More
    Inicio Blog Página 223

    ¿Por qué AMLO dice que el sistema de salud mexicano es mejor que el de Dinamarca?

    El sistema de salud mexicano ha recibido fuertes críticas debido a una reciente declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Todo se generó a raíz de la presentación de su Sexto Informe de Gobierno que realizó en el Zócalo de la Ciudad de México.

    De acuerdo con la tradición, esta reunión funciona para que el mandatario en turno ofrezca un resumen de lo realizado durante los últimos 12 meses. En este caso fue especial porque se trató de la última presentación de AMLO antes de concluir su sexenio.

    Dentro de su discurso lo que más llamó la atención fue lo dicho acerca de la salud en nuestro país. De hecho, desde el inicio de su administración se comprometió a ofrecer atención y medicamentos sin costo para todos los mexicanos.

    ¿El sistema de salud mexicano es mejor que el de Dinamarca?

    Ante lo anterior, lo más controvertido del Informe de Gobierno fue la declaración de López Obrador. De forma clara dijo que el sistema de salud mexicano no es como el de Dinamarca sino incluso mejor. Con esto, afirmó que cumplió su promesa y se va “con la conciencia limpia”.

    En ese sentido, agregó que uno de sus mayores logros fue la creación del IMSS-Bienestar, el cual entró en operaciones el 31 de agosto de 2022. En la actualidad está vigente en 23 estados del país y su principal función es ofrecer atención médica a personas sin seguridad social que viven en zonas rurales.

    ¿Cuáles son las virtudes del IMSS-Bienestar?

    Como parte de su discurso el presidente dio a conocer los cinco pilares por los cuales el IMSS-Bienestar es una de las mejores instituciones del mundo.

    • Tiene un total de poco más de 12,000 clínicas y hospitales en todo el país.
    • En la actualidad tiene poco más de 42,000 médicos generales; 126,000 enfermeras y 30,000 especialistas contratados.
    • Ofrece acceso a medicamentos gratuitos.
    • Ha rehabilitado la infraestructura sanitaria.
    • Ha logrado combatir la corrupción en las instituciones de salud públicas.

    Del desabasto de medicamentos a la expansión de los consultorios de farmacias

    Por otra parte, a pesar de todo lo mencionado han surgido diversas críticas, en especial entre los profesionales de la salud. Más allá de los buenos deseos, la realidad en los hospitales públicos es bastante diferente.

    Durante los últimos años crecieron las quejas por el constante desabasto de medicamentos. Incluso la creación de la Megafarmacia del Bienestar ha sido insuficiente para resolver el problema.

    Además, debido a la tardanza para brindar atención médica y servicios de laboratorio es que empresas como Salud Digna y los consultorios anexos a farmacias han ganado popularidad.

    Finalmente, la mejor opinión es la tuya, ¿qué opinas acerca del sistema de salud mexicano?

    También lee:

    Incontinencia urinaria laboral, ¿cómo se puede prevenir?

    Por motivos como la vergüenza hay muchas personas que evitan hablar acerca de la incontinencia urinaria. La realidad es que evadir un problema nunca es la solución ni evita que ocurra. Por lo mismo, lo ideal es conocer los aspectos generales de esta condición junto con algunas recomendaciones de prevención.

    Con respecto a la vida laboral, las reuniones que se alargan más de lo previsto, los plazos ajustados y las jornadas de trabajo extensas son parte del día a día de millones de personas. En 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) de México es de aproximadamente 60.7 millones de personas.

    Según estimaciones de años anteriores y datos sectoriales, el sector servicios, que incluye trabajos de oficina, representa más del 60% de la población ocupada. Para quienes viven con incontinencia urinaria, estos escenarios cotidianos pueden convertirse en un desafío adicional.

    ¿Qué es la incontinencia urinaria?

    A grandes rasgos es la pérdida del control de la vejiga y en realidad es más común de lo que se piensa. De hecho una de cada 3 mujeres y uno de cada 5 hombres la presentan. Es decir, aproximadamente el 26.6% de los trabajadores de oficina en México viven con este síntoma.

    Esta cifra subraya la importancia de abordar el tema en el entorno laboral y de promover soluciones que permitan a los colaboradores sentirse cómodos, seguros y desenvolverse con confianza y seguridad.

    Esta condición supera en prevalencia a otras más reconocidas, como la diabetes y la hipertensión arterial. A pesar de ello, existen barreras significativas para su tratamiento, como el estigma emocional, la falta de información y percepciones erróneas sobre los productos disponibles.

    ¿Qué tipos de incontinencia urinaria existen?

    • Incontinencia de esfuerzo
    • Incontinencia urinaria por urgencia
    • Incontinencia por rebosamiento
    • Incontinencia funcional

    ¿Cómo prevenir la incontinencia urinaria mientras se trabaja?

    Al permanecer sentados durante largos periodos, ejercemos presión sobre el suelo pélvico, lo que puede debilitar los músculos del sistema urinario, como la uretra y la vejiga.

    Esta situación, común en trabajos de oficina o desde casa, especialmente desde el inicio de la pandemia, puede aumentar el riesgo de incontinencia urinaria. Sin embargo, es posible mantener una buena salud urinaria al seguir algunos consejos prácticos que establece la Asociación Nacional de Incontinencia Urinaria para realizar durante la jornada laboral.

    • Postura correcta: Sentarse derecho, con la espalda apoyada y los pies en el suelo, se reduce la presión sobre el suelo pélvico.
    • Espacio de trabajo ergonómico: Utilizar escritorios ajustables, sillas ergonómicas y ayudarse con pelotas de estabilidad, promueve el movimiento y buena postura.
    • Mayor hidratación: Beber suficiente agua ayuda a prevenir infecciones urinarias y así mantener una vejiga saludable
    • Series de pausas activas: Levantarse y moverse regularmente a lo largo de su horario laboral, es esencial.
    • Control de la vejiga: Acudir al baño con regularidad y vaciar completamente su vejiga ayudará a prevenir infecciones.
    • Consultar a un especialista: En promedio, las personas tardan 3 años en consultar a un especialista, debido a la falta de información y al temor de recibir comentarios negativos. Sin embargo, es crucial acudir a un profesional de la salud, quien puede ofrecer orientación sobre ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico y guiar en la elección de productos adecuados.
    • Rehabilita tu suelo pélvico: El realizar ejercicios de Kegel con frecuencia, ayuda a fortalecer los músculos que sostienen la vejiga y bajará la frecuencia de escapes.

    También lee:

    Medicina de especialidad encabeza la lista de las profesiones mejor pagadas en México en 2024

    Un nuevo reporte coloca a Medicina de especialidad como la profesión mejor pagada en México. Se trata de un análisis anual que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) para conocer el panorama laboral de nuestro país.

    En primera instancia hay muchos aspectos que se desdén considerar al momento de elegir una carrera universitaria. Lo más importante siempre es seleccionar una opción por la que realmente sientas pasión y sea de tu agrado.

    A pesar de lo anterior, no se puede ignorar que el factor económico también es relevante. Lo mínimo que desea alguien después de tantos años de estudio es recibir un salario digno. Algunas veces sí ocurre pero también hay otras en las que no es así.

    Medicina de especialidad es la profesión mejor pagada en México

    Con esto en mente, vale la pena analizar los resultados de la investigación Compara Carreras 2024 del IMCO. Es la décima ocasión que se lleva a cabo y consistió en revisar las tendencias de carreras a nivel estatal y las principales demandas del mercado laboral, lo que es decisivo para que los jóvenes elijan estudios con mayor versatilidad.

    ¿Cuál es el salario mensual de las carreras mejor pagadas en México este 2024?

    • Medicina de especialidad: 43,601 pesos
    • Economía: 29,764 pesos
    • Medicina general: 26,171 pesos
    • Ingeniería en automatización y electrónica: 25,770 pesos
    • Ciencias computacionales: 25,684 pesos

    Lo que más llama la atención es que la primera posición es ocupada por Medicina de especialidad porque, en promedio, una persona recibe un salario mensual ligeramente superior a 43 mil pesos.

    De igual forma, en tercera posición se encuentra Medicina General con una paga mensual promedio de poco más de 26 mil pesos.

    A partir de lo anterior se aprecia que un especialista recibe casi el doble que un médico general. Con esto se comprueba que los estudios de posgrado no sólo aportan conocimiento sino también la posibilidad de acceder a puestos de trabajo con mayores salarios.

    ¿Cuáles son las profesiones con los salarios más bajos en México?

    Por otra parte, el mismo reporte también incluyó las cinco profesiones que tienen los salarios más bajos en el país y son las siguientes.

    • Formación docente para preescolar: 15,820 pesos
    • Orientación educativa: 16,985 pesos
    • Trabajo social: 17,023 pesos
    • Diseño curricular y pedagogía: 17,082 pesos
    • Formación docente en asignaturas específicas: 17,350 pesos

    Además de todo lo anterior también se obtuvo que, en promedio, las personas con una licenciatura ganan 81% más que los egresados de bachillerato y tienen el doble de probabilidad de emplearse en la formalidad.

    De igual forma, los beneficios económicos varían según el programa. Los egresados de carreras relacionadas con Educación ganan 79% más que los que sólo concluyeron el bachillerato. Mientras que en carreras relacionadas con las Ciencias, Matemáticas y Estadística los ingresos son 141% superiores.

    Aunque México tiene una población joven capaz de adaptarse al mercado laboral, 75% de las empresas reporta dificultades para encontrar personal adecuado.

    ¿Qué propone el IMCO para mejorar la fuerza laboral?

    Desarrollar estrategias para que más jóvenes continúen sus estudios hasta la educación superior impulsadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas locales.

    Formar un equipo técnico entre las cámaras empresariales y las instituciones de educación superior a nivel local para mejorar la conexión entre la oferta educativa y la demanda de talento. Fortalecer el diálogo es crucial para que las universidades adapten sus programas de estudio que respondan a las necesidades laborales.

    Utilizar información, como la que ofrece Compara Carreras, para fomentar que los jóvenes elijan carreras que mejoren su empleabilidad. De la mano de promover carreras técnicas como una alternativa rentable que sea valorada por el mercado laboral y potenciar la matrícula en áreas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

    También lee:

    Salario de un médico en Dinamarca y uno en México, ¿de cuánto es la diferencia?

    ¿Sabes cuál es el salario de un médico en Dinamarca? La duda resurgió a partir del sexto informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la recta final de su sexenio ofreció un repaso del trabajo realizado durante los últimos 12 meses.

    Con el Zócalo de la Ciudad de México de fondo, el mandatario pronunció una frase que ha sido la más criticada porque muchos dudan que sea verdadera. En especial entre la comunidad médica ha desatado una fuerte controversia.

    ¿México tiene el mejor sistema de salud del mundo?

    De manera directa AMLO dijo que el sistema de salud mexicano no es como el de Dinamarca sino que es mejor. Con esto garantizó que al final sí cumplió con su compromiso del 2018 cuando afirmó que todos los mexicanos tendrían atención y medicamentos sin costo.

    Como sustento, dijo que en estos momentos el IMSS-Bienestar está en funcionamiento en 23 estados del país. Además mencionó que durante los últimos años hubo un aumento sustancial en el número de médicos contratados e incluso se han traído de otros países como Cuba.

    ¿Cuál es el salario de un médico en Dinamarca

    Por otra parte, más allá de la opinión acerca de la declaración de López Obrador, es necesario hablar acerca de las condiciones de trabajo en ambas naciones. No sólo se trata de la carga laboral sino que el salario de un médico en Dinamarca es completamente diferente al de uno mexicano.

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el salario anual promedio de un médico danés es de 120 mil dólares, es decir, 2.4 millones de pesos. Y al hacer la división se obtienen 200 mil pesos mensuales.

    Por otra parte, el Reporte de salarios médicos: México 2023 realizado por Medscape permite conocer la situación actual en nuestro país. En el trabajo participaron 1,147 doctores de todo el territorio nacional.

    El informe indica que durante 2022 los doctores mexicanos tuvieron un ingreso anual promedio equivalente a $370,000 pesos. Al hacer la división se obtiene un salario de 30,833 pesos mensuales.

    Con esto en mente se observa que el salario de un médico en Dinamarca es hasta seis veces mayor al de uno en México. Y no sólo se trata de dinero sino también de otros aspectos que marcan grandes diferencias entre ambos países.

    Otras diferencias entre la salud de Dinamarca y la de México

    Acerca del número de camas hospitalarias disponibles, Dinamarca cuenta con 2.27 camas en hospitales públicos por cada mil habitantes. Mientras que en México la cifra es de apenas 0.77 camas por cada mil habitantes, según datos de la OCDE.

    Y con respecto al número de personal médico, Dinamarca tiene 21.66 profesionales de la salud por cada mil personas, en comparación con los 14.99 que tiene México. La disparidad es aún mayor en el caso de las enfermeras porque Dinamarca cuenta con 45.79 por cada mil habitantes, mientras que México sólo tiene 18.78.

    También lee:

    Sepsis, tercera causa de mortalidad en recién nacidos en México

    Pocas veces se habla acerca de la sepsis aunque en realidad se trata de un severo problema de salud de consecuencias mortales. Lo más peligroso es que puede ocurrir en personas de cualquier edad. Por eso es necesario darle más difusión a esta condición.

    ¿Qué es la sepsis?

    Es una condición que se produce cuando el sistema inmunitario reacciona de manera extrema a la infección, lo que provoca una disfunción en múltiples órganos.

    ¿Cuándo es el Día Mundial Contra la Sepsis?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 13 de septiembre como la fecha en la que se debe visibilizar esta complicación infecciosa potencialmente mortal.

    Además es importante recordar que este padecimiento no sólo ataca a la población adulta sino que también se presenta en bebés recién nacidos. De hecho, el Instituto Nacional de Perinatología (INPER) la cataloga como la tercera causa de fallecimientos neonatales.

    Actualmente, 26.7% de los neonatos son diagnosticados dentro de los primeros 3 días de nacidos. En este periodo las infecciones pueden ocasionar enfermedades de por vida e incluso volverse mortales, especialmente si no son tratados rápidamente y de manera adecuada.

    Por ese motivo, es esencial que la sepsis sea atendida de manera oportuna; sin embargo, su tratamiento se obstaculiza debido a que los síntomas de infección en los recién nacidos son difíciles de identificar.

    ¿Cuáles son los síntomas de la sepsis?

    • Fiebre o baja temperatura y temblores.
    • Confusión.
    • Dificultad para respirar.
    • Piel húmeda y sudorosa.
    • Dolor o malestar corporal extremo.
    • Frecuencia cardíaca elevada, pulso débil o hipotensión arterial.
    • Diuresis baja.

    Además, la necesidad de un diagnóstico temprano no es el único factor que requiere atención sino también el tratamiento que se les ofrece a los pacientes.

    ¿Se pueden usar antibióticos para su tratamiento?

    Para combatirla, es muy común prescribir antibióticos pero su uso excesivo durante los primeros 7 días de vida conlleva consecuencias negativas duraderas.

    Algunas de las principales son la resistencia a los antibióticos y alteraciones en la composición y función de los microorganismos que viven en el intestino.

    Acerca de la situación actual de este padecimiento, el Dr. Salvador Ríos, Director Médico de Baxter Healthcare para México, Centroamérica y el Caribe, menciona que la magnitud de este problema refleja una necesidad urgente de mejorar los protocolos de diagnóstico y tratamiento, así como de equipamiento médico en las estancias hospitalarias, pues a nivel mundial, la sepsis es responsable del 25% de las muertes neonatales.

    “Nuestra experiencia en el suministro de dispositivos médicos para hospitales, nos ha permitido conocer las necesidades que tienen las Unidades de Atención Médica de primer contacto y servicios de urgencias -a donde llegan muchos de los pacientes con sepsis- por lo que hemos notado que el tratamiento efectivo contra esta afección depende, en parte, de la tecnología con la que cuenta el personal de salud”.

    Frecuentemente, la sepsis en adultos o en bebés con más de una semana de vida es producto de infecciones contraídas en el entorno hospitalario. No obstante, en recién nacidos ocurre al ser transmitida de la madre al bebé durante el parto natural o ante la falta de leche materna, la cual fortalece el sistema inmune del neonato, por lo que se debe administrar desde la primera hora de vida.

    También lee:

    ENTREVISTA: “Me encanta poder operar a un paciente para que recupere su salud”

    Para poder operar a un paciente se requiere una extensa preparación que va más allá de la carrera de Medicina. También es obligatorio contar con una especialidad debido a todos los conocimientos necesarios para brindar un servicio óptimo a los pacientes. Y en este caso hay un cirujano mexicano que destaca por su amplia experiencia.

    En este caso nos referimos al Dr. José Enrique Mak Chong, quien nació el 15 de septiembre de 1967 en Tapachula, Chiapas. Con esto, considera que toda su vida se ha visto motivado en ayudar a los demás e incidir en su salud, lo que lo hace sentirse pleno.

    El camino recorrido para poder operar a un paciente

    Con respecto a su formación académica, es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Mientras que después cursó la Especialidad en Traumatología y Ortopedia en el Hospital Magdalena de las Salinas.

    “Me encanta la idea de poder operar a una persona para que recupere su salud”.

    Además de curar a sus pacientes, ahora el Dr. Mak Chong es Presidente del Capítulo UAG Alumni Tapachula. Desde esta posición trabaja para promover el crecimiento del capítulo e incidir en el desarrollo de su ciudad, haciendo actividades con todos los egresados para proyectar a la comunidad de dicha institución.

    Vivencias en la UAG

    Su paso por la universidad lo recuerda con cariño en aspectos como la camaradería. Afirma que le gustaba ir a la universidad y aprender todos los días algo nuevo. Lo más sorprendente es que menciona que nunca se perdió una clase, incluso cuando por alguna razón el profesor no llegaba siempre un suplente tomaba el lugar y hasta un día les enseñaron a hacer origami.

    Recuerda con cariño, respeto y admiración por sus enseñanzas a la Dra. Celina Preciado, profesora atenta, de pláticas interminables y dedicada a su labor.

    Médico hasta “la médula”

    Actualmente, es jubilado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Durante décadas trabajó como Médico y en la Dirección de Proyectos Especiales a Nivel Central del IMSS. Además fue Subdirector Médico de la Jornada Acumulada del Hospital General de Zona No. 1 (HGZ1) y fue Jefe de Cirugía del mismo.

    Al doctor lo reconocieron por haber participado en los encuentros quirúrgicos de ortopedia en zonas marginadas. También fue nombrado Huésped Distinguido de Zacatecas, Profesor Adjunto de las Jornadas Médicas del HGZ1 por 5 años, y Coordinador de Enseñanza de los Encuentros Quirúrgicos por 10 años.

    “He apoyado, desde que hacía mi servicio social a diversos albergues de niños huérfanos en la localidad, de migrantes, he trabajado en misiones religiosas, dando servicios médicos en las comunidades más apartadas de mi estado”.

    De manera adicional, durante una década dio atención médico-quirúrgica en áreas marginadas de México a través de los encuentros quirúrgicos de ortopedia en toda la República, desde las islas Marías, hasta la Selva Lacandona, en Chiapas.

    También lee:

    Insuficiencia venosa, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    La insuficiencia venosa es una condición médica que ocurre cuando el sistema venoso no puede transportar adecuadamente la sangre de regreso al corazón. A pesar de sus complicaciones y riesgos es un problema de salud que no recibe la atención adecuada. Como consecuencia, gran parte de la población no sabe cómo prevenirla o al menos identificarla.

    Esta disfunción puede llevar a problemas tanto físicos como estéticos, siendo las várices y las hemorroides las manifestaciones más comunes. Estos trastornos afectan a un amplio porcentaje de la población y pueden impactar significativamente la calidad de vida de quienes los padecen.

    Las várices son venas abultadas y agrandadas que suelen aparecer principalmente en las piernas. Según datos recientes, la prevalencia de várices en la población adulta oscila entre el 5% y el 30%. Además, la incidencia anual de desarrollo de venas varicosas es del 2.6% en mujeres y del 1.9% en hombres.

    ¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia venosa?

    • Piel enrojecida o hinchada
    • Engrosamiento y endurecimiento de la piel en las piernas y en los tobillos
    • Dolor en las piernas
    • Sensación de pesadez
    • Comezón
    • Ardor
    • Calambres

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de la insuficiencia venosa?

    • Antecedentes familiares
    • Obesidad
    • Edad
    • Permanecer de pie o sentado por períodos prolongados
    • Estar embarazada

    Las várices pueden llevar a complicaciones más serias, tales como úlceras venosas, coágulos sanguíneos, sangrado e hinchazón crónica.

    “La prevención de las várices puede lograrse tomando medidas simples, conocidas como medidas de higiene venosa, como evitar el uso frecuente de tacones altos, cambiar de posición regularmente, mantener una dieta rica en fibra y baja en sal, realizar ejercicio”, explica la Dra. Cynthia Vega, quien es Directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    ¿Qué son las hemorroides?

    Por otro lado, las hemorroides son venas hinchadas ubicadas en el ano o en la parte inferior del recto, y pueden ser internas o externas. Esta afección impacta al 35% de la población mundial y afecta al 5% de los mexicanos. Sin embargo, su prevalencia aumenta significativamente hasta el 50% a partir de los 50 años.

    ¿Cómo se pueden identificar las hemorroides?

    Las hemorroides pueden identificarse con picazón, irritación, dolor, hinchazón y sangrado. Los factores de riesgo incluyen: estar sentado por largos períodos, obesidad, embarazo, una dieta baja en fibra y la edad avanzada.

    Las complicaciones de las hemorroides pueden incluir anemia debido al sangrado crónico, hemorroides estranguladas y la formación de coágulos sanguíneos. La Dra. Cynthia Vega, Directora de Relaciones Medicas PiSA Farmacéutica señala que para prevenir las hemorroides es esencial adoptar una dieta alta en fibra, beber abundante agua, practicar ejercicio regularmente y no permanecer sentado por tiempos prolongados.

    En la insuficiencia venosa las várices y las hemorroides son condiciones que requieren atención y prevención adecuadas. Es importante adoptar hábitos saludables para mejorar la salud venosa y aumentar el bienestar general de quienes están en riesgo. Además, es importante que los afectados consulten a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

    También lee:

    Los retos de los médicos en la era digital

    Hace poco mi oftalmóloga de cabecera, quien me atiende desde hace más de 20 años y da su consulta en el Hospital Ángeles Metropolitano de la Colonia Roma, me comentaba de un colega suyo fue demandado por una paciente quien le envió una foto de un problema de salud y él la recetó por Whatsapp, de ahí los riesgos. Por ello, esta doctora no comparte su celular con nadie, es secreto de Estado, de hecho, todavía conserva un beeper para emergencias. Sí, leyó bien, un beeper.

    Es crucial entender que este cambio de paradigma plantea varios retos para los profesionales de la salud, que deben equilibrar la accesibilidad y la empatía hacia sus pacientes con la necesidad de mantener límites claros en su vida profesional y personal.

    Así, uno de los principales desafíos es la expectativa de disponibilidad constante. A decir de Research2Guidance, el 80% de la comunidad médica utiliza aplicaciones médicas para mejorar su trabajo. Los dispositivos móviles están cambiando la forma en que los pacientes se comunican con los médicos., lo que refleja una tendencia hacia la accesibilidad permanente. Sin embargo, este nivel de accesibilidad, aunque beneficioso para la rapidez en la atención, puede conducir al agotamiento profesional, conocido como burnout.

    Trabajo y tiempo personal

    Por otro lado, un informe de la Asociación Médica Americana revela que el burnout afecta al 44% de los médicos en nuestro vecino país del norte, Estados Unidos, y además, que uno de los factores contribuyentes es la falta de límites claros entre el trabajo y el tiempo personal.

    De esta manera, los médicos, al sentirse obligados a responder fuera de horas laborales, sacrifican su bienestar personal y familiar. La falta de retribución económica por consultas realizadas a través de plataformas, como WhatsApp, también genera una sensación de desvalorización de su trabajo, algo que puede agravar aún más el agotamiento emocional y la desmotivación en la práctica clínica.

    El “Dr. Google”

    Por otro lado, la accesibilidad a Internet ha hecho que los pacientes lleguen a las consultas médicas con una base de información previa, obtenida a través de búsquedas en línea. Según un estudio de Pew Research Center, el 77% de los usuarios de internet han buscado información de salud en línea. Aunque este acceso a la información puede ser útil, también genera un nuevo tipo de paciente: uno que cuestiona diagnósticos y tratamientos con base en lo que ha leído en Internet. Esto puede llevar a malentendidos y desconfianza en el médico, complicando la relación médico-paciente.

    Igualmente, este fenómeno también pone en evidencia la importancia de la alfabetización digital en salud, tanto para pacientes como para médicos. Los médicos deben estar preparados para gestionar estas consultas y educar a los pacientes sobre cómo interpretar la información médica en línea, un proceso que requiere tiempo y habilidades comunicativas.

    Confidencialidad y seguridad de los datos

    En este contexto, el uso de aplicaciones de mensajería para la comunicación médico-paciente plantea serias preocupaciones sobre la confidencialidad y la seguridad de los datos. WhatsApp, por ejemplo, aunque utiliza cifrado de extremo a extremo, no está diseñado específicamente para la transmisión de información médica confidencial. La exposición de datos personales y de salud, a través de plataformas no seguras, puede violar las leyes de privacidad de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea o la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA) en la Unión Americana.

    Además, la digitalización de la comunicación médica puede hacer que las consultas se realicen sin el consentimiento informado adecuado, lo que aumenta el riesgo de malas interpretaciones o errores médicos. Los médicos deben ser conscientes de estos riesgos y considerar alternativas más seguras, como plataformas diseñadas específicamente para la telemedicina que cumplen con los estándares de privacidad y seguridad.

    Equilibrio entre accesibilidad y profesionalismo

    Sin duda, la era digital ha traído indudables beneficios en la accesibilidad y rapidez de la atención médica, pero también plantea retos significativos para los profesionales de la salud. Es esencial que los médicos establezcan límites claros en su disponibilidad y comuniquen estos límites a sus pacientes. Además, deben mantenerse actualizados sobre las mejores prácticas para proteger la privacidad de sus pacientes y utilizar tecnologías que garanticen la seguridad de la información.

    En suma, la clave para enfrentar estos desafíos radica en un equilibrio adecuado: ofrecer accesibilidad y apoyo a los pacientes sin comprometer la privacidad, la seguridad, ni el bienestar del propio médico. A medida que la tecnología continúa evolucionando, la regulación y las políticas en torno a la comunicación médico-paciente deberán adaptarse para proteger a todas las partes involucradas, asegurando que la innovación digital mejore, y no perjudique, la calidad de la atención médica.

    Sala de Urgencias

    Y sigue la mata dando: ya son más de 4,000 médicos cubanos que ha contratado el IMSS para atender a la derechohabiencia, sobre todo en zonas rurales y marginadas, donde muchos médicos nacionales, aseguran, no quieren ir. Pues sea una cosa o la otra, la verdad es que esta migración cubana al sector salud no es vista con buenos ojos ni afuera ni adentro del país.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Todas las efemérides de la salud de septiembre 2024

    El último cuatrimestre del año ya empezó y por eso es importante conocer las efemérides de la salud de septiembre. Durante este mes hay muchas fechas importantes que todos los encargados de atender pacientes deben conocer. A continuación te compartimos un resumen con las principales.

    ¿Para qué son de utilidad las efemérides?

    La finalidad con la que fueron creadas la mayoría de las efemérides fue para dar notoriedad y visibilidad a una enfermedad. Algunas son reconocidas e incluso reciben financiamiento para su atención; sin embargo, también hay otras que son desconocidas hasta para los propios médicos.

    De igual forma, también existen fechas específicas para reconocer el trabajo de los profesionales dentro del campo de la salud. Más allá de médicos y enfermeras también existen otras personas que son de utilidad para ofrecer un servicio completo e integral a los pacientes.

    Lista con todas las efemérides de la salud de septiembre

    • 01-30 – Mes de la Salud Sexual.
    • 03 – Día Mundial de la Higiene.
    • 04 – Día Mundial de la Salud Sexual.
    • 04 – Día Mundial del Síndrome PFAPA.
    • 05 – Día Mundial contra el Mieloma Múltiple.
    • 07 – Día Mundial de Concienciación de Duchenne.
    • 08 – Día Mundial de la Fibrosis Quística.
    • 08 – Día Mundial de la Fisioterapia.
    • 09 – Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
    • 09 – Día Mundial de los Primeros Auxilios (segundo sábado del mes).
    • 10 – Día del Terapista Ocupacional.
    • 10 – Día Internacional para la Prevención del Suicidio.
    • 12 – Día Internacional de Acción contra la Migraña.
    • 13 – Día Mundial de la Sepsis.
    • 14 – Día Mundial de la Dermatitis Atópica.
    • 15 – Día Mundial del Linfoma.
    • 15 – Día Europeo de la Salud Prostática.
    • 16 – Día Internacional de la Cardiología Intervencionista.
    • 16 – Día Mundial de la Limpieza (tercer sábado del mes).
    • 16 – Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical (tercer sábado del mes).
    • 17 – Día del Psicopedagogo.
    • 17 – Día Mundial de la Seguridad del Paciente.
    • 17 – Día Mundial del Síndrome de Kleefstra.
    • 18 – Día Mundial de la Ética Médica.
    • 18 – Día Mundial de la Quiropraxia.
    • 18 – Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins.
    • 18 – Día Internacional de la Igualdad Salarial.
    • 19 – Día del Instrumentador Quirúrgico.
    • 19 – Día Internacional de Concienciación sobre la Mordedura de Serpiente.
    • 19 – Día Mundial de Sensibilización sobre la Disección Aórtica.
    • 20 – Día Internacional de Concienciación sobre el Crecimiento Infantil.
    • 21 – Día Mundial del Alzheimer.
    • 22 – Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica.
    • 22 – Día Mundial de la Narcolepsia.
    • 23 – Día Internacional de las Lenguas de Señas.
    • 23 – Día Internacional de la Bisexualidad.
    • 23 – Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas.
    • 24 – Día Internacional de Investigación contra el Cáncer.
    • 24 – Día Mundial del Cáncer de Tiroides.
    • 24 – Día Mundial de las Leucodistrofias.
    • 24 – Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria (último domingo del mes).
    • 25 – Día Mundial del Farmacéutico.
    • 25 – Día Internacional de la Ataxia.
    • 26 – Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
    • 28 – Día Mundial Contra la Rabia.
    • 28 – Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
    • 28 – Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari.
    • 29 – Día Mundial de la Trombocitopenia Inmune Primaria.
    • 29 – Día Mundial del Corazón.
    • 30 – Día Internacional de las Personas Sordas (último sábado del mes).
    • 30 – Día Internacional de Concienciación con la Distrofia Muscular de Cintura.

    Las fechas más importantes que los médicos deben conocer

    En primer lugar, septiembre fue designado como el Mes de la Salud Sexual. Con esto, lo que se busca es dar visibilidad a un aspecto de la vida que muchas veces es objeto de estigmas y prejuicios.

    Al respecto, la salud sexual no sólo se refiere a las relaciones sexuales sino a un bienestar físico, mental y social. Además abarca el placer, la anticoncepción, los derechos sexuales y la autoestima.

    Otra de las efemérides de la salud más importantes de septiembre ocurre el 5 porque es el Día Mundial contra el Mieloma Múltiple. Se trata de un tipo de cáncer que fue documentado por primera vez dentro de la literatura médica en 1844.

    Con respecto al panorama actual, Globocan lo coloca en el puesto 18 dentro de los tipos de cáncer de mayor prevalencia en México. Durante el período entre 2022 y 2024 se han registrado más de 2,000 nuevos casos y cerca de 1,500 decesos.

    Mientras que el 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. No es un secreto que se trata de un órgano fundamental para la vida aunque muchos no le brindan la importancia suficiente. Como consecuencia, las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la primera causa de mortalidad a nivel global.

    También lee:

    Situación actual de la salud mental a nivel mundial

    La salud mental es una de las grandes preocupaciones de salud pública a nivel mundial, y su importancia ha crecido significativamente en los últimos años. A pesar de los avances en la comprensión y tratamiento de las enfermedades mentales, millones de personas en todo el mundo siguen enfrentando desafíos significativos en este ámbito.

    Prevalencia global de los trastornos de salud mental

    Los trastornos mentales afectan a aproximadamente 1 de cada 8 personas a nivel global, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los trastornos más comunes se encuentran la depresión, la ansiedad y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias. La depresión, por ejemplo, es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo y afecta a más de 300 millones de personas. La ansiedad, por su parte, afecta a más de 260 millones de personas, y su prevalencia ha aumentado en los últimos años debido a factores como el estrés laboral, las incertidumbres económicas y la crisis climática.

    Impacto de la pandemia en la salud mental

    La pandemia de COVID-19 ha exacerbado significativamente los problemas de salud mental en todo el mundo. El aislamiento social, el miedo a la enfermedad, la pérdida de seres queridos y la incertidumbre económica han contribuido a un aumento notable de los síntomas de depresión y ansiedad en la población. Según un informe de la OMS, la pandemia provocó un aumento del 25% en la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión a nivel mundial en el primer año de la crisis sanitaria.

    Desigualdades en el acceso al tratamiento

    A pesar de la alta prevalencia de los trastornos mentales, el acceso a tratamiento sigue siendo limitado en muchas partes del mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Más del 75% de las personas con trastornos mentales graves en estos países no reciben el tratamiento adecuado. Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo la falta de recursos, la escasez de profesionales de la salud mental y el estigma asociado con las enfermedades mentales.

    La necesidad de una acción global

    La situación actual subraya la urgente necesidad de una acción global coordinada para mejorar la salud mental. Esto incluye aumentar la inversión en servicios de salud mental, mejorar la formación de los profesionales y combatir el estigma. Además, es crucial integrar la salud mental en los programas de atención primaria para garantizar que las personas reciban el apoyo que necesitan lo antes posible.

    La salud mental es un desafío mundial creciente que requiere una atención prioritaria. La promoción del bienestar mental y la prevención de los trastornos deben ser parte integral de las políticas de salud pública para asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida plena y saludable.