Una de las críticas más severas que ha recibido el IMSS durante los últimos meses es la falta de mantenimiento a sus elevadores. El origen se encuentra en las constantes fallas que se reportan en las unidades médicas. Incluso ya se han reportado casos de afectaciones severas y hasta un fallecimiento por este tipo de anomalías.
Para prevenir este tipo de eventos y reforzar la seguridad dentro de las unidades médicas, el H. Consejo Técnico del IMSS aprobó el contrato plurianual de mantenimiento preventivo y correctivo para 763 elevadores en 313 inmuebles a nivel nacional. El proyecto incluye Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Oficinas Centrales.
Los elevadores son una prioridad para los nuevos hospitales
En la sesión extraordinaria de este órgano colegiado, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, comentó que en la construcción de los nuevos hospitales, se prioriza la incorporación de equipo no médico (elevadores) de marcas reconocidas a nivel nacional, con una sólida historia en el IMSS y comprobada eficiencia en recursos humanos, mantenimiento y refacciones.
“Aunque estos aspectos suelen estar incluidos en los contratos de obra, nuestro compromiso es garantizar que la infraestructura cuente con tecnología de calidad y confiabilidad, asegurando así una atención de excelencia y sostenibilidad a largo plazo para todos los derechohabientes”.
¿Quién le dará mantenimiento a los elevadores del IMSS?
Por su parte, el director de Administración, Borsalino González Andrade, detalló que el servicio de mantenimiento estará a cargo de las marcas fabricantes Otis, Kone y Schindler, únicas con personal certificado, herramientas especializadas y derechos exclusivos para la atención de estos equipos.
Informó que el contrato tendrá una duración de 29 meses -agosto de 2025 a diciembre de 2027- y contempla: 12 servicios de mantenimiento preventivo anuales por equipo, atención y reparación de fallas correctivas sin costo adicional, así como refacciones originales y nuevas.
¿Cuánto costará dar mantenimiento a los elevadores del IMSS?
González Andrade detalló que la inversión máxima de este contrato plurianual será de 283.5 millones de pesos, distribuida de la siguiente manera: este año se invertirán 45.7 millones; en 2026 serán 115.7 millones; y en 2027 la cantidad de 122.1 millones; estas acciones aseguran la continuidad operativa para la atención de trabajadores y derechohabientes.
Las enfermedades raras —también conocidas como enfermedades huérfanas— afectan a un número reducido de personas en comparación con otras patologías más comunes. En Europa, se considera “rara” a toda enfermedad que afecte a menos de 1 de cada 2.000 personas. Aunque cada una es infrecuente, se estima que existen entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras, y que más de 300 millones de personas en el mundo viven con alguna de ellas.
El diagnóstico precoz es fundamental en las enfermedades raras
Uno de los mayores desafíos de estas enfermedades es el diagnóstico precoz. La gran mayoría son de origen genético, muchas se manifiestan en la infancia y suelen tener síntomas poco específicos o fácilmente atribuibles a otras condiciones. Como consecuencia, los pacientes pueden pasar años sin un diagnóstico certero, atravesando múltiples especialistas, pruebas innecesarias y tratamientos ineficaces. A esto se le conoce como la “odisea diagnóstica”, una experiencia que genera no solo frustración y desgaste emocional, sino también un retraso valioso para acceder al tratamiento adecuado.
Además, una vez diagnosticada, la atención médica presenta otros retos. Muchos profesionales no están familiarizados con estas patologías, lo que dificulta la toma de decisiones clínicas y el seguimiento. Por otro lado, en muchas enfermedades raras no existen tratamientos curativos, y en los casos en los que sí existen, pueden ser de alto coste o de acceso limitado. Esto convierte el acompañamiento multidisciplinar, el cuidado paliativo y el soporte psicológico en aspectos fundamentales del abordaje.
Las familias y cuidadores también son importantes
Las familias y cuidadores también enfrentan un gran impacto. La falta de información, la escasa visibilidad social y la carga económica y emocional son parte del día a día. En este contexto, las asociaciones de pacientes juegan un rol clave: ofrecen contención, difunden conocimiento y luchan por el reconocimiento de derechos y mejoras en políticas públicas.
Abordar las enfermedades raras exige un enfoque más equitativo, sensible y coordinado, que incluya investigación, formación profesional y una mayor integración en los sistemas de salud. Visibilizar estas condiciones no solo ayuda a quienes las viven, sino que fortalece el modelo de salud para todos, promoviendo una atención más humana y personalizada.
La atención a pacientes crónicos representa uno de los mayores desafíos para los sistemas de salud. Estas condiciones —como la diabetes, la hipertensión, el cáncer o enfermedades autoinmunes— no solo afectan el cuerpo, sino también la mente y el entorno social del paciente. Por eso, cada vez más profesionales y organizaciones promueven el enfoque biopsicosocial, un modelo integral que considera al ser humano en su totalidad.
Este enfoque contempla tres dimensiones
A diferencia del modelo biomédico tradicional, centrado exclusivamente en los síntomas físicos y su tratamiento farmacológico, el enfoque biopsicosocial contempla tres dimensiones clave e interrelacionadas:
Biológica: el diagnóstico, tratamiento médico, evolución y manejo físico de la enfermedad.
Psicológica: el impacto emocional del diagnóstico, el afrontamiento, la salud mental y la percepción de la calidad devida.
Social: las relaciones familiares, el entorno laboral, el acceso al sistema de salud, y el apoyo comunitario o institucional.
Este modelo resulta especialmente relevante en enfermedades crónicas, donde el tratamiento muchas veces no implica una cura, sino un acompañamiento a largo plazo. En este contexto, factores como la adhesión terapéutica, el estado anímico, el apoyo familiar y la estabilidad social pueden influir tanto como los medicamentos en el pronóstico del paciente.
Los pacientes crónicos también requieren herramientas psicosociales
Por ejemplo, una persona con artritis reumatoide no solo necesita fármacos inmunosupresores. También requiere herramientas para afrontar el dolor, apoyo psicológico para evitar la depresión, y quizás adaptaciones laborales o familiares para mantener su autonomía y bienestar.
Aplicar un enfoque biopsicosocial implica trabajar en equipos multidisciplinarios —médicos, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales— y establecer una relación cercana con el paciente, donde se escuche su experiencia y se lo involucre activamente en su proceso de cuidado.
Además, este modelo favorece una medicina más personalizada, empática y centrada en la persona, que mejora la calidad de vida del paciente y reduce costes a largo plazo al prevenir complicaciones y hospitalizaciones innecesarias.
En definitiva, el enfoque biopsicosocial no es una moda, sino una necesidad. Para tratar enfermedades crónicas de manera efectiva, es imprescindible mirar más allá del diagnóstico y comprender al paciente en toda su complejidad humana.
La medicina integrativa representa un enfoque moderno y holístico del cuidado de la salud que combina lo mejor de la medicina convencional con terapias complementarias y alternativas, basadas en evidencia científica. Su objetivo no es sustituir tratamientos médicos tradicionales, sino integrarlos inteligentemente con otras herramientas terapéuticas que aborden al paciente como un todo: cuerpo, mente y entorno.
La medicina integrativa trabaja con los médicos convencionales
A diferencia de la medicina alternativa —que muchas veces propone reemplazar tratamientos médicos—, la medicina integrativa trabaja en colaboración con los equipos médicos convencionales. En este enfoque, se pueden combinar, por ejemplo, la quimioterapia con acupuntura para aliviar los efectos secundarios, o el uso de fármacos con técnicas de meditación y nutrición personalizada para el manejo de enfermedades crónicas.
Cada vez más estudios avalan los beneficios de terapias como el yoga, la meditación, la fitoterapia o el mindfulness en el manejo de dolor, ansiedad, insomnio, trastornos digestivos y muchas otras condiciones. La clave está en que estas prácticas se utilicen de forma complementaria, y bajo supervisión profesional, para que no interfieran con tratamientos esenciales ni generen falsas expectativas.
Uno de sus pilares es la relación médico-paciente
Uno de los pilares de la medicina integrativa es la relación médico-paciente, basada en el respeto, la escucha activa y la toma de decisiones compartida. Se reconoce que cada persona es única, y que factores como el estilo de vida, las emociones y la alimentación juegan un papel crucial en la evolución de cualquier enfermedad.
Sin embargo, este enfoque también requiere criterio clínico y responsabilidad. No todas las terapias naturales son seguras ni están respaldadas por evidencia, y su uso indiscriminado puede generar efectos adversos o interacciones con medicamentos. Por eso, el acompañamiento por profesionales formados tanto en medicina convencional como en terapias complementarias es fundamental.
En definitiva, la medicina integrativa ofrece una visión más amplia y humana de la salud, que busca no solo tratar enfermedades, sino también promover el bienestar global del paciente. Al sumar ciencia, prevención y atención personalizada, abre el camino hacia una medicina más cercana, consciente y efectiva.
¿Existe un número máximo de intentos para presentar el ENARM? Se trata de una de las preguntas que más se repiten entre los aspirantes cada año porque muy pocos logran aprobar el examen a la primera. Para acabar con las dudas a continuación te compartimos toda la información sobre el tema.
Si algo distingue a la carrera de Medicina es la preparación porque tan sólo la Licenciatura es más extensa que las demás. Y otro rasgo fundamental es que después de la formación general es posible continuar mediante estudios de posgrado. Dentro de todos los caminos disponibles hay uno que es el más común pero para avanzar es necesario presentar un examen bastante complejo.
El ENARM es una prueba de alta exigencia que se aplica anualmente en México con un objetivo fundamental: seleccionar a los médicos generales mejor preparados para iniciar un curso de especialización médica, lo que se conoce como residencia.
Se trata del primer filtro para que un médico general pueda convertirse en especialista pero no es el único. Además es necesario cumplir con una entrevista presencial en el hospital al que se desea ingresar.
No existe una única respuesta pero uno de los motivos es porque prácticamente abarca todo lo visto en la universidad y el internado. Además también influyen los nervios y el estrés que genera una prueba de grandes dimensiones.
Derivado de lo anterior, en el 2024 hubo 44,859 aspirantes pero sólo 20,939 obtuvieron una plaza. La cifra equivale al 39% y es un reflejo de la complejidad del examen.
¿Qué ocurre con los aspirantes que no aprueban el ENARM?
Con respecto a los aspirantes que no aprueban el ENARM existen tres opciones a su alcance.
Esperar un año completo para presentar el ENARM de nuevo.
Optar por otra forma de posgrado como una maestría o doctorado.
¿Existe un número máximo de intentos para presentar el ENARM?
Dicho todo lo anterior ahora es momento de responder a la pregunta central. De acuerdo con la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) no existe un número máximo de intentos para presentar el ENARM.
Todos los médicos pueden participar en la prueba todas las veces que lo deseen siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria vigente y paguen la inscripción correspondiente.
Incluso se han registrado casos de aspirantes que participan hasta 5 o 6 veces porque tienen la firme convicción de cursar una especialidad.
¿Cuánto cuesta presentar el ENARM?
El monto de la inscripción para presentar el ENARM varía cada año pero la edición del 2025 tuvo un precio de 3,300 pesos. De manera adicional se deben contemplar todos los gastos que implica trasladarse a la sede asignada, el hospedaje y los cursos de preparación en caso de ser necesarios.
La creación de una nueva beca presentada por el Gobierno de la Ciudad de México ha generado opiniones divididas. Aunque no fue su propósito inicial, entre quienes la podrán aprovechar se encuentran los médicos desempleados. A continuación te compartimos toda la información y los requisitos para poder acceder a este beneficio.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio a conocer la creación de un nuevo Seguro de Desempleo que busca complementar al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Desde el sexenio anterior se creó un apoyo económico para las personas de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan.
Ahora, la nueva iniciativa estará destinada para todos los mayores de 30 años sin trabajo y con dependientes económicos. Cada uno recibirá un apoyo financiero de 8,500 pesos al mes para que pueda solventar sus necesidades básicas.
¿Los médicos desempleados podrán solicitar el apoyo económico?
Aunque todavía no se publica la convocatoria, de acuerdo con la información preliminar cualquier podrá solicitar la beca y eso incluye a los médicos desempleados o de otro sector. Hasta el momento sólo hay cuatro requisitos obligatorios que se deben cumplir.
Vivir en la Ciudad de México.
Tener 30 años o más.
Estar desempleado.
Tener dependientes económicos a su cargo.
Se espera que el programa comience a operar antes de octubre de 2025 aunque desde un inicio ha provocado todo tipo de opiniones. Aunque algunos aplauden la iniciativa también hay otros que la han criticado al asegurar que es un “premio a la conformidad”.
El dinero con el que será financiado el programa proviene de los impuestos y entre quienes están en desacuerdo afirman que el presupuesto se podría utilizar en otros rubros.
Monto de las becas que reciben los estudiantes de Medicina
Tan sólo para poner en perspectiva, en el 2024 se autorizó duplicar el monto de las becas que reciben los estudiantes de Medicina en México. Lo curioso es que incluso con dicho aumento la cantidad es bastante inferior a los 8,500 pesos mensuales que se otorgará a los adultos desempleados.
¿Cuáles son los objetivos de las becas y apoyos económicos?
Reducción de la pobreza y la desigualdad: Este es uno de los objetivos más importantes. Las ayudas económicas directas, como las pensiones para adultos mayores o los apoyos a madres solteras, buscan garantizar un ingreso mínimo que permita a las personas cubrir sus necesidades básicas y reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres.
Protección social y bienestar: Los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos de los riesgos económicos y sociales. Esto incluye brindar apoyo en situaciones de desempleo, enfermedad, discapacidad o vejez, cuando las personas no pueden generar ingresos por sí mismas.
Fomento de la educación y el desarrollo humano: Muchas ayudas económicas están condicionadas a la asistencia escolar de los niños o a la realización de revisiones médicas. El objetivo es romper el ciclo de la pobreza al garantizar que las nuevas generaciones tengan acceso a la educación y a servicios de salud, lo que a largo plazo mejora sus oportunidades.
Estimulación económica y fomento del empleo: Las becas de capacitación para el desempleo, como la que mencionas, no solo ayudan a la persona que la recibe, sino que también impulsan la economía. Al dar a los desempleados las herramientas para reincorporarse al mercado laboral, se aumenta la productividad, se reduce la informalidad y se promueve el crecimiento económico.
Estabilidad social y política: Los programas de ayuda económica pueden ayudar a mitigar el descontento social y los conflictos. Al atender las necesidades básicas de la población, el gobierno promueve la cohesión social y la estabilidad política.
Cumplimiento de derechos constitucionales: En muchos países, la asistencia social y el derecho a un nivel de vida adecuado están consagrados en la constitución. Ofrecer ayudas económicas es una manera en que el gobierno cumple con sus obligaciones legales y morales hacia sus ciudadanos.
Con apenas 4 años de existencia, la clínica Fertilidad Integral ha logrado posicionarse como una de las más relevantes dentro de ámbito en México. Su catálogo de servicios es muy amplio e incluye opciones que van desde el congelamiento de óvulos hasta wellness para lograr un bienestar pleno.
Como parte del crecimiento del concepto en la actualidad hay sedes en la Ciudad de México, Guadalajara y Metepec. Para conocer más acerca de su trabajo, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Daniel Madero, quien es el CEO de Fertilidad Integral.
¿Cuál es el panorama actual de la infertilidad en México? ¿Existen cifras nacionales o a nivel mundial?
La infertilidad es una condición que afecta a aproximadamente el 17 % de las parejas en edad reproductiva en México, cifra que ha ido en aumento según datos de la OMS y la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA).
A nivel global, se estima que una de cada seis personas experimentará algún grado de infertilidad a lo largo de su vida. Aunque las causas pueden ser diversas, entre el 30 % y el 50 % de los casos están relacionados con la fertilidad masculina, un dato que frecuentemente es ignorado.
¿Cuáles son las principales causas detrás de la infertilidad?
Las causas de la infertilidad pueden ser múltiples y afectan tanto a hombres como a mujeres.
En mujeres, las más comunes incluyen problemas ovulatorios, disminución de la reserva ovárica, endometriosis y alteraciones en las trompas de Falopio.
En hombres, la calidad o cantidad del esperma suele ser el principal factor. En algunos casos, la causa puede ser mixta o incluso desconocida, lo que requiere un enfoque médico integral y personalizado. Lo más importante es entender que la infertilidad nunca es culpa de nadie, y que el primer paso para tratarla es una evaluación clínica completa.
¿El estilo de vida puede afectar la fertilidad de una persona?
Sí. La alimentación, el ejercicio, el consumo de alcohol o tabaco, el sueño y el manejo del estrés influyen directamente en la calidad ovocitaria y espermática. Estos factores pueden alterar el equilibrio hormonal, afectar la ovulación y reducir las probabilidades de lograr un embarazo, incluso durante tratamientos de fertilidad.
Por eso, en Fertilidad Integral integramos un enfoque de bienestar que incluye acompañamiento emocional, asesoría nutricional, acupuntura, masajes terapéuticos y otras herramientas que promueven un entorno físico y mental más favorable para iniciar un tratamiento de reproducción asistida.
¿Qué es el congelamiento de óvulos y cuándo se recomienda?
El congelamiento de óvulos, o vitrificación, es una técnica que permite preservar la fertilidad mediante la recolección y almacenamiento de óvulos maduros para usarlos en el futuro. Es recomendable para mujeres que desean posponer la maternidad por razones personales o profesionales, o para quienes deben someterse a tratamientos médicos que pueden afectar su fertilidad, como la quimioterapia. Aunque puede realizarse a cualquier edad, idealmente se recomienda entre los 30 y 35 años, cuando la calidad de los óvulos aún es alta.
En Fertilidad Integral, este proceso se realiza con acompañamiento cercano, desde la estimulación ovárica hasta la recuperación de óvulos, con tecnología de vanguardia y atención cálida y personalizada.
En Fertilidad Integral creemos que el congelamiento de óvulos y también de esperma o embriones, es una herramienta ideal para preservar tu fertilidad, incluso si aún no sabes qué quieres hacer en el futuro. Es una forma de mantener tus opciones abiertas.
¿Cuándo se recomienda realizarlo?
Este procedimiento se recomienda también a mujeres menores de 35 años, que es cuando la reserva y calidad ovocitaria suelen ser óptimas. La vitrificación de óvulos es una excelente opción para mujeres que desean preservar su fertilidad, especialmente si presentan una baja reserva ovárica.
A través de un estudio hormonal sencillo que mide la hormona antimülleriana (AMH), es posible conocer el estado de tu reserva ovárica y tomar decisiones con mayor claridad. En las consultas de valoración en Fertilidad Integral se puede conocer más sobre la salud reproductiva y resolver todas tus dudas con un equipo de biólogos especializado en reproducción.
El congelamiento de óvulos es una opción cada vez más elegida por mujeres que desean postergar la maternidad y que aún cuentan con una reserva ovárica normal. También lo consideran personas cuya fertilidad podría verse comprometida, como quienes están por iniciar un tratamiento oncológico o una transición hormonal. En cualquiera de estos escenarios, preservar tus óvulos te permite tomar decisiones con más libertad y contar con tus gametos en el mejor estado posible cuando decidas intentarlo.
Para iniciar cualquier tratamiento de reproducción asistida es esencial estar sana física y emocionalmente: evitar alcohol, tabaco y estrés para que la calidad de los óvulos recolectados sea óptima.
El primer paso del procedimiento en Fertilidad Integral es realizar un estudio de hormona antimülleriana (AMH), que nos permite conocer tu reserva ovárica. Con esa información podemos darte un pronóstico más claro y ajustar la dosis de medicamento que necesitarás.
Después, iniciamos la estimulación hormonal, que consiste en aplicar inyecciones diarias durante aproximadamente 10 a 12 días, con seguimiento por ultrasonido. Alrededor del día 14, realizamos la captura de óvulos mediante un procedimiento ambulatorio con sedación ligera, y ese mismo día puedes regresar a casa para descansar.
Nuestros indicadores nos respaldan: en Fertilidad Integral, alcanzamos una tasa de fecundación por ICSI del 91% y una tasa de embarazo por transferencia del 55%, superando los estándares internacionales mínimos y acercándonos a los benchmarks de excelencia establecidos por el Consenso de Viena (2024). Cada resultado representa una posibilidad real de vida.
En nuestra clínica te informamos sobre los efectos secundarios del tratamiento, que pueden incluir síntomas similares al síndrome premenstrual (PMS), como hinchazón o sensibilidad, típicamente temporales y que ceden después de la extracción. También explicamos los riesgos mínimos, como la hiperestimulación ovárica, que monitoreamos de cerca para prevenir cualquier complicación.
¿Qué opciones existen para una pareja con problemas de fertilidad que desea tener un hijo?
El tratamiento dependerá de las causas específicas de infertilidad, pero existen opciones que van desde procedimientos de baja complejidad, como la inseminación intrauterina (IIU), hasta tratamientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro (FIV) o la donación de gametos.
También existen métodos específicos como el ROPA, pensado para parejas de mujeres. Lo más importante es realizar un diagnóstico personalizado, atender al contexto emocional de cada persona, y ofrecer soluciones claras y accesibles. En todos los casos, el acompañamiento emocional y psicológico es parte esencial del proceso.
¿Cuándo es momento de buscar a un especialista en fertilidad en general? Esta pregunta seguramente está en la cabeza de muchísimas personas. La recomendación médica es ir con un especialista en caso de:
Tener menos de 35 años y llevar más de 1 año intentando concebir.
Tener más de 35 años y llevar más de 6 meses intentando concebir.
Haber tenido más de dos pérdidas gestacionales.
Tener un diagnóstico de SOP o endometriosis.
Tener ciclos mensuales irregulares: menor a 24 días, mayor de 34 días o no tener.
¿Cuándo surgió la Clínica Fertilidad Integral y quiénes la fundaron?
Fertilidad Integral fue fundada en 2021 por María Altschuler y el Dr. José Gutiérrez, actual director médico. Hoy, la dirección general está a cargo de Daniel Madero, CEO de la clínica. Desde sus inicios, la misión ha sido clara: democratizar el acceso a la salud reproductiva y romper los tabúes que aún persisten en torno a la infertilidad.
La primera sede abrió sus puertas en Ciudad de México, seguida por la apertura de la clínica en Metepec y más recientemente en Guadalajara el año pasado. Con un modelo híbrido que combina atención física y digital, tecnología de última generación y un enfoque profundamente humano, Fertilidad Integral ha logrado posicionarse como una de las clínicas más innovadoras de la región.
En Fertilidad Integral somos especialistas en tratamientos de preservación y concepción. Con tecnología de punta y una perspectiva humana, cambiamos la forma en la que se vive y se trata la fertilidad: durante toda tu travesía, cuidamos cada parte de ti.
Si deseas embarazarte…
Inseminación intrauterina (IIU)
Es un tratamiento de baja complejidad que consiste en colocar espermatozoides directamente dentro del útero durante los días más fértiles del ciclo. Esto ayuda a que el encuentro con el óvulo ocurra en el momento adecuado y se aumenten las probabilidades de fecundación.
La IIU es una opción inicial recomendada para parejas con una adecuada calidad espermática y trompas permeables. El procedimiento consiste en inducir la ovulación y preparar la muestra de semen para depositarla en el útero en el momento más fértil del ciclo, brindando un “empujoncito” adicional para lograr el embarazo.
Fertilización in vitro (FIV)
Es un tratamiento de alta complejidad que implica la fecundación del óvulo con el esperma en el laboratorio. Una vez que se forma un embrión, se transfiere al útero. Aunque suene complejo, queremos desmitificarlo: es un procedimiento seguro, altamente efectivo y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente.
Si deseas preservar tu fertilidad…
Hoy en día, muchas personas desean aplazar la maternidad o paternidad, ya sea por razones profesionales, personales o médicas. Para mantener abiertas sus posibilidades en el futuro.
Congelamiento de óvulos
Este tratamiento permite guardar óvulos en su mejor momento de calidad, es decir, cuando aún son jóvenes y fértiles para usarlos más adelante. La reserva ovárica (la cantidad de óvulos disponibles) disminuye con la edad, al igual que su calidad. Al congelarlos, se “pausa” ese proceso natural. Es una opción valiosa para quienes desean esperar o aún no están seguras de si quieren tener hijos.
Congelamiento de embriones
Tras un tratamiento de Fertilización In Vitro (FIV), se pueden congelar embriones viables para futuros intentos. Es ideal para personas o parejas que quieren planear varios embarazos o no desean repetir el tratamiento completo en el futuro.
Congelamiento de esperma
Aunque los hombres producen espermatozoides continuamente, su calidad también cambia con el tiempo y puede verse afectada por el estilo de vida o condiciones médicas. Congelar esperma joven permite preservar su fertilidad. Este procedimiento es especialmente útil para quienes se someterán a tratamientos médicos como quimioterapia, o para quienes simplemente desean posponer la paternidad.
Adicional, contamos con servicios wellness
Nuestra visión es brindar un acompañamiento tanto físico como emocional durante cada paso del camino. Para ello, ofrecemos cuatro pilares de bienestar:
● Nutrición diseñamos un plan personalizado que favorece la fertilidad femenina y masculina. Incorporamos una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables, y ofrecemos recomendaciones basadas en tu estilo de vida y objetivos reproductivos. ● Terapia psicológica (individual o de pareja, en línea o presencial) entendemos que un tratamiento de fertilidad es una travesía emocional. Nuestro equipo de psicología te acompaña sin juicios, proporcionando contención y herramientas para enfrentar cada etapa. ● Acupuntura basada en medicina tradicional china, ayuda a mejorar el flujo sanguíneo, regular hormonas, reducir inflamación y estrés, y crear un cuerpo más receptivo para concebir. ● Masajes terapéuticos diseñados para soltar tensiones, equilibrar emociones y disminuir el cortisol, promoviendo un ambiente interno más favorable para la fertilidad.
¿Cuándo es momento de buscar a un especialista en fertilidad para parejas homoparentales?
Como en todos los casos, es necesario acudir a una cita de valoración en donde nosotros como especialistas podamos conocer cada paso, ya que cada procedimiento es personalizado. De esta forma, podremos dar el seguimiento adecuado para cada persona, y en este caso, para cada pareja.
Sabemos que en nuestra educación sexual no nos enseñan es que sí existen métodos de reproducción para parejas del mismo sexo. Por un lado, en el caso de las parejas de mujeres, existe el método ROPA (Recepción del óvulo de la pareja), el cual es un procedimiento pensado para parejas de mujeres, en que una de ellas aporta el óvulo y la otra lleva el embarazo.
De esta forma, permite que ambas participen activamente en el proceso. Consiste en extraer los óvulos de una de ellas, fertilizarlos con el esperma de un donador e implantar el embrión resultado en la otra mujer. De esta forma, ambas participan en el embarazo y pueden concebir a su manera.
Por otro lado, en el caso de las parejas de hombres, es posible que conciban con ayuda de una donadora de óvulos y una mujer que preste su vientre para el proceso.
¿Cuál es la tasa de éxito de los principales tratamientos disponibles?
En Fertilidad Integral, la tasa de fecundación es del 84 %, la tasa de blastulación es del 59 % y la tasa de embarazo por transferencia es del 55 %, cifras que se encuentran por encima del promedio regional.
Estos resultados son posibles gracias a la personalización de cada tratamiento, la tecnología de punta utilizada en los laboratorios, y el acompañamiento cercano que brinda el equipo médico, embriólogos, enfermeras y especialistas en bienestar. La clínica mantiene altos estándares éticos y de calidad, alineados con las mejores prácticas internacionales.
El sarcoma es un tipo de cáncer poco común que se distingue por su falta de síntomas notorios. Como resultado, la mayoría de los casos son diagnosticados de forma tardía, lo que complica su atención. Con esto en mente, poner atención a los cambios que parecen insignificantes puede ser la clave para identificar lo más pronto posible la enfermedad.
Uno de los mayores problemas de los tumores es que se pueden generar en cualquier parte del cuerpo. Algunos de los más comunes son el cáncer de mama, próstata y pulmón pero no significa que sean los únicos. De hecho la lista completa es bastante extensa y algunos reciben poca atención porque la cifra de pacientes es baja.
El sarcoma es un tipo de cáncer de baja incidencia que se origina en los tejidos blandos (músculos, grasa, vasos sanguíneos, nervios, tendones) o en los huesos.
Con respecto a México, cada año se registran alrededor de 10,000 personas con sarcoma. Aunque la cifra representa sólo el 1 % de todos los casos de cáncer, su detección suele ser tardía porque puede no causar dolor ni molestias evidentes en sus primeras etapas.
“El sarcoma es una neoplasia que suele desarrollarse de manera silenciosa. No compromete órganos funcionales, sino tejidos de soporte como músculos, grasa o huesos, lo que retrasa su detección clínica. Por ello, en muchos casos, el diagnóstico no se produce necesariamente en etapas avanzadas, sino en tumores de mayor tamaño”, señala el Dr. Kelvin Allenson, cirujano oncólogo del Hospital Houston Methodist.
¿Cuáles son los síntomas del sarcoma?
Como se mencionó, uno de los mayores inconvenientes del sarcoma es que no suele generar síntomas en sus etapas iniciales. Las molestias por lo general aparecen a medida que el tumor crece y presiona los tejidos circundantes y algunas de las más comunes son las siguientes.
Bulto o hinchazón: El síntoma más frecuente es un bulto indoloro que se puede sentir bajo la piel, especialmente en brazos o piernas. El bulto puede crecer rápidamente con el tiempo.
Dolor: Si el bulto presiona los nervios o músculos, puede causar dolor o una sensación de entumecimiento.
Problemas digestivos: Si el sarcoma se localiza en el abdomen, puede causar dolor abdominal, náuseas, vómitos o estreñimiento.
Fracturas óseas: En el caso del sarcoma óseo (osteosarcoma), un hueso puede romperse sin una lesión grave, ya que el tumor lo debilita.
“Como oncólogo, puedo afirmar que el cuerpo suele advertirnos, aunque no siempre con dolor. Muchos tumores, como el sarcoma, crecen sin generar molestias. Por eso es fundamental no ignorar ningún cambio físico, aunque parezca menor”, subraya el Dr. Allenson.
Factores de riesgo del sarcoma
La causa exacta de la mayoría de los sarcomas no se conoce pero se han identificado varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo.
Síndromes genéticos hereditarios: Algunas mutaciones genéticas heredadas, como el síndrome de Li-Fraumeni, el retinoblastoma familiar o la neurofibromatosis tipo 1, aumentan el riesgo.
Exposición a radioterapia: Haber recibido radioterapia para tratar otro tipo de cáncer previamente puede aumentar el riesgo de desarrollar un sarcoma en el área tratada años después.
Linfedema crónico: La hinchazón persistente de las extremidades debido a un daño en el sistema linfático (linfedema) puede aumentar el riesgo de un tipo específico de sarcoma llamado angiosarcoma.
Exposición a ciertas sustancias químicas: La exposición a herbicidas, arsénico o dioxinas se ha relacionado con un mayor riesgo de sarcoma.
Enfermedades óseas: La enfermedad de Paget, un trastorno óseo crónico, puede aumentar el riesgo de sarcoma óseo.
Tratamientos actuales para la atención del sarcoma
En caso de sospecha o síntomas del sarcoma es fundamental acudir de inmediato con un especialista para obtener un diagnóstico lo más pronto posible. En caso de que sea positivo se puede optar por alguno de los tratamientos actuales que están disponibles. La elección del más adecuado depende de cada caso y las características del paciente.
Cirugía: Es el tratamiento más importante y frecuente. El objetivo es extirpar el tumor por completo, junto con un margen de tejido sano para asegurarse de que no queden células cancerosas. A menudo se combinan otros tratamientos con la cirugía.
Radioterapia: Se utiliza para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía (radioterapia neoadyuvante) o para destruir las células cancerosas que puedan haber quedado después de la cirugía (radioterapia adyuvante).
Quimioterapia: Se usan medicamentos para destruir las células cancerosas. Es un tratamiento común para los sarcomas de alto grado o aquellos que se han diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis).
Terapias dirigidas: Algunos sarcomas responden a medicamentos que atacan características moleculares específicas de las células tumorales. Un ejemplo es el tratamiento para los tumores del estroma gastrointestinal (GIST).
Ablación por radiofrecuencia: Se usa para tumores pequeños. Consiste en calentar y destruir las células cancerosas con ondas de radio.
Un médico mexicano obtuvo un prestigioso reconocimiento que sólo se ha entregado a una cantidad limitada de personas. Todo fue gracias a su trabajo realizado en la formación de varias generaciones de profesionales de la salud. Su pasión la ha logrado transmitir a los demás y hoy es un referente dentro de la docencia.
El papel que puede cumplir un doctor va más allá del consultorio y la atención a pacientes. También existen otros campos como la investigación y la enseñanza que son de gran importancia.
En este caso es necesario destacar al Dr. Jorge Eugenio Valdéz García porque obtuvo la Orden Francisco Hernández al Mérito en Educación Médica de la Federación Panamericana de Facultades de Medicina (FEPAFEM).
El reconocimiento fue entregado durante una ceremonia especial durante la XXIII Conferencia Panamericana de Educación Médica en Quito, Ecuador. Vale la pena recalcar que es una de las más altas distinciones en el ámbito educativo médico en el continente americano.
La decisión de entregar el premio al académico y líder de la Unidad de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud del Institute for the Future of Education del Tec de Monterrey fue por su trayectoria, docencia y liderazgo durante la pandemia por COVID-19 en México.
Un premio que muy pocos médicos en el mundo han recibido
Para dimensionar el nivel del mérito, el reconocimiento es entregado cada tres años y sólo se ha otorgado a seis personas en todo el continente americano. Uno de los motivos por los cuales lo obtuvo el médico mexicano fue por su trayectoria de más de tres décadas en la formación de profesionales de la salud y el compromiso con la transformación del modelo educativo médico a nivel nacional e internacional.
Desde la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec de Monterrey, el doctor Valdéz impulsó iniciativas como el modelo de calidad incremental para la formación médica y ha sido parte de un ecosistema educativo que valora la innovación tanto como el conocimiento disciplinar.
Trabajo realizado durante la pandemia
Asimismo, durante la pandemia por COVID-19, el doctor asumió un papel clave en la coordinación nacional entre más de 150 escuelas de medicina y las autoridades sanitarias. Su liderazgo ayudó a proteger a miles de estudiantes en formación, garantizar condiciones de trabajo dignas y dar continuidad de los procesos educativos en uno de los momentos más críticos para la salud y educación.
En este sentido, en una región donde las políticas públicas y los avances médicos suelen enfocarse en la investigación clínica y biomédica, este reconocimiento pone en el centro la relevancia estratégica de educar a quienes cuidan y salvan vidas, así como el impacto social que tiene la formación de los futuros profesionales de la salud.
“Durante años, hemos aplaudido al investigador clínico, al científico que innova en el laboratorio y este premio nos recuerda que también hay quienes innovan en las aulas, en los modelos educativos, en la manera en que se desarrolla a los futuros médicos. Eso también transforma vidas. Formar con calidad es servir con calidad”, añadió el Dr. Valdéz, quien ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM).
La importancia de formar médicos con ética y compromiso social
Además de su papel como educador, el doctor Valdéz es editor científico, promotor de la investigación en educación médica, y parte de una generación de académicos que defiende el valor de formar profesionales con propósito, ética y compromiso social. Su trabajo representa un llamado a revalorar la labor docente en el sistema de salud.
El reconocimiento, que también celebra el trabajo de una comunidad educativa que ha apostado por transformar la forma de enseñar, coloca al docente en una lista selecta que incluye a referentes mexicanos como: Julio Frenk, Salvador Zubirán y Guillermo Soberón, entre otros.
Además marca un nuevo hito para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey porque el doctor Valdéz es el primer egresado de medicina de esa institución en recibir dicha distinción.
Como parte de sus acciones preventivas, la Organización Mundial de Salud (OMS) presentó la primera guía para promover la atención materna y neonatal respetuosa. Se trata de un documento que fue creado para eliminar el maltrato que algunas veces sufren las mujeres durante el embarazo y parto dentro de las unidades médicas.
Este tipo de maltrato se suele presentar de distintas formas y va desde actos de negligencia y abuso hasta procedimientos médicos no consentidos. Lo más grave es que la evidencia sugiere que es bastante común en muchos países alrededor del mundo.
Por otra parte, la iniciativa forma parte de las actividades que se llevan a cabo como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Es una efeméride que se realiza del 1 al 7 de agosto de cada año para fomentar esta práctica entre la población.
Tipos de agresiones más comunes que sufren las embarazadas
Un estudio realizado en 2019 por el Programa Especial de las Naciones Unidas en Reproducción Humana (PRH) en cuatro países reveló que más del 40 % de las mujeres sufrieron abuso o discriminación durante el parto, y algunas sufrieron bofetadas, gritos o inmovilizaciones forzadas.
Las brechas de comunicación también son frecuentes en muchos contextos. En este mismo estudio, las mujeres informaron que más del 75 % de las episiotomías y el 60 % de los tactos vaginales se realizaron sin su consentimiento.
“La atención respetuosa no es un lujo sino un derecho humano fundamental que define los resultados de salud y las experiencias de atención de las personas”, afirmó la Dra. Hedieh Mehrtash, Oficial Técnica y codirectora del compendio.
Guía para promover la atención materna y neonatal respetuosa
Derivado de lo anterior la OMS redactó la primera guía para promover la atención materna y neonatal respetuosa. Se trata de un esfuerzo para traducir los principios de la atención respetuosa en estrategias de implementación tangibles, lo que marca un hito importante en esta área.
Al mismo tiempo, la iniciativa se basa en la declaración de 2014 de la OMS sobre la prevención de la falta de respeto y el abuso durante el parto. También refleja el creciente reconocimiento mundial de que el maltrato en la atención de salud no sólo perjudica a las personas, sino que también socava la confianza en los sistemas de salud y pone en peligro la salud de las personas.
Dirigida principalmente a los gestores de programas de salud, la publicación recopila evidencia reciente, proporciona enlaces a herramientas prácticas y describe acciones para ayudar a los países a fortalecer la atención respetuosa en una amplia gama de servicios maternos y neonatales.
Entre las intervenciones citadas se incluyen la promulgación de leyes y políticas de apoyo; la capacitación y el apoyo al personal sanitario mediante la mejora de sus entornos laborales y la garantía de que cuenten con conocimientos y habilidades actualizados; y la participación de las mujeres y las familias en la planificación y el seguimiento de la atención.
La publicación también destaca áreas críticas en las que a menudo se pasa por alto el maltrato, como la salud mental perinatal y el apoyo a las familias en duelo o a los padres que cuidan a recién nacidos pequeños y enfermos.
¿Dónde se puede descargar la primera guía para promover la atención materna y neonatal respetuosa?
La primera guía de la OMS para promover la atención materna y neonatal respetuosa se puede descargar en el siguiente enlace.