento, sin afectar la dinámica del consultorio u hospital.
    • Validación y refuerzo del conocimiento: La combinación de recursos digitales con reuniones presenciales, programas educativos y foros de discusión con expertos proporciona una perspectiva integral y resuelve dudas en tiempo real.

    Uno de los principales desafíos para los profesionales de la salud es mantenerse actualizados sin que esto represente una sobrecarga de trabajo. Las estrategias de educación médica que combinan interacciones digitales y presenciales permiten:

    • Reducir la sobrecarga informativa al filtrar y priorizar los datos más relevantes.
    • Mejorar la retención de información mediante formatos accesibles y estrategias de exposición progresiva.
    • Facilitar la aplicación de nuevos conocimientos en la práctica clínica a través de herramientas interactivas.

    En este sentido, la digitalización además de complementar la educación médica tradicional optimiza el tiempo del profesional de la salud al ofrecer información precisa en el momento adecuado.

    La innovación y la eficiencia son esenciales desde siempre, el acceso inteligente a la información representa un avance significativo en la forma en que los médicos pueden mantenerse actualizados. La integración de tecnología en la educación médica facilita el proceso de toma de decisiones y permite que los profesionales accedan a información confiable sin interrumpir su práctica. La evolución hacia un modelo de actualización continua y accesible está transformando la manera en que los médicos acceden al conocimiento, contribuyendo así a una mejor atención para los pacientes.

    Fuentes:

    • Veeva Crossix
    • Veeva Pulse

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Novo Nordisk obtiene el permiso para comercializar la semaglutida semanal en México

    Después de cumplir un extenso proceso administrativo la farmacéutica danesa Novo Nordisk obtuvo el permiso sanitario para comercializar la nueva semaglutida 2.4 mg en México. La principal característica es que se trata de la primera de su tipo de administración semanal para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.

    La semaglutida 2.4 mg es un agonista del receptor GLP-1, con un 94% de similitud con la hormona GLP-1 humana que ocurre de forma natural. Su función es inducir la pérdida de peso al reducir el hambre y aumentar la sensación de saciedad. Por lo tanto ayuda a las personas a comer menos y reducir su ingesta calórica.

    La investigación clínica ha demostrado que la semaglutida 2.4 mg produce una reducción promedio de peso del 17.5%, con un tercio de los pacientes experimentando una disminución superior al 20% en 68 semanas.

    ¿Quiénes pueden consumir la semaglutida semanal de Novo Nordisk?

    La semaglutida 2.4 mg de Novo Nordisk fue aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como un complemento a una dieta de reducción calórica y aumento de la actividad física para el control de peso en adultos con un índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m² o más (obesidad), o adultos con un IMC de 27 kg/m² o más (sobrepeso) y la presencia de al menos una comorbilidad.

    También está indicada para adolescentes mayores de 12 años con un IMC inicial en el percentil 95 o superior, según su edad y género (obesidad) y un peso corporal superior a 60 kg.

    ¿Cuándo estará disponible el nuevo medicamento en México?

    De acuerdo con la información de la empresa, el medicamento estará disponible en México a partir de abril de 2025. Además es importante aclarar que su compra es exclusiva con receta médica. De ninguna manera se debe consumir por iniciativa propia o sin la recomendación de un profesional de la salud.

    ¿Cuál es el tamaño del problema de la obesidad en el mundo?

    La obesidad representa un desafío significativo para la salud pública. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 8 personas en el planeta vive con exceso de masa corporal. Esto incluye alrededor de 2.5 mil millones de adultos (de 18 años o más) con sobrepeso y 890 millones que viven con obesidad.

    Además menciona que más de 390 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años viven con sobrepeso y 160 millones tienen obesidad. En México la situación es igual de preocupante porque cerca del 75% de los mexicanos mayores de 20 años tienen sobrepeso u obesidad.

    ¿Qué enfermedades están asociadas con la obesidad?

    La obesidad está asociada con más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, cardiovasculares como la hipertensión, el colesterol LDL “malo” elevado y ciertos tipos de cáncer.

    “El lanzamiento de semaglutida 2.4 mg en México representa un avance significativo en el tratamiento de la obesidad y es una clara demostración del compromiso de Novo Nordisk con las personas que viven con esta enfermedad en nuestro país. La semaglutida 2.4 mg ha demostrado, a través de un robusto y extenso programa de estudios clínicos (STEP), su seguridad y eficacia”, concluyó el Dr. Mike Vivas, director médico senior de Novo Nordisk México.

    Las personas con obesidad a menudo enfrentan estigmatización y discriminación, lo que frecuentemente agrava sus problemas psicológicos.

    Perder peso no es simplemente una cuestión de fuerza de voluntad o de cambiar los hábitos alimenticios. Implica una interacción compleja de diversos factores que requieren un enfoque integral para su tratamiento y prevención.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos médicos residentes del ISSSTE se graduaron en 2025?

    Después de una extensa preparación la generación 2024-2025 de médicos residentes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por fin concluyó su formación. A partir de ahora son especialistas y empieza una nueva etapa dentro de su vida profesional.

    El camino para llegar hasta donde hoy se encuentran no fue sencillo porque no sólo implica esfuerzos y sacrificios sino también mucho tiempo. Todo empieza con la Licenciatura de Medicina, la cual es la más extensa que existe en México.

    Al concluir cada uno tuvo que presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). De ellos sólo una minoría consiguió el puntaje suficiente para ingresar a la siguiente etapa de su preparación rumbo a la especialidad.

    ¿Cuántos médicos residentes del ISSSTE se graduaron en 2025?

    De acuerdo con la información oficial, este 2025 un total de 2 mil 147 médicas y médicos residentes del ISSSTE concluyeron la especialidad. A partir de ahora son especialistas y aunque tienen muchas alternativas a su disposición, una de las más comunes es ingresar de base al Instituto.

    “Quiero pedirles que valoren muy seriamente quedarse a trabajar en el ISSSTE. Lo necesitamos, necesitamos especialistas para que atiendan a la población, a nuestros trabajadores, pensionados, jubilados. (…) Ustedes han cursado estos estudios en las instalaciones del ISSSTE, en los hospitales del ISSSTE, ya los han conocido y a sus comunidades también. (…) Es una invitación enfática, formal, sentida, que les hacemos aquí a todas y todos”, expresó el director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

    ISSSTE promete aumento de salario para el personal médico

    Frente a egresados de Especialidades, Subespecialidades y Alta Especialidad, docentes y familiares, el funcionario subrayó que esta invitación se realiza en el contexto de transformación del ISSSTE, que contempla elevar los salarios de su personal médico.

    ¿Cuántos cursos de especialización médica ofrece el ISSSTE?

    Informó que las y los médicos egresaron de 146 cursos de especialización que brinda el ISSSTE, como parte de su programa formativo: 60 en Medicina Interna, Pediatría y Cirugía General; 23 en Cardiología, Oncología y Endocrinología; y 63 de Alta Especialidad en disciplinas como Neurocirugía Funcional, Medicina Crítica y Trasplante de Órganos, con lo cual se fortalece el personal especializado que requiere el país para atender a la población.

    “La formación de recursos médicos en México es un reto primordial, de otro modo, no será posible atender las necesidades de salud de nuestro pueblo. Las especializaciones que ofrece el ISSSTE, entonces, no son solamente un grado académico superior, son un esfuerzo comunitario para sistematizar la práctica médica en los centros hospitalarios en adelante y servir mejor a sus usuarios o derechohabientes”, enfatizó.

    Reconocimiento para los mejores médicos residentes del ISSSTE

    Finalmente, Martí Batres hizo entrega de diplomas a 10 médicas y médicos egresados con las mejores tesis y reconoció el esfuerzo, vocación y compromiso de todos los profesionales que concluyeron sus cursos en unidades de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Querétaro.

    Por su parte, el director Médico del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán, destacó que el actualmente el organismo trabaja en garantizar atención de calidad a la población derechohabiente, por lo que recordó a las y los egresados que su esfuerzo será fundamental para fortalecer el sistema de salud en México.

    “Queridos colegas, van a formar parte de la gran generación de médicas y médicos que construirán el segundo piso del sistema de salud de la Cuarta Transformación en nuestro país. (…) El gran desafío del sector salud en general, en esta transformación es integrarnos para ofrecer a todas y todos los mexicanos, de todas las clases sociales, una atención primaria y un servicio médico universal gratuito, con la mejor y más buena atención de la mayor calidad y seguridad posible”, mencionó.

    Finalmente, la egresada del curso de Especialización en Gineco Obstetricia del Hospital Regional de Tláhuac, Ciudad de México, Dania Itzel Parra Jaramillo, expresó que durante este proceso el ISSSTE ha sido fuente de aprendizaje y experiencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tosferina en México: SSA emite alerta por aumento de casos

    La tosferina en México se encuentra en aumento y ha provocado preocupación en las autoridades sanitarias. Aunque durante los últimos años se habían logrado las cifras más bajas de la historia, ahora el panorama es distinto. Para anticipar posibles problemas a futuro se tomó una decisión que implica a todos los profesionales de la salud.

    Uno de los inventos más importantes en la historia de la Medicina contemporánea es la vacunación. Desde que el Dr. Edward Jenner puso los cimientos en 1796 se ha conseguido disminuir e incluso erradicar una gran cantidad de enfermedades en el planeta.

    Emiten alerta sanitaria por aumento de casos de tosferina en México

    A pesar de lo anterior, durante los últimos años han resurgido diversos problemas de salud. Tan sólo en Estados Unidos y Europa se vive una crisis por el aumento exponencial de casos de sarampión.

    Mientras que ahora la mayor preocupación es el incremento de casos problemas y confirmados de tosferina en México. Ante el actual panorama la Secretaría de Salud (SSA) publicó una alerta sanitaria.

    A través de un comunicado dirigido a todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), solicitó notificar de manera inmediata cualquier caso.

    ¿Cuántos casos de tosferina se han reportado en México en 2025?

    De acuerdo con la información oficial, hasta la semana epidemiológica 07 de 2025 se han registrado 120 casos confirmados de tosferina en México. A partir de lo anterior existe una incidencia de 0.08 casos por cada 100 mil habitantes.

    Los estados más afectados hasta el momento son Nuevo León con 24 casos confirmados, le sigue la Ciudad de México con 13, Aguascalientes con 11 y Oaxaca con 10.

    ¿Qué es la tosferina?

    La tosferina, también conocida como pertussis o tos convulsiva, es una infección respiratoria aguda y altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

    Aunque puede ocurrir a cualquier edad el principal grupo de riesgo es el conformado por bebés y niños pequeños porque su sistema inmunitario todavía no está completamente desarrollado.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

    • Congestión nasal
    • Estornudos
    • Fiebre
    • Tos leve

    El principal inconveniente ocurre cuando la enfermedad no se atiende de inmediato. En estos casos la tos se vuelve más severa y se caracteriza por episodios rápidos y repetidos, a menudo seguidos de un sonido agudo al intentar respirar y puede derivar en complicaciones graves.

    ¿Cómo se transmite la tosferina?

    La tosferina se transmite principalmente por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda porque libera gotas que contienen la bacteria. El contagio puede ocurrir desde el inicio de los síntomas hasta varias semanas después en caso de no ser tratada adecuadamente.

    ¿Existe una vacuna contra la tosferina?

    La mejor forma para prevenir la tosferina es mediante la vacunación. La dosis contra la pertussis se administra junto con otras inmunizaciones, como la difteria y el tétanos, en una dosis durante la infancia.

    También se recomienda un refuerzo en adolescentes y adultos, especialmente embarazadas para proteger a sus bebés. Además se pueden usar antibióticos como medida preventiva en personas expuestas a alguien con tosferina, especialmente en grupos de alto riesgo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vacunación infantil: estrategias para mejorar la adherencia en consulta

    La vacunación infantil es una de las medidas más efectivas para prevenir enfermedades graves y proteger la salud de los niños. Sin embargo, a pesar de sus beneficios comprobados, la adherencia a los calendarios de vacunación sigue siendo un desafío en muchas poblaciones. Para garantizar que más niños reciban sus vacunas a tiempo, es fundamental implementar estrategias que fomenten la adherencia en las consultas médicas.

    La falta de información sobre la vacunación infantil genera mitos y temores

    Una de las primeras estrategias es mejorar la educación a los padres y cuidadores. Muchas veces, la falta de información o los mitos sobre las vacunas generan temores o dudas. Por eso, los profesionales de salud deben ofrecer información clara y basada en evidencia sobre la seguridad y efectividad de las vacunas. Explicar cómo las vacunas protegen a los niños no solo de enfermedades peligrosas, sino también de complicaciones a largo plazo, puede disminuir el miedo y aumentar la disposición de los padres a vacunar a sus hijos.

    Otro aspecto clave es la creación de un ambiente amigable y acogedor en las consultas. Los niños pueden sentirse ansiosos ante las vacunas, por lo que es importante que el personal médico y las instalaciones sean lo más amables y tranquilizadoras posible. Utilizar un enfoque que minimice el dolor, como técnicas de distracción o la aplicación de anestesia local, puede hacer que la experiencia sea más tolerable y reducir el miedo a futuras visitas.

    El uso de recordatorios juega un papel crucial

    El uso de recordatorios también juega un papel crucial. Las tecnologías como los mensajes de texto, las aplicaciones móviles y los correos electrónicos permiten enviar recordatorios oportunos a los padres sobre las fechas de vacunación. Además, muchos centros de salud implementan sistemas de citas automáticas que facilitan el seguimiento y reducen el riesgo de olvidos.

    Finalmente, la personalización de la atención médica, reconociendo las necesidades culturales y socioeconómicas de cada familia, es una estrategia efectiva. Ofrecer horarios flexibles, facilitar el acceso a los servicios de salud y brindar apoyo en el contexto de cada familia, contribuye significativamente a mejorar la adherencia.

    Mejorar la adherencia a la vacunación infantil requiere un enfoque integral que combine educación, un ambiente positivo, recordatorios eficaces y una atención personalizada, garantizando que más niños reciban la protección que necesitan.

    Detección temprana de trastornos del neurodesarrollo: pautas y herramientas clínicas

    La detección temprana de los trastornos del neurodesarrollo (TND) es fundamental para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los niños afectados. Los trastornos como el autismo, el retraso en el desarrollo del lenguaje, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), y las discapacidades intelectuales son condiciones que, si se identifican a una edad temprana, pueden beneficiarse de intervenciones terapéuticas que optimizan las capacidades cognitivas, sociales y emocionales de los niños.

    El monitoreo del desarrollo comienza a los 9 meses

    Las pautas actuales recomiendan que todos los niños sean evaluados regularmente durante sus primeros años de vida. La American Academy of Pediatrics (AAP) establece que el diagnóstico temprano es clave para una intervención efectiva. El monitoreo del desarrollo debe comenzar a los 9 meses, con evaluaciones adicionales a los 18 y 24 meses. Si bien los signos de algunos trastornos pueden ser evidentes antes, estos controles rutinarios permiten identificar alteraciones que quizás no son tan obvias para los padres o cuidadores.

    Las herramientas clínicas más utilizadas para la detección temprana incluyen entrevistas estructuradas y cuestionarios que pueden ser completados por los padres, además de observaciones directas del comportamiento infantil. Herramientas como la Escala de Desarrollo de Denver y la M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers) permiten identificar posibles retrasos en el desarrollo motor, del lenguaje y social. Estas herramientas son eficaces en el rastreo de signos tempranos de trastornos del espectro autista y otros retrasos en el desarrollo.

    Los niños con trastornos del neurodesarrollo necesitarán, en algunos casos, derivación a especialistas

    Además, el uso de entrevistas clínicas como el Diagnóstico y Evaluación del Comportamiento Infantil o escalas de evaluación para el TDAH, proporcionan un enfoque más profundo para identificar niños que pueden necesitar evaluación adicional. En algunos casos, las derivaciones a especialistas como neurólogos, psicólogos infantiles o terapeutas ocupacionales son necesarias para realizar evaluaciones más exhaustivas.

    La clave para un manejo exitoso es la intervención temprana, lo que permite a los niños acceder a terapias que favorecen su desarrollo cognitivo, social y emocional. Los avances en la detección temprana y las herramientas clínicas continúan mejorando, ofreciendo un futuro más prometedor para los niños con trastornos del neurodesarrollo.L