More
    Inicio Blog Página 15

    10 consejos para elegir la especialidad médica ideal para ti

    Pensar en el futuro profesional es importante para cualquier persona y dentro del campo de la salud todo lo referente con la especialidad médica genera muchas dudas. Aunque algunos jóvenes lo tienen claro desde un inicio también hay otros que no saben lo que deben hacer al concluir la carrera.

    En otras profesiones el camino después de la universidad es empezar a trabajar pero en medicina es distinto. A pesar de ser una profesión tan extensa siempre es posible continuar con la preparación. Pero antes de continuar es fundamental que cada persona se haga una pregunta.

    ¿De verdad quieres estudiar una especialidad médica?

    El principal error que cometen las personas es pensar que es obligatorio continuar con su preparación académica. En realidad no es así porque todo lo hecho hasta el momento es un gran mérito. No cualquiera logra terminar la carrera y ser un médico general nunca debe ser motivo de vergüenza sino todo lo contrario.

    En caso de realmente querer ser especialista entonces el siguiente paso es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y elegir una de las 27 especialidades médicas de entrada directa disponibles.

    Decálogo para elegir la mejor especialidad médica para ti

    Elegir una especialidad médica es una decisión trascendental que impacta en todos los aspectos de la vida. No existe una fórmula única ni hay opciones correctas o incorrectas porque es una decisión completamente personal. De cualquier forma, te compartimos una guía que te puede ayudar para elegir la mejor alternativa para ti.

    • Intereses y pasiones: ¿Qué áreas de la medicina te resultan genuinamente fascinantes? ¿Qué temas te motivan a leer e investigar por tu cuenta? Considera las rotaciones clínicas que más disfrutaste y las que te dejaron con ganas de aprender más.
    • Habilidades y fortalezas: ¿En qué áreas te sientes más competente? ¿Eres bueno en procedimientos prácticos, en el diagnóstico clínico, en la comunicación con los pacientes, en el trabajo en equipo, en la resolución de problemas complejos? Algunas especialidades requieren habilidades específicas.
    • Valores personales y profesionales: ¿Qué es lo más importante para ti en tu carrera? ¿Tener un impacto directo y rápido en la vida de los pacientes? ¿Construir relaciones a largo plazo? ¿Participar en investigación de vanguardia?
    • Tolerancia al estrés y ritmo de trabajo: Cada especialidad tiene su propio nivel de estrés, intensidad y ritmo de trabajo. ¿Prefieres un ambiente de alta presión y toma de decisiones rápidas como urgencias o cirugía? ¿O te sientes más cómodo en un entorno más pausado y reflexivo como medicina interna o dermatología?
    • Estilo de vida deseado: Considera cómo cada especialidad podría afectar tu vida personal, incluyendo el horario laboral, la disponibilidad para emergencias, la posibilidad de tener hobbies y pasar tiempo con tu familia.
    • Rotaciones clínicas: Presta mucha atención durante tus rotaciones. Haz preguntas, busca oportunidades para involucrarte y trata de entender el día a día de los médicos en cada especialidad.
    • Mentores y profesores: Habla con médicos de diferentes especialidades. Pregúntales sobre sus experiencias, los pros y los contras de su campo, los desafíos y las recompensas.
    • Investigación: Lee sobre las diferentes especialidades. Investiga el tipo de pacientes que atienden, las enfermedades que tratan, los procedimientos que realizan, las oportunidades de investigación y el panorama laboral.
    • Observación: Si es posible, pasa tiempo observando a médicos en diferentes especialidades fuera de tus rotaciones formales. Esto te dará una visión más realista de su práctica diaria.
    • Conferencias y seminarios: Asiste a charlas y presentaciones sobre diversas especialidades para ampliar tus conocimientos.

    Otros puntos que debes considerar

    • Competitividad de la especialidad: Algunas especialidades son más competitivas que otras para ingresar a la residencia. Investiga las tasas de aceptación y los requisitos para las especialidades que te interesan.
    • Duración de la residencia: La duración de los programas de residencia varía significativamente entre especialidades. Considera cuánto tiempo estás dispuesto a dedicar a tu formación postgrado.
    • Ubicación geográfica: ¿Estás dispuesto a mudarte para realizar tu residencia? Algunas especialidades pueden tener más oportunidades en ciertas áreas geográficas.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas disponibles en México?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    A partir de analizar todo lo anterior podrás tomar una decisión más profunda acerca de la especialidad médica adecuada para ti. Nunca te presiones y toma todo el tiempo que sea necesario porque será la base de tu futuro profesional. ¡Mucha suerte en tu camino!

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El evento de actualización médica que no te puedes perder ¡y además es gratis!

    La actualización médica es la base para alcanzar la mejora continua. Todos los días hay algo nuevo por aprender y al final el objetivo es aumentar tus conocimientos. Para impulsar tu práctica clínica te compartimos los detalles de un evento organizado por Saludiario para ti.

    El concepto llamado Mañanas Médicas consiste en una reunión exclusiva para profesionales de la salud y personas inmersas en la industria healthcare. Todo es acompañado de un desayuno nutritivo y una ponencia a cargo de un experto en diversos temas de interés para la comunidad médica.

    ¿Cuándo será el próximo evento de actualización médica?

    Las buenas noticias es que la siguiente edición de la reunión está a punto de ocurrir. A continuación te compartimos la información para que la apuntes en tu agenda y nos puedas acompañar.

    • Fecha: Jueves 8 de mayo de 2025.
    • Hora: 8:30 AM.
    • Lugar: Salón Corona del Hospital Español (Av. Ejército Nacional Mexicano #613, Col. Granada, CDMX).

    Es importante hacer énfasis en que el evento es completamente gratuito. Lo único que debes hacer es ingresar tus datos generales en el siguiente enlace.

    El evento de actualización médica que no te puedes perder

    Como se mencionó, la reunión incluye un desayuno para todos los asistentes. Además se contará con Fabiola de la Portilla, Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, quien ofrecerá la plática “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM”.

    Tu asistencia es importante porque no sólo podrás aumentar tus conocimientos sino que además se trata de una oportunidad perfecta para hacer networking. En la reunión podrás conocer a otros profesionales de la salud para intercambiar puntos de vista y así crecer mutuamente.

    ¿Por qué la actualización es importante para los médicos?

    Como hemos mencionado muchas veces, en la medicina nada es eterno porque todo se encuentra en constante cambio, en especial los conocimientos. Para conocer todo tipo de avances e innovaciones es fundamental acudir a eventos enfocados en el campo sanitario porque cada uno ofrece diversos beneficios.

    • Mantenimiento y mejora de la competencia profesional: La medicina avanza rápidamente, con nuevos descubrimientos, tratamientos y tecnologías emergentes constantemente. La actualización médica asegura que los profesionales estén al día con estos avances y puedan ofrecer la atención más actual y basada en la evidencia.
    • Mejora de la calidad de la atención al paciente: Al estar actualizados, los médicos y otros profesionales de la salud pueden realizar diagnósticos más precisos, seleccionar los tratamientos más efectivos y minimizar los errores médicos, lo que se traduce en una mejor atención y resultados para los pacientes.
    • Desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos: La actualización médica permite a los profesionales adquirir nuevas habilidades y conocimientos en áreas específicas de su especialidad o incluso explorar nuevas áreas de interés, lo que puede abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales.
    • Mayor confianza y satisfacción profesional: Mantenerse actualizado genera una mayor confianza en las propias habilidades y conocimientos, lo que a su vez conduce a una mayor satisfacción en el trabajo y reduce el estrés asociado con la incertidumbre o la falta de conocimiento.
    • Cumplimiento de requisitos regulatorios y de licencia: En muchos países y para muchas profesiones de la salud, la participación en actividades de actualización médica es un requisito obligatorio para mantener la licencia profesional y la certificación.
    • Desarrollo de la carrera profesional: La actualización médica puede ser crucial para el avance profesional, permitiendo a los profesionales asumir roles de liderazgo, participar en investigación o especializarse aún más en un área particular.
    • Networking y colaboración: Las actividades de actualización médica, como conferencias y talleres, brindan oportunidades para interactuar con colegas, compartir experiencias y establecer colaboraciones profesionales.
    • Adaptación a los cambios en el sistema de salud: El sistema de salud está en constante evolución debido a cambios en las políticas, las regulaciones y las tecnologías. La actualización médica ayuda a los profesionales a comprender y adaptarse a estos cambios de manera efectiva.

    Finalmente te recordamos que el evento es gratuito y fue creado especialmente para ti. Tu asistencia es muy importante porque entre todos podemos aprender algo nuevo y de utilidad para fomentar la actualización médica.

    Las 2 revistas de medicina más antiguas del mundo: ¿Cuáles son y cuándo fueron creadas?

    Las revistas de medicina son uno de los principales apoyos para todos los profesionales de la salud. Se trata de publicaciones científicas dirigidas a un campo específico. En la actualidad existe una amplia variedad pero hay dos catalogadas como las más antiguas y que todavía siguen en activo.

    Una de las características de la medicina es que todo se actualiza. A partir de la evidencia más reciente la información cambia y para tal efecto es importante leer y conocer investigaciones, estudios y casos clínicos.

    ¿Cuáles son las revistas de medicina más antiguas del mundo que siguen en activo?

    En primer lugar es importante aclarar que en el Antiguo Egipto se crearon los primeros documentos enfocados en el ámbito sanitario de la historia. Uno de los más conocidos es el Papiro de Edwin Smith que data del año 1,600 A.C.

    Mientras que dentro del campo de las revistas de medicina que siguen en activo hay dos que son consideradas como las más antiguas del mundo. Las dos tienen más de 200 años de trayectoria y todavía se publican aunque ahora en formato digital.

    The New England Journal of Medicine (NEJM): Fundada en 1812

    En un inicio se llamaba The New England Journal of Medicine and Surgery y se mantiene como una de las revistas médicas más prestigiosas y de mayor impacto a nivel mundial.

    Su longevidad y su compromiso con la publicación de investigaciones médicas de alta calidad la han mantenido en la vanguardia de la medicina durante más de dos siglos.

    The Lancet: Fundada en 1823

    The Lancet es una revista médica general de renombre internacional con una larga y rica historia. Fue fundada por Thomas Wakley con la intención de publicar las conferencias de los médicos de renombre y promover informes de casos.

    Su nombre, The Lancet, simboliza la herramienta quirúrgica y la incisión para revelar el conocimiento médico. Además ha sido fundamental en la difusión de importantes descubrimientos médicos y en la defensa de la reforma de la salud pública.

    ¿Por qué son revistas de medicina tan importantes en el mundo actual?

    • Publicación de investigación de alta calidad: Ambas revistas mantienen rigurosos procesos de revisión por pares para asegurar la publicación de estudios significativos y confiables.
    • Relevancia continua: Han evolucionado con el tiempo, adaptándose a los avances médicos y a las necesidades de la comunidad médica global.
    • Influencia en la práctica clínica y la política de salud: Sus publicaciones a menudo tienen un impacto directo en la forma en que se practica la medicina y en las decisiones de salud pública.
    • Prestigio y reputación: Han construido una sólida reputación a lo largo de los años, lo que atrae a los investigadores más destacados para publicar sus trabajos en ellas.

    ¿Cuál fue la primera revista médica de la historia?

    Como mencionamos, The New England Journal of Medicine y The Lancet se distinguen porque en la actualidad ambas existen y gozan de prestigio internacional. Aunque en estricto sentido no son las primeras revistas de medicina de la historia porque antes hubo otras pero ya no existen.

    Con esto en mente, el título de la primera revista médica de la historia lo disputan 3 publicaciones que fueron el cimiento de lo que hoy implica la investigación y redacción de casos clínicos.

    • Philosophical Transactions of the Royal Society: Aunque no era exclusivamente médica, esta revista, fundada en 1665, fue la primera revista científica del mundo y contenía observaciones y descubrimientos en diversas áreas, incluyendo la medicina y las ciencias naturales. Sentó las bases para la publicación científica periódica.
    • Medical Essays and Observations: Publicada en Edimburgo a partir de 1731, se considera la primera revista médica en lengua inglesa en el Reino Unido. Posteriormente se convirtió en el Edinburgh Medical Journal.
    • The Medical Repository: Fundada en 1797, fue la primera revista médica publicada en los Estados Unidos.

    Dicho todo lo anterior, el New England Journal of Medicine y The Lancet destacan como las revistas de medicina más antiguas del mundo que todavía se publican en pleno 2025. Ambas siguen siendo influyentes y relevantes en la actualidad gracias a su compromiso con la excelencia y su capacidad de adaptación a lo largo de los siglos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿IMSS e ISSSTE darán servicio médico el 1 de mayo de 2025?

    Un día festivo se acerca y para muchos significa que tendrán la posibilidad de descansar del trabajo y la escuela. ¿Pero qué ocurrirá con el servicio médico en el IMSS e ISSSTE el próximo 1 de mayo? A continuación te compartimos lo que dice la ley.

    Los días feriados, también conocidos como festivos, son fechas de descanso obligatorio. Por lo regular fueron creados porque conmemoran eventos históricos, culturales, cívicos o religiosos importantes para un país o región.

    El objetivo principal de estos días es permitir que las personas celebren libremente las festividades significativas para su comunidad o nación.

    ¿IMSS e ISSSTE darán servicio médico el 1 de mayo?

    Dentro de la lista de los días feriados oficiales se encuentra el 1 de mayo porque conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Por lo tanto, la mayoría de las empresas permanecerán cerradas pero en el campo de la salud sólo se aplica de manera parcial.

    Con respecto, a las clínicas del IMSS e ISSSTE, todas las actividades administrativas y las consultas médicas de primer contacto serán suspendidas.

    Mientras que la única excepción son las áreas de Urgencias y de Ginecología y Obstetricia. En ambos casos se distinguen porque permanecen abiertas las 24 horas de los 365 días del año para recibir pacientes y mujeres en labor de parto.

    ¿Cuánto te deben pagar si trabajas el 1 de mayo?

    Si en tu caso debes trabajar el 1 de mayo entonces debes recibir un pago doble (y si el día festivo cae en domingo entonces es triple). En caso de que no sea así puedes acudir con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para presentar una queja.

    Es importante mencionar que de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo se sancionará con multas que van de los 24 mil 55 hasta 481 mil 100 pesos a las empresas que incumplan con el pago por laborar un día festivo obligatorio.

    Todos los días festivos oficiales del 2025

    De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo existen 7 días de descanso oficial en México. De forma adicional en el 2024 se agregó otro y corresponde al 1 de octubre pero sólo se aplica en los años que hay elecciones federales.

    • 1 de enero – Año Nuevo.
    • 5 de febrero – Conmemoración de la Constitución de 1917.
    • 21 de marzo – Natalicio de Benito Juárez.
    • 1 de mayo – Día Internacional de los Trabajadores.
    • 16 de septiembre – Día de la Independencia.
    • 20 de noviembre – Conmemoración de la Revolución Mexicana.
    • 25 de diciembre – Navidad

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del IMSS?

    De acuerdo con el ranking World’s Best Hospitals 2024 realizado por Statista y Newsweek hay algunos hospitales del IMSS e ISSSTE que destacan a nivel nacional. Con respecto al Seguro Social son 10 las unidades consideradas dentro de las mejores en el país.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 46 – Jalisco
    • Hospital General de Zona No. 33 – Nuevo León
    • Centro Médico Nacional de Occidente – Jalisco
    • Hospital General Regional “Dr. Carlos Mac Gregor Sanchez Navarro” – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 17 – Quintana Roo
    • Hospital General Regional No. 220 – Estado de México
    • Hospital General de Zona 1A Venados – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 180 – Jalisco

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del ISSSTE?

    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Ciudad de México
    • Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez” – Sonora

    Finalmente, vale la pena reiterar que el 1 de mayo todas las actividades administrativas y de atención general en el IMSS e ISSSTE serán suspendidas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 4 infecciones respiratorias más comunes que atiende Hospitales MAC

    En el siguiente artículo te vamos a compartir las infecciones respiratorias más comunes que atienden las sucursales de Hospitales MAC. Aunque muchas veces se piensa que este tipo de problemas son exclusivos de la temporada invernal en realidad ocurren durante todas las épocas del año.

    Un punto muy importante es que cualquier tipo de infección se debe tratar de la forma correcta para lograr la recuperación plena del paciente. Por lo tanto, el primer paso siempre es acudir con un profesional de la salud para una revisión y absolutamente siempre evitar la automedicación.

    Pero antes, ¿qué son las infecciones respiratorias?

    Las infecciones respiratorias son enfermedades causadas por virus, bacterias u hongos que afectan las vías respiratorias e incluyen desde la nariz, la garganta y la tráquea hasta los bronquios y los pulmones.

    ¿Cómo se clasifican?

    • Infecciones del tracto respiratorio superior (IRAS): Afectan la nariz, la garganta, la faringe, la laringe y los senos paranasales. Las infecciones respiratorias más comunes de este tipo son el resfriado, la sinusitis, la faringitis y la laringitis.
    • Infecciones del tracto respiratorio inferior (IRAI): Afectan la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los pulmones. Las infecciones respiratorias más comunes de este tipo son la bronquitis, la neumonía y la bronquiolitis.

    Infecciones respiratorias en la comunidad infantil

    De cara al Día del Niño que se conmemora cada 30 de abril, Hospitales MAC informó que cerca del 40% de las consultas pediátricas en sus unidades se relacionan con infecciones respiratorias agudas. Es una tendencia que refleja la alta incidencia de estos padecimientos entre la población infantil.

    De acuerdo con datos del Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Respiratorias Agudas, elaborado por la Secretaría de Salud (SSA), tan sólo en lo que va del 2025 se han registrado más de 5 millones de casos de estas enfermedades en México, con los menores de 10 años como el grupo más afectado.

    Las 4 infecciones respiratorias más comunes en Hospitales MAC

    Un informe de Hospitales MAC señala que dentro de las infecciones respiratorias más comunes que se atienden en sus unidades hay cuatro que destacan del resto.

    • Resfriado.
    • Faringitis.
    • Bronquitis.
    • Neumonía.

    Estas enfermedades, aunque en su mayoría no son graves, requieren atención médica inmediata para evitar complicaciones, especialmente en niños con factores de riesgo.

    “Las infecciones respiratorias en niñas y niños no sólo son frecuentes sino que también pueden escalar rápidamente si no se atienden a tiempo. Por eso insistimos en la prevención como una herramienta clave para proteger su salud y bienestar”, explicó la Dra. Sandra Aguayo, pediatra de Hospitales MAC.

    ¿Cuáles son los síntomas de las infecciones respiratorias?

    • Tos: Puede ser seca o con producción de moco (flema).
    • Congestión o secreción nasal: Puede variar de clara a espesa y de color amarillo o verdoso.
    • Dolor de garganta: Sensación de ardor, picazón o dolor al tragar.
    • Estornudos.
    • Fiebre: Temperatura corporal elevada.
    • Malestar general: Sensación de cansancio, debilidad o dolor en el cuerpo.
    • Dolor de cabeza.
    • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
    • Sibilancias (pitidos al respirar).
    • Dolor de pecho.

    Los diagnósticos sólo los pueden hacer los médicos

    El mayor problema de las infecciones respiratorias es que la sintomatología es bastante parecida a otro tipo de problemas de la salud. Para evitar confusiones el diagnóstico siempre lo debe hacer un médico o de lo contrario no se logrará la curación completa del paciente.

    Hoy más que nunca las enfermedades respiratorias deben tomarse con la seriedad que merecen. Aunque muchas veces comienzan con síntomas leves, su evolución puede ser rápida y poner en riesgo la salud de los más pequeños.

    Minimizar estos padecimientos o recurrir a soluciones caseras sin supervisión médica puede derivar en complicaciones que, en la mayoría de los casos, son evitables con atención oportuna y adecuada.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Biomedics es inhabilitada por el gobierno federal por presuntas irregularidades sanitarias

    Durante la conferencia matutina de hoy 29 de abril se dio a conocer que la farmacéutica mexicana Biomedics ha sido inhabilitada. Todo se generó porque se identificaron irregularidades como la falsificación de documentos de registros sanitarios. Además también se anunció que existen más investigaciones contra otras 16 empresas del campo de la salud.

    En todos los sectores existen diversas regulaciones que se deben acatar. En caso contrario empiezan los problemas que pueden derivar en consecuencias de diversas magnitudes.

    ¿Por qué Biomedics fue inhabilitada?

    La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, informó que la empresa mexicana Biomedics fue inhabilitada porque se identificó que falsificó documentos del registro sanitario emitidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    A raíz de lo anterior se tomó la determinación de que la farmacéutica pueda participar en futuras licitaciones o contratos con el gobierno mexicano. Además la Secretaría de la Contraloría informó que se presentará una denuncia penal contra la empresa debido a la gravedad de la falsificación de documentos.

    Hay más farmacéuticas y empresas sanitarias en peligro

    De manera adicional, Buenrostro indicó que existen investigaciones contra otras 16 empresas farmacéuticas por presuntas irregularidades en la venta de medicamentos.

    No dijo los nombres pero mencionó que las investigaciones en curso se centran en posibles actos de corrupción como la venta de fármacos a sobreprecio.

    Por su parte, las acciones que se llevan a cabo se derivan de la detección de posibles sobrecostos en el proceso de licitación para la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos.

    Aunque no se concretaron daños económicos debido a la anulación de algunas licitaciones, las autoridades están actuando para sancionar las irregularidades detectadas.

    ¿Quién es Biomedics y cuándo fue creada?

    Biomedics S.A. de C.V. es una empresa que se describe a sí misma como una compañía 100% mexicana fundada en 1995. Se dedica a la importación, distribución y venta de equipos y sistemas médicos de alta tecnología, así como materiales de consumo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Tosferina en México: Van 809 casos y 48 decesos en el 2025

    El actual brote de tosferina en México se mantiene como uno de los más grandes de los últimos años. Tan sólo durante el 2025 se han registrado 809 casos confirmados y 48 decesos. Por lo tanto, ahora uno de los principales retos es promover las medidas preventivas.

    Las vacunas se mantienen dentro de los inventos más relevantes de la medicina contemporánea. A partir de la creación de las campañas de inmunización se ha logrado reducir al mínimo una gran cantidad de enfermedades e incluso algunas han sido erradicadas.

    El inconveniente es que al menos durante los últimos 20 años han surgido los grupos antivacunas. Son personas que se niegan a proteger a sus hijos a través de la inmunización por falsas creencias. El problema es que exponen a todos con los que están en contacto y dan pie a los brotes.

    ¿Qué es la tosferina?

    La tosferina, también conocida como tos convulsa o coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por ataques de tos severos e incontrolables que pueden dificultar la respiración.

    Brote de tosferina en México

    El titular de la Secretaría de Salud (SSA), David Kershenobich, actualizó la información del actual brote de tosferina en México. Hasta el momento se han registrado 809 casos confirmados y 48 decesos.

    Todas las víctimas mortales tenían menos de un año de edad y con respecto a los contagios la mayoría se concentran en la Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua.

    ¿Cómo se transmite?

    La tosferina se transmite fácilmente de persona a persona a través de las gotitas respiratorias que se liberan al aire cuando una persona infectada tose o estornuda.

    El contagio es más alto durante las primeras etapas de la enfermedad, similares a un resfriado común, antes de que se desarrollen los ataques de tos característicos.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

    • Secreción nasal (moqueo).
    • Estornudos.
    • Tos leve.
    • Fiebre baja.

    ¿Existe una vacuna contra la tosferina?

    La buena noticia es que sí existe una vacuna contra la tosferina y es completamente gratuita. A la fecha es la mejor estrategia para combatir cuadros graves de dicha enfermedad.

    • DTaP: Esta vacuna se administra a bebés y niños pequeños en una serie de cinco dosis, generalmente a los 2, 4, 6, 15-18 meses y 4-6 años de edad. Protege contra la difteria, el tétanos y la tosferina.
    • Tdap: Esta vacuna es una dosis de refuerzo para niños mayores (generalmente entre los 11 y 12 años), adolescentes y adultos. También se recomienda su aplicación en mujeres embarazadas, idealmente entre las semanas 27 y 36 de gestación, para proteger al recién nacido. Los adultos que nunca recibieron una dosis de Tdap también deben recibirla.

    Otras medidas preventivas contra la tosferina

    • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
    • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con la parte interior del codo, y desechar el pañuelo inmediatamente.
    • Evitar tocarse la cara (ojos, nariz y boca) con las manos sin lavar.
    • Evitar el contacto cercano con personas que tengan síntomas de enfermedades respiratorias.
    • Quedarse en casa si estás enfermo para evitar contagiar a otros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Rosácea bajo control: Todo sobre este problema de la piel

    Existen enfermedades que no son consideradas como mortales aunque su impacto puede tener múltiples consecuencias. Un ejemplo claro ocurre con la rosácea porque en apariencia es un simple problema estético; sin embargo, sus consecuencias van más allá de la salud física porque pueden llegar hasta el aspecto emocional.

    ¿Qué es la rosácea?

    La rosácea es una afección cutánea inflamatoria crónica que afecta principalmente la cara. Se caracteriza por enrojecimiento, vasos sanguíneos visibles (telangiectasias), brotes de pequeñas protuberancias rojas (pápulas) y, a veces, granos llenos de pus (pústulas).

    Aunque pocas veces se habla de esta enfermedad cutánea en realidad es un problema bastante común que afecta al 5.1% de la población mundial. Actualmente América Latina es la segunda región con mayor prevalencia de este padecimiento a nivel global.

    Aunque esta afectación suele manifestarse después de los 30 años, personas más jóvenes y con piel sensible pueden presentar síntomas de lo que es llamado rosácea pediátrica.

    ¿Cuántos tipos existen?

    • Rosácea eritematotelangiectásica: Caracterizada principalmente por enrojecimiento facial persistente, rubor y vasos sanguíneos visibles.
    • Rosácea papulopustulosa: Presenta enrojecimiento, pápulas y pústulas. A menudo se confunde con el acné.
    • Rosácea fimatosa: Se caracteriza por el engrosamiento de la piel, más comúnmente en la nariz (rinofima).
    • Rosácea ocular: Afecta principalmente los ojos, causando sequedad, irritación, enrojecimiento y otros problemas oculares.
    • Rosácea granulomatosa: Se caracteriza por nódulos amarillos, marrones o rojizos en la cara.
    • Rosácea fulminante (pioderma facial): Una forma rara y grave con aparición repentina de nódulos y pústulas inflamatorias en la cara.

    ¿Cuáles son los síntomas de la rosácea?

    • Enrojecimiento persistente en la parte central del rostro (mejillas, nariz, mentón y frente).
    • Vasos sanguíneos visibles.
    • Protuberancias y brotes similares al acné.
    • Ardor o escozor.
    • Picazón o sensación de tirantez.
    • Aspecto seco en la piel.
    • Engrosamiento en la piel de la nariz.
    • En los niños y jóvenes se presentan síntomas en los ojos que asemejan una conjuntivitis y enrojecimiento en párpados.

    ¿Por qué se genera

    • Exposición al sol.
    • Estrés.
    • Sudor.
    • Comidas picantes.
    • Alcohol o bebidas calientes.
    • Exposición a temperaturas muy altas o bajas.
    • Medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos, incluidos algunos medicamentos para la presión arterial.
    • Algunos maquillajes y productos cosméticos para el cuidado de la piel o del cabello.

    ¿Cuáles son sus consecuencias?

    Muchas veces se piensa que su única consecuencia es a nivel estético pero en realidad no es así. A veces las personas desarrollan cuadros graves de depresión por los efectos de la afección cutánea.

    ¿Existe una cura contra la rosácea?

    A la fecha la rosácea no tiene cura aunque la buena noticia es que existen múltiples tratamientos diseñados para lograr su control. En cualquier caso, el primer paso siempre debe ser acudir con un dermatólogo para empezar con la alternativa adecuada y personalizada.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El papel de las plantas medicinales mexicanas en la prevención de enfermedades respiratorias

    México posee una rica tradición herbolaria que se remonta a tiempos prehispánicos. A lo largo de generaciones, diversas comunidades han utilizado plantas medicinales para prevenir y tratar múltiples dolencias, especialmente las relacionadas con el sistema respiratorio. En un país donde los cambios de clima, la contaminación y las alergias afectan con frecuencia las vías respiratorias, estas plantas siguen siendo aliadas valiosas para cuidar la salud de manera natural.

    El eucalipto es una de las plantas medicinales más conocidas

    Entre las plantas más conocidas se encuentra el eucalipto, famoso por su capacidad para descongestionar las vías respiratorias. Sus hojas, al hervirse o inhalarse en forma de vapor, ayudan a aliviar síntomas de gripa, tos y bronquitis gracias a sus propiedades expectorantes y antisépticas.

    Otra planta ampliamente utilizada es el gordolobo, una hierba de flores amarillas que crece en zonas altas de México. Preparado en infusión, el gordolobo es un remedio tradicional para suavizar la garganta y calmar la tos seca. También posee propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la irritación de los bronquios.

    El tomillo y el orégano, además de ser ingredientes comunes en la cocina mexicana, tienen compuestos antimicrobianos y antioxidantes que favorecen la salud pulmonar. Tomados en infusión o usados en baños de vapor, ayudan a combatir infecciones leves del tracto respiratorio superior.

    Son parte del patrimonio cultural del país

    La bugambilia, con sus coloridas flores, también es muy valorada por sus beneficios para la salud respiratoria. Suele usarse en jarabes o tés para aliviar la tos, ya que tiene propiedades antitusivas y calmantes.

    Aunque estas plantas no sustituyen un tratamiento médico en casos graves, pueden jugar un papel importante en la prevención y en el alivio de síntomas iniciales. Su uso responsable puede fortalecer las defensas, reducir la inflamación de las vías respiratorias y ayudar a mantener los pulmones limpios y despejados, especialmente en temporadas de frío o alta contaminación.

    Es importante adquirir estas plantas en lugares confiables y asegurarse de que estén libres de pesticidas. Además, antes de usarlas, conviene consultar con un médico o un herbolario capacitado, especialmente si se padecen enfermedades crónicas o se está tomando medicación.

    Las plantas medicinales mexicanas son parte del patrimonio cultural y natural del país. Revalorar su uso con conocimiento y responsabilidad no solo honra nuestras raíces, sino que también nos brinda herramientas naturales para proteger nuestra salud respiratoria.

    Cómo cuidar tu salud visual en un país tan soleado como México

    México es un país privilegiado por su clima y cantidad de días soleados al año. Sin embargo, esa misma exposición constante al sol puede representar un riesgo importante para la salud visual si no se toman las precauciones necesarias. El cuidado de los ojos no solo se trata de ver bien, sino de protegerlos del daño acumulativo que puede provocar la radiación ultravioleta (UV).

    Para cuidar tu salud visual es importante elegir lentes certificados

    Una de las principales recomendaciones es el uso diario de lentes con protección UV, incluso en días nublados. La exposición prolongada a los rayos del sol sin protección puede aumentar el riesgo de desarrollar afecciones como cataratas, degeneración macular, queratitis y pterigión (una carnosidad que crece sobre la córnea). Es fundamental elegir lentes certificados que indiquen claramente que bloquean el 100% de los rayos UVA y UVB.

    También es recomendable usar sombrero o gorra de ala ancha cuando se está al aire libre, especialmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m., que es cuando la radiación solar es más intensa. Esta medida sencilla reduce significativamente la cantidad de luz solar directa que llega a los ojos.

    En muchas regiones de México, el clima seco y la contaminación del aire —como en la Ciudad de México o Guadalajara— también pueden provocar síntomas de ojo seco, como ardor, picazón o sensación de cuerpo extraño. Para contrarrestarlo, se pueden usar lágrimas artificiales sin conservadores y evitar permanecer por largos periodos frente a ventiladores o pantallas sin parpadear con frecuencia.

    La alimentación también juega un papel fundamental

    Otra práctica clave es no frotarse los ojos, ya que esta acción puede provocar microlesiones, infecciones o empeorar condiciones como el queratocono. Además, si usas lentes de contacto, es fundamental mantener una higiene adecuada para evitar infecciones como la conjuntivitis.

    La alimentación también desempeña un papel importante en la salud ocular. Nutrientes como la vitamina A, C, E, zinc y los ácidos grasos Omega-3, presentes en alimentos como zanahorias, espinacas, aguacate y pescados, ayudan a mantener una visión saludable.

    Finalmente, se recomienda visitar al oftalmólogo al menos una vez al año, aunque no se presenten molestias. La detección temprana de enfermedades visuales puede evitar complicaciones mayores. Cuidar tus ojos en un país tan soleado como México es una inversión en tu bienestar a largo plazo.