More
    Inicio Blog Página 56

    ¿Qué se debe comer después de una intoxicación alimentaria?

    Todos y en cualquier momento pueden padecer una intoxicación alimentaria. Es una situación bastante molesta que genera diversos inconvenientes. Incluso a partir de las experiencias de este tipo algo tan sencillo como comer se puede convertir en una pesadilla porque nadie quiere que se repita.

    ¿Qué es una intoxicación alimentaria?

    De acuerdo con Mayo Clinic una intoxicación alimentaria es un tipo de enfermedad que se transmite por los alimentos. Es una afección que las personas contraen a partir de algo que comieron o bebieron y se genera por gérmenes u otros elementos dañinos.

    ¿Cuáles son los síntomas de una intoxicación alimentaria?

    • Vómitos frecuentes
    • Diarrea que dura más de tres días
    • Deshidratación
    • Sed excesiva
    • Boca seca
    • Poca cantidad o ausencia de micción
    • Debilidad general
    • Mareos
    • Aturdimiento

    Cuando los síntomas de una infección estomacal o intoxicación alimentaria son intensos, comer es lo último en lo que piensas. Incluso tomar un sorbo de agua puede parecer repulsivo o agotador.

    ¿Qué se debe comer después de una intoxicación alimentaria?

    En casos de este tipo lo primero y más importante es acudir con un profesional de la salud para recibir una valoración. Después es momento de regresar de forma paulatina a la vida cotidiana, ¿pero por dónde se debe empezar y cuáles son los alimentos adecuados?

    Al respecto, la Dra. Neeharika Kalakota, gastroenteróloga del Hospital Houston Methodist, elaboró una detallada guía para la recuperación de una intoxicación alimentaria para las horas, días y semanas posteriores al inicio de los síntomas.

    Horas 0-6: Solo cubitos de hielo

    Durante esos clásicos síntomas de infección estomacal o intoxicación alimentaria (vómitos, diarrea) pierdes una gran cantidad de líquidos, lo que puede ponerte en riesgo de deshidratación.

    Una vez que disminuyen los vómitos, la Dra. Kalakota sugiere comenzar a rehidratarte succionando cubitos de hielo o un helado de agua.

    Los bebés, niños pequeños y adultos mayores tienen mayor riesgo de deshidratación, así como quienes padecen enfermedades como insuficiencia renal o diabetes tipo 2 no tratada.

    Después de 6 horas: Bebe líquidos claros y evalúa tu progreso

    Una vez que puedas tolerar los cubitos de hielo sin problemas, la Dra. Kalakota recomienda avanzar a líquidos claros. Los que contienen algunas calorías pueden ser útiles mientras te preparas para tolerar alimentos sólidos nuevamente.

    En urgencias, la deshidratación se puede tratar rápidamente con líquidos intravenosos.

    Después de 24 horas: Prueba la dieta BRAT

    El siguiente paso son alimentos suaves. Puedes comenzar con la dieta BRAT, que por sus siglas en inglés significa: plátanos, arroz, puré de manzana y pan tostado.

    Los días y semanas siguientes: Es personalizado, pero evita ciertos alimentos

    Los síntomas pueden desaparecer en un par de días, pero también pueden durar semanas. A medida que mejores, puedes incorporar gradualmente más alimentos, monitoreando cómo te sientes con cada uno.

    ¿Qué alimentos se deben evitar?

    • Cafeína (a menos que cause dolores de abstinencia)
    • Alimentos fritos
    • Alimentos grasosos
    • Alimentos picantes
    • Alcohol

    Después de una semana: Ya puedes regresar a su alimentación cotidiana

    Conocer qué comer después de una intoxicación alimentaria o infección estomacal es algo personalizado, pero esta guía puede ayudarte a volver a la normalidad sin exagerar.

    Escucha a tu cuerpo, avanza poco a poco y recuerda que, si no puedes manejar los síntomas en casa, acude a urgencias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué ensayos clínicos realiza Novo Nordisk contra las enfermedades raras?

    Ante la cercanía del Día Mundial de las Enfermedades Raras la farmacéutica Novo Nordisk reafirma su compromiso con las personas que enfrentan un padecimiento de esta categoría. Al mismo tiempo, ofreció detalles sobre el trabajo actual que realiza para desarrollar nuevos tratamientos médicos.

    A la fecha uno de los principales problemas de las enfermedades raras es que carecen de medicamentos o tratamientos. Por lo tanto, los pacientes no pueden acceder a una opción real de curación que les permita mejorar su calidad de vida.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de las Enfermedades Raras?

    El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora cada 28 o 29 de febrero. Se eligió la fecha porque es la única que cambia cuando se trata de un año bisiesto.

    Su objetivo es generar conciencia acerca de este grave problema de salud que muchas veces pasa desapercibido o simplemente es ignorado.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    Las enfermedades raras son todas las que tienen una incidencia de máximo 5 casos por cada 10 mil habitantes.

    Aunque la cifra es bastante pequeña, al juntar a los pacientes de todas las patologías se obtiene que hay más de 300 millones de pacientes en todo el mundo.

    ¿Cuáles son las principales características de las enfermedades raras?

    • La mayoría son de tipo genético
    • Se distinguen porque suelen ser crónicas y degenerativas
    • El diagnóstico médico se extiende durante varios años
    • La amplia mayoría no tienen cura

    ¿Cuántas enfermedades raras existen?

    Hasta el momento no existe un registro oficial con todas las enfermedades raras que se han documentado y además de manera constante aparecen nuevas. Aunque de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen entre 6 mil y 8 mil diferentes.

    ¿Qué ensayos clínicos realiza Novo Nordisk contra las enfermedades raras?

    Desde su fundación en 1923, Novo Nordisk ha trabajado para descubrir y desarrollar tratamientos para enfermedades crónicas graves, incluyendo las catalogadas como raras.

    Actualmente la compañía invierte en investigaciones avanzadas y colabora con organizaciones internacionales para encontrar soluciones que puedan transformar la vida de los pacientes. En particular se enfoca en el desarrollo de áreas clínicas como enfermedades de coagulación y trastornos del crecimiento.

    Con esto en mente, la farmacéutica desarrolló Explorer, el cual es un ensayo clínico que evalúa la eficacia y seguridad de tratamientos médicos en personas con hemofilia A o B sin inhibidores.

    Los resultados preliminares indican que la profilaxis redujo significativamente el número de episodios de sangrado en comparación con aquellos que no la recibieron, tras 56 semanas de evaluación.

    Además también desarrolló Frontier, el cual es un ensayo clínico diseñado para investigar la eficacia y seguridad de tratamientos subcutáneos administrados en personas con hemofilia A con o sin inhibidores, arrojó resultados recientes que demostraron una reducción considerable en los episodios de sangrado.

    Mientras que actualmente trabaja en el estudio Real, el cual se enfoca en pacientes con alteraciones del crecimiento, a través de la administración semanal de distintos tratamientos.

    Esta investigación sigue en curso y se espera que continúe proporcionando datos valiosos sobre el tratamiento de trastornos del crecimiento.

    Estas exploraciones médico-científicas se desarrollan bajo paradigmas multicéntricos e incluyentes en los que se consideran a pacientes que reflejen la diversidad, con el apoyo de la tecnología que hace posible desarrollar ensayos clínicos más accesibles, especialmente para las comunidades más vulnerables, promoviendo así la equidad sanitaria en el acceso a la atención médica como uno de los temas fundamentales para la empresa.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Protocolos actualizados para el diagnóstico temprano de cáncer de mama

    El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial. Sin embargo, los avances en la medicina han permitido el desarrollo de protocolos de diagnóstico más precisos y efectivos, que permiten detectar la enfermedad en sus etapas más tempranas, mejorando las tasas de supervivencia. Estos protocolos son fundamentales para implementar una estrategia de prevención efectiva y reducir la carga del cáncer de mama.

    Mamografías y exámenes de imagen para el cáncer de mama

    Uno de los métodos más utilizados y recomendados para el diagnóstico temprano es la mamografía. La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han actualizado sus guías, sugiriendo que las mujeres con un riesgo promedio de cáncer de mama comiencen a realizar mamografías anuales a partir de los 40 años. Este examen es clave, ya que puede identificar tumores no palpables antes de que sean detectados por el propio paciente o el médico.

    Además de la mamografía, otras técnicas de imagen como la ecografía mamaria y la resonancia magnética (RM) son recomendadas en ciertos casos, especialmente en mujeres con tejidos mamarios densos o en aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama. La RM, en particular, se utiliza cuando la mamografía y la ecografía no proporcionan información concluyente, y es más efectiva en la detección de tumores en etapas muy tempranas.

    Examen clínico y autoexamen

    Aunque las mamografías son fundamentales, no deben reemplazar el examen clínico. Los médicos deben realizar un examen físico completo de las mamas durante las consultas regulares, buscando posibles masas o alteraciones en la piel o los pezones. Además, se recomienda a las mujeres realizarse autoexámenes periódicos para familiarizarse con la apariencia y textura de sus mamas, lo que les permite detectar cambios inusuales y consultar al médico de manera temprana.

    Avances en biomarcadores y genética para identificar el cáncer de mama

    Los avances recientes en genética también han mejorado la capacidad para identificar riesgos de esta enfermedad. Las pruebas genéticas, como las de los genes BRCA1 y BRCA2, permiten detectar mutaciones que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. La identificación temprana de estas mutaciones puede llevar a una vigilancia más intensiva y, en algunos casos, a la prevención mediante intervenciones quirúrgicas o terapéuticas.

    Los protocolos actualizados para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, que incluyen mamografías regulares, exámenes físicos y el uso de nuevas tecnologías como la resonancia magnética, han demostrado ser cruciales para detectar la enfermedad a tiempo. La detección temprana sigue siendo la mejor herramienta para mejorar los resultados y salvar vidas.

    Ética médica: cómo manejar situaciones difíciles en la consulta

    La ética médica es un pilar fundamental en la práctica clínica, guiando las decisiones y acciones de los profesionales de la salud en su relación con los pacientes. A lo largo de la carrera de un médico, es común encontrarse con situaciones difíciles que requieren no solo habilidad técnica, sino también un juicio ético sólido. Estas circunstancias a menudo involucran dilemas complejos, donde se deben equilibrar intereses y valores contrapuestos.

    Confidencialidad y consentimiento informado, los dos aspectos más importantes de la ética médica

    Uno de los aspectos más importantes en la ética médica es la confidencialidad. Los pacientes confían en que su información personal y médica será manejada con la máxima privacidad. Sin embargo, pueden surgir situaciones en las que este principio entra en conflicto con otros valores, como la necesidad de compartir información en casos de riesgo para la salud pública o de terceros. En estos casos, es esencial que el médico explique claramente la situación al paciente, garantizando su comprensión y, en lo posible, su consentimiento.

    Otro desafío ético frecuente es el consentimiento informado. A veces, los pacientes se enfrentan a decisiones difíciles sobre tratamientos que pueden implicar riesgos importantes. El médico debe asegurarse de que el paciente comprenda todas las opciones disponibles, los riesgos asociados y los posibles beneficios, permitiéndole tomar decisiones con pleno conocimiento. Si bien los pacientes tienen el derecho de rechazar tratamientos, los médicos deben ser sensibles al contexto cultural, social y emocional en el que se toman esas decisiones.

    Cuando los valores se enfrentan

    En ocasiones, los valores personales del paciente y los del médico pueden entrar en conflicto. Un ejemplo de esto es cuando un paciente rechaza un tratamiento basado en creencias religiosas o personales, lo que puede generar una disonancia en el profesional. En estos casos, es esencial que el médico se enfoque en ofrecer alternativas viables y respetar la autonomía del paciente, sin imponer su juicio personal.

    La ética médica exige un equilibrio entre el conocimiento profesional y la sensibilidad hacia las circunstancias individuales de cada paciente. Manejar situaciones difíciles en la consulta requiere comunicación abierta, empatía y un profundo respeto por los derechos y la dignidad de los pacientes.

    ¿Cómo influyen las redes sociales en los estereotipos de belleza?

    Las redes sociales forman parte de la vida de millones de personas. Hoy son de utilidad para mantenerse al tanto de lo que ocurre en todo el mundo en tiempo real. al mismo tiempo, su uso también puede ser perjudicial para aspectos imprescindibles como la autoestima y la salud.

    Los ideales y expectativas sobre lo que se considera atractivo o bello suelen ser socialmente construidos y sostenidos en el tiempo. Al mismo tiempo, moldean las percepciones sobre la apariencia física y son replicados en la vida cotidiana.

    Con esto en mente, el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM) realizó la encuesta Apreciaciones individuales y colectivas de los estándares de belleza. El objetivo fue identificar similitudes y diferencias en cómo distintos grupos experimentan, construyen y reproducen estos patrones, así como los entornos que refuerzan los ideales de belleza.

    ¿Cómo influyen las redes sociales en los estereotipos de belleza?

    Las ideas sobre la belleza cambian con el tiempo, pero suelen construirse de forma colectiva y ejercer presión sobre los miembros de la sociedad a través de burlas, críticas o rechazo.

    Así lo confirma 68% de los encuestados, quienes reportan haber presenciado con frecuencia a compañeros de trabajo o escuela criticar o burlarse de la apariencia física de otras personas. Este comportamiento también se observa en amigos (57%) y en el ámbito familiar (52%).

    Las redes sociales fomentan el bullying

    Por otro lado, 34% afirma haber recibido directamente críticas o burlas de compañeros (del trabajo o escuela), 25% de amigos y 26% de familiares. Específicamente en el entorno familiar, el doble de mujeres (33%) reporta ser blanco de estos comentarios en comparación con los hombres (18%).

    Aunque estos porcentajes corresponden a quienes afirman recibir críticas con frecuencia, más de un tercio menciona haberlas experimentado, aunque con menor regularidad.

    “El género también influye tanto en la generación como en la recepción de estas críticas. Si bien las mujeres reportan ser las principales receptoras de comentarios y burlas, también existe la percepción de que son quienes más emiten estos comentarios. Por ejemplo, 88% de los encuestados indica que con frecuencia observa críticas hacia mujeres por parte de otras mujeres, 78% nota estos comentarios de hombres hacia mujeres, 69% de mujeres hacia hombres y 53% de hombres hacia otros hombres”, comentó Adriana Rico, directora del Centro de Opinión Pública de la UVM.

    El 55% de los encuestados menciona haber sentido presión por “cumplir” con estándares de belleza en algún momento de su vida, destacando que esta presión ha sido experimentada por 72% de las mujeres, en comparación con 39% de los hombres.

    Los grupos más jóvenes son los más afectados: 68% de las personas entre 18 y 24 años y 72% de quienes tienen entre 25 y 34 años han sentido esta presión, en contraste con 43% de quienes tienen entre 45 y 54 años y 30% del grupo de 55 a 70 años.

    Además la edad a la que se experimenta esta presión por primera vez suele ser temprana. 60% reporta haberla sentido por primera vez antes de los 18 años.

    Aspiraciones e insatisfacción de la apariencia personal

    Las expectativas sociales sobre la imagen personal influyen en la satisfacción con el propio cuerpo y en las aspiraciones estéticas. Para la mayoría de los encuestados, mantener una apariencia esbelta (67%), juvenil (60%), sin estrías (58%) y con un tono de piel claro (54%) es importante.

    Estos ideales impactan más a las mujeres, quienes priorizan una apariencia esbelta (75% frente al 60% de los hombres), una piel sin estrías (68% mujeres, 49% hombres) y un aspecto juvenil (68% mujeres, 52% hombres).

    Frente a estos estándares, 56% dice sentirse satisfecho con su apariencia física, aunque esta percepción varía según el género: 38% de los hombres afirma estar insatisfecho, en comparación con el 51% de las mujeres.

    La edad también influye: 51% de quienes tienen entre 18 y 24 años reporta insatisfacción, frente al 30% del grupo de 55 a 70 años.

    Pese a que 5 de cada 10 están contentas con su apariencia, 64% ha evitado usar cierta vestimenta porque no se siente cómodo con su cuerpo; 50% ha sentido inseguridad respecto a su imagen cuando ha estado cerca de personas que considera más atractivas y 42% se compara constantemente con la apariencia de otras personas de su entorno.

    Aunque 35% reporta compararse constantemente con el cuerpo o imagen de famosos o influencers, este comportamiento es más frecuente entre los jóvenes (53% de 18 a 24 años y 56% de 25 a 35 años) en comparación con los de mayores (30% de 45 a 54 años y 11% de 55 a 70 años). Además, 32% evita mirarse al espejo porque siente vergüenza de ver su imagen.

    Hombres y mujeres experimentan presión para cumplir con ideales de belleza culturalmente asociados a roles y estereotipos de feminidad y masculinidad. En el caso de las mujeres, 52% considera que luciría desaliñada si no se depila, 47% si no se maquilla y 36% si tuviera el cabello muy corto. En los hombres, la calvicie o alopecia genera inseguridad (35%), mientras que 30% considera que tener una rutina de belleza afectaría su percepción de masculinidad.

    Entre filtros y bisturí

    Las redes sociales se han convertido en espacios clave para la reproducción y creación de ideales de belleza, lo que se refleja en los comportamientos en el mundo digital: 41% ha evitado subir fotos porque no le gusta su imagen corporal, 33% ha utilizado filtros en fotos o videos para mejorar su apariencia y 27% ha editado imágenes antes de publicarlas.

    Ya sea por la presión por cumplir con ciertos estándares, por afinidad o por gusto, el interés en estos temas ha impulsado un mercado especializado y una creciente oferta de contenido en plataformas digitales.

    En el último mes, 45% de los encuestados consumió contenido relacionado con la alimentación saludable entre 4 y 7 días, 47% sobre rutinas de ejercicio o fitness, 41% sobre cuidado de la piel, 34% sobre moda y 28% sobre maquillaje.

    Mientras que 55% ha utilizado remedios caseros o productos comerciales para aclarar la piel. Por otro lado, 33% ha considerado someterse a procedimientos no quirúrgicos como bótox o rellenos, mientras que 32% ha contemplado someterse a una cirugía estética.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Uso de la inteligencia artificial en la práctica médica: beneficios y precauciones

    La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a transformar diversas áreas de la medicina, ofreciendo grandes avances en diagnóstico, tratamiento y gestión de pacientes. Los sistemas basados en IA tienen la capacidad de procesar enormes cantidades de datos en tiempo real, lo que les permite identificar patrones, hacer predicciones y recomendar soluciones de manera más rápida y precisa que los humanos. Sin embargo, su implementación también trae consigo desafíos y precauciones que no deben ser ignorados.

    Beneficios de la Inteligencia Artificial en Medicina

    Uno de los mayores beneficios de la IA en la práctica médica es su capacidad para mejorar el diagnóstico. Por ejemplo, los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar imágenes médicas, como radiografías o resonancias magnéticas, para detectar signos tempranos de enfermedades como el cáncer, incluso antes de que sean visibles para el ojo humano. Esto no solo acelera la detección, sino que también aumenta la precisión, reduciendo la probabilidad de errores.

    Además, la IA facilita el desarrollo de tratamientos personalizados. Gracias a su habilidad para procesar datos genéticos, clínicos y de historial médico, los sistemas basados en IA pueden ayudar a diseñar terapias adaptadas a las características específicas de cada paciente. Esto mejora la eficacia del tratamiento y optimiza los resultados.

    Precauciones y desafíos

    Aunque la IA promete revolucionar la medicina, su integración no está exenta de riesgos. La dependencia excesiva de la tecnología podría llevar a una pérdida de habilidades clínicas tradicionales entre los profesionales de salud. Además, los algoritmos de IA requieren grandes cantidades de datos para entrenarse, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información de los pacientes.

    Asimismo, los sistemas de IA aún no son infalibles y pueden cometer errores, especialmente si los datos utilizados para entrenarlos son incompletos o sesgados. Por lo tanto, es esencial que los médicos sigan siendo responsables de las decisiones finales en el cuidado de sus pacientes.

    La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la medicina, pero su uso debe estar acompañado de una vigilancia constante y un enfoque ético para garantizar su efectividad y seguridad en el contexto médico.

    ¡Malas noticias! Casos de cáncer de mama aumentarán 38% para el 2050

    A pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo en todo el mundo contra el cáncer de mama la enfermedad sigue a la alza. A la fecha se mantiene como el tipo de tumor más común entre las mujeres y lo más grave es que la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

    • Nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor
    • Cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno
    • Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel
    • Cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola)
    • Secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón

    ¿Cuál será el futuro del cáncer de mama en el mundo?

    Todo lo anterior viene a colación por la publicación del nuevo informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), por sus siglas en inglés). Lo que menciona es que se prevé que los casos de cáncer de mama aumenten 38% en todo el mundo de aquí a 2050. Mientras que los fallecimientos anuales por esta enfermedad crecerán un 68%.

    Los resultados, publicados en la revista Nature Medicine advierten que, si se mantienen las tendencias actuales, a mediados de siglo se habrán producido en el mundo 3.2 millones de nuevos casos y 1.1 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad.

    La carga impactará de forma desproporcionada en los países de renta baja y media, donde el acceso a la detección precoz, el tratamiento y la atención sigue siendo limitado.

    La relación entre la supervivencia y el desarrollo económico es evidente. En los países desarrollados el 83% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven. Mientras que en los países en desarrollo más del 50% de las pacientes fallecen.

    Factores que influyen en la agresividad de un tumor

    • El tamaño del tumor
    • Si el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos
    • Si el cáncer se ha diseminado a órganos distantes
    • El subtipo molecular del tumor. Es decir, si ciertas proteínas, (receptor de estrógeno, receptor de progesterona o HER2) son producidas por las células cancerosas.
    • El grado del cáncer (qué tan agresivas se ven las células cancerosas al microscopio)

    ¿En dónde es mayor la tasa de incidencia y mortal de cáncer de mama?

    Las tasas de incidencia más elevadas se registraron en Australia, Nueva Zelanda, Norteamérica y Europa septentrional, mientras que las más bajas se dieron en Asia central y central, y partes de África.

    Por su parte, las tasas de mortalidad más elevadas se registraron en Melanesia, Polinesia y África Occidental, donde el acceso limitado a la atención sanitaria contribuye a empeorar los resultados.

    En 2021 la OMS puso en marcha la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad en un 2.5% anual, lo que podría evitar 2.5 millones de muertes de aquí a 2040.

    Esta iniciativa se centra en la detección precoz, el diagnóstico oportuno y el acceso a un tratamiento de calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 médicos más extravagantes de la historia: ¿Qué hizo cada uno?

    De manera convencional se piensa que todos los profesionales de la salud son personas serias y solemnes. Aunque muchos cumplen con dicho perfil también hay otros que son catalogados como los médicos más extravagantes de la historia. Cada uno se caracterizó por tener una personalidad estrafalaria y en algunos casos también por realizar investigaciones únicas.

    Para ser un médico profesional es obligatorio cumplir con una extensa formación. Tan sólo en México la carrera tiene una duración que varía entre 6 y 7 años. Y en el caso de los especialistas es necesaria una preparación todavía más extensa.

    ¿Qué características debe tener un médico?

    Para incursionar en cualquiera de las áreas de la Medicina se recomienda cumplir con un perfil conformado por diversos valores y habilidades.

    • Responsabilidad
    • Honestidad
    • Respeto
    • Empatía
    • Iniciativa
    • Gusto por la lectura
    • Capacidad de análisis
    • Trabajo colaborativo

    ¿Quiénes son los médicos más extravagantes de la historia?

    Más allá de las características mencionadas arriba, a lo largo de la historia se han registrado casos de profesionales de la salud que rompen con el molde. Se trata de personas que han tenido un estilo único de investigar y relacionarse con los pacientes. A continuación te compartimos los nombres de algunos de los médicos más extravagantes que han existido.

    Patch Adams (1945)

    • ¿Por qué fue extravagante? Es un médico estadounidense que acostumbraba disfrazarse de payaso para atender a pacientes internados.
    • Fue el creador de un modelo el papel de la risa con fines terapéuticos.
    • Es el único de los médicos más extravagantes de la historia que todavía sigue con vida.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Es considerado el inventor de la risoterapia.
    • En 1998 se estrenó la película Patch Adams, protagonizada por Robin Williams, y está inspirada en su vida.

    John Hunter (1728-1793)

    • ¿Por qué fue extravagante? Fue un cirujano y anatomista escocés que se autoinoculó enfermedades venéreas (posiblemente sífilis y gonorrea) para estudiarlas.
    • Además coleccionaba especímenes anatómicos extraños, por lo que fue mal visto por muchos de sus colegas de la época.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Revolucionó la cirugía y la anatomía con importantes contribuciones a la embriología y la odontología.

    Joseph Lister (1827-1912)

    • ¿Por qué fue extravagante? Fue un cirujano bariatra que introdujo técnicas antisépticas en la cirugía, lo que redujo drásticamente las tasas de mortalidad postoperatoria.
    • También se le recuerda porque le realizó una mastectomía a su propia hermana en la mesa del comedor.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Aunque no es exactamente extravagante, su dedicación y perseverancia frente a la oposición de sus colegas son notables.

    Serge Voronoff (1866-1951)

    • ¿Por qué fue extravagante? Diseñó un implante de testículos de monos en humanos para “rejuvenecerlos”.
    • Creía que la glándula endocrina de los primates podía retrasar el envejecimiento.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Aunque desacreditada, su investigación inspiró avances en la endocrinología y los trasplantes.

    James Marion Sims (1813-1883)

    • ¿Por qué fue extravagante? Realizó cirugías experimentales sin anestesia en esclavas negras, lo que ha sido ampliamente criticado por su crueldad y racismo.
    • Desarrolló técnicas para reparar fístulas vaginales, el cual es un problema común en mujeres después de partos complicados.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Por su trabajo se le considera el “padre de la ginecología moderna” y uno de los médicos más extravagantes de la historia.

    Werner Forssmann (1904-1979)

    • ¿Por qué fue extravagante? Se introdujo a sí mismo un catéter en el corazón para demostrar la viabilidad del cateterismo cardiaco… y lo más extraño fue que lo hizo sin anestesia y contra las órdenes de sus superiores.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Su experimento arriesgado llevó al desarrollo del cateterismo cardíaco moderno.
    • Por su innovación obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1956.

    Ignaz Semmelweis (1818-1865)

    • ¿Por qué fue extravagante? Fue un médico húngaro y es recordado porque fue el primero que propuso e implementó el lavado de manos dentro de los hospitales para la propagación de gérmenes.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Aunque parece broma, hasta antes del Dr. Semmelweis no era habitual que existieran medidas de higiene dentro de los nosocomios.

    Stubbins Ffirth (1784-1820)

    • ¿Por qué fue extravagante? Intentó probar que la fiebre amarilla no era contagiosa.
    • Para comprobar su hipótesis ingirió vómito de pacientes infectados.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Aunque su conclusión fue incorrecta, su valentía en la experimentación ayudó a desarrollar estudios posteriores sobre la fiebre amarilla.

    Paracelso (1493-1541)

    • ¿Por qué fue extravagante? Fue un alquimista y médico que rechazó las teorías médicas de su tiempo.
    • De manera cotidiana utilizaba mercurio y otros elementos químicos como tratamientos
    • Lo más extraño de su personalidad es que tenía una espada que, según él, contenía poderes mágicos.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Es considerado uno de los padres de la toxicología y uno de los médicos más extravagantes que han existido.

    Sergei Bryukhonenko (1890-1960)

    • ¿Por qué fue extravagante? Fue un científico soviético que desarrolló una máquina de circulación extracorpórea llamada “autojector” y realizó experimentos que parecían sacados de la ciencia ficción.
    • En la década de 1940, mantuvo viva la cabeza de un perro decapitado durante varios minutos, un acto que grabó en video y que aún hoy resulta perturbador.
    • ¿Cuál fue su relevancia? Más allá de la crueldad, muchos de sus experimentos contribuyeron al desarrollo de la cirugía cardíaca moderna.

    Y para ti, ¿quiénes son los médicos más extravagantes de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Quién es el médico especialista adecuado para el tratamiento del estrés?

    Una duda común entre la población es acerca del médico o la especialidad adecuada para el tratamiento del estrés. Todo se genera por el aumento constante que mantienen los problemas de salud mental a nivel global. Incluso muchas veces es uno de los motivos por los cuales no se solicita ayuda profesional.

    ¿Qué es el estrés?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés es un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil o complicada.

    En ese sentido, aunque todas las personas tenemos un cierto grado de estrés en algún momento, es la forma a la que reaccionamos a las adversidades lo que marca la diferencia.

    Al mismo tiempo, se estima que existen al menos 450 millones de personas en el mundo con algún trastorno mental y uno de los más comunes es el estrés.

    ¿Qué tipos de estrés existen?

    Estrés Agudo

    • Es el tipo más común de estrés, se presenta como una respuesta inmediata a un desafío o amenaza y suele ser de corta duración.
    • Características: Puede ser emocionante y motivador en pequeñas dosis, pero excesivo puede causar agotamiento, dolores de cabeza, malestar estomacal y otros síntomas físicos.
    • Duración: Generalmente dura poco tiempo y desaparece una vez resuelta la situación que lo causó.

    Estrés Agudo Episódico

    • Definición: Ocurre cuando una persona experimenta episodios frecuentes de estrés agudo, lo que puede llevar a una vida desordenada y constantemente estresada.
    • Características: Se asocia con irritabilidad, ansiedad, dolores de cabeza, hipertensión y problemas cardiacos. Las personas pueden sentirse atrapadas en una espiral de estrés continuo.
    • Duración: Aunque cada episodio es breve, la frecuencia de estos eventos puede tener efectos negativos a largo plazo.

    Estrés Crónico

    • Definición: Es el tipo más perjudicial, persiste durante largos periodos y puede ser causado por problemas continuos como la pobreza, relaciones disfuncionales o un empleo insatisfactorio.
    • Características: Puede causar desesperanza, depresión, ansiedad y problemas de salud física como enfermedades cardiovasculares.
    • Duración: Se prolonga durante meses o años, lo que puede llevar a un desgaste significativo en la salud física y mental.

    ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes en el mundo?

    • Depresión
    • Ansiedad
    • Estrés
    • Trastorno bipolar
    • Esquizofrenia
    • Epilepsia
    • Alzheimer
    • Trastornos por estrés postraumático
    • Trastorno obsesivo compulsivo

    ¿Quién es el médico especialista adecuado para el tratamiento del estrés?

    Una característica de la Medicina es que existen una amplia variedad de especialidades y cada una se enfoca a un campo de la salud. Por ejemplo, la dermatología se encarga de los problemas de la piel y la cardiología de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

    Con esto en mente, el médico especialista en el tratamiento del estrés es el psiquiatra. Es el único que tiene los conocimientos adecuados para prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales.

    ¿Qué otras áreas de la Medicina pueden atender el estrés?

    Como ya se mencionó, el psiquiatra es el médico especialista adecuado para el tratamiento del estrés aunque también existen integrantes de otros campos que pueden atender a pacientes con este tipo de problemas de salud mental.

    • Médico internista: Puede evaluar síntomas físicos relacionados con el estrés (hipertensión, problemas digestivos, insomnio) y derivar a un especialista si es necesario.
    • Neurólogo: Es de utilidad si el estrés está asociado con síntomas neurológicos como migrañas o trastornos del sueño.
    • Endocrinólogo: Ayuda en casos donde el estrés afecte el equilibrio hormonal como alteraciones en el cortisol o problemas tiroideos.
    • Médico general: Aunque no tiene una especialidad también es de utilidad para el tratamiento del estrés, en especial si cuenta con estudios de posgrado en salud mental como maestrías o doctorados.
    • Psicólogo clínico: Aunque no es estrictamente un médico sí puede ayudar para el tratamiento del estrés mediante terapia cognitivo-conductual (TCC), técnicas de relajación y cambios en el estilo de vida. La mayor diferencia con todos los anteriores es que no tiene la facultad para prescribir fármacos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional del Implante Coclear 2025: ¿Por qué se conmemora el 25 de febrero?

    A lo largo del año existen diferentes fechas relacionadas con la salud y cada 25 de febrero es el Día Internacional del Implante Coclear. La efeméride ha ganado relevancia durante los últimos años porque es una tecnología médica que mejora la calidad de vida de los pacientes.

    Muchas veces se asume que todas las personas tienen desarrollados todos sus sentidos aunque no es así. De hecho algo tan cotidiano como escuchar con claridad y escuchar los sonidos del entorno es un problema que afecta a una gran parte de la población global.

    ¿Cuántas personas con discapacidad auditiva hay en el mundo?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen alrededor de 430 millones de personas con pérdida de audición discapacitante. Lo más grave es que si la tendencia se mantiene se estima que para el año 2050 la cifra podría llegar a los 700 millones de pacientes.

    ¿Qué es un implante coclear?

    Un implante coclear es un dispositivo médico electrónico que se utiliza para mejorar la audición en personas con hipoacusia severa o profunda, especialmente aquellas con daño en la cóclea.

    Funciona al transformar las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan directamente el nervio auditivo. Con esto permite que el cerebro interprete dichas señales como sonidos.

    ¿Por qué el Día Internacional del Implante Coclear es el 25 de febrero?

    Ahora bien, cada 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear. La elección de la fecha no fue de manera fortuita sino que hay un importante hecho detrás.

    Fue precisamente el 25 de febrero pero de 1957 cuando se realizó el primer implante coclear en el mundo. En ese entonces consistió en insertar un hilo de cobre directamente en la cóclea para ayudar al paciente a percibir información sonora. Los encargados de la ejecución fueron los doctores franceses André Djourno y Charles Eyries.

    ¿Cuáles son los requisitos para un implante coclear?

    Como se mencionó arriba el implante coclear se utiliza para mejorar la audición en personas con hipoacusia severa o profunda aunque también es necesario cumplir con otros requisitos para ser un candidato a recibir este dispositivo.

    • Padecer de sordera total o profunda con un grado de comprensión pobre y que todas las tecnologías de primer orden, como los audífonos, hayan fracasado.
    • Se aplica a niños con hipoacusia grave o sordos menores de cinco años por su plasticidad neural.
    • También se aplica a adultos con lenguaje oral funcional o que tengan memoria auditiva por haber oído antes con audífonos.
    • Está contraindicado en personas enfermas y a las que no se pueda someter a anestesia general.
    • No se implantan a candidatos que no estén vacunados contra la meningitis.

    ¿Cuáles son los beneficios del implante coclear?

    • Los implantes cocleares ofrecen una mejora significativa en la audición para personas que no responden bien a los audífonos tradicionales.
    • Permiten una mejor comprensión del habla, especialmente en entornos ruidosos.
    • Pueden mejorar la calidad de vida al facilitar la comunicación social y el aprendizaje.

    Al final, el Día Internacional del Implante Coclear surgió para resaltar la importancia que tiene dicho dispositivo médico para mejorar la calidad de vida de las personas con cierto tipo de sordera.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.