More
    Inicio Blog Página 63

    Conmoción cerebral, ¿Cuáles son los síntomas silenciosos?

    Una conmoción cerebral es una forma leve de lesión cerebral traumática causada por un impacto en la cabeza, caída o accidente. De manera automática puede generar diversos daños menores pero también otros de gravedad e incluso permanentes.

    Los casos más comunes ocurren en algunas disciplinas deportivas pero en realidad en cualquier momento se puede generar un golpe en la cabeza. Por lo tanto, es importante poner atención a todos los detalles, incluidos algunos que muchas veces pasan desapercibidos al instante.

    ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de una conmoción cerebral?

    • Mareos
    • Dolores de cabeza
    • Confusión
    • Fatiga
    • Visión borrosa
    • Sensibilidad a la luz

    Por otra parte, Katie Dease, Doctora en Audiología y Logopeda en Mayo Clinic, afirma que una vez que dichos síntomas disminuyen y los pacientes comienzan a reanudar sus actividades habituales, también pueden experimentar otros efectos subyacentes relacionados con el procesamiento del sonido.

    La audición puede verse afectada en adultos y niños que han sido diagnosticados con conmoción cerebral después de incidentes comunes, como una lesión en la cabeza debido a una caída, a un accidente automovilístico o al andar en bicicleta sin casco.

    ¿Cuáles son los síntomas silenciosos asociados a una conmoción cerebral?

    • Zumbido en los oídos
    • Dificultad para escuchar
    • Pérdida auditiva
    • Sensibilidad al ruido

    ¿Por qué una conmoción cerebral afecta a los oídos?

    Pequeñas células ciliadas recubren sus oídos internos. Estas células ciliadas son cruciales para transformar la energía de las vibraciones del tímpano y los huesos del oído medio en energía eléctrica que puede transmitirse a través de los nervios al cerebro para su procesamiento.

    Este daño a las células ciliadas puede causar zumbidos en los oídos, conocido como tinnitus, pérdida auditiva, sensibilidad al ruido e incapacidad de procesar correctamente los sonidos, como el habla.

    Las pequeñas células nerviosas en los oídos detectan los sonidos y transmiten las señales al cerebro, donde se procesan los sonidos. Cualquier lesión en las células nerviosas puede interrumpir este proceso.

    Aquellos que han sufrido una conmoción cerebral pueden tener dificultades para distinguir palabras en entornos ruidosos, aunque su audición general pueda parecer normal.

    Investigadores han probado atletas que sufrieron conmociones cerebrales utilizando una herramienta llamada exámenes Speech-in-Noise (SIN, por sus siglas en inglés). El atleta escuchaba una frase simple como “El azúcar es dulce.”

    La frase se repetía con un ruido de fondo cada vez más fuerte. Los investigadores descubrieron que, cuanto más fuerte era el ruido de fondo, menos capaz era el atleta de distinguir las palabras.

    Otras pruebas han revelado que los atletas que han sufrido conmociones cerebrales también pueden ser hipersensibles a los sonidos o tener dificultades para procesar las palabras habladas rápidamente.

    ¿A quién se debe acudir para tratar los problemas auditivos relacionados con una conmoción cerebral?

    Al buscar ayuda para problemas auditivos sospechosos debido a una conmoción cerebral lo ideal es acudir con un especialista en otorrinolaringología. Es el indicado para la evaluación de la salud de los oídos y determinar si condiciones subyacentes previas pueden estar contribuyendo a los síntomas.

    Mientras que un logopeda puede ayudar con los mareos y problemas de equilibrio, evaluar la audición y proporcionar herramientas y estrategias para controlar los síntomas. En casos más severos puede determinar si es necesario usar audífonos y discutir las opciones de tratamiento para los problemas de audición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Enfermedad Injerto contra Huésped, ¿cuál es su importancia?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud hay una que muchas veces pasa desapercibida. Se trata del Día Mundial de la Enfermedad Injerto contra Huésped y se conmemora cada 17 de febrero. Para profundizar más en el tema te compartimos algunos de los aspectos más relevantes.

    ¿Qué es la Enfermedad Injerto contra Huésped?

    Se trata de un problema de salud que se produce cuando la médula ósea o las células madre de un donante atacan al receptor. Puede ocurrir en cualquier momento después de un trasplante; sin embargo, es más común después de que la médula ósea comienza a producir células sanas.

    Esta condición requiere un seguimiento médico integral porque puede manifestarse en diversos sistemas del cuerpo, incluyendo la piel, órganos sensoriales, sistema digestivo, respiratorio, músculo-esquelético y área urogenital.

    ¿Cómo se clasifica?

    La Enfermedad Injerto contra Huésped se presenta en dos formas principales: aguda y crónica. Cada una tiene características y síntomas distintivos, y los pacientes trasplantados pueden experimentar una, ambas o ninguna de estas formas.

    La severidad varía considerablemente, desde manifestaciones leves como sarpullidos cutáneos hasta complicaciones más serias que pueden afectar órganos internos.

    Debido a su complejidad y amplio espectro de manifestaciones, la Enfermedad Injerto contra Huésped representa un desafío médico significativo que requiere un manejo especializado y un seguimiento cuidadoso para garantizar los mejores resultados posibles para el paciente.

    Panorama de la Enfermedad Injerto contra Huésped en México

    En México, según datos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, durante el 2023 se llevaron a cabo 774 trasplantes de células madre hematopoyéticas, de los cuales 317 fueron alogénicos, es decir, aquellos que implican un donante compatible y donde podría haber riesgo de desarrollar la Enfermedad Injerto Contra Huésped.

    Estos procedimientos innovadores, aunque complejos, se realizan bajo un riguroso protocolo médico que incluye un seguimiento exhaustivo post-trasplante.

    Los equipos de especialistas están dedicados a optimizar los resultados, implementando estrategias personalizadas de cuidado para cada paciente, con el objetivo de maximizar los beneficios del tratamiento y asegurar la mejor calidad de vida a todos los pacientes.

    Instituciones como el Hospital Juárez de México también han destacado en esta labor, realizando más de 22 trasplantes de células madre en los últimos años para tratar padecimientos como leucemia, linfomas y mieloma múltiple. Estos resultados demuestran el impacto positivo de los esfuerzos realizados en el país para ofrecer tratamientos avanzados y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    El Día Mundial de la Enfermedad Injerto Contra Huésped subraya la urgencia de atender una condición que, aunque poco conocida, afecta profundamente a los pacientes que la padecen y sus familias.

    Más allá de crear conciencia, es un recordatorio del papel clave que juegan los sistemas de salud, la investigación científica y las alianzas estratégicas para transformar la manera en que se enfrentan estos retos médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Síndrome de Asperger 2025: ¿Por qué se conmemora el 18 de febrero?

    A lo largo del año existen diversas fechas relacionadas con la salud que son de gran importancia. Dentro de la lista se encuentra el Día Mundial del Síndrome de Asperger y se conmemora cada 18 de febrero. La elección de la efeméride no fue aleatoria porque existe un motivo específico y a continuación te lo compartimos.

    La creación de una efeméride de este tipo siempre tiene el objetivo de generar conciencia entre la población. Además de acabar con los prejuicios también está enfocada en dar visibilidad a problemas específicos e incluso reunir fondos económicos.

    ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

    El Síndrome de Asperger es un Trastorno del Espectro Autista (TEA) que se caracteriza porque las y los menores tienen problemas con destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Una de sus características es que los pacientes no presentan retrasos del lenguaje.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente uno de cada 160 niños tiene un TEA. Mientras que en México se estima que la proporción es de un caso por cada 115 niños.

    ¿Cuáles son las características de una persona con Síndrome de Asperger?

    • Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos.
    • A menudo, sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.
    • Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación.
    • Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
    • Literal en lenguaje y comprensión.
    • Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.
    • Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.
    • Físicamente torpe en deportes.
    • Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.

    ¿Por qué el Día Mundial del Síndrome de Asperger se conmemora el 18 de febrero?

    De regreso al tema central, el Día Mundial del Síndrome de Asperger se conmemora cada 18 de febrero para rendir homenaje al médico especialista que lo describió por primera vez.

    En este caso nos referimos a Hans Asperger, quien fue un psiquiatra y pediatra austriaco. Durante su trayectoria profesional fue autor de más de 300 publicaciones sobre trastornos psicológicos que sirvieron de base para entender mejor este tipo de padecimientos.

    El especialista nació el 18 de febrero de 1906 y en su honor se eligió su natalicio para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Asperger. Incluso el padecimiento lleva su apellido.

    ¿El Síndrome de Asperger tiene cura?

    Hasta el momento no existe una cura contra el Síndrome de Asperger porque ni siquiera es una enfermedad. Se trata de una condición social y mediante terapias es posible lograr una mejor convivencia de los pacientes con las personas que los rodean.

    ¿El Síndrome de Asperger y el autismo son lo mismo?

    Aunque comparten algunos aspectos en común en realidad son condiciones diferentes. Además en fechas recientes se ha eliminado el término “autismo” y ahora se opta por Trastorno del Espectro Autista.

    Al final, el Día Mundial del Síndrome de Asperger surgió para generar empatía hacia las personas con dicha condición. Muchas veces viven rodeadas de prejuicios y hasta discriminación simplemente por su comportamiento y es algo que debe terminar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Residencia médica: 3 consejos financieros que debes seguir

    La residencia médica está a punto de empezar y para que sea un poco menos complicada te compartimos algunos consejos de utilidad. En esta ocasión están dirigidos a un aspecto muy importante pero que pocas veces se toma en cuenta: la parte económica.

    Cada año hay miles de médicos generales que presentan el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Una minoría lo aprueba y aunque parece que ya pasó la parte más complicada en realidad no es del todo cierto porque lo que sigue es igual de complejo.

    ¿Qué es la residencia médica?

    Es la etapa que deben atravesar todos los médicos generales durante el proceso para convertirse en especialistas. Es una faceta muy difícil porque implica hacer guardias de hasta 36 horas seguidas, lo que implica prácticamente vivir dentro del hospital.

    Al mismo tiempo, otra de las complicaciones es que los residentes carecen de una figura legal. Por lo tanto, no son realmente estudiantes pero tampoco trabajadores aunque deben cumplir con ambas labores.

    Consejos financieros a seguir durante la residencia médica

    Muchas veces los consejos para la residencia médica están centrados en la manera de hacer alianzas dentro del hospital o la manera de dormir al terminar una guardia. Aunque la realidad es que son muy pocos los que se enfocan en la faceta económica, la cual siempre es necesaria para subsistir.

    Al respecto, el Dr. Reyner Solís, quien es especialista en Medicina Familiar, publicó un video en el que comparte tres consejos ideales para cuidar la economía durante dicha etapa.

    • Ahorra todo lo que sea posible antes y durante la residencia médica.
    • Si te es posible busca un trabajo alterno.
    • Solicita una tarjeta de crédito para tus gastos pero con moderación.

    En primer lugar es necesario recordar que todos los residentes reciben una beca/salario. El monto varía entre 12 mil y 15 mil pesos mensuales y la cifra apenas es suficiente para pagar un departamento y las necesidades básicas de una persona.

    Uno de los problemas es que el pago no se hace de manera automática al ingresar a la residencia médica y por lo tanto es de ayuda contar con un pequeño ahorro previo al inicio de dicha etapa. Si es posible pide ayuda a tu familia.

    Por otra parte, aunque en teoría está prohibido que un residente trabaje fuera del hospital, el Dr. Reyner afirma que es buena idea buscar una actividad secundaria que sea remunerada. La parte compleja es lograr una compatibilidad de horarios pero contar con ingresos adicionales siempre ayuda.

    Y por último, otro de los consejos para la residencia médica es contar con herramientas como una tarjeta de crédito. Es de utilidad si requieres hacer pagos inmediatos pero nunca debes confundir y pensar que se trata de préstamos. En caso de utilizar una lo debes hacer de una forma adecuada para evitar que sea contraproducente y al final tu deuda sea mayor.

    ¿Cuándo empieza la residencia médica para el ciclo 2025-2026?

    La residencia médica para el siguiente curso empieza el 1 de marzo de 2025.

    ¿Cuántos residentes tiene el IMSS?

    Con información actualizada el 2024, el IMSS es el mayor formador de médicos residentes en México porque tiene poco más de 26,000 en proceso de formación. Todos están distribuidos en 71 programas de especialización y casi 400 unidades médicas en todos los niveles de atención.

    ¿Qué especialidades médicas de entrada directa existen en México?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los riesgos por el abuso de Ozempic?

    Todos los medicamentos implican riesgos y el caso de Ozempic no es la excepción. Aunque no es nuevo, durante los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial y cada vez más personas lo consumen. El problema empieza con la automedicación o cuando se hace sin la prescripción de un profesional de la salud.

    Pero antes, ¿qué es Ozempic?

    Ozempic es un medicamento cuyo componente activo es la semaglutida, un análogo de la hormona GLP-1. Fue diseñado originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2 con el objetivo de mejorar los niveles de glucosa en sangre.

    Su mecanismo de acción consiste en estimular la liberación de insulina en respuesta a los niveles de glucosa y reducir la secreción de glucagón, lo que permite un mejor control de la enfermedad.

    Además retrasa el vaciamiento gástrico, lo que contribuye a una sensación de saciedad y favorece la reducción de grasa corporal en algunos pacientes con diabetes.

    Al respecto, la Mtra. Delia Guadalupe Estrada Palafox, quien es Directora del Departamento Académico de la Escuela de Nutrición de Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), abordó los riesgos que implica el consumo de Ozempic.

    Antes que nada, sus beneficios en pacientes con diabetes incluyen un mejor control glucémico, reducción del riesgo de complicaciones a largo plazo y, en algunos casos, pérdida de peso secundaria, lo que puede ser favorable para quienes presentan sobrepeso asociado a la enfermedad.

    La tendencia del uso de Ozempic para bajar de peso

    En los últimos años, Ozempic ha ganado popularidad como un fármaco para la pérdida de peso, debido a su capacidad para reducir el apetito y la absorción de glucosa. Si bien existe una versión del medicamento aprobada por la FDA específicamente para el manejo del sobrepeso y la obesidad, su uso en personas sanas sin supervisión médica es una práctica riesgosa.

    Los especialistas advierten que la diferencia entre un uso adecuado, recetado por un médico, y su consumo para adelgazar sin indicación médica radica en la evaluación de riesgos y beneficios.

    Mientras que un profesional de la salud ajusta la dosis y monitorea posibles efectos secundarios, el uso no controlado puede ocasionar consecuencias graves para la salud. Además, la alta demanda del medicamento ha generado escasez, dificultando su acceso para los pacientes con diabetes que realmente lo necesitan.

    ¿Cuáles son los efectos secundarios del consumo de Ozempic?

    Entre los efectos secundarios más comunes de Ozempic se encuentran náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y estreñimiento.

    Su uso sin supervisión médica puede provocar deshidratación, desnutrición y alteraciones en la absorción de nutrientes.

    A largo plazo, los riesgos pueden incluir complicaciones gastrointestinales severas, afectaciones en el metabolismo y un desequilibrio en la regulación de la insulina.

    Endocrinólogos y especialistas han expresado su preocupación sobre el abuso de este medicamento con fines estéticos. Lo más importante es que advierten que no está diseñado para personas sin condiciones médicas específicas.

    ¿Ozempic es de venta libre en México?

    En México, Ozempic sólo puede adquirirse con receta médica con el objetivo de garantizar su uso adecuado.

    Las autoridades sanitarias han comenzado a tomar medidas para evitar su mal uso, incluyendo advertencias sobre versiones falsificadas del medicamento que se comercializan en internet y redes sociales.

    El aumento en la demanda ha provocado también un alza en su precio en algunos mercados, lo que complica aún más su accesibilidad para quienes dependen de él para el tratamiento de la diabetes.

    La influencia de las redes sociales y la opinión pública

    El uso de Ozempic para bajar de peso ha sido impulsado en gran parte por redes sociales y celebridades que lo han promocionado como una solución rápida para la pérdida de peso.
    Sin embargo, muchos usuarios han reportado efectos secundarios adversos, evidenciando los riesgos de su consumo sin orientación médica.

    La falta de información adecuada sobre sus peligros ha contribuido a que más personas recurran a este medicamento sin conocer sus posibles consecuencias.

    Alternativas seguras para la pérdida de peso

    Los especialistas recomiendan métodos seguros y sostenibles para la pérdida de peso, como una alimentación equilibrada y ejercicio.

    La educación en salud es clave para evitar la automedicación y sus riesgos. El abuso de Ozempic no sólo pone en peligro la salud, sino que también limita su disponibilidad para quienes lo necesitan.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Industria de la salud en Latinoamérica: ¿Cómo es la regulación de medicinas en cada país?

    La industria de la salud en Latinoamérica es una de las más importantes por su impacto en la vida de la población. Aunque algo bastante llamativo es que tiene una forma de operar distinta en cada nación porque las legislaciones no son iguales para todas.

    El sector de salud en América Latina está altamente regulado. Los mecanismos de control de precios, las entidades responsables y las regulaciones en cada país tienen características propias en cada país.

    Con esto en mente, la consultora Baker McKenzie elaboró la guía Quick Guide to Market Access in the Latin America Healthcare and Life Sciences Sector. Se trata de un documento que proporciona un panorama general sobre el acceso al mercado en la industria de la salud en toda la región.

    ¿Cómo es la regulación de medicamentos en la industria de la salud en Latinoamérica?

    La investigación se enfoca en la regulación del acceso a los sistemas de salud públicos y privados, control de precios y entidades regulatorias en diferentes países de la región y a continuación te compartimos los puntos más relevantes.

    Argentina

    • Los titulares de autorización de comercialización pueden fijar precios, pero deben informar a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
    • No hay control de precios general, pero sí regulaciones que impactan en su determinación.
    • En el 2020 las autoridades congelaron los precios de algunos medicamentos debido a la inflación.
    • El Ministerio de Salud y ANMAT supervisan la comercialización de los fármacos.
    • El acceso a seguros de salud privados está regulado y existen coberturas mínimas obligatorias.

    Brasil

    • La Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos (CMED) regula los precios, estableciendo un precio máximo de fábrica y otro para el consumidor.
    • Los medicamentos innovadores se comparan con precios internacionales de 12 países.
    • La lista de medicamentos esenciales (EML) define los fármacos disponibles en el Sistema Único de Salud (SUS).
    • La incorporación de nuevas tecnologías en salud está a cargo de CONITEC y las recomendaciones positivas pueden ser adoptadas automáticamente por la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS) para planes privados.

    Chile

    • No hay un control de precios de medicamentos aunque actualmente se discute en el Congreso una ley al respecto.
    • La regulación de los medicamentos está a cargo del Ministerio de Salud y su Comisión Técnico-Científica.
    • No hay requisitos mínimos de cobertura en los planes privados de salud.

    Colombia

    • La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM) regula los precios en dos regímenes: Libertad vigilada donde la mayoría de los medicamentos tienen precios de mercado y Control directo donde la CNPMDM fija precios específicos anualmente.
    • El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS) evalúa los precios de los nuevos medicamentos.
    • El acceso al sistema de salud público está dividido en dos regímenes: Subsidiado para personas sin empleo formal y Contributivo para empleados y trabajadores con contrato.
    • Los planes privados son supervisados por la Superintendencia Nacional de Salud y la Superintendencia Financiera.

    México

    • En el mercado privado los precios de medicamentos dependen de la patente.
    • Si está patentado el precio se basa en una comparación internacional.
    • Si no está patentado se rige por la oferta y demanda.
    • En el sector público el precio se determina a través de adquisiciones gubernamentales.
    • No hay una regulación de planes de salud privados ni cobertura mínima obligatoria.

    Perú

    • No hay un control de precios de medicamentos.
    • El sector público se divide en: Régimen subsidiado para población sin seguro y Régimen contributivo que incluye EsSalud (seguridad social).
    • Los medicamentos esenciales están listados en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) gestionado por el Ministerio de Salud.
    • El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) define la cobertura mínima de todos los seguros.
    • El Seguro Integral de Salud (SIS) cubre a quienes no tienen otra protección.

    Venezuela

    • La Ley de Precios Justos establece un margen de ganancia máximo del 30% pero no se ha aplicado en los últimos años.
    • La compra de medicamentos está centralizada en el Ministerio de Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
    • Los seguros privados están regulados por la Ley de Actividades Aseguradoras pero no se exige una cobertura mínima.

    Conclusión

    El acceso a medicamentos y los servicios de la industria de la salud en Latinoamérica varía según cada país. Algunos aplican estrictos controles de precios (Brasil, Colombia, México en sector público), mientras que otros permiten libertad de mercado (Chile, Perú, Argentina en ciertos casos).

    Finalmente, si quieres leer completo el reporte acerca de la industria de la salud en Latinoamérica lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Lilly en México: Busca traer 2 nuevos medicamentos por año y aumentar su investigación clínica

    La farmacéutica Lilly anunció que busca aumentar su inversión en México, lo que implica más empleos y la llegada de nuevos medicamentos. Las aspiraciones es que al menos dos moléculas sean aprobadas cada año durante el siguiente lustro. Aunque para que los planes se lleven a cabo es fundamental el entorno político.

    Para poner en contexto, la empresa invierte miles de millones de dólares cada año en Investigación y Desarrollo (I+D) y lo hace en países donde el entorno regulatorio apoya la innovación.

    Históricamente la compañía ha invertido aproximadamente el 25% de sus ingresos en investigación y desarrollo, incluidas inversiones multimillonarias en investigación clínica en los distintos países.

    “En Lilly estamos dedicados a descubrir medicamentos innovadores que ayudarán a abordar algunas de las condiciones médicas más desafiantes del mundol. El “Plan México” fomentará la inversión en investigación y la colaboración en los próximos años para ayudar a enfrentar desafíos complejos como la diabetes y la obesidad”, dijo Ilya Yuffa, Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de Lilly International.

    ¿Cuánto invierte Lilly en México?

    Con las condiciones adecuadas para acelerar la investigación clínica, Lilly podría invertir de manera similar en México durante los próximos cinco años, basándose en la inversión actual de la compañía en investigación clínica, la cual se cuadruplicó de 2019 a 2024, pasando de 17 a 103 millones de dólares.

    A partir de lo anterior, el objetivo es trabajar en conjunto con el gobierno de México para continuar modernizando el marco regulatorio. De esta forma se busca agilizar el inicio de investigaciones clínicas y ampliar el acceso para los pacientes a estos estudios.

    ¿Para qué enfermedades prepara nuevos medicamentos Lilly?

    Yuffa enfatizó en los planes de Lilly para traer los medicamentos más nuevos de la compañía a México y equipar a los profesionales de la salud con nuevas opciones de tratamiento para la obesidad, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, enfermedades inmunológicas y el cáncer.

    “Nuestro objetivo es lanzar dos nuevos medicamentos o indicaciones por año en México y América Latina durante los próximos cinco años para ayudar a abordar las necesidades médicas no satisfechas. Este objetivo refuerza el compromiso de Lilly de mejorar la salud de las personas que viven en la región”.

    Por su parte, Karla Alcázar, Presidenta y Gerente General de Lilly Latinoamérica, agregó que el Plan México tiene como objetivo atraer $2 mil millones en inversión para investigación, mejorando la competitividad internacional del país.

    Un informe de 2015 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) encontró que las personas hispanas enfrentan tasas de mortalidad desproporcionadamente más altas por algunas condiciones de salud, incluida la diabetes, y una mayor prevalencia de obesidad, lo que puede contribuir a enfermedades cardíacas.

    Con el 17% de los adultos (14.1 millones de personas) ya viviendo con diabetes en México y más de 140 millones de personas en América Latina ya viviendo con obesidad es fundamental que la región sea representada en los programas de investigación clínica globales.

    Actualmente, Lilly está llevando a cabo 67 estudios clínicos en México enfocados en cáncer de mama, pulmón y próstata, hígado graso, enfermedades cardiovasculares, daño renal, artritis idiopática juvenil, colitis ulcerosa y migraña pediátrica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer infantil: ¿Cuáles son los tipos más raros y poco comunes en el mundo?

    Dentro del cáncer infantil existen algunos tipos considerados los más raros por su incidencia extremadamente baja. De cualquier forma es necesario conocer sus nombres porque en cualquier momento puede ocurrir alguno en un paciente.

    ¿Qué es el cáncer?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer no es una única enfermedad sino un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo.

    Ocurre cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes y/o se propagan a otras zonas.

    ¿Por qué ocurre el cáncer infantil?

    En el caso del cáncer en adultos hasta el 80% de los casos se pueden prevenir al adoptar un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, obesidad y sedentarismo. Mientras que en la población infantil el panorama es distinto.

    Hasta el momento no se ha identificado con certeza el motivo por el que se genera el cáncer infantil. Una de las principales hipótesis señala que ocurre por motivos genéticos y por lo tanto no se puede prevenir. Ante este escenario la principal indicación es identificar la enfermedad lo más pronto posible para empezar con un tratamiento adecuado

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más raros?

    • Tumor de Askin: Es un subtipo del sarcoma de Ewing que afecta la pared torácica. Es extremadamente raro y agresivo con pocas opciones de tratamiento.
    • Tumor Teratoide/Rabdoide Atípico (ATRT): Se distingue porque afecta el cerebro y la médula espinal en niños pequeños. Su baja frecuencia se debe a mutaciones específicas en el gen SMARCB1.
    • Carcinoma adrenocortical pediátrico: Es un tipo de cáncer de las glándulas suprarrenales con una incidencia muy baja. Se asocia con mutaciones genéticas como el síndrome de Li-Fraumeni.
    • Melanoma pediátrico: Aunque el melanoma es más común en adultos, su presentación en niños es extremadamente rara y suele deberse a mutaciones genéticas o síndromes hereditarios.
    • Tumor pancreatoblastoma: Se caracteriza porque afecta el páncreas en niños pequeños y es inusual debido a la baja frecuencia de cáncer pancreático en la infancia.

    Todos los tipos de cáncer infantil son muy raros debido a la combinación de factores genéticos y ambientales, lo que influye en su baja incidencia.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Infantil?

    Cada 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Infantil con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes en todo el planeta.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer infantil?

    Cada tipo de cáncer infantil tiene su propia sintomatología aunque existen algunas señales generales que son un indicativo de la posible presencia de un tumor y requieren la revisión de un profesional de la salud.

    • Pérdida de peso
    • Dolor en huesos y articulaciones
    • Palidez
    • Fatiga
    • Cansancio o apatía sin motivo aparente
    • Fiebre persistente
    • Puntos rojos o morados en la piel
    • Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles

    Y dentro de tu práctica clínica, ¿alguna vez has atendido alguno de los tipos más raros de cáncer infantil?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál es el precio de un tratamiento contra el cáncer infantil?

    El cáncer infantil no sólo es una enfermedad bastante peligrosa sino que el precio de un tratamiento promedio es demasiado elevado. Además se debe contemplar que la duración suele ser bastante extensa para evitar recaídas. De igual forma, es importante que existan revisiones periódicas durante la etapa adulta por las secuelas.

    ¿Qué es el cáncer infantil?

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el cáncer infantil engloba numerosas tumoraciones o enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se esparcen sin control en cualquier parte del cuerpo y puede aparecer en cualquier momento de la niñez y la adolescencia.

    Al igual que ocurre con los adultos, una de las partes más importantes es la detección oportuna. Cuando se identifica la enfermedad en sus primeras etapas hay más probabilidades de curación.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer infantil?

    • Pérdida de peso
    • Dolor en huesos y articulaciones
    • Palidez
    • Fatiga
    • Cansancio o apatía sin motivo aparente
    • Fiebre persistente
    • Puntos rojos o morados en la piel
    • Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles

    ¿Cuál es el precio de un tratamiento contra el cáncer infantil?

    Los tratamientos para el cáncer infantil suelen ser extremadamente costosos, especialmente aquellos que involucran terapias avanzadas como las CAR-T.

    De igual forma, los precios varían mucho entre países e instituciones. De acuerdo con la organización Casa de la Amistad, el precio promedio de un tratamiento contra el cáncer infantil en México es de 250,000 pesos.

    ¿Cómo se calcula el precio de cada tratamiento contra el cáncer infantil?

    La cifra anterior se obtiene a partir de diversos rubros que van más allá de los fármacos y el pago directo al hospital.

    • Traslado del niño y su acompañante desde su lugar de origen hasta el centro médico donde recibe atención.
    • Hospedaje y alimentación del niño y su acompañante durante el tratamiento.
    • Estudios de laboratorio e imagenología.
    • Medicamentos complementarios tales como: citoprotectores, antieméticos, antibióticos, antiácidos, antihistamínicos, entre otros.
    • En caso de ser necesario, prótesis de diferentes tipos.
    • Y, finalmente, estudios o apoyos especiales como es el caso del neuronavegador.

    ¿Por qué los tratamientos contra el cáncer infantil son tan costosos?

    Las razones detrás de estos altos costos incluyen los elevados gastos en investigación y desarrollo, procesos de fabricación complejos, costos de comercialización y distribución, así como la falta de competencia en el mercado para ciertos medicamentos especializados.

    Es importante destacar que, aunque algunos tratamientos tienen precios elevados, no siempre existe una correlación directa entre el costo y el beneficio clínico que aportan.

    Además, la disponibilidad y el precio de estos medicamentos pueden variar significativamente entre países, lo que puede afectar el acceso de los pacientes a tratamientos esenciales.

    Con lo anterior en mente, los tratamientos más elevedados no siempre son los mejores para todos los pacientes. Por lo tanto, es fundamental que exista una revisión y valoración previa para ofrecer una atención personalizada y basada en las necesidades de cada niño.

    En resumen, el alto precio de cada tratamiento contra el cáncer infantil se debe a una combinación de factores relacionados con su desarrollo, producción y comercialización. Además influyen dinámicas de mercado y políticas de distribución en diferentes regiones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los mejores hospitales para la atención del cáncer infantil en Latinoamérica

    Por su equipo, instalaciones y personal especializado hay algunos centros catalogados como los mejores hospitales para la atención del cáncer infantil en regiones como América Latina. Se trata de espacios enfocados por completo en recibir a pacientes pediátricos con algún tumor.

    ¿Cuántos casos de cáncer infantil hay en Latinoamérica

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cada año se diagnostican más de 27 mil casos de cáncer en niños menores de 14 años en la región de las Américas. Lo más lamentable es que se reportan alrededor de 10 mil decesos por esta enfermedad.

    Con lo anterior en mente, además de contar con un diagnóstico oportuno también es importante acudir a un centro de salud adecuado. Al iniciar con el tratamiento médico correcto para cada paciente la tasa de supervivencia es mayor.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales especializados en la atención del cáncer infantil en Latinoamérica?

    En la región de América Latina hay varios hospitales que se destacan por su excelencia en la atención del cáncer infantil. Son espacios que ofrecen tratamientos especializados y tienen recursos tecnológicos avanzados para los pacientes con algún tipo de tumor. A continuación te compartimos sus nombres y algunas de sus características.

    Hospital Israelita Albert Einstein (São Paulo, Brasil)

    • Este hospital ha liderado consistentemente los rankings de los mejores hospitales de América Latina.
    • Su enfoque en la oncología pediátrica incluye equipos multidisciplinarios y tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento del cáncer en niños.

    Hospital Sírio-Libanês (São Paulo, Brasil)

    • Reconocido por su excelencia en diversas especialidades médicas, el Hospital Sírio-Libanês cuenta con programas especializados en oncología pediátrica.
    • Destaca porque le brinda una atención integral y personalizada a sus pacientes jóvenes.

    Fundación Cardioinfantil (Bogotá, Colombia)

    • Aunque inicialmente se enfocó en cardiología, esta institución ha ampliado sus servicios para incluir la oncología pediátrica.
    • Con esto se ha convertido en uno de los mejores hospitales en la atención del cáncer infantil en la región.

    Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (Ciudad de México, México)

    • Este hospital es un referente nacional en la atención del cáncer infantil.
    • Cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en oncología pediátrica y ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo.

    Hospital Universitario Austral (Buenos Aires, Argentina)

    • Este hospital universitario ofrece una variedad de especialidades pediátricas, incluyendo oncología.
    • Es reconocido a nivel internacional por su enfoque en la investigación y la atención médica de alta calidad.

    Hospital Infantil Los Ángeles (Pasto, Colombia)

    • Es un centro de referencia en la atención del cáncer infantil en Colombia.
    • Destaca por su equipo humano, capacidad tecnológica e infraestructura dedicada al cuidado de niños con cáncer.

    ¿Por qué son los mejores hospitales en la atención del cáncer infantil en la región?

    Todos los hospitales mencionados han sido reconocidos en diversos rankings y publicaciones especializadas por su compromiso con la atención de calidad en oncología pediátrica.

    Factores como la infraestructura, el personal médico especializado, la tecnología disponible y los programas de investigación contribuyen a su destacada reputación en el tratamiento del cáncer infantil en la región.

    ¿Qué especialidades médicas intervienen en la atención del cáncer infantil?

    Para atender a pacientes con cáncer infantil el especialista adecuado es el oncólogo pediatra. De manera adicional también es necesario contar con personal de otras áreas para ofrecer un servicio integral durante el tratamiento y en la recuperación para evitar la aparición de secuelas.

    • Endocrinología
    • Cardiología
    • Ecocardiografía
    • Neuropsicología
    • Audiología
    • Oftalmología
    • Neumología
    • Ortopedia
    • Reproducción humana
    • Nefrología
    • Medicina física
    • Rehabilitación

    ¿Y para ti cuáles son los mejores hospitales para la atención del cáncer infantil en Latinoamérica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.