More
    Inicio Blog Página 13

    Posgrados en Medicina: ¿Qué opciones existen aparte del ENARM?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar las opciones de posgrados en Medicina que existen en México. A diferencia de la creencia popular el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) no es la única alternativa. De hecho el abanico es bastante amplio y está disponible para todo tipo de bolsillos.

    ¿Qué es un posgrado en Medicina?

    Se trata de todos los estudios con validez oficial que puede hacer un médico general después de concluir la carrera.

    Uno de los principales motivos para continuar con la preparación académica es aumentar los conocimientos adquiridos. La consecuencia es poder aspirar a mejores puestos de trabajo y con salarios más atractivos.

    ¿Qué opciones de posgrados en Medicina existen en México?

    A la fecha hay muchas personas que piensan que al concluir la carrera la única opción disponible es cursar una especialidad médica. En realidad se trata de un grave error porque hay más opciones y cada una tiene sus propias ventajas.

    Maestrías

    • Maestrías en Ciencias de la Salud: Estos programas suelen enfocarse en la investigación biomédica, la epidemiología, la salud pública o áreas específicas como la nutrición clínica, la fisioterapia, la genética, entre otras. Son ideales para médicos interesados en la investigación, la docencia o la gestión de la salud.
    • Maestrías en Salud Pública: Dirigidas a médicos interesados en la salud a nivel poblacional, la prevención de enfermedades, la gestión de servicios de salud, la epidemiología y las políticas de salud.
    • Maestrías en Administración de Hospitales y Servicios de Salud: Para médicos con interés en la gestión, dirección y administración de instituciones de salud.
    • Otras Maestrías relacionadas: Existen maestrías en áreas como bioética, educación médica, informática médica, que pueden ser de interés para médicos generales según sus inclinaciones.

    Doctorados

    • Doctorados en Ciencias de la Salud: Para aquellos médicos que buscan una formación de alto nivel en investigación científica y desean desarrollar proyectos originales en áreas de la medicina y la salud.
    • Doctorados en Salud Pública: Un nivel avanzado de formación para quienes desean liderar investigaciones y desarrollar políticas en el ámbito de la salud pública.

    Investigación médica

    • Otra de las opciones de posgrados en Medicina es enfocarse en la investigación. Es ideal para los doctores que están más interesados en encabezar proyectos para desarrollar nuevos tratamientos que en atender pacientes dentro del consultorio.

    Diplomados y cursos de posgrado

    • Diplomados: Programas de educación continua que ofrecen una formación más corta y específica en un área de interés. Pueden ser una buena opción para actualizar conocimientos, adquirir nuevas habilidades o explorar un campo antes de comprometerse con un posgrado más largo.
    • Cursos de Posgrado: Programas más cortos y enfocados en temas particulares, ideales para el desarrollo profesional continuo y la actualización en áreas específicas de la medicina.

    ¿Dónde se imparten los posgrados en Medicina?

    • Universidades: Las universidades públicas y privadas en México ofrecen una amplia gama de posgrados en ciencias de la salud y medicina.
    • Institutos Nacionales de Salud: Escuelas como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) ofrecen posgrados de alta calidad en salud pública.
    • Hospitales con programas de posgrado: Algunos hospitales, tanto públicos como privados, tienen convenios con universidades para ofrecer maestrías y posgrados de alta especialidad.
    • Colegios y Asociaciones Médicas: Estas organizaciones a menudo ofrecen diplomados, cursos y programas de actualización en diversas áreas.

    Aspectos importantes a tomar en cuenta

    • Intereses y objetivos profesionales: Es fundamental que el médico general identifique sus áreas de interés y sus metas profesionales para elegir el posgrado adecuado.
    • Duración y dedicación: Los diferentes posgrados tienen duraciones variables y requieren un nivel de dedicación significativo.
    • Costo: Los posgrados pueden tener costos de colegiatura, manutención y otros gastos asociados. Al mismo tiempo, hay otros que son gratuitos.
    • Requisitos de admisión: Cada programa de posgrado tendrá sus propios requisitos de admisión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Desabasto de medicamentos en México: ¿Cómo se originó?

    Uno de los problemas actuales más severos es el desabasto de medicamentos en México. A pesar de los esfuerzos y las iniciativas que se han implementado no se ha logrado solucionar. Y lo que es todavía peor es que en pleno 2025 el panorama no luce satisfactorio.

    Las medicinas e insumos para la salud son básicos y necesarios para garantizar el bienestar de la población. Cada país debe contar con el almacenamiento suficiente para proteger contra una amplia gama de enfermedades y padecimientos. En caso contrario empiezan los problemas y es justamente lo que ha ocurrido en nuestra nación.

    El caso más reciente ocurrió tan sólo hace unos días cuando la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) canceló la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. Su argumento fueron las irregularidades por parte de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). En especial se acusó que inflaron los precios. Pero más allá del panorama actual es importante identificar el origen del problema.

    ¿Cómo se originó el desabasto de medicamentos en México?

    Afirmar que el desabasto de medicamentos en México empezó por un único motivo sería mentir. En realidad es un tema complejo y multifactorial que ocurrió por diversas causas y a la fecha sigue sin ser solucionado.

    • Cambios en la estrategia de compra de medicamentos: En la administración de Andrés Manuel López Obrador hubo cambios en el sistema de compra consolidada con la intención de combatir la corrupción y generar ahorros. El problema fue que dicha modificación generó ineficiencias, retrasos y falta de claridad en los procesos.
    • Insuficiencia presupuestal: Aunque no siempre es la causa principal, las limitaciones en el presupuesto asignado al sector salud pueden impactar la disponibilidad de medicamentos.
    • Falta de transparencia: La opacidad en los procesos de adquisición y distribución dificulta el seguimiento y la identificación de problemas.
    • Impacto de la pandemia de COVID-19: La pandemia exacerbó el problema del desabasto debido a interrupciones en las cadenas de suministro globales y la priorización de recursos hacia la atención de la emergencia sanitaria.
    • Problemas de logística y distribución: La distribución eficiente de medicamentos a todo el país, incluyendo zonas rurales, sigue siendo un desafío. Aspectos como las caducidades y las condiciones de almacenamiento también son factores importantes.
    • Claves desiertas en licitaciones: En algunos casos no se presentan proveedores o lo hacen con precios superiores a los de referencia, lo que resulta en claves de medicamentos desiertas.
    • Ineficiencia en los procesos de abasto: Se han identificado problemas como la falta de oportunidad en las licitaciones, asignación inadecuada de inventarios, baja frecuencia de entrega y procesos inconsistentes de planeación de la demanda.
    • Concentración del mercado: Una alta concentración de proveedores puede generar problemas si alguno de ellos enfrenta dificultades.

    ¿Cuáles son las consecuencias del desabasto de medicamentos en México?

    Creer que la situación sólo afecta a una parte de la población es no entender la magnitud del problema. El desabasto de medicamentos en México pone en riesgo a todos porque se trata de insumos que absolutamente todos necesitamos en la vida. Al mismo tiempo, también es un factor que propicia actividades ilícitas como la falsificación y el robo de fármacos.

    • Incertidumbre y angustia en los pacientes: Los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas, experimentan incertidumbre y angustia al no poder acceder a sus medicamentos de manera oportuna.
    • Riesgo para la salud de los pacientes: La falta de medicamentos puede llevar a la interrupción de tratamientos, complicaciones de enfermedades crónicas, aumento de la discapacidad e incluso la mortalidad.
    • Potencial aumento de la falsificación y el robo de medicamentos: La escasez puede crear un mercado para medicamentos ilegales o falsificados.
    • Aumento de quejas y amparos: Los pacientes recurren a mecanismos legales como los amparos para exigir su derecho a la salud. Las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por falta de surtimiento aumentaron entre 2022 y 2023.
    • Incremento en la búsqueda de alternativas fuera del sistema público: Algunos pacientes se ven obligados a comprar sus medicamentos en farmacias privadas, lo que representa un gasto significativo para sus familias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias: ¿Cómo se aseguran los insumos médicos?

    0

    Dentro del sector salud existen diversos desafíos logísticos durante el proceso de traslado y distribución. El panorama se vuelve todavía más complicado en situaciones de emergencia cuando se requieren los insumos de inmediato y en perfecto estado. En este tipo de casos el empaque es fundamental para resguardar los medicamentos de la temperatura exterior.

    Imagina la siguiente situación: en una clínica ubicada en una zona afectada por una tormenta tropical, un paciente con insuficiencia renal está a la espera de un trasplante de riñón. La llamada llega: hay un donante compatible pero el órgano debe ser trasladado desde otra ciudad.

    En este ejemplo todo depende de una logística eficiente en el sector salud para que el riñón llegue en condiciones óptimas. Sin el transporte adecuado y un empaque calificado que mantenga la temperatura ideal, el órgano podría volverse inservible, y la oportunidad de salvar una vida se perdería.

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias

    Las emergencias sanitarias, desastres naturales y crisis humanitarias presentan desafíos monumentales para las cadenas de suministro de insumos médicos. La rapidez en la entrega de vacunas, medicamentos y órganos para trasplantes es crítica.

    Un fallo en la logística médica puede volver inservibles los tratamientos vitales e incluso un retraso de minutos en el traslado de un órgano puede significar la pérdida de una vida.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 50% de las vacunas a nivel global se desperdician debido a problemas en la cadena de frío, un dato que deja en evidencia la fragilidad de la logística médica.

    Este desafío se agrava en emergencias, donde las interrupciones en el suministro eléctrico, las rutas de transporte bloqueadas y la falta de contenedores adecuados pueden comprometer la estabilidad de los insumos médicos, afectando directamente a los pacientes que dependen de ellos.

    “Uno de los errores más costosos en la logística de insumos médicos es subestimar el impacto de la temperatura en la viabilidad de los productos. Para evitar fallos en la integridad de los medicamentos, el monitoreo de la cadena de frío es un elemento clave. Además contribuye a mejorar la eficiencia y optimizar costos”, explica Carlos Humberto Infante y Loya, presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    Transporte de insumos médicos

    Cuando ocurre un desastre natural o una crisis sanitaria, garantizar el acceso oportuno a insumos médicos se convierte en un desafío crítico. Las infraestructuras dañadas, la escasez de transporte adecuado y los problemas en la distribución pueden retrasar la llegada de suministros esenciales, poniendo en riesgo la vida de los pacientes que dependen de ellos.

    Según un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania, más del 80% de los medicamentos biológicos y el 90% de las vacunas necesitan temperaturas controladas para conservar su estabilidad. Sin una logística eficiente y precisa, estos tratamientos pueden perder su efectividad antes de llegar a quienes más los necesitan.

    Otro desafío es el transporte de órganos para trasplantes, donde existe un margen de error mínimo para la coordinación logística. Un retraso, ya sea por un fallo en la ruta de transporte o un problema con el empaque, puede significar la pérdida irreversible del órgano y, con ello, la vida de un paciente que lo espera con urgencia.

    Consejos para la seguridad de los insumos médicos durante los traslados

    • Uso de empaques calificados y contenedores reutilizables para garantizar que los medicamentos y vacunas mantengan su estabilidad térmica. Estos empaques deben cumplir con estrictas regulaciones para asegurar que los medicamentos y vacunas lleguen en condiciones óptimas a su destino. Además, los contenedores reutilizables reducen el impacto ambiental sin comprometer la eficacia.
    • Contar con un plan de gestión de incidencias con el objetivo de responder de manera efectiva a eventos inesperados que puedan afectar a la cadena de frío. Por ejemplo, fallas en los equipos de refrigeración o accidentes de transporte.
    • Alianzas con empresas de transporte especializadas, que permiten la movilización de órganos, vacunas e insumos médicos con la rapidez que requieren las situaciones de emergencia.
    • Sistemas avanzados de monitoreo de temperatura, que registren continuamente variables como la temperatura y la humedad. De esta forma, se asegura la viabilidad de los productos médicos a lo largo de toda la cadena de suministro.

    Las emergencias sanitarias seguirán representando desafíos para el sector salud, por lo que fortalecer la infraestructura logística es una prioridad. Más allá de la inversión en tecnología, es fundamental establecer protocolos ágiles y efectivos que garanticen el acceso oportuno a insumos esenciales y, con ello, la protección de vidas en momentos críticos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Oficial! Primera muerte por sarampión en México del 2025

    La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la primera muerte por sarampión en México del 2025. El caso ocurrió en Chihuahua y forma parte del grave brote que registra la entidad como consecuencia de la situación que enfrenta Texas del otro lado de la frontera.

    De acuerdo con las autoridades la víctima fue un hombre de 31 años de edad que además padecía diabetes mellitus. Otro dato de gran importancia es que no estaba vacunado y, por lo tanto, no contaba con protección contra la enfermedad.

    Primera muerte por sarampión en México del 2025

    La primera muerte por sarampión del año en México forma parte del mayor brote de la enfermedad que ha ocurrido en el mundo durante los últimos 25 años. A nivel nacional, hasta el 28 de marzo se han registrado 719 casos probables, de los cuales van 60 confirmados.

    En estos momentos los contagios confirmados están distribuidos en dos estados. El más grande tiene su epicentro en Chihuahua con 56 casos, mientras que los 4 restantes ocurrieron en Oaxaca.

    ¿Cómo se transmite el sarampión?

    El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite de persona a persona a través de las gotitas respiratorias que se expulsan al hablar, toser o estornudar.

    El causante es el virus paramixovirus y puede permanecer activo en el aire hasta por dos horas después de que una persona infectada haya abandonado la habitación, lo que facilita su propagación en lugares cerrados como escuelas, hospitales o transporte público.

    Una persona con sarampión es contagiosa desde cuatro días antes de que aparezca la erupción cutánea hasta cuatro días después de su aparición.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Fiebre alta (puede alcanzar los 40°C).
    • Tos seca.
    • Secreción nasal (rinorrea).
    • Ojos llorosos y rojos (conjuntivitis).
    • Pequeñas manchas blancas con un centro blanco-azulado en el interior de las mejillas (manchas de Koplik). Estas manchas son un signo distintivo del sarampión.
    • Malestar general.
    • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
    • Dolor de garganta.

    ¿Cuándo ocurrieron los primeros casos de sarampión de la historia?

    Es muy complicado hablar acerca de los primeros casos de sarampión de la historia. Por su sintomatología se sospecha que ha existido desde hace siglos aunque la humanidad no lo conocía.

    Mientras que dentro de la literatura médica fue hasta 1954 cuando el sarampión fue descrito por primera ocasión. Los responsables fueron los doctores John F. Enders y Thomas C. Peebles, quienes lograron aislar el virus causante en un laboratorio. A partir de su descubrimiento fue posible el desarrollo de vacunas.

    ¿Por qué ha resurgido el sarampión en el mundo?

    Desde hace poco más de medio siglo existen vacunas contra el sarampión que son de utilidad para disminuir la probabilidad de casos graves. A pesar de lo anterior, por diversos motivos ha resurgido la enfermedad y cada vez se registran más casos en todo el planeta.

    • Proliferación de grupos antivacunas: La difusión de información errónea y la desconfianza en las vacunas han llevado a una disminución en las tasas de vacunación en algunas comunidades. El movimiento antivacunas ha contribuido significativamente a este problema.
    • Retrasos o interrupciones en la vacunación: La pandemia de COVID-19 interrumpió los servicios de vacunación en muchos países, dejando a millones de niños sin la protección necesaria.
    • Dificultad en el acceso a la vacunación: En regiones con conflictos, crisis humanitarias o sistemas de salud débiles, la vacunación sistemática se ve gravemente afectada, dejando a grandes poblaciones vulnerables.
    • Complacencia: En áreas donde el sarampión había sido eliminado o controlado durante mucho tiempo, puede haber una falsa sensación de seguridad que lleve a una menor adherencia a la vacunación.

    ¿Cuándo ocurrió la última muerte por sarampión en México?

    De acuerdo con las autoridades federales la última muerte por sarampión en México ocurrió en 1990. Por lo tanto, durante 35 años no se habían registrado casos mortales como el que ahora se generó en Chihuahua.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Lilly lanza Tirzepatida en México para combatir la diabetes mellitus: ¿Cómo funciona?

    Las personas con diabetes mellitus ahora tienen una nueva alternativa farmacológica y se trata de Tirzepatida desarrollada por Lilly. Después de una extensa revisión por parte de las autoridades ya se encuentra disponible para su comercialización en México.

    La innovación es una de las principales características de la industria farmacéutica. De manera constante se llevan a cabo estudios y ensayos clínicos para desarrollar nuevas moléculas contra diversas enfermedades.

    Como resultado de lo anterior, la farmacéutica Lilly desarrolló Tirzepatida para el tratamiento de la diabetes mellitus. Es una noticia de gran impacto porque de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de 700 millones de personas con dicho padecimiento.

    Lilly lanza Tirzepatida en México para combatir la diabetes mellitus

    A finales del 2024 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el nuevo medicamento Tirzepatida de Lilly para el tratamiento de la diabetes mellitus en México y lo más novedoso es que ahora empezó su comercialización.

    El nuevo tratamiento de Lilly para la diabetes mellitus fue lanzado en formato vial para garantizar calidad y eficacia. Las soluciones inyectables son igualmente efectivas que los medicamentos orales y la insulina (American Diabetes Association, 2023).

    “Nos llena de orgullo y esperanza saber que este tratamiento puede marcar una diferencia significativa para los pacientes adultos con Diabetes Tipo 2. Esta terapia no es una insulina, actúa sobre dos hormonas digestivas para regular los picos de azúcar en sangre y reducir el peso, dos factores cruciales para quienes viven con esta condición. De esta manera, ayuda a los pacientes a alcanzar sus metas de control y mejorar sus resultados clínicos, además de reducir considerablemente el riesgo de complicaciones graves como infartos al miocardio, insuficiencia cardiaca, infartos cerebrales, daño renal y retinopatía diabética,” afirmó Santiago Posadas, vicepresidente del área médica de Lilly en Latinoamérica.

    ¿Cuáles son los principales síntomas de la diabetes mellitus?

    • Aumento de la sed (polidipsia): Sensación de tener mucha sed, incluso después de beber.
    • Aumento de la micción (poliuria): Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente durante la noche.
    • Aumento del apetito (polifagia): Sensación de mucha hambre, incluso después de comer.
    • Fatiga: Sensación de cansancio y falta de energía.
    • Visión borrosa: Dificultad para enfocar la vista.

    Los peligros de la automedicación

    De igual forma, vale la pena recalcar que una enfermedad como la diabetes mellitus no sólo se debe atender con medicamentos. Para obtener mejores resultados es necesario un enfoque multidimensional que debe incluir educación, apoyo psicológico y un cambio completo en el estilo de vida.

    Al mismo tiempo, siempre se debe hacer énfasis en los peligros de la automedicación. El consumo de cualquier fármaco sólo se debe hacer con el previo aval de un profesional de la salud.

    Con esto en mente, Lilly lanzó la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada “La Diabetes es Noticia”. El objetivo es enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

    ¿Cómo funciona el nuevo tratamiento contra la diabetes mellitus?

    Durante el congreso anual de la Asociación Americana de Diabetes en junio de 2023, se presentaron los resultados del estudio clínico SURPASS-2, que evaluaron la efectividad de tirzepatida frente a semaglutida.

    Los datos mostraron que el tratamiento de Lilly logró una mayor reducción de los niveles de azúcar en la sangre y el peso corporal, desde el inicio hasta las 40 semanas de tratamiento. Además, más del doble de los participantes tratados con esta terapia alcanzaron resultados eficaces sin experimentar hipoglucemia clínicamente significativa, en relación con los pacientes tratados con el competidor.

    Por lo pronto, Tirzepatida de Lilly sólo está indicada para el tratamiento de la diabetes mellitus. Aunque se espera que a futuro también pueda ser empleado como una alternativa para la atención de la obesidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Información médica falsa en TikTok: Consejos para detectar deepfakes creados con IA

    El uso de TikTok se ha convertido en un problema porque cada vez es más común la propagación de información médica falsa. No sólo se trata de personas que comparten datos erróneos sino que ahora existen los deepfakes creados con Inteligencia Artificial (IA). A continuación te compartimos en qué consisten y algunos consejos para que los puedas identificar.

    Desde que los algoritmos de IA generativa dejaron los laboratorios de las universidades y se convirtieron en una herramienta al alcance de cualquier usuario, han surgido múltiples beneficios pero también varios riesgos.

    Nueva modalidad para compartir información médica falsa en TikTok

    Al respecto, los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud con el fin de promover la compra de suplementos y otros productos, haciendo que parezcan recomendaciones médicas verdaderas.

    Los videos analizados por ESET siguen una estructura muy delimitada: en un formato de “avatar” en una esquina de la pantalla, una persona que alega ser especialista con más de una década de experiencia da una serie de recomendaciones de estética y salud.

    Algo bastante distintivo es que los consejos de los videos suelen ser más cercanos a tips de alimentación natural y al final buscan inducir a la compra de los productos que venden.

    “Se valen de una estrategia de marketing desleal en la que intentan generar una validación falsa de supuestos especialistas para hacer creer que el mensaje está dado por una persona con conocimientos del tema. La generación de imágenes, video o audio falsificado para cometer estafas, robar información o desestabilización de la opinión pública, son moneda corriente hoy en día en el mundo del cibercrimen”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    Además se han observado casos en los que se promocionan medicamentos sin aprobación y se dan consejos falsos para problemas de salud delicados, utilizando deepfakes con la imagen de reconocidos profesionales.

    Como ejemplo de los videos hallados, una de estas cuentas promueve un extracto natural que afirma ser más efectivo que el medicamento Ozempic, el cual se ha vuelto popular recientemente por su efecto secundario de pérdida de peso.

    El engaño radica en que el enlace proporcionado en el usuario de Tiktok lleva a la plataforma Amazon para comprar el supuesto producto para bajar de peso, pero en realidad el producto final se describe como “gotas de relax” y “anti-hinchazón”, sin mencionar los supuestos grandes beneficios mencionados en el video.

    Hasta ahora se han identificado más de 20 cuentas con este contenido, repartidas en las plataformas de preferencia, en cuanto a videos cortos, como Instagram y Tiktok. Los avatares están creados usando una aplicación de generación de contenido que utiliza IA.

    Estos avatares son parte de un programa en donde influencers y creadores de contenido pueden ofrecerse como protagonistas de videos generados artificialmente y ganar dinero por ello, simplemente filmando unos clips de minutos de duración y enviándolos a la plataforma.

    Desde ESET aclaran que si bien este tipo de videos conformaría una violación a los Términos y Condiciones de la aplicación, esto también debe ser un aprendizaje para creadores de contenido que estén considerando inscribirse en este tipo de programas remunerados.

    Consejos para identificar información médica falsa en TikTok

    En tiempos de desinformación de fácil llegada, es vital poder reconocer este tipo de engaños o publicidades infundadas. Para evitar ser una víctima de dicha modalidad debes prestar atención a las siguientes señales porque pueden indicar que se trata de un contenido falsificado y engañoso.

    • Desincronización de la boca y labios, que no coinciden del todo con el audio.
    • Expresiones faciales poco naturales o rígidas.
    • Artefactos visuales y distorsiones, como bordes borrosos o cambios repentinos de iluminación.
    • Voz robótica, artificial o con entonación demasiado uniforme.
    • Cuentas de reciente creación, con pocos seguidores o sin historial relevante.
    • Lenguaje exagerado, con frases como “cura milagrosa”, “los doctores no quieren que lo sepas” o “100% garantizado”.
    • Afirmaciones que no tienen respaldo científico, o que se basan en estudios o fuentes de poca reputación.
    • Llamado a la urgencia y presión para comprar en frases como “solo por tiempo limitado” o “pocas unidades disponibles”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Black Mirror y Medicina: Enfermedades reales inspiradas por la ficción (y viceversa)

    Una de las series de televisión más populares de los últimos años es Black Mirror. Gran parte de su éxito radica en la manera en que muestra los peligros del abuso de la tecnología. Al mismo tiempo, aunque es una ficción hay varios momentos en donde la línea con la realidad es mínima y hasta irreconocible.

    El programa de origen británico se convirtió en un fenómeno a partir de su transmisión en Netflix. La temporada 7 acaba de ser estrenada pero en los episodios de las emisiones anteriores se han explorado paralelismo que incluyen campos como la medicina y la salud.

    Capítulos de Black Mirror que recuerdan casos médicos y enfermedades reales

    Aunque Black Mirror es una obra de ficción distópica, a menudo explora temas y tecnologías que tienen paralelismos con la realidad actual o futura. La inspiración a menudo fluye de la realidad hacia la fantasía o al revés.

    Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos ejemplos de casos médicos y enfermedades reales que guardan similitudes con capítulos de Black Mirror y viceversa.

    Trastorno de Identidad Disociativo (TID) y “White Christmas”

    El concepto de bloquear o “cocinar” digitalmente la conciencia de una persona como castigo en el episodio “White Christmas” tiene ecos, aunque de forma extrema, en la complejidad del Trastorno de Identidad Disociativo (TID), donde una persona puede experimentar distintas identidades o estados de conciencia.

    Aunque en la realidad el mecanismo es completamente diferente, la idea de una mente fragmentada o con acceso restringido a ciertas partes de la propia experiencia tiene una resonancia temática.

    Aislamiento social extremo y salud mental (“The Entire History of You”, “Nosedive”)

    La dependencia de la tecnología para la interacción social y la validación, explorada en episodios como “The Entire History of You” (donde se graban y revisan las interacciones) y “Nosedive” (donde las calificaciones sociales dictan el estatus), refleja las preocupaciones actuales sobre el impacto del aislamiento social inducido por la tecnología y las redes sociales en la salud mental, la ansiedad y la depresión.

    Monitorización constante de la salud y la privacidad (“Arkangel”)

    El episodio “Arkangel”, donde se implanta un chip en una niña para que su madre pueda rastrear su ubicación y filtrar su visión, plantea serias preguntas sobre la privacidad, la autonomía y el impacto de la monitorización constante en el desarrollo de una persona.

    En el mundo real, aunque no existen implantes de visión filtrada, la creciente disponibilidad de dispositivos de seguimiento de la salud, smartwatches para niños y aplicaciones de control parental genera debates similares sobre los límites de la protección y la invasión de la privacidad.

    Adicción al dolor y “Black Museum” (“The Pain Addict”)

    El segmento de “Black Museum” basado en la historia de Penn Jillette sobre un médico adicto a sentir el dolor de sus pacientes, aunque llevado a un extremo de ciencia ficción, toca temas reales sobre la naturaleza del dolor, la empatía patológica y la posibilidad de adicciones inusuales dentro del campo sanitario.

    Realidad Aumentada y psicología (“Playtest”)

    Si bien el terror psicológico inducido por la realidad aumentada en “Playtest” es ficción, la creciente aplicación de la Realidad Aumentada en la terapia para tratar fobias, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad muestra cómo la tecnología puede manipular la percepción y las respuestas emocionales de maneras que, si no se regulan cuidadosamente, podrían tener consecuencias negativas similares a las exploradas en el episodio.

    Black Mirror y la ética en el mundo real

    La serie a menudo genera debates públicos sobre las implicaciones éticas y sociales de las tecnologías emergentes en la medicina y la salud, como la inteligencia artificial en el diagnóstico (“Metalhead” con perros robot autónomos podría evocar la preocupación por la autonomía de las IA médicas), la manipulación genética (aunque no hay un episodio específico, el tema es latente en el contexto de la tecnología avanzada) y la realidad virtual en la terapia.

    Al presentar escenarios extremos, Black Mirror puede influir en la forma en que los profesionales de la salud, los legisladores y el público en general consideran los posibles riesgos y beneficios de estas tecnologías en el futuro de la medicina.

    Es importante recordar que la serie es una obra de ficción especulativa. Aunque a menudo se basa en tendencias tecnológicas y sociales reales, las extrapolaciones que presenta son generalmente extremas y tienen como objetivo explorar las posibles consecuencias negativas de dichas tendencias llevadas al límite.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Casos clínicos raros pero reales que debes dominar

    La cuenta regresiva para el ENARM 2025 ya empezó y dentro de la prueba es altamente probable que aparezcan casos clínicos bastante raros y extraños. No es una novedad porque en cada edición se incluyen preguntas que muy pocos tienen correctas. Para que eso no te ocurra a ti es importante leer la siguiente información.

    No importa si pagas un curso de estudio o haces repasos por tu cuenta pero los documentos que siempre debes revisar son las Guías de Práctica Clínica. Al final se trata de la base para la elaboración del examen.

    ¿Cuántos casos clínicos tendrá el ENARM 2025?

    Aunque la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) ya publicó la convocatoria del ENARM 2025 todavía no se ha dado a conocer dicha información.

    A pesar de lo anterior, lo más probable es que la prueba sea igual a la del año pasado. Por lo tanto se prevé que el ENARM 2025 contenga 280 casos clínicos y deben ser resueltos en un tiempo máximo de 6 horas.

    Por su parte, el ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar. Además está elaborado a partir de cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Cirugía General.

    Los casos más raros que podrían aparecer en el ENARM 2025

    De cara a tu preparación para el ENARM 2025 te compartimos algunos de los casos clínicos más raros que aparecieron en la prueba del año pasado y todos fueron recopilados por el medfluencer Dr. Polo. Aunque algunos parecen broma en realidad todos son completamente reales.

    • ¿A qué temperatura se deben lavar de manera semanal las sábanas de un paciente con rinitis alérgica?
    • ¿A qué velocidad se mueve un piojo?
    • ¿A los cuántos días de estar en prisión aumenta tu riesgo de hepatitis C?
    • ¿Cuántos “panditas” se necesitan para tratar una hipoglucemia secundaria?
    • ¿Qué tan seguido se debe limpiar los audífonos?
    @leomedicina

    Parece que pueden preguntarte sobre cualquier cosa 😅📚📚 #medicina #educación #medstudent #doctor

    ♬ sonido original – LeoMedicina

    Para reforzar tus conocimientos también te compartimos algunas preguntas demasiado raras pero reales que aparecieron en la edición del año pasado. En este caso todos fueron reunidos por la cuenta @enarm_dr_mask y contienen la respuesta de cada uno.

    • ¿Cuál es la mutación genética en la dermatitis aguda?
      Respuesta: Mutación en el gen de la filagrina
    • ¿Cuál es la dosis de sulfato de magnesio para la neuroprotección en un parto prematuro?
      Respuesta: Bolo de 6 gramos con infusión de 2 gramos por hora
    • Caso en que una mujer le da un golpe a otra y se ocasiona heridas con los dientes. ¿Cuál es la bacteria involucrada por mordedura humana?
      Respuesta: Anaerobias (eikenella corrodens)
    • ¿En qué estado de la República hubo el mayor número de casos de leishmaniasis en 2019?
      Respuesta posible: Querétaro
    • ¿Cuántos pasos debe dar una persona para bajar de peso?
      Respuesta pendiente
    • ¿Cuál es el estado de la República con mayor incidencia de accidente ofídico?
      Respuesta: Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí, en ese orden
    • ¿Cuál es el gen de la narcolepsia?
      Respuesta: Gen HLA DQB
    @enarm_dr_mask

    Las preguntas más raras, difíciles y curiosas del ENARM 2024. Si tienes conoces más comenta. #ENARM #ENARM2024 #enarmasesorias

    ♬ sonido original – ENARM Dr Mask

    ¿Cuántas versiones se harán del ENARM 2025?

    Una constante en la prueba para evitar actos ilícitos en los aspirantes como copiar es elaborar varias versiones del examen. En la edición del 2024 hubo 6 diferentes y es la misma cantidad que se podría repetir este año.

    También vale la pena recordar que se elaboraron 4,495 nuevos reactivos para el ENARM 2024 a partir de 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    10 consejos para crear un CV médico atractivo: ¡No olvides incluir todas las frases mencionadas!

    Es una realidad que todos en algún momento de la vida profesional debemos buscar trabajo. Para aumentar tus probabilidades de éxito te compartimos los siguientes consejos para lograr que tu CV médico sea atractivo. Aspectos como la redacción y la información incluida pueden hacer grandes diferencias.

    No es un secreto que el gremio médico es uno de los más competidos. Hay muchas personas altamente capacitadas y cada una representa tu competencia. Por lo tanto, más allá de tu preparación también debes contar con un documento que resuma de forma perfecta tus estudios y experiencia.

    ¿Qué es un CV?

    Un Curriculum Vitae o simplemente CV es un documento que contiene la trayectoria profesional, académica y personal de una persona. Es uno de los requisitos más comunes que solicitan las empresas cuando están en búsqueda de trabajadores.

    Dentro del campo de la salud incluso es un aspecto esencial en los hospitales al momento de hacer un filtro para elegir a sus futuros residentes. Forma parte del extenso proceso que empieza con el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y termina con una entrevista presencial.

    Consejos para crear un CV médico atractivo

    Para crear un CV médico atractivo e impactante te compartimos los siguientes consejos. La guía va más allá de la información académica y experiencia clínica porque además también es importante incluir tus habilidades, logros y el compromiso con la profesión.

    Información de contacto clara y profesional

    • Nombre completo (con títulos académicos relevantes, como Dr./Dra.).
    • Dirección actual.
    • Número de teléfono profesional.
    • Correo electrónico profesional (evita direcciones informales).
    • Enlace a un perfil de LinkedIn profesional (si lo tienes y está actualizado).

    Resumen profesional o perfil (objetivo opcional)

    • Resumen Profesional (recomendado): Un párrafo conciso (3-4 líneas) que destaque tus principales cualificaciones, experiencia clave, áreas de especialización y tus objetivos profesionales más relevantes. Adapta este resumen a cada oferta de empleo.
    • Objetivo (opcional, menos común): Si eres un recién graduado o estás cambiando de carrera, un breve objetivo puede indicar tus aspiraciones profesionales.

    Educación (en orden cronológico inverso)

    • Grado de Medicina (con el nombre completo de la universidad y las fechas de inicio y finalización).
    • Especialización/Residencia (nombre del programa, institución y fechas).
    • Subespecialidad o alta especialidad (si aplica).
    • Doctorados (PhD, ScD, etc.).
    • Cursos relevantes de posgrado o formación continua (sólo los más importantes para el puesto).
    • Menciones honoríficas, premios académicos o becas relevantes que hayas obtenido.

    Experiencia profesional (en orden cronológico inverso)

    • Nombre del hospital, clínica u organización.
    • Título del puesto (sé específico, por ejemplo, “Médico Residente de Cardiología”, “Médico Adjunto de Medicina Interna”).
    • Fechas de inicio y finalización del empleo.
    • Logros y responsabilidades clave (utiliza viñetas y verbos de acción)
    • Destaca tu experiencia en áreas específicas relevantes para el puesto al que aplicas.
    • Menciona tu participación en la supervisión de estudiantes o residentes (si aplica).

    Licencias y certificaciones

    • Número de licencia médica y la entidad que la emitió.
    • Certificaciones de especialidades o subespecialidades (ej. Certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología).
    • Otras certificaciones relevantes (ej. ACLS, BLS).
    • Fechas de validez de las licencias y certificaciones.

    Habilidades

    • Habilidades Clínicas: Menciona procedimientos específicos que dominas, manejo de equipos médicos, interpretación de pruebas diagnósticas, etc.
    • Habilidades Blandas (Soft Skills): Destaca habilidades importantes para la profesión médica como la comunicación efectiva con pacientes y colegas, el trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo, la resolución de problemas, la toma de decisiones bajo presión, la empatía y la ética profesional.
    • Habilidades Técnicas: Manejo de software médico (HIS, EHR), herramientas de telemedicina, análisis de datos, etc.
    • Idiomas: Indica tu nivel de competencia en otros idiomas (especialmente importante si trabajas en un entorno multicultural).

    Publicaciones y ponencias

    • Lista de artículos publicados en revistas indexadas (cita según un formato consistente).
    • Presentaciones en congresos y simposios (indica el título, evento y fecha).
    • Participación en capítulos de libros.

    Investigación

    • Menciona los proyectos de investigación en los que has participado (indica tu rol, el tema y las fechas).
    • Financiación obtenida para proyectos de investigación.

    Afiliaciones profesionales

    • Membresías en colegios médicos, sociedades científicas u otras organizaciones relevantes.

    Referencias (opcional)

    • Puedes incluir la frase “Referencias disponibles bajo petición” en lugar de listar directamente los nombres y contactos.

    Consejos adicionales para crear un CV médico impactante

    • Adapta tu CV a cada oferta de empleo: Lee cuidadosamente la descripción del puesto y asegúrate de que tu CV resalte las habilidades y la experiencia más relevantes para esa posición específica. Utiliza palabras clave que aparezcan en la oferta.
    • Utiliza verbos de acción fuertes: Comienza las viñetas de tus responsabilidades y logros con verbos que demuestren tu iniciativa y resultados (ej. “Implementé”, “Gestioné”, “Coordiné”, “Desarrollé”, “Lideré”, “Diagnostiqué”, “Traté”).
    • Cuantifica tus logros siempre que sea posible: Los números y los datos concretos hacen que tus logros sean más impactantes y creíbles.
    • Sé conciso y claro: Evita las frases largas y complejas. Utiliza un lenguaje profesional y directo.
    • Cuida el diseño y la presentación: Utiliza una fuente legible y un formato limpio y organizado. Deja suficiente espacio en blanco para facilitar la lectura. Un diseño profesional puede marcar la diferencia.
    • Revisa cuidadosamente la ortografía y la gramática: Un CV médico con errores puede dar una impresión negativa. Pídele a otra persona que lo revise también.
    • Sé honesto y preciso: No exageres ni inventes información.
    • Considera incluir una carta de presentación: Una carta de presentación bien redactada puede complementar tu CV médico y permitirte destacar aún más tus motivaciones y cómo tus habilidades se alinean con la oferta de empleo.
    • Mantén tu CV actualizado: Revísalo y actualízalo regularmente con tu nueva experiencia y logros.

    Frases impactantes que debes incluir en tu CV médico

    Además de todos los consejos mencionados te compartimos una serie de frases que debes incluir en tu CV médico. De esta forma vas a demostrar que no sólo tienes los conocimientos sino también la experiencia para ocupar el cargo al que aspiras.

    • “Lideré un equipo multidisciplinario en la implementación de un nuevo protocolo de atención para pacientes con sepsis, lo que resultó en una disminución del 10% en la mortalidad”.
    • “Gestioné una carga de trabajo de más de 30 pacientes por día en la unidad de cuidados intensivos, demostrando habilidades excepcionales en el manejo de casos complejos.”
    • “Implementé un programa de educación para pacientes con diabetes que mejoró significativamente el control glucémico y la adherencia al tratamiento”.
    • “Participé activamente en la investigación clínica sobre nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón, contribuyendo a la publicación de 3 artículos en revistas de alto impacto”.

    Siguiendo estos consejos, podrás crear un CV médico que sea atractivo, impactante y que te ayude a destacar entre otros candidatos. ¡Mucho éxito en tu búsqueda de empleo!

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    La educación médica digital no forma parte del futuro sino del presente y cada vez más universidades la utilizan con sus alumnos. El objetivo es aprovechar las herramientas tecnológicas para la formación de los doctores del mañana. ¿Pero cómo funciona y qué opciones existen?

    Para empezar, en regiones como América Latina y en especial México hay un grave problema porque faltan profesionales de la salud. Las cifras actuales son demasiado bajas y la consecuencia es un déficit de personal en los hospitales y clínicas.

    ¿Cuántos médicos y egresados de Medicina hay en México?

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra por debajo del promedio de sus países miembros, con aproximadamente 2.4 médicos y 2.8 enfermeros por cada 1,000 habitantes.

    Sumado a lo anterior, la tasa de graduados de medicina es baja, con sólo 10.7 por cada 100,000 habitantes. Este panorama deja en evidencia la urgencia de contar con herramientas educativas que puedan contribuir a cerrar esta brecha.

    La escasez de médicos y enfermeros capacitados se traduce en un impacto negativo en la calidad de la atención que reciben millones de personas. Mejorar la preparación de estos profesionales se ha vuelto esencial para garantizar una atención médica eficiente y accesible.

    ¿Qué es la educación médica digital?

    La educación médica digital se refiere al uso de tecnologías y recursos en línea para facilitar y mejorar el aprendizaje y la enseñanza de los estudiantes en las ciencias de la salud. Abarca una amplia gama de herramientas, plataformas y metodologías que complementan los métodos tradicionales de educación médica presencial.

    Herramientas de educación médica digital disponibles

    La lista de herramientas de educación médica digital que ya se utilizan es demasiado amplia. Una empresa que se ha enfocado en impulsar esta modalidad es Siemens Healthineers mediante la creación de múltiples innovaciones.

    Entornos virtuales que replican situaciones clínicas reales

    Dentro de las opciones con las que cuenta se encuentra SmartSimulator, la cual es una innovadora herramienta de simulación desarrollada para mejorar la preparación de los profesionales de la salud a través de un entorno virtual que replica situaciones clínicas reales.

    Su propósito principal es ofrecer un espacio seguro y eficiente donde los usuarios puedan adquirir habilidades prácticas sin la necesidad de interrumpir el uso de equipos físicos o comprometer la atención al paciente.

    Este enfoque facilita el aprendizaje práctico en hospitales y clínicas, además se adapta a instituciones académicas que buscan preparar a sus estudiantes con experiencias cercanas a la realidad médica.

    Durante el año fiscal 2024, se realizaron aproximadamente 200,000 horas de entrenamiento en América Latina, beneficiando a más de 2,500 profesionales de la salud, incluidos biomédicos, técnicos, tecnólogos, médicos y enfermeros.

    Este enfoque innovador también se extiende a los entornos académicos, preparando a las futuras generaciones de profesionales con recursos interactivos y accesibles.

    Aprendizaje sobre medicina a distancia

    Otra herramienta de educación médica digital es PEPconnect. Se trata de una plataforma de formación online dedicada a los profesionales de la salud con acceso a más de 21,000 contenidos interactivos y actualizados. Esta herramienta permite a los usuarios aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar, garantizando una formación continua y de alta calidad.

    El uso de plataformas tecnológicas avanzadas ha demostrado ser una solución eficaz para mejorar la formación de profesionales de la salud en la región. Estas herramientas permiten a los usuarios practicar procedimientos médicos en entornos simulados, sin necesidad de interrumpir el uso de equipos físicos, lo cual aumenta significativamente la eficiencia y seguridad del aprendizaje.

    Al final, la implementación de estas soluciones educativas apunta a cerrar las brechas en la formación profesional y garantizar un acceso más equitativo a la atención médica de calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.