More
    Inicio Blog Página 2357

    6 medidas de prevención ante Covid-19 que se aplican en unidades de atención psiquiátrica

    La Secretaría de Salud (SSa) anunció la implementación de una serie de medidas para asegurar, no sólo la atención médica especializada del más alto nivel en materia de atención psiquiátrica y salud mental en las seis unidades de su adscripción, sino la prevención y mitigación de riesgos de contagio ante la emergencia sanitaria por Covid-19, tanto para familiares como en pacientes y los propios profesionales de la salud.

    Las seis unidades son: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, Hospital Psiquiátrico “Samuel Ramírez Moreno”, los centros comunitarios de Salud Mental Cuauhtémoc, Iztapalapa y Zacatenco, donde se brindan servicios de alta especialidad a población de escasos recursos, y que son coordinadas por los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), organismo desconcentrado de la SSa.

    Protección para pacientes y personal médico

    Las medidas implementadas desde el pasado mes de marzo para la prevención y mitigación de los riesgos de contagio del virus SARS-CoV-2 son las siguientes:

    1. Funcionamiento del Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (Codecin).
    2. Difusión y cumplimiento de las disposiciones vigentes.
    3. Instalación de filtros en todos los accesos de cada unidad médica para detectar casos sospechosos.
    4. Colocación de carteles informativos.
    5. Solicitud de insumos esenciales como gel sanitizante, jabón antibacterial, cubrebocas y guantes; así como restricción del número de visitas a pacientes hospitalizados.
    6. Reducción de acceso de acompañantes de pacientes a servicios ambulatorios.

    Asimismo, se cuenta con los números de apoyo emocional: Línea de la Vida 800 911 2000, Locatel 55 56 58 11 11 – 55 54 84 04 43, Atención psicológica a distancia UNAM 55 50 25 08 55 y Centros de Integración Juvenil 55 52 12 12 12, así como vía Whatsapp 55 45 55 12 12, donde a través de unidades especializadas, como la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental (ST Consame) y la Dirección General de Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), se brinda atención a la población en general por alteraciones emocionales frente a la pandemia de Covid-19.

    Adicionalmente, se desarrolló un cuestionario para la detección de riesgo a la salud mental COVID-19, para el público en general y personal de salud, disponible en el siguiente enlace y que se realizó con la participación de la SSa, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Además, se publicaron los Lineamientos de respuesta y de acción en salud mental y adicciones para el apoyo psicosocial durante la pandemia por COVID-19 en México; las Recomendaciones y estrategias generales para la protección y la atención a la salud mental del personal sanitario que opera en los centros COVID-19 y otras instalaciones que prestan atención a los casos sospechosos o confirmados y se desarrollaron los Criterios de actuación de las brigadas de apoyo de salud mental a centros COVID-19.

    Covid-19 | 498 pacientes del ISSSTE han sido atendidos en hospitales privados

    Un total de 498 derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que presentaron algún problema de salud ajeno al Covid-19, no urgente pero que podría agravarse si se postergaba, fueron referidos a Hospitales Privados para su atención médica y tratamiento en condiciones seguras, sin ningún costo,

    En ese sentido, el director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, dijo que esta estrategia ha permitido a hospitales públicos, entre los que se encuentran las 112 unidades médicas del Instituto que atienden a pacientes con coronavirus, liberar camas para hacer frente a la fase crítica de la emergencia sanitaria que afecta al país.

    Ramírez Pineda añadió que el resultado a un mes del convenio “Todos Juntos Contra el COVID-19”, ha permitido garantizar la protección a la salud de la población derechohabiente de manera segura, en el contexto de la pandemia. Hasta el 23 de mayo, del total de los 498 pacientes del Instituto referidos a hospitales privados, 409 ameritaron un ingreso hospitalario, de los cuales 351 ya egresaron por mejoría.

    Dado el comportamiento de la emergencia epidemiológica por el coronavirus emergente y a que los hospitales privados han atendido de manera eficiente a más de cuatro mil 74 pacientes del ISSSTE, IMSS, SEDENA e INSABI, se alargó el periodo del convenio signado por la Secretaría de Salud y la Asociación Nacional de Hospitales Privados, el Consorcio Mexicano de Hospitales y la Fundación Mexicana para la Salud, del 23 de mayo al 23 de junio.

    Esta estrategia del Gobierno de México ha permitido mejorar la capacidad de respuesta ante el doble reto de atender la emergencia sanitaria por el coronavirus emergente y de fortalecer y garantizar el cuidado de la salud general de la población.

    Las principales causas de atención han sido partos, cesáreas, apendicitis, hernias, cirugía endoscópica urológica, así como úlceras gástricas y duodenales; situaciones en que los derechohabientes de este organismo han recibido la misma atención de calidad que los usuarios particulares de estos servicios.

    El titular del organismo precisó que el Instituto ha asumido los gastos de cada derechohabiente atendido en los servicios privados, cuyas tarifas se han establecido a precios justos y sin fines de lucro, y no ha implicado costo alguno para los pacientes.

    IMSS autoriza a 16 mil 626 empresas regresar a la Nueva Normalidad este 1 de junio

    De cara al final de la Jornada Nacional de Sana Distancia, este 1 de junio existirá un regreso a las actividades cotidianas en algunas empresas catalogadas como nuevas esenciales de todo el país. De manera puntual, se trata de las compañías de construcción, transporte y minería que estén registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y hayan procesado el proceso de autoevaluación en el portal Nueva Normalidad.

    Empresas autorizadas para regresar a sus actividades cotidianas

    Al respecto, Zoé Robledo, titular del IMSS, especificó que hasta el corte de las 16:20 horas del 29 de mayo existían 16 mil 626 empresas que se habían registrado. A través de la página de internet indicada se realiza un mecanismo de autoevaluación que consiste en el llenado de 78 puntos para la comprobación de protocolos y lineamientos técnicos de seguridad, con filtros de entrada, horarios escalonados, transporte, asuntos de ingeniería, barreras físicas, señalización, uso de Equipos de Protección Personal, entre otros.

    Dentro de las que aprobaron el registro se encuentran 9 mil 37 que pertenecen al sector de la construcción, 5 mil 587 a la industria del transporte y 2 mil cuatro a minería.

    El director general del IMSS explicó que se estableció que el sano retorno de las empresas tuviera tres principios: lugares seguros en los que un contagio no se convierta en un brote en un centro de trabajo; saludable, donde haya un equilibrio entre la salud que tiene que ver con los contagios por Covid-19, frente a la salud que significa el bienestar de las personas y de la propia sociedad; y un elemento solidario en el que todos tenemos que aportar.

    Puntualizó que para el retorno seguro de las empresas neo-esenciales: transporte, minería y construcción, ya se están implementando las medidas necesarias para la reactivación de la economía, por lo que están listas para que el regreso a los espacios de trabajo no signifique un brote de contagios por Covid-19.

    Nosotros confiamos que todas las empresas ya han hecho esto y están listas y están preparadas, y les creemos. Y también les pedimos a los trabajadores que en caso de que los mecanismos no lo vean, no lo identifiquen lo notifiquen, porque lo más importante es la seguridad y la salud de los trabajadores en el entorno laboral.

    El funcionario detalló que el mecanismo está basado en brindar seguridad para trabajadores, clientes y proveedores en centros de trabajo para reducir al mínimo contagios por coronavirus.

    También el retorno debe ser saludable, relacionado con todo lo que contribuya al bienestar y la salud física, mental y social, por ello es importante la parte económica para las personas.

    Manifestó que la cuarentena no significa que se haya pausado la vida cotidiana y tras el confinamiento se regrese al instante en que se dejaron las actividades. En ese sentido, explicó que se tiene que empezar con nuestras costumbres en el ámbito laboral, por ejemplo, con la implementación de filtros peatonales y vehiculares, tapetes sanitizantes, tomas de temperatura y la medida de sana distancia.

    Síndrome Inflamatorio en pacientes pediátricos podría tener relación con el Covid-19

    Aunque hasta el momento se ha identificado que el Covid-19 afecta con poca frecuencia a los niños, con apenas alrededor del dos por ciento de los casos positivos a nivel mundial, y en su mayoría asintomáticos, eso no implica que sean inmunes. De hecho, en una reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mencionó que se debe vigilar el Síndrome Inflamatorio Multisistémico por su probable relación con el virus SARS-CoV-2

    Al respeto, la Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), añadió que este síndrome afecta principalmente a niños y jóvenes de entre ocho y 15 años de edad, además de que puede presentarse durante la fase aguda de Covid-19 o hasta dos o cuatro semanas después de haber dado positivo para ese coronavirus.

    Pese a lo anterior, la pediatra agregó que no se debe entrar en pánico sino simplemente tomar en cuenta que nadie está exento de este nuevo virus. Por lo tanto, los más jóvenes también se deben proteger para evitar contagiarse.

    Si el niño tiene fiebre persistente, inflamación, enrojecimiento de boca y garganta, alguna erupción en la piel, lo más conveniente es buscar atención médica oportuna para vigilar su evolución.

    Además, puede presentar dolor abdominal, vómito y diarrea, fiebre alta por más de cuatro días, fatiga y dolor de cabeza o cefalea; también, linfadenopatía y dolor e inflamación de las extremidades.

    Otros síntomas son conjuntivitis y exantemas, dolores musculares y de garganta, miocarditis, inflamación de las arterias coronarias y de los vasos sanguíneos, arritmias y aneurismas coronarios.

    En algunos casos, los pacientes pediátricos cursan la Covid-19 asintomáticos y hasta que presentan este síndrome y les hacen la prueba para coronavirus se sabe que son positivos. Hasta el momento se sabe que alrededor del 80 por ciento de los pacientes con Síndrome Inflamatorio Multisistémico han dado positivo a la prueba de Covid-19.

    Similitudes y diferencias con el Síndrome de Kawasaki

    La especialista especificó que en Europa se han reportado 230 casos del Síndrome Inflamatorio Multisistémico, y en Estados Unidos alrededor de 110.

    Este padecimiento tiene similitudes y diferencias con el Síndrome de Kawasaki, que es una vasculitis aguda, que altera los vasos de mediano calibre y se presenta casi exclusivamente en niños menores de cinco años. No se conoce su causa, pero se asocia con infecciones virales y bacterianas.

    Es una enfermedad poco frecuente y su prevalencia es distinta en los diferentes grupos étnicos; por ejemplo: de uno en seis mil en Francia; uno en 12 mil en Reino Unido, y uno en mil entre la población japonesa.

    En México no se conoce la incidencia de este padecimiento, pero se ha detectado que es ligeramente más frecuente en varones y en los meses de diciembre a marzo.

    Una de las diferencias entre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico y el de Kawasaki es que en la mayoría de los casos del primero los niños presentan tres o menos de los criterios referidos para diagnosticar el segundo. El tratamiento para los pacientes de ambos es similar: inmunoglobulina y dosis altas de aspirinas, además de que se prueban diferentes biológicos.

    Finalmente, Sepúlveda Vildósola remarcó que ante la actual contingencia sanitaria la población debe continuar con medidas preventivas como el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos, la limpieza de superficies e instrumentos de uso común, así como evitar el contacto con personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.

    Esclerosis Múltiple, enfermedad compleja de detectar inclusive para los médicos

    ¿Alguna vez te has preguntado qué es lo primero que pasa por la mente de quien recibe el diagnóstico de Esclerosis Múltiple, enfermedad autoinmune considerada como una de las principales causas de discapacidad no traumática en jóvenes adultos en México?

    Dudas, sentimiento de soledad, miedo e incertidumbre, son sólo algunas de las emociones que enfrenta un paciente que vive con Esclerosis Múltiple al conocer su condición debido a que es un padecimiento neurológico de origen inmunológico que causa inflamación, por lo que se pierde mielina, una proteína que recubre los axones o uniones entre las neuronas.

    Por su parte, la Dra. Brenda Bertado, Coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Siglo XXI, señaló algunos de los primeros síntomas que caracterizan a esta enfermedad.

    Problemas para hablar, visión borrosa, dificultad para percibir los colores; problemas al caminar y pérdida del equilibro; falta de sensibilidad en las piernas o en los brazos; hormigueo en las manos; debilidad de brazos o piernas, fatiga importante; son algunas de las manifestaciones que los pacientes han externado antes de ser diagnosticados.

    En México se estima que hay alrededor de 20 mil pacientes y las entidades que probablemente tienen mayor prevalencia son: Chihuahua, Nuevo León y Ciudad de México.

    Enfermedad de complejo diagnóstico

    Por otra parte, hasta el momento no se sabe la causa exacta de la Esclerosis Múltiple aunque se ha determinado que es una enfermedad multifactorial con factores de riesgo para su desarrollo y cuyos síntomas pueden manifestarse de forma variada con episodios de recaídas y remisiones impredecibles. Por lo tanto, suele confundirse con otros padecimientos, lo cual retrasa el tiempo de diagnóstico y el inicio de tratamiento.

    En este sentido, la mayoría de los pacientes ven limitado su desenvolvimiento social al encontrar barreras que les impiden formar parte activa y desarrollarse productivamente en sociedad. Por una parte, deben enfrentar el rechazo de quienes, al desconocer los síntomas, los confunden, e incluso, pueden considerar que un paciente que camina por la calle y se balancea por su dificultad para hacerlo, o que habla pausadamente, se encuentra en estado de ebriedad.

    Y por otro lado, quienes viven con Esclerosis Múltiple también deben soportar la falta de accesos en las vías públicas y al transporte, la omisión de rampas y barandales hace aún más difícil sus traslados y el desarrollo de sus actividades diarias.

    Los estragos en la salud que puede generar la detección tardía y no contar con el tratamiento adecuado, han hecho de ésta una enfermedad estigmatizada y rodeada de mitos, como pensar que quien vive con ella es una persona improductiva, o que su deterioro será imparable hasta provocar la muerte, entre muchos otros.

    ¿Cuántas personas con Esclerosis Múltiple acuden con un neurólogo desde el primer síntoma?

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en México se calcula que alrededor de 20 mil personas padecen Esclerosis Múltiple. Por otra parte, a nivel mundial la cifra asciende a 2.5 millones de personas según la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple.

    Al respecto, Roche México hizo un llamado al diagnóstico y tratamiento oportuno para poder retrasar el progreso de la enfermedad y controlar la sintomatología. Muchas veces, el paciente puede presentar síntomas que se pueden confundir con otro padecimiento y ser sólo manifestaciones esporádicas, lo que ocasiona que acudan a distintos especialistas para que atiendan el síntoma sin percatarse que padecen de esclerosis múltiple, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento.

    Por lo anterior, es muy importante que los profesionales de la salud de las distintas especialidades tengan un conocimiento adecuado de la enfermedad y puedan solicitar a los pacientes acudir con un neurólogo para que confirme su sospecha de diagnóstico de Esclerosis Múltiple.

    ¿Con quién acuden primero los pacientes?

    Para conocer un poco más sobre la realidad de la Esclerosis Múltiple en México, Conectando Mentes, campaña impulsada por Roche México, realizó una encuesta en su comunidad de pacientes, con una muestra de alrededor de 200 personas. En ella se encontró que el 37.4 por ciento del los pacientes acude al médico de primer contacto y el 21.5 por ciento acude a un oftalmólogo cuando presentan su primer síntoma, mientras que sólo el 13.3 por ciento consulta a un neurólogo.

    Durante el proceso de diagnóstico, con frecuencia, los síntomas son poco claros y de difícil valoración, lo que provoca que la confirmación del padecimiento pueda tardar años. Se encontró que un 16.4 por ciento de los pacientes tardó un año en ser diagnosticado, mientras que un 10.3 por ciento tardó entre 3 y 5 años en contar con un diagnóstico oportuno. Otro hallazgo importante es que 22.1 por ciento de los pacientes desconoce el tipo de Esclerosis Múltiple que padece, lo que indica que existe una falta de información por parte del médico o desinterés por parte de los pacientes lo que puede poner en riesgo el diagnóstico y el tratamiento oportuno.

    Por su parte, el Dr. Carlos Pla, especialista en Neurología, habló sobre la importancia de canalizar a un paciente sospechoso con un neurólogo porque es el único especialista que cuenta con los conocimientos y herramientas para realizar un diagnóstico certero.

    El diagnóstico precoz y certero, así como un tratamiento temprano de la patología, ayudan a retrasar el progreso de la enfermedad y controlar la sintomatología. Es de suma importancia hacer un llamado a los especialistas a los que generalmente acuden los pacientes con Esclerosis Múltiple, como oftalmólogos, reumatólogos, ortopedistas, entre otros, para que tengan un mayor conocimiento de este padecimiento y puedan dirigirlos con un neurólogo que confirme la sospecha de diagnóstico.

    En ese sentido, algunos de los signos más comunes de la Esclerosis Múltiple son: cansancio y debilidad excesiva, falta de equilibrio y coordinación, dificultades al comer o hablar, alteraciones a la vista, temblores y rigidez en las extremidades, trastornos de sensibilidad, problemas en el funcionamiento de la vejiga, alteraciones a la sexualidad y dificultades cognitivas como falta de concentración, comprensión y memorización.

    No se puede negar que vivir con Esclerosis Múltiple presenta numerosos tipos de desafíos y preocupaciones en todas las fases de la vida. Hablar de los síntomas invisibles es una responsabilidad que tienen los médicos para difundir la realidad del padecimiento y así contribuir a detecciones más rápidas.

    #ConexionesEM Alrededor de 720 niños mexicanos sufren de Esclerosis Múltiple

    Cada 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, enfermedad que afecta de por vida a 2.5 millones de personas a nivel global. A la fecha es catalogada como la causa no traumática más frecuente de invalidez en el adulto joven. Además, se ha demostrado que es más común en las mujeres en una proporción de 3 a 1 en relación con los hombres.

    Con el objetivo de promover un cambio social a favor de los adultos y niños que sufren de esta enfermedad, Novartis y el Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (Mexctrims) se unen a la campaña #ConexionesEM que busca sensibilizar a la población respecto a la importancia de contar con un diagnóstico oportuno, así como romper las barreras sociales que provocan que los pacientes se sientan socialmente aislados.

    El impacto de la Esclerosis Múltiple en pacientes pediátricos

    Al respecto, la Dra. Miriam Jiménez, Líder del Área Médica de Neurociencias en Novartis refiere que con el apoyo a esta campaña se busca derribar las barreras sociales a las que deben enfrentarse los pacientes, sobre todo los niños y adolescentes.

    Nuestra finalidad es que la población conozca el impacto de la Esclerosis Múltiple, se sensibilice sobre la repercusión de la enfermedad en la calidad de vida y los retos que deben superar los pacientes. Actualmente, en nuestro país se estima que aproximadamente 20 mil personas la padecen, entre ellos 720 niños.

    Dado este contexto, Novartis hace un llamado a los profesionales de la salud, a la sociedad y a las principales instituciones de atención neurológica a conectar y a sumarse a la campaña #ConexionesEM, iniciativa impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) desde 2020 y hasta 2022. La intención es sumar esfuerzos en favor de la investigación y la sensibilización de la esclerosis múltiple en la comunidad.

    En ese sentido, la Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central y puede provocar el entumecimiento o debilidad en las extremidades, pérdida de visión parcial o completa en un ojo a la vez, así como fatiga, balbuceo, mareos y problemas con la función de los intestinos y la vejiga.

    También puede incidir en la movilidad y el habla de las personas incapacitándolas para realizar actividades básicas de manera autónoma, como trasladarse de un lugar a otro, caminar, comer e incluso llegar a formar una familia, por ello representa una carga importante, tanto para los pacientes, como para sus familiares y cuidadores.

    Aún más grave es el impacto de la Esclerosis Múltiple pediátrica, es decir, en la población infantil. Pues afecta gravemente la calidad de vida de niños y adolescentes ya que, de no recibir un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, su deterioro puede adelantarse hasta 10 años en comparación con un adulto. Asimismo, llegan a tener el doble de recaídas y suelen ser más graves.

    Por otro lado, la Dra. Merced Velázquez, Presidente del Consejo Directivo de Mexctrims se sumó a la campaña al señalar que se busca aportar y fomentar la investigación en temas relacionados con la esclerosis múltiple y así mejorar el tratamiento de los pacientes,

    Como parte de esta labor llevamos a cabo actividades de divulgación, academia e investigación en el país. Para nosotros, sumarnos a este tipo de campañas es una forma de seguir conectando y brindando información a la población que sensibilice y genere conciencia sobre la esclerosis múltiple, para favorecer un diagnóstico temprano y sobre todo unir esfuerzos en favor de los pacientes, tanto en México como en todo el mundo.

    Finalmente, para sumarte a la campaña #ConexionesEM, apoyar y conocer las distintas iniciativas que existen puedes visitar el siguiente enlace.

    Los 3 proyectores ganadores del Healthathon 2020 CDMX

    TecSalud, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey, junto al Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera (IEEGL), Health IDS y Hacking Health Monterrey llevaron a cabo el Healthathon 2020 CDMX. El evento está enfocado en la presentación y reconocimiento de proyectos destacados y disruptivos en temas de salud, además de soluciones enfocadas en la prevención o el monitoreo de enfermedades crónico degenerativas en salud digital, dispositivos médicos y telemedicina.

    En esta sexta edición, y primera de manera virtual debido a la contingencia por Covid-19, participaron 18 equipos (equivalente a 56 participantes) de jóvenes emprendedores que fueron orientados por 20 mentores especialistas en salud pública, imagenología, radiómica, epidemiología, biotecnología, ciencia de datos e inteligencia artificial. Todos ellos calificados para apoyar la planeación, diseño y arquitectura de cada proyecto.

    Los proyectos ganadores fueron los siguientes:

    Primer lugar

    AVIE Salud Integrada, un dispositivo capaz de detectar infecciones urinarias con una sola gota de orina a través del uso de microscopía e inteligencia artificial.

    Segundo lugar

    ZEN Climber, plataforma que brinda a las personas un cambio de vida integral al realizar acondicionamiento físico y mental desde una caminadora, bicicleta o elíptica, por medio de videos y recorridos virtuales de rutas al aire libre.

    Tercer lugar

    Kyo Kai, programa denominado “Nutrihana” que recompensa por pedir y comprar comida o snacks saludables en plataformas de pedidos de comida online. También, ofrecerá asesorías personalizadas en línea con nutriólogos, entrenadores deportivos, y catálogo de médicos especialistas para mejorar el estilo de vida y prevenir enfermedades crónico degenerativas.

    Premio para los ganadores

    A los ganadores de este Healthathon se les otorgó una beca completa para participar en el Programa de Aceleración TecLean Launch Digital Health, que comenzará en octubre de este año en el campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Por su parte, Vanesa Aguilar, coordinadora de Innovación y Emprendimiento de TecSalud, comentó que este programa fortalecerá el desarrollo y crecimiento de los proyectos ganadores, los cuales fueron evaluados bajo ciertos criterios como: impacto, realismo, calidad e innovación.

    Por su parte, Hugo Garza, vicepresidente de Proyectos Estratégicos de Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey enfatizó que es importante tener equipos multidisciplinarios y con enfoque en ciencia y tecnología, para lograr emprendimientos de alto impacto en salud que logren transformar la realidad actual.

    Es así como TecSalud busca transformar la práctica de la medicina en México a través de la constante innovación, de la mano con el uso de la tecnología más avanzada para llegar a soluciones que logren hacer un verdadero cambio en la salud de nuestro país.

    35 hospitales rurales Covid-19 dispondrán de telemedicina satelital

    0

    Ante un problema como la pandemia de Covid-19, no existen lugares que se encuentren exentos y eso incluye las comunidades rurales. Aunque por su ubicación, son los espacios más complejos para brindar atención médica a la población debido a la lejanía y condiciones del entorno. Aunque ahora, gracias a la tecnología, se busca ofrecer una alternativa.

    Gracias a la unión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Telecomunicaciones de México (TELECOMM) y el operador satelital SES, se dispondrá temporalmente de una red satelital de banda ancha de alto desempeño. El objetivo es apoyar a la Secretaría de Salud (SSa) en telemedicina y en la integración, procesamiento y envío de la información, que generan los hospitales y centros de salud que atienden la pandemia generada por Covid-19.

    De momento son 10 las entidades federativas que ya cuentan con esta conectividad satelital, por lo cual se han habilitado 35 enlaces satelitales instalados por TELECOMM en hospitales y centros de salud ubicados en zonas rurales.

    Con más de 22 MHz de capacidad del satélite SES-10, se logran enlaces de hasta 1 Mbps de “bajada” (velocidad de descarga del contenido) y hasta 512 Kbps de “subida” (velocidad de envío de la información), por lo que se dispone de un ancho de banda continuo y de excelente calidad, en todo el territorio nacional, para intercambiar archivos de alta resolución, imágenes, video y datos.

    Beneficios para los médicos

    Esta tecnología satelital de banda ancha también permitirá a los médicos, con los equipos locales, analizar radiografías y scanners de pacientes a distancia desde zonas remotas, para así generar diagnósticos y evaluar el tratamiento a realizar.

    Además se indicó que no genera gasto alguno para el erario mexicano pues la capacidad entregada gratuitamente por SES utiliza un telepuerto de TELECOMM, configurado por Hughes Networks Systems, que apunta al satélite y el uso de las estaciones, desplegadas en hospitales, forman parte de la infraestructura que TELECOMM tiene disponible para casos de urgencia.

    Con esta conectividad, la telemedicina en tiempos críticos apoya a los equipos de médicos y de enfermería, al mismo tiempo que facilita el intercambio de diagnósticos y de información, priorizando la prevención. Además, permite una mayor coordinación entre la SSa y los hospitales y centros de salud que atienden las actuales circunstancias sanitarias.

    Más de 3 mil pacientes del IMSS han sido atendidos en hospitales privados

    Ante un acontecimiento como la pandemia de Covid-19 se ha requerido de acciones históricas para enfrentar el problema. Por lo tanto, ante el riesgo inminente de la saturación de unidades médicas fue necesario la firma del convenio Todos Juntos por México. De esta manera se autorizó la atención de pacientes del sector público en hospitales privados.

    Al respecto, desde que inicio el programa el 23 de abril y hasta el pasado 26 de mayo se habían transferido a 3 mil 968 derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a hospitales privados para recibir atención médica, así lo indicaron la Asociación Nacional de Hospitales Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales.

    Derivado de este convenio, 357 hospitales privados aplicaron al programa. De ellos, 212 fueron aprobados por el Consejo de Salubridad General y prestan sus servicios a nivel nacional.

    Las entidades en las que se han otorgado el mayor número de atenciones en hospitales privados son la Ciudad de México (746), Jalisco (504), Guanajuato (434), Querétaro (293) y Morelos (230).

    ¿Qué servicios se han brindado con el convenio?

    Desde que entró en vigor el convenio se han atendido 2 mil 964 partos, embarazos y puerperios; 604 cesáreas; 58 problemas de apéndice; 91 de hernias; 24 úlceras gástricas y duodenales; 175 cirugías endoscópicas urológicas y 649 procedimientos no especificados.

    En este sentido, el IMSS dio a conocer que 2 mil 581 derechohabientes han egresado de hospitales privados donde recibieron atención médica en Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Gastroenterología, Urología, Terapia Intensiva Neonatal y de Adultos.

    La ocupación en este método de subrogación indica que de las tres mil 358 camas, dos mil 996 son ocupadas por derechohabientes del IMSS, mientras que el resto son pacientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Instituto de Salud Para el Bienestar (Insabi) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Al mismo tiempo se indicó que el IMSS puso a disposición de los derechohabientes la línea telefónica 800 213 2684 opción 1, donde se han recibido 258 mil 900 llamadas, las cuales son atendidas por 70 médicos, quienes refieren a los pacientes a los hospitales privados más cercanos a sus domicilios.

    Además de las llamadas telefónicas que se reciben en el Centro de Atención, los médicos del Instituto se encargan de marcar a las derechohabientes que se encuentran entre la semana 38 y 40 de gestación. De esta manera se les canaliza directamente al hospital privado que les corresponda, para evitar en la medida de lo posible el riesgo de contagio por Covid-19.

    El Seguro Social detalló el procedimiento para acceder a la atención en hospital privado además de la línea telefónica. Uno de ellos es que, si algún paciente llega directamente a la unidad privada, a través del Call Center los encargados de este nosocomio verificarán la vigencia de derechos y se le brindará la atención médica en ese momento.

    En caso de que el paciente se encuentre en la Unidad de Medicina Familiar u hospital del Instituto y requiera el manejo médico, el hospital de referencia certificará la vigencia de derechos y enviará al derechohabiente con la forma 4302 de subrogación de servicios y de esta manera se le atenderá.

    Por otra parte, aunque el convenio tendría validez de un mes, se renovó para extenderlo por 30 días más debido a la actual situación por la que enfrenta el país. De esta manera, ahora será ampliado hasta el 23 de junio, lo que permitirá que las instituciones de salud pública continúen atendiendo a los pacientes con Covid-19, y que otros padecimientos ajenos a esta enfermedad se atiendan en hospitales privados.