More
    Inicio Blog Página 1091

    Utiliza el storytelling para llegar al paciente a través de las emociones

    En el sector de la salud, la comunicación entre un médico y sus pacientes es algo fundamental. En la actualidad, la proliferación de las nuevas tecnologías ha hecho que esta comunicación no se limite a la consulta sino que existen muchas herramientas y medios. Hoy en día es fundamental establecer una comunicación efectiva y el storytelling puede ayudarte mucho a lograrlo.

    ¿Qué es el storytelling?

    Puede que no hayas escuchado nunca hablar de este concepto pero el storytelling se puede definir como “el arte de contar historias despertando en el receptor su imaginación. Lo más importante del storytelling es que aunque el emisor esté contando una historia, el receptor la está creando en su mente y eso es lo que provoca que se acuerde, entonces ese receptor es parte del mensaje”, tal y como lo define Ignacio Enguix.

    Numerosos estudios determinan que el cerebro tiene un hemisferio racional y otro es el emocional. Así que la mayoría de las decisiones que tomamos tienen un factor racional y un factor emocional. Así que es necesario afianzar ambos pilares para sustentar esa decisión.

    Así que cuando un profesional sanitario traslada una información la está basando principalmente en el prestigio de su figura como médico y en el argumento racional de lo que traslada. De forma que no tocar ese otro pilar que es la emoción, esa otra parte del razonamiento que debemos provocar en el paciente para provocar un cambio de comportamiento.

    En el sector de la salud como en los demás sectores, la mayor parte de los mensaje que se transmiten son racionales, basados en la lógica o el razonamiento. Aunque hay que tener claro que los cambios de comportamiento no se provocan por la razón, se provocan por la emoción. Así que para conseguir esa emoción hay que hacer un ejercicio de empatía, un ejercicio en la búsqueda de sentimientos, etc.

    Cómo hacer uso de esta técnica

    Es importante, como profesional de la salud, que hagas uso de redes sociales, blogs, páginas webs, publicidad impresa y otros medios de comunicación para compartir información a tus pacientes. Los contenidos que publiques, como ya hemos dicho, estos contenidos se deben enfocar en lo emocional, con datos duros o cifras importantes que hagan que los pacientes confíen en ti.

    La clave, básicamente, está en conocer, cada día, a tus pacientes a través de la conexión emocional que generas cuando cuentas una historia de éxito y logras convencerlos de que tú eres su mejor opción.

    El sector salud es uno de los que más puede apelar a estas nuevas formas de presentar los servicios. Conmover a los pacientes te va a permitir visualizarte como más humano ante ellos. Para lograrlo puedes compartir tus casos de éxito sobre enfermedades superadas, personas que lograron sobreponerse de algún padecimiento complicado, entre otras. Esto, a su vez, logrará acercar y crear empatía con tus pacientes y, en definitiva, su prestigio crecerá de forma positiva.

    ISSSTE moderniza este hospital con 100 equipos de avanzada tecnología

    Con el objetivo de apoyar al personal médico, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) inició la modernización de sus unidades. La primera en obtener este beneficio fue el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” al recibir más de 100 equipos de avanzada tecnología. El objetivo es fortalecer diferentes servicios de alta especialidad. En las próximas semanas llegarán más a otros hospitales en el país.

    Al ser un hospital emblema del instituto y que atiende a derechohabientes de todo México, este nosocomio fue el primero en recibir equipamiento nuevo.

    Equipo de apoyo para los especialistas

    La encargada de la dirección del CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, Martha Alvarado Ibarra, informó que estos equipos de tecnología médica permitirán brindar atención mucho más eficaz, rápida y de mayor calidad a toda la derechohabiencia.

    También, mejorar diagnósticos, tratamientos y capacidad resolutiva de los servicios de neurocirugía, neurofisiología, oftalmología, otorrinolaringología, hemodinamia, cardiología, enfermería; terapias intensivas pediátrica, neonatal y de adultos; así como las áreas de triaje de admisión médica continua.

    “Hace 15 años que no recibíamos material para instrumentar a las terapias pediátricas y hoy me da mucho gusto darles a conocer a nuestros derechohabientes que hemos recibido ya incubadoras. Y próximamente vamos a recibir 10 cunas híbridas para la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), las cuales son de suma importancia para bebés que nacen con alto riesgo y muy prematuros”.

    ¿En qué consisten los equipos de avanzada tecnología del ISSSTE?

    Entre los equipos médicos que llegaron están: un navegador de sistema de imagen guiada para procedimientos quirúrgicos, asignado al servicio de neurocirugía; fotocoaguladores de retina, lámpara de hendidura, lensómetro y microscopios para el servicio de oftalmología; una unidad de potenciales evocados destinada a potenciar el área de neurofisiología.

    Asimismo, un electromiógrafo enviado a la unidad de rehabilitación y ecocardiógrafos que se repartirán entre la unidad de hemodinamia y el servicio de cardiología; esfigmomanómetro, estuche de diagnóstico hospitalario, lámpara frontal, electrorretinógrafo, aspirador ultrasónico, cabezal de mayfield, oftalmoscopio binocular indirecto, y unidades de electrocirugía y facoemulsión.

    Otros equipos aportados al hospital son: camas para terapia intensiva y eléctrica; camillas de procedimientos generales y traslado de pacientes; esterilizador de vapor directo y autogenerado; incubadora para recién nacido; laringoscopio óptico; lavadora de material quirúrgico y monitor de signos vitales.

    Alvarado Ibarra agradeció a esta administración por agilizar la entrega de estos equipos, lo cual mejorará la calidad de los servicios a las personas derechohabientes en sus dos componentes principales que son promover un trato humano y cálido, y fortalecer a las unidades médicas con mejores herramientas para el diagnóstico oportuno y tratamiento de pacientes.

    Firman IMSS y UNICEF para prevenir de manera radical la mala nutrición

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron un Memorándum de Entendimiento, a fin de implementar estrategias de prevención, detección y manejo radical de todas las formas de mala nutrición en embarazadas, niñez y adolescencia.

    A nivel nacional se deben hacer esfuerzos para reducir los niveles de obesidad

    En reunión realizada en el salón del H. Consejo Técnico del Instituto, el director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo. Señaló que esta alianza estratégica con UNICEF motiva a pensar que la Nueva Normalidad signifique hacer cosas de manera “radicalmente preventiva”. Con un enfoque de la prevalencia en la salud de la niñez.

    “La pandemia por COVID-19 trajo consigo un replanteamiento en la operación ante la contingencia. Y que hoy, frente a lo que se vivió, lo que se sigue viviendo y lo que se experimentó respecto a las enfermedades crónico-degenerativas. Sin duda debe de plantear prioridades distintas a las que había previo a la pandemia, y una de ellas son los temas de obesidad y de alimentación”, dijo.

    Zoé Robledo subrayó que a nivel nacional se deben hacer esfuerzos para reducir los niveles de obesidad en la población infantil. Tal como se ha hecho para tener niveles bajos de alfabetización. Porque la calidad de vida de una persona es fácil de predecir respecto a las enfermedades que puede desarrollar, producto de la mala alimentación.

    Comentó que el derecho superior a la niñez debe estar por encima de la libre competencia económica. Así como el de la producción de alimentos procesados o bebidas azucaradas que han tenido efectos negativos en la salud de la infancia mexicana.

    Por ello, destacó la importancia de generar no solamente en acuerdos entre instituciones arraigadas en México. Sino en el imaginario colectivo de la atención a la niñez, en las acciones, tradición y experiencia que tiene la UNICEF.

    IMSS celebró contar con aliados estratégicos como UNICEF

    En ese sentido, el director general del IMSS celebró contar con aliados estratégicos como UNICEF. Ya que “nos harán no solamente ir acompañados, sino además ir con la certeza de estar con una institución que ha hecho del cuidado de las niñas y los niños, una causa internacional ampliamente respaldada”.

    Por su parte, el representante de la UNICEF en México, Luis Fernando Carrera Castro, señaló que instituciones de seguridad social como el IMSS. Siguen salvando vidas de niñas y niños gracias a la actitud visionaria que han tenido desde su existencia.

    Subrayó que la firma de este convenio reafirma el trabajo conjunto que ha desarrollado desde hace algún tiempo en materia de atención primaria en salud de niñas, niños y adolescentes para hacer que esta nueva generación crezca con todo su potencial.

    Carrera Castro agregó que otro de los temas en los que se trabaja arduamente es en la nutrición. Donde se ha visto que niños en los primeros cinco años no reciben una alimentación de calidad y eso evita que se desarrollen adecuadamente.

    Celebró la firma de este convenio ya que esto representa “plantearle una meta al país en este camino”.

    En su intervención, la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, destacó que Yucatán, Chiapas y Chihuahua. Serán los primeros estados beneficiados, al participar en este proyecto que se desprende de esta importante colaboración con la UNICEF.

    La obesidad se asoció hasta en 70 por ciento de las personas que sufrieron COVID-19 grave

    Resaltó que con la Firma del Memorándum de Entendimiento se busca alcanzar el objetivo de prevenir, detectar. Así como manejar todas las formas de mala nutrición en mujeres embarazadas, la niñez y adolescencia.

    Subrayó que se ha identificado una condición muy importante en cuanto al comportamiento de sobrepeso y obesidad población infantil. Ya que de 2006 a 2021 aumentó su prevalencia de 14.6 por ciento a 18.6 por ciento. Y la Encuesta Nacional de Nutrición de 2020 reveló que hasta 70 por ciento de la población tiene algún grado de sobrepeso u obesidad en el grupo de edad de 20 años y más

    La doctora Célida Duque recordó que la pandemia no solo ha mostrado la importancia de la buena nutrición, y refirió que el sobrepeso y la obesidad se asociaron hasta en 70 por ciento de las personas que presentaron enfermedad grave por coronavirus.

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica

    Garantizado el abasto de medicamentos en primer semestre del año: SSa

    Para terminar con los rumores que han surgido durante los últimos meses, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, afirmó que hay un correcto abasto de medicamentos en nuestro país. Agregó que derivado de las compras del sector Salud 2021-2022, a la fecha se han distribuido 657 millones de piezas de medicamentos y material de curación a instituciones del sector, adquiridas por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

    Total de piezas disponibles

    Además explicó que del 28 de febrero al 11 de marzo se distribuyen 81 millones 617 mil 099 piezas de medicamentos en las 32 entidades del país, derivadas de la extensión contractual de compras 2022. Con esto se garantiza el abasto mayor a 95 por ciento de las claves solicitadas para el primer semestre del año.

    Informó que con apoyo de operadores logísticos, en los últimos días se han entregado ocho millones 660 mil 898 piezas de fármacos y material de curación. Y están en tránsito otros 11 millones 079 mil 531 piezas de biológicos, controlados, de red fría, red seca, material de curación y vacunas. Con esto se garantiza el abasto de medicamentos durante el primer semestre del año.

    Alcocer Varela explicó que durante la semana del 20 al 26 de febrero se entregaron 318 mil 550 piezas de equipo de protección personal en siete entidades. De las cuales 288 mil fueron distribuidas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y 30 mil 500 por la Secretaría de Marina (Semar). La distribución acumulada en el primer bimestre es de tres millones 187 mil 536 piezas.

    A través del Plan de Distribución de la Última Milla, este año el Insabi, con apoyo de Sedena y Brimex, ha entregado 13 millones 486 mil 357 piezas de medicamentos a mil 077 unidades de salud en 14 entidades federativas.

    Para completar el abasto de medicamentos, detalló que del 19 al 24 de febrero se prepararon dos mil 623 mezclas oncológicas para pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, Hospital Juárez de México, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y Hospital General de México. Además, el Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca está en proceso de adhesión a esta central de mezclas.

    Situación actual de la epidemia y vacunación contra la COVID-19

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, destacó que por quinta semana consecutiva continúa la reducción en el número de casos activos de COVID-19, y en este momento se sitúa en 0.8 por ciento.

    “También los indicadores de hospitalización siguen a la baja, por lo que solo están ocupadas 18 por ciento de las camas de uso general y 12 por ciento de las que tienen ventilador”.

    La mortalidad registra una reducción absoluta de 82 por ciento con respecto al punto máximo de la epidemia y en cerca de la mitad de las 32 entidades federativas no han ocurrido defunciones en dos o tres días consecutivos.

    Reiteró que la apertura de las escuelas no es elemento de mayor riesgo de contagio de COVID-19, ya que de un total de 114 mil 882 escuelas que notifican al sistema, solo 0.08 por ciento han tenido alguna afectación por COVID-19, como la suspensión temporal de clases presenciales en un grupo o en el plantel.

    No descartó la posibilidad de reducir las restricciones sanitarias en la medida en que la transmisión de SARS-CoV-2 continúe a la baja. Reconoció que el 90 por ciento de las personas han seguido las indicaciones durante la pandemia.

    Al referirse a la vacunación, informó que más de 182 millones de dosis se han suministrado a 85.2 millones de personas. 93 por ciento de ellas cuenta con esquema completo y siete con primera dosis.

    La cobertura general es de 90 por ciento en todo el país con algunas variaciones en las entidades federativas. En personas mayores de 18 años, el alcance es de 90 por ciento y en adolescentes a partir de los 14 años, de 53 por ciento.

    Sobre la vacuna Patria que se desarrolla en México, invitó a la población a participar en la fase II del ensayo clínico, para lo cual se puede registrar en este enlace y confió en que a partir del segundo semestre inicie la tercera fase. Será utilizada como un refuerzo en el esquema de vacunación.

    Mes de la mujer ¿Conoces a Matilde Montoya, la primera mujer médica mexicana?

    Matilde Montoya realizó su examen profesional el 24 de agosto de 1887.

    En el México actual, el del siglo XXI, las mujeres constituyen más del 40% del personal médico y más del 80% del de enfermería dentro de la Secretaría de Salud. No obstante, en el México decimonónico esto era muy diferente.

    El 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya hizo historia

    Antes de 1887 no existía una sola mujer médica en todo el país. El 24 de agosto de 1887, Matilde Montoya hizo historia y cambió para siempre el rumbo de la medicina, cuando en la Escuela Nacional de Medicina presentó su examen profesional para ser reconocida como médica, ante la presencia de damas y caballeros de élite, profesionales de la medicina, periodistas y el mismo presidente de la República en aquellos años, Porfirio Díaz.

    Matilde Montoya nació el 14 de marzo de 1857 en la Ciudad de México. En mayo de 1870 se inscribió en la carrera de obstetricia en la Escuela Nacional de Medicina, pero solo un año después la abandonó por las dificultades económicas de su familia y la muerte de su padre. Desde 1871 ejerció la obstetricia en Morelos, la Ciudad de México, Veracruz y Puebla.

    Luego de las dificultades tras matricularse en la Escuela de Medicina de Puebla, decidió solicitar su inscripción en la Escuela Nacional de Medicina, donde fue aceptada en 1882.

    Hoy en día miles de mujeres deciden cursar carreras relacionadas con el campo de la salud

    Cinco años después, Matilde Montoya se convirtió en la primera mujer médica de México, causando reacciones encontradas entre la sociedad de la época. Desde quienes reconocían y aplaudían su trabajo y veían en ella un inicio del cambio en el lugar de la mujer en la sociedad. Hasta aquellos que cuestionaban la validez de su esfuerzo, argumentando que no era “natural” que una mujer se inclinara por una profesión que no estaba de acuerdo con las inclinaciones de su sexo.

    Afortunadamente, hoy en día miles de mujeres deciden cursar carreras relacionadas con el campo de la salud, ejerciendo funciones que van de la clínica y la investigación, pasando por la salud pública, hasta el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones.

    Fuentes:

    Dirección General de Información en Salud.
    Consejo de Salubridad General, Revista conmemorativa por el 75 aniversario de la Secretaría de Salud. 2018.
    Ana María Carrillo, Matilde Montoya: primera médica mexicana, Documentación y Estudios de Mujeres, A. C., 2002.

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica

    Influenza y Covid-19: 3 factores para identificar cada uno

    Durante los últimos días la pandemia ha mostrado una notoria disminución en nuestro país. De ninguna forma significa que el problema haya terminado pero al menos es un alivio después de dos años de emergencia sanitaria. Ahora bien, el problema de enfermedades respiratorias como la influenza y la Covid-19 es que tienen síntomas similares y eso complica su diagnóstico, por eso es fundamental identificar con precisión cada una para ofrecer el tratamiento indicado a los pacientes.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la propagación del SARS-CoV-2 contrarrestó, hasta cierto punto, los brotes de influenza durante 2020 y 2021 debido principalmente al distanciamiento social. En cambio, este 2022 inició con un brote de influenza A y B (predominando la variante AH3N2) en nuestro país, lo que ha provocado incertidumbre al momento de realizar un diagnóstico.

    Y es que, en efecto, los síntomas podrían parecer muy similares debido a que ambas enfermedades son infecciones respiratorias causadas por virus diferentes. Estas similitudes dificultan la diferenciación entre una y otra

    De acuerdo con el Dr. Sarbelio Moreno Espinosa, pediatra e infectólogo existen tres factores que deben tomarse en cuenta en caso de sospecha entre una u otra enfermedad:

    ¿Cómo diferenciarlos?

    Fiebre, escalofríos, dolor muscular y de cabeza, malestar general, tos e irritación en la garganta son síntomas característicos tanto de la influenza como de Covid-19 y, en ambos casos, lo mejor es aislarse de inmediato y mantener medidas preventivas (uso de cubrebocas, lavado de manos, hidratación y distancia social), para frenar el contagio.

    • El cuadro clínico: Si bien los síntomas son similares, en el caso de Covid-19 se suma la dificultad para respirar, posible pérdida del olfato e, incluso, problemas intestinales.
    • El periodo de incubación: en el Covid-19 el proceso puede ser de cinco días, mientras que con la influenza es de entre 12 a 24 horas. De tal manera que, si una persona estuvo en contacto con alguien que tuvo influenza, lo más seguro es que al siguiente día presente los síntomas, mientras que con Covid-19 hay que esperar más días para detectar los síntomas.

    De hecho, ante la similitud en los síntomas, se habla de la posibilidad de tener un contagio simultáneo de ambos virus sin que ello signifique la aparición de una nueva enfermedad.

    Se trata más bien de una doble infección que puede dificultar el diagnóstico y desencadenar mayores complicaciones, debido a la posibilidad de que ambos virus ataquen de manera simultánea. Pero también existe la probabilidad de que su interacción no provoque ningún efecto o que incluso uno contrarreste los efectos del otro al estar espaciados en el tiempo.

    ¿Cómo se diagnostican?

    Además de recomendar el aislamiento inmediato y monitoreo de los síntomas, el Dr. Moreno Espinosa sugiere recurrir a un especialista y realizar pruebas de detección para ayudar a confirmar el diagnóstico.

    La prioridad será identificar el virus del que se trata, para lo cual es ideal contar con una herramienta que proporcione un diagnóstico preciso de las infecciones.

    En México ya existen pruebas rápidas, PCR y serológicas que sirven para detectar tanto el virus de influenza como el SARS -CoV-2 en una sola toma de muestra. Una vez realizada la prueba y conociendo cuál o cuáles virus tiene el paciente, el médico podrá orientar de manera óptima las decisiones de seguimiento y tratamiento, y con ello brindar confianza a sus pacientes.

    Tratamiento adecuado para cada virus

    Una vez teniendo el diagnóstico exacto, el médico podrá determinar el tratamiento adecuado para evitar que las enfermedades se agraven. Para el caso de la Influenza, después de 10 años sin innovación en alternativas para esta enfermedad, existe una opción para aquellos pacientes que han presentado síntomas por no más de 48 horas, lo que contribuye a romper el ciclo de contagio en 24 horas.

    “Los antivirales indicados para Influenza A y B sí se pueden usar desde las primeras horas del diagnóstico, mientras que con Covid-19 los antivirales que existen no deben formar parte del tratamiento de atención primaria, ya que durante los cinco primeros días la persona se encuentra en fase de replicación viral y los medicamentos podrían contribuir a bajar las defensas y empeorar su salud”.

    Para las personas diagnosticadas con SARS-CoV-2, en las primeras etapas se recomienda una vigilancia estrecha respecto a los niveles de saturación de oxígeno, procurando siempre estar en niveles por arriba del 90, así como la administración de inhibidores de dolor y temperatura. En caso de que los niveles de oxigenación disminuyan (hipoxia prolongada), es cuando el paciente podría pasar a la fase inflamatoria y el paciente deberá acudir a un centro hospitalario para su tratamiento donde recibirá la terapia que requiera.

    Por lo tanto, el diagnóstico oportuno combinado con el tratamiento adecuado evitará que la situación de un paciente con influenza o Covid-19 se agrave. En caso de que se diagnostiquen ambas infecciones virales, el médico podrá determinar cuál será el tratamiento adecuado para evitar que alguna de ellas se complique y pongan en riesgo la vida del paciente.

    La prevención es lo más importante, concluyó el Dr. Moreno, y reiteró que la innovación en la investigación ha permitido que ya existan vacunas para ambas infecciones, así como antivirales que ayudan a contrarrestar los efectos de ambas infecciones virales. En caso de contagio de alguna de ellas o ambas, lo mejor es el aislamiento, buscar atención médica especializada y, por supuesto, realizar pruebas para obtener un diagnóstico adecuado y a tiempo. Esto permitirá definir el tratamiento ideal y evitar complicaciones graves.

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    La Traumatología y la Ortopedia son especialidades médicas que se encargan de estudiar y tratar las lesiones del aparato locomotor.

    La Traumatología como especialidad médica

    En este sentido, la Traumatología es la especialidad médica que se encarga de estudiar y dar solución a las lesiones del aparato locomotor, abarcando aquellas lesiones de tipo traumático y congénito. En muchas ocasiones se utiliza como sinónimo de la Ortopedia pero es un término poco correcto ya que la Ortopedia no abarca las enfermedades de tipo traumático.

    La Traumatología se centra en diagnosticar, tratar, rehabilitar y prevenir enfermedades y lesiones del sistema músculo-esquelético. A diferencia del reumatólogo, el traumatólogo puede ofrecer una visión diferente de la lesión ya que su finalidad es tratar quirúrgica y ortopédicamente las lesiones o anomalías de tendones, huesos y articulaciones.

    Alguna de las lesiones y enfermedades que se pueden tratar con esta especialidad son:

    1. Patologías de columna: Dolor cervical, lumbalgia.
    2. Dolor de hueso: Fracturas, epifisiólisis.
    3. Lesiones de articulaciones y ligamentos: Esguinces, luxaciones, artritis.
    4. Dolores musculares (rotura de fibras, hematomas, contusiones).
    5. Heridas en la piel, entre otras.

    La ortopedia como especialidad médica

    La ortopedia, o servicios ortopédicos, es la especialidad médica que involucra el tratamiento del sistema musculoesquelético. El cual está compuesto por los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los músculos del cuerpo.

    Algunas veces, el tratamiento implica inyecciones de medicamento en el área del dolor. Esto puede involucrar:

    1. Inyecciones de corticoesteroides en las articulaciones, los tendones y los ligamentos, y alrededor de la columna vertebral
    2. Inyección de ácido hialurónico para ayudar a aliviar el dolor de la artritis

    Los procedimientos quirúrgicos empleados en el tratamiento ortopédico abarcan:

    1. Amputación
    2. Cirugías artroscópicas
    3. Extirpación de juanete y reparación de dedo del pie en martillo
    4. Reparación de cartílago o procedimientos de recubrimiento
    5. Cirugía de cartílago para la rodilla
    6. Cuidado de fracturas
    7. Reemplazo de articulación (artroplastia)
    8. Reconstrucciones de ligamentos
    9. Reparación de ligamentos y tendones rotos
    10. Cirugía de la columna vertebral, que incluye discectomía, foraminotomía, laminectomía y artrodesis vertebral

    Los procedimientos de servicios ortopédicos más nuevos incluyen técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, fijación externa avanzada y el uso de sustitutos de injerto óseo y proteína osteoinductora.

    ¿Pero, cuáles son los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México?

    Según un estudio hecho por FUNSALUD, estos son los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México.

    ¿Conoces algún otro que no este en la lista?

    Notas relacionadas:

    5 señales de que tu cubrebocas N95 es falso ¿es tu caso?

    En estos estados de México ya circula la subvariante BA.2 de Ómicron

    ¡Hay NUEVA vacuna COVID! Es “Nuvaxovid” y ofrece 90% de protección

    Subvariante Ómicron: conoce qué es la lengua COVID y cómo detectarla

    Desde su aparición a fines de 2019 hasta la fecha, el coronavirus ha afectado a una gran parte del mundo. Una gama de síntomas que varía de persona a persona, una fase de COVID prolongada o posterior a COVID y muchas otras gravedades están asociadas con la infección viral, entre ellas la lengua COVID.

    La aparición de los variados síntomas y la aparición de nuevas variantes del virus son una grave amenaza para la humanidad.

    De los muchos síntomas peculiares de infección por COVID, está la lengua de COVID

    Los bultos e hinchazones en la superficie de la lengua conducen a lo que se denomina lengua COVID. Una lengua COVID se ve blanca, irregular e hinchada. Algunas personas también pueden tener úlceras en la lengua.

    Debido a la hinchazón, muchas personas experimentan dolor al comer.

    Un estudio de 2021 encontró que COVID-19 también se manifiesta en la cavidad oral y las manifestaciones más comunes son papilitis lingual transitoria en forma de U, glositis con depapilación irregular y síndrome de boca ardiente.

    ¿Qué la causa?

    Los expertos han dicho que la candidiasis oral puede ser una razón detrás de la lengua COVID. Dicen que la candidiasis oral es un hongo que puede ser causado por el coronavirus o por algunos de los medicamentos que se usan para tratar el COVID.

    También han dicho que la hinchazón en la lengua COVID puede deberse a los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE) en la lengua. Los receptores ACE son las proteínas con la ayuda de las cuales el coronavirus ingresa al cuerpo.

    Otra razón para la lengua COVID es la boca seca. Debido a COVID-19, las glándulas salivales de la boca secretan menos saliva, lo que provoca sequedad en la boca. La boca seca es un caldo de cultivo para una serie de enfermedades orales.

    Lengua COVID y Ómicron

    Durante la tercera ola de COVID, de la que fue responsable la variante Ómicron del coronavirus, se informaron casos de lengua COVID.

    Además de los síntomas de COVID que se observaron en sus antepasados, la infección inducida por la variante Ómicron mostró síntomas como resfriado común y lengua de COVID junto con algunos otros signos como dolor muscular, diarrea y erupciones cutáneas.

    ¿Por qué no se habla de la lengua COVID?

    Puede deberse a otros síntomas de COVID que son más comunes que la lengua de COVID.

    Los médicos se enfocan en síntomas comunes como fiebre y tos y revisan el corazón, los pulmones y el abdomen en condiciones graves. Además de esto, la presencia de síntomas más comunes de COVID no genera la necesidad de buscar otros síntomas.

    Dado que todos usan un cubrebocas, los médicos no les piden a los pacientes que se lo quiten, ya que aumentaría el riesgo de infección para el paciente.

    “Los pacientes generalmente usan una máscara y no les pido que se la quiten”, le dice a Health el Dr. Richard Watkins, MD, médico de enfermedades infecciosas y profesor de medicina interna en la Universidad Médica del Noreste de Ohio.

    “Muchos médicos se enfocan en el corazón, los pulmones y el abdomen y, en la era de la COVID-19, dejan de examinar la boca aún más porque puede aumentar el riesgo de infectarse”, Thomas Russo, MD, profesor y jefe de enfermedades infecciosas en la Universidad de Buffalo en Nueva York también dijo a la revista.

    “Esto probablemente se ha pasado por alto en muchas personas”.

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica

    Efemérides sanitarias de marzo: Día Mundial de la Obesidad y del Riñón

    Empieza un nuevo mes y eso implica la llegada de nuevas fechas especiales y conmemoraciones. En especial existen varias efemérides sanitarias en marzo que vale la pena anotar en tu calendario. La mayoría tienen el objetivo de crear conciencia acerca de enfermedades específicas que suelen provocar millones de muertes cada año. De igual forma, también funcionan para darle visibilidad a este tipo de problemas e incentivar las investigaciones.

    Con esto en mente, te compartimos el calendario de celebraciones y fechas especiales relacionadas con la salud que tienen lugar en marzo. De esta manera, puedes aprovechar para crear contenido con anticipación y así mantenerte a la vanguardia. En especial a través de redes sociales puedes publicar información que sea de utilidad para los usuarios. Con esto vas a obtener prestigio digital y te puede ayudar para conseguir nuevos pacientes.

    Las fechas más importantes que debes recordar

    Todo comienza con el Día Internacional de la Audición que se conmemora el 3 de marzo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que tres de cada mil recién nacidos sufren de este problema. Por eso en todos los hospitales se recomienda aplicar una prueba de tamiz auditivo para identificarlo de inmediato.

    Por su parte, a partir del 2020 la OMS decidió que el Día Mundial de la Obesidad tendría lugar el 4 de marzo de cada año. El objetivo es porque durante las últimas cuatro décadas ha triplicado su incidencia en adultos y quintuplicado en niños. Es un problema que afecta a todos los países y las personas con exceso de masa corporal tienen más probabilidades de sufrir de diversas enfermedades no transmisibles. Además también tienen mayor riesgo a la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, entre otras.

    Tampoco se puede pasar por alto que el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. El objetivo es lograr una justa equidad entre géneros. Eso va más allá de cualquier profesión porque en la vida debe existir una igualdad de oportunidades para todos.

    ¿Cómo sería el servicio de un hospital sin agua potable?

    Otra fecha importante es el 22 de marzo porque es el Día Mundial del Agua. Tal vez puedas pensar que no tiene relación con el campo de la salud pero no es así. Con base en la OMS, un tercio de los hospitales del mundo carecen de este vital líquido. La mayoría se ubican en África donde predomina la pobreza. Eso vuelve prácticamente imposible que los médicos puedan brindar una adecuada atención a los pacientes. Y como consecuencia se generan miles de muertes que podrían evitarse con algo tan simple como suministrar un servicio básico a los nosocomios.

    Finalmente, dentro de las efemérides sanitarias de marzo el 31 es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Tan solo en nuestro país se diagnostican cerca de 15 mil nuevos casos cada año. Al igual que ocurre con otros tumores, si se identifica el problema en sus primeras etapas es altamente probable superar la enfermedad.

    01 – Día de la Cero Discriminación
    03 – Día Internacional de la Audición
    03 – Día Mundial de los Defectos del Nacimiento
    04 – Día Mundial de la Obesidad
    04 – Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano
    08 – Día Internacional de la Mujer
    10 – Día Mundial del Riñón
    10 – Día Internacional del Riñón (segundo jueves del mes)
    12 – Día Mundial contra el Glaucoma
    14 – Día Mundial de la Endometriosis
    18 – Día Mundial del Síndrome de Edwards o Trisomía 18
    18 – Día Mundial del Sueño (tercer viernes del mes)
    20 – Día Internacional de la Felicidad
    20 – Día Internacional del Color
    20 – Día Mundial de la Salud Bucodental
    21 – Día Mundial del Síndrome de Down
    21 – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
    22 – Día Mundial del Agua
    23 – Día Mundial de la Rehabilitación del Lisiado
    24 – Día Mundial de la Tuberculosis
    26 – Día Mundial de la Epilepsia
    26 – Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervical
    30 – Día Mundial del Trastorno Bipolar
    31 – Día Mundial contra el Cáncer de Colon
    31 – Día Mundial de las Lipodistrofias

    5 razones por las que el ataque de Rusia a Ucrania puede ser difícil para tu salud mental

    Es difícil no verse afectado por las noticias que salen de Ucrania en este momento. Desde la invasión rusa de Ucrania el jueves, han llegado imágenes de bombardeos, edificios destruidos, ciudadanos heridos y familias desplazadas que huyen en busca de seguridad. Lo cual, puede afectar y ser difícil para tu salud mental.

    5 razones por las que el ataque de Rusia a Ucrania puede ser difícil para tu salud mental

    Bajas reservas emocionales

    Ya sea por las interrupciones en la vida, la pérdida del trabajo o la enfermedad, los últimos dos años han expuesto a las personas a muchos escenarios en los que era necesario adaptarse al estrés. Cuando eso sucede, tu cuerpo se eleva temporalmente para la ocasión: aumenta la adrenalina, disminuye el sueño y aumenta la energía para que pueda manejar el factor estresante que se le presenta.

    Pero eso no puede durar demasiado, o tu mente y tu cuerpo se agotarán. Para muchos, sus reservas emocionales se sienten demasiado bajas para experimentar otro período de ansiedad.

    Incertidumbre y afectación en la salud mental

    Parte de la dificultad también puede provenir de la conmoción del ataque de Rusia, lo que hace que muchos se pregunten qué vendrá después.

    Sentimientos de impotencia por la guerra

    Por mucho que las personas quieran hacer algo para poner fin a la violencia, hay poco que la gente fuera de Ucrania pueda hacer para cambiar directamente lo que sucede a continuación.

    Ese sentimiento de impotencia puede hacer que las tragedias que estamos viendo sean más difíciles de soportar.

    Empatía

    Cuidar de los demás es un sentimiento hermoso, pero también puede volverse abrumador, y años de experimentar una pandemia global pueden dejar a las personas en un estado de fatiga por compasión.

    Experiencias pasadas

    Para muchos, la angustia de que su ciudad sea invadida no es algo producto de su imaginación, es real.

    Especialmente para las personas que han sido parte de ataques terroristas, refugiados de conflictos en otros lugares, creo que afectará de manera diferente a muchos grupos demográficos. Y aquellos que tienen antecedentes, herencia o familia en Ucrania pueden tener dificultades especiales al saber que su hogar está siendo atacado.

    ¿Cómo lidiar con esto y cuidar tu salud mental?

    Administra tu exposición

    Toma descansos regulares de las noticias y las redes sociales. Si el contenido que estás viendo te resulta angustiante, es saludable tomar un descanso y dejar el teléfono.

    Se recomienda poner el teléfono en otra habitación y hacer algo que te haga feliz, como salir, mirar televisión o hacer una videollamada con un amigo.

    Seguir una rutina

    La rutina es realmente útil para hacer que la vida se sienta un poco más predecible, especialmente en tiempos de incertidumbre. A nuestro cerebro le gusta que las cosas sean consistentes y tengan un patrón, así que cuanto más podamos ayudar a nuestro cerebro a sentirse cómodo, mejor posicionados estaremos para manejar situaciones difíciles.

    Cuida tu cuerpo

    Está bien establecido que la actividad física es extremadamente valiosa para controlar el bienestar mental. Así que mueve tu cuerpo y cosecha los beneficios de las endorfinas.

    Comer bien, beber mucha agua y priorizar el sueño es igual de importante.

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica