More
    IniciocoronavirusArgentina, primer país en América Latina en empezar la producción de la...

    Argentina, primer país en América Latina en empezar la producción de la vacuna rusa Sputnik V ¿México debería actuar igual?

    Publicado

    Argentina se ha convertido en el primer país en América Latina en empezar la producción de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V.

    “Sputnik V” en Argentina

    La noticia se dio después de que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y la
    y la empresa farmacéutica Laboratorios Richmond SACIF. Anunciaran la producción del primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus “Sputnik V” en Argentina.

    De todos los países, Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente “Sputnik V” en su territorio.

    Registro exitoso

    El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia (emergency use authorization). La vacunación con el fármaco ruso comenzó en Argentina el 29 de diciembre de 2020.

    La vacuna producida en Argentina, podrá luego ser exportada a otros países de América Central y América Latina.

    Kirill Dmitriev, director ejecutivo (CEO) del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) expresó que:

    “Argentina fue la primera en América Latina en aprobar el uso de la vacuna “Sputnik V” y comenzó a vacunar a la población con el fármaco ruso. Hoy nos complace anunciar que Argentina también se ha convertido en el primer estado de la región en iniciar la producción de “Sputnik V” gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond. “Sputnik V” está aprobada en más de 10 países de América Latina y Centroamérica, y la producción en Argentina permitirá realizar las entregas a nuestros otros socios”.

    Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, ha declarado:

    “Laboratorios Richmond se enorgullece del apoyo de RDIF y del hecho de que la Fundación recurra a nuestra base científica y tecnológica para producir la vacuna “Sputnik V” en Argentina. Nuestra empresa hará todo lo posible para garantizar que la vacuna esté disponible lo antes posible para Argentina y para toda la región de América Latina”.

    La vacuna “Sputnik V” presenta una serie de ventajas clave:

    1. La efectividad de la vacuna fue del 97,6%, según el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes del fármaco en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.
    2. La vacuna “Sputnik V” se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos que causan el resfriado común y al que la humanidad se ha enfrentado durante milenios.
    3. La vacuna “Sputnik V” utiliza dos vectores diferentes para dos inyecciones durante el proceso de vacunación, lo que crea una inmunidad más sólida en comparación con las vacunas que utilizan un mismo mecanismo de administración para ambas inyecciones.
    4. La seguridad, eficacia y ausencia de efectos adversos a largo plazo de las vacunas adenovirales, han sido demostradas en más de 250 estudios clínicos llevados a cabo a lo largo de dos décadas.

    “Sputnik V” no provoca alergias graves.

    La temperatura de conservación de “Sputnik V” en un intervalo de +2+8 grados Celsius, permite almacenarla en un refrigerador convencional sin necesidad de invertir en una infraestructura adicional de la cadena de frío.

    “Sputnik V” tiene un costo de menos de 10 dólares por inyección, lo que la hace asequible para todo el mundo.

    En México, una de las vacunas que más se exporta es la de Astrazeneca

    Sin embargo, hace unas semanas se registró en México el primer cuadro grave de trombosis provocado por la aplicación de la vacuna contra Covid-19 de AstraZeneca. Así lo dio a conocer el médico Roberto Ovilla Martínez, jefe de hematología y trasplantes de médula ósea del Hospital Ángeles Lomas.

    En entrevista para EL UNIVERSAL, el médico explicó que desde hace seis días, el ingeniero Francisco Aguirre Orozco, con 94 años de edad, fue internado. Esto debido a que presentó un cuadro de trombocitopenia inducida. Lo anterior ocurrió después de inmunizarse con el antígeno contra coronavirus producido por la farmacéutica y la Universidad de Oxford.

    ¿Cuánto pasó?

    “El paciente recibió la primera dosis de la vacuna el pasado 31 de marzo. Pasaron casi dos días y sus familiares notaron que estaba muy cansado, que tenía falta de apetito por lo que buscaron atención médica”.

    Al llegar a la unidad médica privada, el médico junto a otro colega detectó que el señor Francisco tenía muy bajas las plaquetas, 17 mil. Cuando lo normal son 150 mil, por lo que iniciaron un tratamiento a base de inmunoglobulina intravenosa.

    “Con el tratamiento que se le ha suministrado ya registró más de 70 mil plaquetas, es posible que en un par de días sea dado de alta. Con esta información no se pretende desacreditar ninguna vacuna, pero es preciso que las autoridades informen al respecto y no se desestiman los datos”, dijo el especialista.

    Ayer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que existía un vínculo causal entre la vacuna AstraZeneca y casos de trombosis. Sin embargo, este tipo de casos aún eran muy bajos.

    ¿Crees que México debería actuar igual?

    Notas relacionadas:

    “Una respuesta altísima”: La vacuna Sputnik V produce anticuerpos casi del 100% en vacunados…

    Primera muerte asociada a la vacuna Sputnik V en México: Esto fue lo que…

    Más de mil personas habrían recibido la vacuna falsa de Sputnik V en Campeche

    Más recientes

    Servicio social en Medicina: 5 consejos que debes seguir para triunfar

    Un doctor elaboró una guía basada en su experiencia para triunfar en el servicio social en Medicina y contiene los siguientes consejos.

    ¿Está aceptada socialmente la donación de sangre en México?

    La donación de sangre es un acto altruista y vital que puede salvar numerosas...

    Herbario Medicinal del IMSS, ¿cuántos ejemplares almacena y para qué sirve?

    El herbario medicinal del IMSS es una fuente de consulta para investigadores en salud y especialistas en la materia.

    ¿Cuántos casos de cáncer de piel existen en México?

    El cáncer de piel es una de las formas más comunes de cáncer en...

    Más contenido de salud

    Servicio social en Medicina: 5 consejos que debes seguir para triunfar

    Un doctor elaboró una guía basada en su experiencia para triunfar en el servicio social en Medicina y contiene los siguientes consejos.

    ¿Está aceptada socialmente la donación de sangre en México?

    La donación de sangre es un acto altruista y vital que puede salvar numerosas...

    Herbario Medicinal del IMSS, ¿cuántos ejemplares almacena y para qué sirve?

    El herbario medicinal del IMSS es una fuente de consulta para investigadores en salud y especialistas en la materia.