More
    Inicio Blog Página 56

    ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    Todos los aspirantes del ENARM tienen dudas con respecto a la estructura del examen. Para resolver las dudas te compartimos la información oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). El objetivo es conocer de mejor forma el contenido de la prueba para obtener el mejor resultado posible.

    El examen se mantiene como uno de los más complicados a los que se puede enfrentar cualquier persona. En especial porque básicamente es un resumen de todo lo visto en la carrera de Medicina, tanto en la universidad como en el internado.

    ¿Es obligatorio presentar el ENARM?

    La respuesta directa es no porque al concluir la Licenciatura de Medicina todos los egresados pueden ejercer su profesión de forma directa. Incluso si desean cursar estudios de posgrado hay otras opciones como las maestrías, doctorados o seminarios con validez oficial. Además también existe la posibilidad de continuar con la formación en el extranjero y cada país tiene sus propias reglas.

    Por otra parte, los médicos generales que desean convertirse en especialistas sí están obligados a presentar el ENARM porque es la única vía para ingresar a la residencia.

    ¿Cómo será la estructura del ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la CIFRHS el ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Cirugía General.

    Además menciona que el examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas con una única opción de respuesta correcta y tres distractores.

    Algo que no especifica es el número total de preguntas. Aunque en este caso se espera que sea igual a las últimas ediciones porque el ENARM 2024 tuvo 280 preguntas, de las cuales 250 fueron en español y las 30 restantes en inglés.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    El ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla.
    • Guanajuato.
    • Michoacán.
    • Yucatán.

    La convocatoria del ENARM 2025 menciona que la dirección exacta de cada sede será publicada entre el 3 y 5 de septiembre.

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir en el ENARM 2025?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    A partir de todo lo anterior ya tienes una idea general acerca de la estructura del ENARM 2025 y ahora lo único que falta es continuar con tu preparación para obtener un buen puntaje en el examen. Recuerda que la prueba es compleja pero no imposible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    La cirugía robótica en Latinoamérica no representa el futuro sino el presente. En la actualidad existen múltiples hospitales que ofrecen esta modalidad a los pacientes y se prevé que durante los siguientes años siga en aumento. No se puede pasar por alto que más allá de la parte económica también es obligatorio contar con personal médico entrenado y capacitado.

    Hasta hace algunos años las cirugías estaban asociadas con el bisturí y la sangre. Además se creía que eran procedimientos con largos períodos de recuperación. Mientras que en la actualidad ya no es necesariamente de dicho modo.

    ¿Qué es la cirugía robótica?

    Antes de avanzar es necesario comprender el término central. La cirugía robótica, también conocida como cirugía asistida por robot, es un tipo de operación mínimamente invasiva en donde el cirujano utiliza un sistema robótico para realizar la operación.

    Lo más importante es que el robot no funciona de forma autónoma porque siempre requiere a un cirujano humano porque es el que realiza todos los movimientos a través de una consola.

    ¿En qué especialidades se utiliza la cirugía robótica?

    • Urología.
    • Ginecología.
    • Cirugía General.
    • Cirugía Cardiotorácica.
    • Otorrinolaringología.
    • Neurocirugía.

    Panorama de la cirugía robótica en Latinoamérica

    De regreso con el tema central, el estudio Hospirank 2025 elaborado por Global Health Intelligence identificó que la cirugía robótica es una modalidad que ya se utiliza de forma cotidiana en Latinoamérica, en especial en los siguientes países.

    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • México
    • Panamá
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela

    ¿Cuáles son los equipos de cirugía robótica que más se utilizan en Latinoamérica?

    Con lo anterior en mente, la investigación también profundizó para detectar los equipos de cirugía robótica más empleados en la región.

    • Da Vinci – 72%
    • ROSA Knee System – 9%
    • Cyberknife – 5%
    • Versus – 5%
    • MAKO – 3%
    • HUGO RAS – 2%
    • Otros – 4%

    Al observar los resultados se observa que el robot Da Vinci es el sistema más empleado para hacer cirugías mínimamente invasivas. En especial porque al eliminar el temblor natural de los brazos humanos permite una precisión sin precedentes en procedimientos delicados.

    Mientras que en la categoría de “otros” se incluyen los sistemas de Brainlab, MARS, NAVIO, TOUMAI y VELYS.

    ¿Cuáles son las desventajas de la cirugía robótica?

    • Costo elevado: La inversión inicial en el equipo robótico, su mantenimiento y la capacitación del personal son muy altos, lo que la hace costosa y no siempre accesible para todos los centros de salud o pacientes.
    • Falta de retroalimentación táctil: El cirujano no siente directamente los tejidos, lo que es una diferencia clave con la cirugía abierta y laparoscópica. Aunque el entrenamiento y la experiencia compensan esto, es una curva de aprendizaje importante.
    • Mayor tiempo quirúrgico inicial: La preparación y el acoplamiento del robot al paciente pueden alargar el tiempo total de la cirugía, especialmente en los inicios de la curva de aprendizaje del equipo.
    • Curva de aprendizaje: Requiere un entrenamiento extenso y una curva de aprendizaje considerable para que los cirujanos dominen la técnica y operen de manera eficiente y segura.
    • No aplicable a todos los casos: No todos los pacientes o procedimientos son candidatos para la cirugía robótica. La decisión la toma el cirujano basándose en la complejidad del caso, la condición del paciente y la experiencia del equipo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Historia de la telemedicina: Origen y evolución de la atención a distancia

    La historia de la telemedicina es más extensa de lo que muchos piensan. En especial a partir del 2020 ha tenido un aumento exponencial pero no significa que sea un invento del Siglo XXI. De hecho sus orígenes se remontan a varias décadas en el pasado y ha crecido junto con el desarrollo de la tecnología.

    Si algo distingue a la medicina es que no es estática sino que se encuentra en constante transformación. De la misma forma en que se le pide a los doctores mantenerse actualizados, ocurre lo mismo con la forma de atender a los pacientes porque siempre está en constante cambio.

    Pero antes, ¿qué es la telemedicina?

    La telemedicina se refiere a la prestación de servicios de atención médica a distancia mediante el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). Incluye el uso de computadoras, cámaras, videoconferencias, Internet, comunicaciones inalámbricas y satélites para llevar la atención sanitaria a pacientes que no están físicamente en el mismo lugar que el profesional de la salud.

    ¿Qué modalidad de telemedicina existen?

    • Consultas virtuales: Realizadas por teléfono o videollamada.
    • Monitorización remota de pacientes: Uso de dispositivos que miden y envían datos de salud (ritmo cardíaco, glucosa, presión arterial) a los profesionales.
    • Telediagnóstico: Diagnóstico a distancia a través de imágenes o datos.
    • Teleinterconsulta: Comunicación entre profesionales de la salud para obtener segundas opiniones o discutir casos.
    • Teleeducación: Capacitación a distancia para profesionales de la salud.

    Historia y evolución de la telemedicina

    La historia de la telemedicina es más larga de lo que se podría pensar porque sus orígenes están estrechamente ligados al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología.

    • Primeros indicios (Siglo XIX): Aunque no se usaba el término, el uso del telégrafo en la Guerra Civil de Estados Unidos (mediados del siglo XIX) para solicitar suministros médicos y reportar bajas o heridos puede considerarse un precursor. Posteriormente, la llegada del teléfono a principios del siglo XX permitió las primeras consultas verbales a distancia.
    • Década de 1920: Se registran ideas y visiones futuristas, como la portada de una revista en 1925 que mostraba un “Diagnóstico por radio” a través de una videocomunicación.
    • Década de 1950 y 1960: Es cuando se empiezan a ver las primeras aplicaciones prácticas de la telemedicina moderna, impulsadas por las necesidades en campos específicos:
    • Ámbito espacial: La NASA utilizó sistemas para monitorear los parámetros fisiológicos de los astronautas en las misiones Mercury.
    • Salud mental: En 1964, se implementó el primer video interactivo entre el Instituto Psiquiátrico de Nebraska y un hospital estatal.
    • Conexiones entre hospitales: En 1967, se estableció un sistema de televisión interactiva entre el Hospital General de Massachusetts y el aeropuerto Logan de Boston para atender emergencias.
    • Décadas de 1970 y 1980: Se propusieron más programas de telemedicina, aunque limitados por la tecnología de la época.
    • Década de 1990 en adelante: Con el auge de Internet y las tecnologías digitales, la telemedicina comenzó a popularizarse y a expandirse exponencialmente.
    • Pandemia de COVID-19 (2020): La pandemia fue un catalizador masivo para la adopción global de la telemedicina, ya que se convirtió en una herramienta esencial para mantener la continuidad de la atención médica, reducir la exposición al virus y evitar el colapso de los centros sanitarios.

    Principales ventajas que ofrece la telemedicina

    La telemedicina ofrece múltiples beneficios tanto para pacientes como para profesionales de la salud y el sistema sanitario en general.

    Acceso a la atención médica

    • Eliminación de barreras geográficas: Permite que personas en zonas rurales o aisladas, o aquellas con dificultades de movilidad, accedan a especialistas que de otra manera no estarían disponibles.
    • Acceso a especialidades: Facilita la consulta con especialistas sin necesidad de largos traslados.

    Comodidad y conveniencia

    • Ahorro de tiempo y dinero: Reduce la necesidad de desplazamientos, lo que ahorra tiempo de viaje, costos de transporte y ausencias laborales o escolares.
    • Flexibilidad de horarios: A menudo ofrece mayor flexibilidad para programar citas.
    • Atención desde casa: Permite recibir atención en la comodidad y privacidad del propio hogar.

    Reducción de riesgos

    • Menor exposición a enfermedades: Disminuye el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas (como durante la pandemia de COVID-19) al evitar salas de espera y contacto físico innecesario.

    Empoderamiento del paciente

    • Permite a los pacientes tener un mayor control sobre su salud a través de la monitorización remota y el acceso a su información médica.

    Sostenibilidad ambiental

    • Al reducir los desplazamientos, contribuye a una menor huella de carbono.
    • A pesar de sus ventajas, es importante recordar que la telemedicina no reemplaza completamente la consulta presencial, especialmente cuando se requiere un examen físico detallado o procedimientos específicos. Sin embargo, complementa y amplía significativamente las opciones de atención sanitaria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    La donación de sangre es una acción que parece pequeña pero realmente puede salvar vidas. Uno de los mayores problemas es la desinformación porque es una de las causas por las cuales muchas personas se niegan a participar en un acto altruista. Para ayudar a cambiar el pensamiento de quienes se oponen te compartimos la siguiente información.

    Al igual que ocurre con las vacunas hay personas que están en contra de donar sangre a pesar de que sus argumentos carecen de bases científicas. Su pensamiento es muy peligroso porque ha propiciado que en algunos países la participación de la población sea mínima.

    ¿Para qué sirve donar sangre?

    La disponibilidad constante de sangre segura es fundamental para el éxito de procedimientos médicos como cirugías complejas, tratamientos oncológicos y atención de emergencias. Sin embargo, la demanda de sangre crece a un ritmo mayor que la tasa de donaciones voluntarias, la cual se mantiene baja en muchos países.

    De acuerdo con el informe 2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 60 países, entre los que aparecen 4 de América Latina, que registran menos de 10 donaciones por cada 1,000 habitantes al año.

    Principales mitos sobre la donación de sangre

    “Romper los mitos en torno a la donación de sangre no solo contribuye a salvar vidas, sino también a fortalecer el sentido de solidaridad y responsabilidad colectiva. Una ciudadanía bien informada es clave para convertir la desconfianza en participación activa”, afirma Mónica Sagástegui, gerente del Banco de Sangre, Patología y Laboratorio de Auna México.

    A propósito de que cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre te compartimos los principales mitos acerca de esta noble acción. Por ello, distintas organizaciones del sector salud refuerzan su labor para promover una participación más informada y activa.

    • “Tatuajes y piercings son una barrera permanente para donar”: las personas que cuenten con ello SÍ pueden hacerlo, siempre y cuando haya transcurrido un periodo de entre 6 y 12 meses desde el procedimiento, según lo establezcan las regulaciones de cada país. Esta espera preventiva busca descartar posibles infecciones.
    • “Hipertensión o diabetes descalifican al donante”: si la presión arterial está controlada y la diabetes no requiere insulina, la persona PUEDE ser apta. La evaluación médica previa permite asegurar que la salud del donante y del receptor no se vea comprometida.
    • “El ciclo menstrual limita la capacidad de donar”: desde el punto de vista clínico, NO hay ninguna contraindicación si la persona se siente bien con el ciclo menstrual activo, no presenta anemia y se encuentra en condiciones generales óptimas. El proceso de donación es seguro y bien tolerado en estas circunstancias.
    • “No es posible donar más de una vez al año”: se puede ser donante 3 a 4 VECES al año, respetando los tiempos necesarios para una recuperación saludable. Esta frecuencia permite sostener una red constante de donaciones sin comprometer la salud del voluntario.

    Combatir la desinformación es una de las acciones pilares para fomentar la donación de sangre. Además es una actividad que también trae beneficios a la persona que ofrece su líquido porque antes de participar recibe una revisión médica general para identificar su estado de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Terapia de reemplazo de testosterona: ¿En qué casos se debe realizar?

    La terapia de reemplazo de testosterona es un procedimiento del que se habla poco y además hay mucha desinformación. Con esto en mente, es necesario aclarar las dudas principales porque el tratamiento es la base para mejorar el estilo de vida en cierto tipo de hombres.

    Para empezar, la testosterona desempeña un papel mucho más amplio en el cuerpo del que comúnmente se piensa. Esta hormona no solo regula la libido y la función sexual sino que es clave para mantener la masa muscular, la densidad ósea y la distribución de grasa corporal. Incluso puede influir en el bienestar mental.

    ¿Por qué puede ocurrir una disminución en los niveles de testosterona?

    Numerosos factores pueden afectar los niveles de testosterona. Desde el estilo de vida (como la alimentación, el sueño, el estrés y el peso corporal) hasta condiciones médicas como la diabetes, ciertos trastornos genéticos y, por supuesto, el envejecimiento.

    Cualquiera que sea la causa, los niveles bajos de testosterona no solo afectan el deseo y la función sexual, sino que pueden provocar síntomas como pérdida de masa muscular, aumento de peso, fatiga, cambios en el estado de ánimo e incluso osteoporosis.

    De hecho, cerca del 40% de los hombres mayores de 45 años y más del 50% de los mayores de 75 presentan niveles bajos de testosterona, según el Dr. Akhil Muthigi, urólogo del Hospital Houston Methodist.

    En algunos casos, los niveles bajos pueden mejorar con cambios en el estilo de vida. Sin embargo, cuando estas medidas no son suficientes, la terapia de reemplazo de testosterona puede ser una opción efectiva.

    ¿Cuáles son los signos y síntomas de la testosterona baja en los hombres?

    • Bajo deseo sexual.
    • Fatiga o depresión.
    • Cambios en el estado de ánimo o en la concentración.
    • Anemia.
    • Disfunción eréctil.
    • Infertilidad masculina.
    • Aumento de grasa corporal.
    • Disminución de la masa muscular.
    • Formación de tejido mamario (ginecomastia).

    En términos generales la testosterona baja se diagnostica cuando el nivel total de testosterona en sangre es inferior a 300 nanogramos por decilitro (ng/dL).

    ¿Qué provoca la testosterona baja?

    Hasta los 30 años, los niveles de testosterona en la mayoría de los hombres se mantienen estables, gracias a un complejo sistema hormonal que involucra los testículos, el hipotálamo y la glándula pituitaria.

    Con la edad, el funcionamiento del hipotálamo y la pituitaria comienza a declinar, lo que reduce la producción de testosterona en los testículos. Aunque esta caída es natural, la velocidad varía según la genética y el estilo de vida de cada hombre.

    ¿Cómo se trata inicialmente la testosterona baja?

    El tratamiento depende de la causa y del diagnóstico. El primer paso, dice el Dr. Muthigi, son cambios en el estilo de vida que favorecen la producción natural de testosterona.

    • Ejercicio regular (fuerza y cardio).
    • Sueño adecuado.
    • Reducción del estrés.
    • Dieta rica en proteínas.
    • Pérdida de peso, si es necesario.

    Si estas medidas no logran aumentar los niveles de forma natural, se puede considerar la terapia de reemplazo hormonal.

    “En mi consulta —y en la mayoría de las clínicas especializadas en andrología— si un paciente cumple con los criterios de hipogonadismo, se le ofrece terapia con testosterona, siempre y cuando no haya contraindicaciones”, aclara el Dr. Muthigi.

    Principales contraindicaciones de la terapia de reemplazo de testosterona

    • Deseo de conservar la fertilidad.
    • Infarto o accidente cerebrovascular reciente.
    • Cáncer de próstata avanzado tratado con terapia hormonal.

    ¿Cómo funciona la terapia de reemplazo de testosterona?

    • Geles y parches tópicos: Se aplican sobre la piel y se absorben en el torrente sanguíneo. No deben entrar en contacto con otras personas, para evitar transferencia accidental.
    • Spray nasal: Se aplica dentro de la nariz y no conlleva riesgo de transferencia. Requiere aplicaciones más frecuentes.
    • Inyecciones: Útiles para quienes tienen problemas de absorción, no desayunan o prefieren evitar el uso de geles. Pueden ser de acción corta o prolongada.
    • Formulaciones orales: Aunque en el pasado se relacionaban con toxicidad hepática, las nuevas versiones no presentan ese riesgo y tienen buena absorción.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Donante de Sangre: ¿Por qué se conmemora el 14 de junio?

    Uno de los objetivos de crear efemérides relacionadas con la salud es reconocer a médicos que hicieron descubrimientos de gran relevancia. Así ocurrió con el Día Mundial del Donante de Sangre que se conmemora cada 14 de junio. A continuación te compartimos la historia detrás de la fecha y el nombre de la persona que la originó.

    Algunas veces se piensa que el trabajo de los médicos se limita a la atención a pacientes dentro del consultorio. En realidad no es del todo cierto porque otra área en la que pueden incursionar es la investigación y colocar los cimientos de inventos que permanecen vigentes de forma atemporal.

    ¿Quién hizo posible las transfusiones sanguíneas seguras?

    Todo lo anterior conduce al Dr. Karl Landsteiner, quien fue un patólogo y biólogo austriaco que es conocido porque fue el descubridor de los grupos sanguíneos. Su aportación fue tan grande que incluso recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930.

    Hasta antes del Dr. Landsteiner se creía que todas las personas tenían un único tipo de sangre. Por lo tanto, su hallazgo fue fundamental para hacer posibles las transfusiones de sangre seguras.

    ¿Por qué el Día Mundial del Donante de Sangre se conmemora el 14 de junio?

    El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra en honor al natalicio de Karl Landsteiner, quien nació el 14 de junio de 1868.

    La efeméride fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2005 y desde entonces se ha convertido en una fecha de vital importancia para promover la donación sanguínea.

    ¿Cuáles son los objetivos del Día Mundial del Donante de Sangre?

    • Agradecer a los donantes de sangre voluntarios y no remunerados por sus donaciones que salvan vidas.
    • Concientizar sobre la necesidad de donar sangre de forma regular para garantizar que los bancos de sangre tengan existencias suficientes y seguras.
    • Promover la donación voluntaria y altruista como la única forma de garantizar un suministro de sangre seguro y sostenible.
    • Instar a los gobiernos y las autoridades de salud a proporcionar los recursos necesarios para apoyar los programas nacionales de donación de sangre.

    5 datos curiosos acerca de la donación de sangre

    • No hay un sustituto artificial: A pesar de los avances tecnológicos, la sangre humana es tan compleja que aún no se ha logrado reproducir de manera artificial. La única fuente de sangre es, y seguirá siendo, el ser humano.
    • Una donación puede salvar hasta tres vidas: Esto se debe a que la sangre donada se separa en sus componentes principales (glóbulos rojos, plasma y plaquetas), y cada uno de ellos puede ser transfundido a diferentes pacientes con necesidades específicas.
    • La sangre tiene “vida útil”: Los componentes de la sangre tienen tiempos de almacenamiento limitados. Los glóbulos rojos pueden durar hasta 42 días, las plaquetas solo 5 días y el plasma hasta un año si se congela.
    • Beneficios para el donante: Donar sangre no solo ayuda a otros sino que también puede tener beneficios para la salud del donante. Ayuda a depurar triglicéridos, estimula la producción de nuevas células sanguíneas y puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
    • Enfermedades que se pueden identificar al donar sangre: Cada donación incluye un mini-chequeo de salud (presión arterial, hemoglobina, detección de VIH, hepatitis, sífilis, etc.), lo que proporciona información valiosa sobre el estado general del donante.

    Finalmente, aunque el 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre, la actividad es tan importante que se debe promover durante todo el año.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Examen personalizado de ADN: ¿Qué dice sobre la salud masculina?

    Lo que antes parecía la historia de una película de ficción hoy es completamente real. Se trata del examen personalizado de ADN y es una prueba que está al alcance de millones de personas. El objetivo es obtener información única sobre la salud, ascendencia y predisposiciones a enfermedades de un individuo en particular.

    Para decirlo de otra manera, es una forma de medicina de precisión o personalizada que utiliza la información genética individual para crear planes de salud más específicos y adaptados para cada persona.

    ¿Qué analiza un examen personalizado de ADN?

    • Variante única dirigida: Busca una variación específica en un gen que se sabe que causa o está asociada a una condición. Por ejemplo, una variante concreta que causa anemia de células falciformes.
    • Gen único: Analiza todos los posibles cambios genéticos dentro de un solo gen. Se usa para confirmar un diagnóstico cuando se sospecha una enfermedad específica causada por mutaciones en ese gen.
    • Panel de genes: Examina múltiples genes a la vez. Es útil cuando los síntomas de una persona pueden deberse a varias condiciones genéticas o cuando una enfermedad puede ser causada por variantes en muchos genes (por ejemplo, algunos tipos de epilepsia).
    • Secuenciación del exoma completo (WES): Analiza la parte del ADN que codifica proteínas (los exones), que es donde se encuentran la mayoría de las mutaciones conocidas que causan enfermedades. Es muy útil cuando otras pruebas más limitadas no han dado un diagnóstico.
    • Secuenciación del genoma completo (WGS): Examina casi la totalidad del ADN de una persona. Es la prueba más completa y puede identificar variantes genéticas en regiones no codificantes del ADN que también pueden tener impacto en la salud.

    De acuerdo con el Dr. Job Monobe, Médico Cirujano Especializado en Medicina Funcional e Integrativa, así como Karem Sánchez-Peñafiel, Directora General de USANA México y Colombia, todos los seres humanos tenemos una bioindividualidad genética. Consiste en un mapa único que define cómo absorbemos los nutrientes, cómo reaccionamos a los alimentos y cuáles son nuestros riesgos más urgentes.

    ¿Por qué esto es relevante para los hombres?

    La respuesta es bastante simple y se resume en el hecho de que los hombres tienden a postergar su autocuidado. Esperan a que el dolor llegue, a que el cansancio sea insoportable o que el médico lo diga con urgencia.

    Con esto en mente, el examen personalizado de ADN es una prueba que permite conocer de antemano si un individuo tiene genes que lo puedan afectar de diversas maneras como las siguientes.

    • La capacidad para metabolizar ácido fólico y vitamina B9 (69.7% de los mexicanos presentan fallas en el gen MTHFR).
    • Una predisposición para ganar peso fácilmente (el gen FTO, presente en el 80.99% de los casos).
    • El riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, digestivos, articulares o de visión, entre otros.

    “Entender nuestra genética no solo nos ayudará a sentirnos mejor, sino a vivir mejor con nuestra familia. Hay una carga genética que podemos interpretar para cuidar de nosotros y de quienes amamos”, menciona Sánchez-Peñafiel.

    ¿Qué otros beneficios se obtienen?

    • Atención médica proactiva: Permite tomar decisiones informadas sobre tu salud y bienestar.
    • Tratamientos más efectivos: Ayuda a los médicos a seleccionar terapias y dosis optimizadas para tu genética.
    • Prevención temprana: Identifica riesgos antes de que aparezcan los síntomas, permitiendo intervenciones preventivas.
    • Conocimiento personal: Ofrece una comprensión más profunda de cómo funciona tu propio cuerpo y de tu herencia.

    Finalmente, algo que debe quedar claro es que los resultados de un examen personalizado de ADN deben ser interpretados exclusivamente por profesionales de la salud como médicos genetistas para entender sus implicaciones y tomar decisiones adecuadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tecnología médica robótica: ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    La tecnología médica robótica es un campo que se encuentra en pleno crecimiento gracias al desarrollo de dispositivos diseñados para asistir, mejorar o realizar tareas en el ámbito de la atención sanitaria. De manera constante aparecen innovaciones que conjugan la ingeniería con la informática, las matemáticas y la salud.

    Por otra parte, a partir del 2020 hubo una aceleración en la digitalización. La pandemia provocó que algunas modalidades como la telemedicina se convirtieran en opciones cada vez más populares.

    ¿Cuáles son los beneficios de la tecnología médica robótica?

    • Mayor precisión y control: Permite movimientos más finos y estables que la mano humana, reduciendo temblores y mejorando la exactitud en procedimientos delicados.
    • Cirugía mínimamente invasiva: Facilita incisiones más pequeñas, lo que lleva a menos dolor, menor riesgo de infección, menor pérdida de sangre y cicatrices más pequeñas.
    • Recuperación más rápida: Los pacientes suelen experimentar hospitalizaciones más cortas y un retorno más veloz a sus actividades cotidianas.
    • Mejor visualización: Muchos sistemas robóticos ofrecen una visión 3D amplificada del campo quirúrgico, mejorando la perspectiva del cirujano.
    • Reducción de la fatiga del cirujano: Los robots pueden absorber el cansancio de movimientos repetitivos o posturas incómodas en procedimientos prolongados.
    • Acceso a zonas difíciles: Permite operar en áreas anatómicas complejas o de difícil acceso para la mano humana.
    • Estandarización y eficiencia: En tareas repetitivas (como la dispensación de medicamentos), los robots pueden mejorar la eficiencia y reducir errores.

    ¿Cómo funciona en la rehabilitación de pacientes?

    La rehabilitación física en México está experimentando una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos y un enfoque centrado en el paciente. Por ejemplo, de acuerdo con datos del IMSS, en el 2023 se realizaron más de 9 millones de sesiones de terapias para rehabilitar pacientes.

    Integrar tecnologías como la robótica en la rehabilitación médica está mejorando la precisión de los tratamientos y la participación del paciente. Según estudios recientes, los exoesqueletos han logrado aumentar la movilidad en pacientes con lesiones medulares considerablemente.

    Además, mejoran la adherencia terapéutica al hacer las sesiones más dinámicas y brindar un proceso más activo y motivante para el paciente. También facilitan un monitoreo más preciso mediante sensores que registran en tiempo real datos como fuerza y rango de movimiento, lo que permite ajustar los tratamientos según el progreso del paciente, según la Clínica CEREBRO.

    “Estas herramientas permiten adaptar los programas de rehabilitación a las necesidades individuales, optimizando los resultados y contribuyendo a una recuperación más eficiente. Si bien el tiempo de recuperación varía según el nivel de traumatismo y las particularidades de cada paciente, la integración de tecnología robótica puede acelerar notablemente estos tiempos”, comentó el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

    ¿Cómo funcionan los exoesqueletos?

    Además, la adopción de dispositivos, como los exoesqueletos, en las herramientas de rehabilitación ha mejorado significativamente el cumplimiento del paciente.

    Actualmente, más del 60% de las soluciones tecnológicas utilizadas en procesos de rehabilitación integran estos dispositivos, lo que ha resultado en una mejora del cumplimiento del paciente en más del 55%.

    En México, clínicas especializadas han integrado terapias personalizadas con tecnologías robóticas en programas de neurorehabilitación, enfocados en la recuperación de funciones motoras y cognitivas tras lesiones neurológicas.

    Esta evolución en los tratamientos responde a la necesidad de ofrecer soluciones más tecnológicas y centradas en el paciente, sin perder de vista el acompañamiento humano que debe guiar todo proceso de rehabilitación física.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: 3 consejos para responder el examen cuando no sabes la respuesta

    Si alguna vez te has preguntado cómo responder el ENARM cuando no conoces la respuesta del examen entonces la siguiente información es para ti. Existen algunas estrategias diseñadas para tener más probabilidades de elegir la opción correcta cuando realmente no comprendes el caso clínico.

    Para enfrentar una prueba de tales magnitudes es necesario contar con una preparación ejemplar. Algunas personas afirman que el mejor curso de estudio es la carrera misma de Medicina. Desde el primer semestre es necesario poner atención en todas las materias porque forman parte integral de lo que puede incluir el ENARM.

    También es frecuente hacer repasos generales durante los meses previos al examen. Se puede hacer a través de cursos de pago o mediante las Guías de Práctica Clínica que están de forma gratuita en internet.

    A pesar de todo lo mencionado y contar con los conocimientos suficientes siempre hay casos clínicos realmente complejos. Muchas veces son incluidos para generar confusión en los aspirantes y al final lo consiguen.

    ¿Cómo responder un examen como el ENARM cuando realmente no conoces la respuesta correcta?

    En un examen de opción múltiple como el ENARM la máxima recomendación es responder con absoluta seguridad todas las preguntas. En caso de existir dudas se pueden dejar los casos clínicos y al final aprovechar para retomar cada inciso. Nunca debes dejar uno vacío porque de manera automática significa que lo tendrás incorrecto.

    Con lo anterior en mente, la cuenta ENARMPlus compartió una breve guía para responder el ENARM en los casos que no conoces la opción correcta pero recuerda que los siguientes casos sólo se deben aplicar en situaciones extremas y no en todo el examen.

    • Si te preguntan en afirmativo siempre busca la opción de respuesta en afirmativo.
    • Busca errores ortográficos en las opciones de respuesta.
    • Piensa como la persona encargada de redactar el examen.
    @enarmplus

    3 formas de contestar el ENARM cuando NO sabes la respuesta 😱🚨. ✅Método aprende a contestar el ENARM cuando no sabes la respuesta ✅23 módulos, con mas de 20 técnicas ✅Los primeros 30 en registrarse reciben precio especial y 2 bonos 🚨Es cupo limitado y queda pocos lugares ✅Comenta la palabra método y te envío el link de registro o da click en el link del perfil. #enarm #medicina #enarmplus #estudiantemedico #viral #fyp #curso

    ♬ original sound – Bruno Mars

    En el primero de los casos menciona que si el tono de la pregunta es afirmativo entonces es altamente probable que la opción de respuesta correcta sea alguna que también se encuentre redactada de forma afirmativa.

    Otra recomendación aunque en este caso funciona para descartar opciones consiste en revisar la ortografía de las opciones de respuesta. Si alguna tiene algún error o está mal escrita es probable que sea la incorrecta y por lo tanto no la debes elegir.

    La elaboración del ENARM implica un proceso bastante extenso en el que participan cientos de personas y si algo se encuentra mal escrito es porque de ninguna manera puede ser la respuesta correcta.

    Y por último, aunque es bastante subjetivo, al momento de responder el ENARM debes pensar desde la perspectiva de las personas que elaboraron el examen. Su misión fue redactar casos clínicos complejos aunque algunas veces en la pregunta se encuentra la clave para elegir únicamente una opción adecuada.

    ¿Cómo es la estructura del ENARM?

    El ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Cirugía General.

    El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas con una única opción de respuesta correcta y tres distractores.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    El ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ley Abraham: ¿Qué piden los médicos y residentes de México?

    A partir de una tragedia que llenó de tristeza al país surgió una propuesta para crear la Ley Abraham. Se trata de una iniciativa que ha causado la unión tanto de Médicos Internos de Pregrado (MIP) como de residentes y lo único que pide es entornos hospitalarios seguros. A continuación te compartimos toda la información al respecto y cómo puedes participar.

    Para nadie es un secreto que la carrera de medicina es bastante compleja y está llena de adversidades. Es más extensa que las demás porque combina la teoría con la práctica. Aunque algo que las personas ajenas al gremio sanitario no conocen es el entorno tóxico y lleno de abusos que prevalece en algunos hospitales.

    Caso del Dr. Abraham Reyes llena de luto al país

    En días pasados te compartimos la historia del Dr. Abraham Reyes, quien era residente de Medicina Interna en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25 del IMSS en Nuevo León.

    El médico tenía 27 años y uno de sus sueños era convertirse en cardiólogo. Por desgracia eso no será posible porque decidió cometer suicidio. Aunque lo que ha causado indignación son los motivos detrás de su drástica decisión.

    De acuerdo con sus compañeros, el Dr. Reyes sufría abusos por parte de sus superiores dentro del hospital. Acusan que de manera constante era explotado por el simple hecho de ser residente, lo que le provocó episodios severos de depresión.

    ¿Qué es la Ley Abraham?

    Aunque la vida del residente de la UMAE No. 25 del IMSS jamás podrá regresar, ahora la comunidad médica del país lanzó una iniciativa para crear la Ley Abraham.

    A través de una petición en la plataforma Change se busca evitar los ambientes hospitalarios abusivos para los MIP y residentes. El objetivo es combatir los ambientes tóxicos para prevenir casos similares.

    La reciente muerte del joven médico residente Abraham ha encendido las alarmas sobre la precariedad, el abuso y la desprotección estructural que viven miles de médicos en formación en México.

    ¿Cómo es el ambiente dentro de los hospitales del país?

    Durante décadas, internos, pasantes y residentes han sido sometidos a jornadas extenuantes de hasta 36 horas continuas sin periodos adecuados de descanso, bajo condiciones de estrés extremo y muchas veces con humillaciones, amenazas, castigos académicos y asignaciones en zonas de alto riesgo sin seguridad.

    Estas condiciones no solo vulneran los derechos humanos del personal médico, sino que aumentan las probabilidades de negligencia médica, iatrogenia y errores fatales que afectan también a los pacientes.

    Exigen un alto a los abusos contra los médicos en formación

    En un sistema que presume formar a los futuros médicos de México, no puede seguirse normalizando el maltrato como parte de la “formación profesional”.

    La Ley Abraham honra la memoria de quienes ya no están por causa de este sistema injusto y propone un marco jurídico que proteja el bienestar, la integridad física, mental y emocional del personal médico en formación, sancione el abuso de autoridad y garantice condiciones dignas y humanas de aprendizaje y servicio.

    Hasta el momento la propuesta ya cuenta con más de 42 mil firmas en la plataforma Change que exigen que haya un cambio real dentro de los hospitales del país. Si estás interesado en conocer más acerca del proyecto y apoyarlo lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.