More
    Inicio Blog Página 29

    Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Todos los doctores interesados en cursar una especialidad deben elegir entre hacer la residencia médica en un hospital privado o uno público. La decisión es de gran relevancia porque define el lugar en el que se deberá permanecer durante los siguientes años. Además cada opción ofrece tanto ventajas como desventajas.

    Antes que nada es importante aclarar que contar con una especialidad médica no es obligatorio. El campo laboral para un doctor general es bastante amplio e incluso puede continuar con su preparación mediante otras alternativas como una maestría o un doctorado.

    También lee: ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    ¿Cuáles son los beneficios de cursar una especialidad médica?

    • Mayor nivel de expertise dentro de una área específica.
    • Mejores oportunidades laborales y reconocimiento profesional.
    • Posibilidad de obtener mayores ingresos.
    • Contribución a la investigación y el avance médico.
    • Mayor satisfacción y realización profesional.

    ¿Vale la pena hacer la residencia médica en un hospital privado?

    En el pasado te compartimos un análisis con todo lo que implica hacer la residencia médica en un hospital público y ahora es momento de hacer lo mismo pero dentro del ámbito privado. A primera instancia puede parecer que todo es perfecto aunque en el fondo no es del todo cierto.

    Ventajas de hacer la residencia médica en un hospital privado

    • Acceso a tecnología de vanguardia: Los hospitales privados suelen contar con equipos de diagnóstico y tratamiento más modernos y actualizados. Esto permite al residente familiarizarse con las últimas herramientas y técnicas médicas.
    • Mejor infraestructura: Generalmente las instalaciones son más nuevas y están en mejores condiciones, lo que se traduce en un ambiente de trabajo más cómodo y eficiente.
    • Menor restricción de insumos: Una de las mayores ventajas de hacer la residencia médica en un hospital privado es que no suele existir escasez de medicamentos, lo que facilita la práctica médica sin las limitaciones que a menudo se encuentran en el sector público.
    • Relación residente/tutor más baja: A menudo hay menos residentes por cada médico adscrito o tutor, lo que permite una supervisión más individualizada y una mayor oportunidad para participar activamente en procedimientos y consultas.
    • Trato más personalizado: Se suele enfatizar el trato humano y la comunicación con el paciente, habilidades que son fundamentales en cualquier práctica médica.
    • Horarios potencialmente más manejables: Otra de las ventajas de hacer la residencia médica en un hospital privado es que los horarios son ligeramente menos extenuantes que en los públicos. Aunque no es una regla general ni se puede generalizar.
    • Posibilidad de quedarse a trabajar: Tras finalizar la residencia, en algunos casos, existe la posibilidad de ser contratado por el mismo hospital o por una institución afiliada.

    También lee: ¿Cómo era el ingreso a la especialidad médica antes del ENARM?

    Desventajas de hacer la residencia médica en un hospital privado

    • Lugares de ingreso más limitados: Hacer la residencia médica en un hospital privado es complicado porque las plazas para ingresar son bastante limitadas y por lo regular se terminan antes que las disponibles en el sector público.
    • Al haber menos residentes por servicio o especialidad, la competencia por casos o procedimientos específicos puede ser alta, aunque esto también puede llevar a una atención más individualizada.
    • Menor variedad de casos clínicos: Los hospitales privados tienden a ver un menor volumen de pacientes y una menor diversidad de patologías, especialmente en casos complejos, urgencias graves, enfermedades tropicales o condiciones poco comunes.
    • Menos exposición a urgencias severas: La mayoría de las urgencias de alta complejidad y el gran volumen de pacientes críticos suelen llegar a hospitales públicos de tercer nivel.
    • Menos “manos” en procedimientos: En algunas especialidades quirúrgicas puede haber menos oportunidades para el residente de realizar un gran número de procedimientos por sí mismo, ya que los médicos adscritos suelen ser los principales cirujanos, y hay menos pacientes.
    • Pacientes con seguros o capacidad de pago: La población atendida en hospitales privados suele tener un nivel socioeconómico más alto, lo que implica que el residente interactuará menos con las realidades de la salud pública, las inequidades en el acceso y las patologías relacionadas con la pobreza o la falta de recursos.
    • Impacto en la formación social: El residente podría perder la oportunidad de desarrollar una perspectiva más integral sobre los determinantes sociales de la salud y la importancia de la medicina social y comunitaria.
    • Medicina defensiva y basada en el lucro: Puede existir una presión implícita o explícita para solicitar más estudios o tratamientos, no siempre basados en la estricta necesidad clínica, sino en la rentabilidad, lo que puede influir en la toma de decisiones del residente en formación.
    • Restricciones de enseñanza: Aunque haya tecnología, a veces la prioridad es la productividad, lo que puede limitar el tiempo para la docencia formal o la discusión de casos complejos no rutinarios.

    Todo lo anterior tiene el objetivo de ayudar a tomar una decisión consciente y siempre basada en tus prioridades y necesidades personales. Como puedes observar, hacer la residencia médica en un hospital privado ofrece tanto aspectos a favor como otros en contra.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 5 enfermedades más caras de atender en México según el IMSS

    ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las enfermedades más caras de atender en México? Pues a continuación te compartimos la respuesta de acuerdo con cifras oficiales. Lo más grave es que en todos los casos se trata de padecimientos que están en aumento a nivel nacional debido al actual estilo de vida.

    La salud es la parte más importante para cualquier persona y gracias al desarrollo de nuevos medicamentos se ha logrado duplicar la esperanza de vida global durante el último medio siglo. Es un gran logro pero la parte negativa es que vivir más años no significa que la calidad sea mejor.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    Importancia del desarrollo de nuevos medicamentos

    En la actualidad existen tratamientos para la mayoría de las enfermedades que eran catalogadas como mortales hace 50 años. Desde infecciones hasta malestares gastrointestinales ahora se pueden controlar de una forma bastante sencilla.

    Con esto en mente, alternativas como los antibióticos y las vacunas han sido fundamentales para salvar vidas y de manera constante se desarrollan nuevas opciones. Al mismo tiempo, hay otro tipo de padecimientos que han mostrado un preocupante aumento exponencial durante los últimos años y hoy son verdaderos problemas de salud pública.

    ¿Cuáles son las enfermedades más caras de atender en México?

    De acuerdo con el Informe que el IMSS envió al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre su situación financiera 2024-2025 se pueden identificar las enfermedades más caras de atender en México.

    La información tiene como fundamento el presupuesto que destinó el Seguro Social durante el año pasado. Al revisar el informe se observa que hay cinco padecimientos que ocuparon gran parte del presupuesto.

    • Diabetes mellitus – 38,802 millones de pesos.
    • Insuficiencia renal – 33,475 millones de pesos.
    • Hipertensión arterial sistémica – 22,940 millones de pesos.
    • Cáncer de mama – 3,284 millones de pesos.
    • Cáncer de próstata – 1,607 millones de pesos.

    El primer lugar de las enfermedades más caras de atender en México lo ocupa la diabetes mellitus. Con base en el reporte, durante el año pasado hubo 3.7 millones de personas que acudieron al Seguro Social y en total se canalizaron 38,802 millones de pesos.

    Además de su elevada incidencia también influye que actualmente no existe una cura para la diabetes mellitus, por lo cual es necesario seguir un tratamiento farmacológico de por vida. La adherencia es una parte fundamental porque en caso de no seguir las indicaciones pueden ocurrir diversas complicaciones.

    En segunda posición aparece la insuficiencia renal con 83,643 pacientes que acudieron al IMSS durante el año pasado aunque en conjunto fueron necesarios 33,475 millones de pesos para su tratamiento.

    Mientras que el tercer lugar de las enfermedades más caras de atender en México lo ocupa la hipertensión arterial sistémica con 22,940 millones de pesos para atender a 5.5 millones de personas. Dentro de los mayores problemas están que tampoco existe una cura y la mayoría de los casos son diagnosticados de forma tardía debido a la ausencia de síntomas notorios.

    Finalmente las siguientes posiciones son ocupadas por tumores y en específico por el cáncer de mama y el de próstata. Ambos se encuentran a la alza en el país y aunque no es una regla general, muchos casos son prevenibles con ligeros cambios en el estilo de vida.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de Latinoamérica en 2024 (¡sólo aparece uno de México!)

    ¿Cuáles son las 10 enfermedades más comunes en México?

    Por otra parte, de acuerdo con el informe anual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las enfermedades más comunes en México en la actualidad son las siguientes.

    • Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).
    • Infecciones de vías urinarias.
    • Infecciones intestinales.
    • COVID-19.
    • Úlceras, Gastritis y Duodenitis.
    • Conjuntivitis.
    • Diabetes Mellitus.
    • Hipertensión Arterial.
    • Obesidad.
    • Influenza y Neumonía.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guía de marketing en salud 2025: ¿Qué es y dónde se puede descargar?

    Si estás en búsqueda de una guía de marketing en salud entonces tenemos buenas noticias porque se publicó un documento oficial sobre el tema. Lo más atractivo es que está enfocado en el panorama actual de México y ofrece algunos consejos para poder triunfar tanto a nivel local como en mercados extranjeros.

    Todo lo anterior es posible gracias a que Global Healthcare Marketing & Communications (GHMC) lanzó la edición 2025 de The Global Guide to Pharma Marketing Codes. Es una herramienta imprescindible para los profesionales de marketing y comunicación en el sector farmacéutico que buscan adaptarse a los constantes cambios normativos.

    También lee: Rebranding pharma: IBM Watson Health se transforma en Merative

    ¿Qué contiene la guía de marketing en salud?

    La guía ofrece un panorama actualizado y comparativo de los códigos y regulaciones que rigen la promoción y comunicación externa de productos farmacéuticos en 18 mercados clave.

    • México.
    • Argentina
    • Australia.
    • Brasil.
    • Canadá.
    • Colombia.
    • Chile.
    • Alemania.
    • India.
    • Portugal.
    • Rumania.
    • Singapur.
    • Corea del Sur.
    • España.
    • Suiza.
    • Taiwán.
    • Estados Unidos.
    • Reino Unido.

    Cada capítulo proporciona insights regionales esenciales para anticipar riesgos, identificar oportunidades y garantizar el cumplimiento normativo en contextos locales diversos.

    “En un entorno global donde la regulación cambia constantemente y varía de un mercado a otro, contar con información precisa, actualizada y comparativa es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de comunicación de salud. Esta guía es el aliado estratégico que los equipos de marketing y comunicación necesitan para operar con confianza y responsabilidad en cualquier región del mundo”, señaló Helena Rodríguez Navarro, Socia y Directora General de Improve Comunicaciones.

    ¿Qué fallas tiene México?

    En el caso de México, la guía de marketing en salud destaca que el país no cuenta con un código oficial específico para relaciones públicas en el sector farmacéutico. Por ello, todas las actividades de comunicación deben regirse por la normativa vigente en materia de publicidad, la cual ha experimentado cambios significativos en los últimos años para combatir la proliferación de productos “milagro” y regular la publicidad digital.

    La promoción de medicamentos en México está regulada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que establece normativas específicas según el público objetivo: existen reglas diferenciadas para las comunicaciones dirigidas a profesionales de la salud y regulaciones más estrictas para aquellas orientadas al público en general.

    En este contexto, las relaciones públicas juegan un papel fundamental en la comunicación en salud, ya que contribuyen a educar a la población, generar conciencia y fomentar una mejor comprensión sobre el uso adecuado de los medicamentos.

    También lee: Las 7 marcas pharma más valiosas del mundo en 2025: Desde J&J hasta Novo Nordisk

    Códigos de ética para el campo de la salud

    Las actividades de relaciones públicas deben basarse en información aprobada y científica, evitando la promoción de la automedicación. Los códigos de ética de la industria, como los de la AMIIF y la FIIM, establecen directrices claras sobre la transparencia y la responsabilidad en la comunicación y pueden igualmente funcionar de apoyo para su difusión.

    Los materiales promocionales y de relaciones públicas dirigidos al público en general pueden requerir la aprobación previa de la Cofepris, dependiendo del registro del producto y la naturaleza de su función.

    En algunos casos, la aprobación externa puede no ser necesaria, pero se debe revisar periódicamente la regulación para cada tipo de registro, ya que es dinámica. En cualquier caso, todos los materiales suelen ser revisados ​​y autorizados internamente por los departamentos de asuntos médicos, legales o regulatorios de la empresa farmacéutica, para garantizar el cumplimiento de la normativa local.

    Entre los desarrollos regulatorios más recientes, destaca la ampliación de la definición de medios masivos, la corresponsabilidad de los medios en la obtención de permisos publicitarios, y la restricción de la publicidad indirecta de medicamentos de prescripción.

    Además se han implementado medidas para limitar la influencia de figuras públicas en campañas de salud y se ha implementado la prohibición de venta de muestras médicas para evitar mercados paralelos.

    Una herramienta para navegar la complejidad global

    La edición 2025 de The Global Guide to Pharma Marketing Codes se consolida como el recurso de referencia para profesionales que necesitan comprender y anticipar los cambios regulatorios en los principales mercados de salud del mundo, facilitando la toma de decisiones informadas y el desarrollo de estrategias de comunicación efectivas y responsables.

    Finalmente, si quieres conocer la guía de marketing en salud la puedes descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Quirófanos eficientes: Consejos que deben seguir los hospitales

    Una aspiración para cualquier hospital es contar con quirófanos eficientes aunque existen países como México en donde hay diversos retos que se deben enfrentar. Algunos de los principales son la elevada cantidad de pacientes, la escasez de recursos y los recortes presupuestarios. Aunque no significa que todo se encuentre perdido porque también hay alternativas.

    La atención a la salud es un área que está en constante evolución y transformación. Además los procedimientos quirúrgicos son parte medular del sistema de salud en México y en el mundo.

    También lee: Los hospitales con más quirófanos en México (edición 2024)

    ¿Cuánto cuesta una cirugía en México?

    En nuestro país se realizan más de 7.3 millones de cirugías al año y, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), el costo promedio de una intervención quirúrgica en un hospital de segundo nivel es de $39,344 pesos. Mientras que en uno de tercer nivel asciende a $49,801 pesos, montos que incluyen insumos, personal, infraestructura y recuperación postoperatoria.

    El sistema hospitalario mexicano enfrenta retos profundos. En 2025, el gasto público en salud se redujo en 11% respecto al año anterior, afectando especialmente a la población sin seguridad social. Además prevalece la fragmentación institucional y la escasez de personal médico.

    Cada paciente y cada cirugía son únicos. La complejidad e imprevisibilidad de los procedimientos quirúrgicos puede dificultar la simplificación de procesos, los problemas de personal y la comunicación ineficaz pueden agravar la situación, por lo que implementar soluciones para elevar la eficiencia de los quirófanos es una prioridad.

    ¿Cómo lograr quirófanos más eficientes?

    • Programación precisa y flexible: Utiliza software especializado o algoritmos (incluso con IA) para una programación más inteligente que considere la duración estimada de cada cirugía, el tiempo de preparación y limpieza entre procedimientos (tiempo de “rotación” o “recambio”), la disponibilidad de personal (cirujanos, anestesiólogos, enfermeros), equipos e insumos.
    • Agrupación de cirugías: Agrupa procedimientos similares o que requieran el mismo equipo o personal especializado.
    • Cirugías ambulatorias: Prioriza las cirugías que puedan realizarse de forma ambulatoria para reducir la necesidad de camas de hospitalización y liberar recursos.
    • Evaluación preoperatoria rigurosa: Asegúrate de que los pacientes estén completamente preparados (exámenes, consentimientos, condición clínica optimizada) antes de programar la cirugía para evitar cancelaciones de última hora.
    • Análisis de causas de suspensión: Registra y analiza las razones de las suspensiones de cirugías para identificar patrones y corregir fallas en los procesos.
    • Comunicación clara y constante: Fomenta una comunicación efectiva entre cirujanos, anestesiólogos, enfermeros, técnicos y personal de apoyo. Las reuniones pre-cirugía (“briefings”) y post-cirugía (“debriefings”) son esenciales.
    • Definición de roles y responsabilidades: Cada miembro del equipo debe conocer claramente su papel y sus responsabilidades para evitar duplicidades o descuidos.
    • Cultura de mejora continua: Promueve un ambiente donde el personal se sienta cómodo identificando problemas y proponiendo soluciones.

    Por otra parte también existen otras opciones como Medline que reúne evidencia con más de 100 años de servir a los sistemas de salud en el mundo y tiene la capacidad de proveer hasta el 70% de los consumibles de un quirófano. En su caso destaca porque desarrolló una estrategia de estandarización y optimización de procesos en el quirófano mediante paquetes quirúrgicos integrales.

    Esta solución incluye opciones para diversos tipos de cirugías que además de contener todo lo necesario, permite ejercer la práctica quirúrgica con una estandarización que deriva en la optimización de procedimientos.

    “En Medline entendemos los retos que enfrentan los hospitales, entre ellos, el mantener la eficiencia quirúrgica por encima de los retos que impone el contexto. Trabajamos para que los centros hospitalarios tengan acceso a soluciones que contribuyan a mejorar su operación, faciliten la gestión de costos, administración y les permita enfocarse en la atención de sus pacientes”, señaló Agustín Manzo, vicepresidente y director general de Medline Latinoamérica.

    También lee: Cirugías a distancia: El futuro que ya llegó a los quirófanos

    ¿Qué incluyen los paquetes quirúrgicos integrales?

    • Estandarizar los insumos por procedimiento. Cada paquete contiene exactamente lo necesario para cada tipo de cirugía, lo que reduce la variabilidad, disminuye errores y mejora la consistencia de los resultados médicos.
    • Reducir la manipulación de insumos estériles. Al tener un solo paquete estéril con un protocolo de manipulación y apertura intuitivo ayuda a disminuir el riesgo de contaminación e infección cruzada.
    • Agilizar la preparación del quirófano. Los paquetes ya contienen todo lo necesario y están ensamblados de forma que en la preparación del quirófano se ahorra tiempo y se reduce el riesgo de errores.
    • Disminuir el tiempo de rotación. Al finalizar la cirugía, se agiliza el despeje y limpieza del quirófano, lo que deriva en menor tiempo entre cirugías, con la posibilidad de realizar más procedimientos en menos tiempo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS: ¿Cómo obtener la constancia de vigencia de derechos sin salir de casa?

    El IMSS ofrece mucho más que sólo servicios médicos porque además puede emitir y autorizar la constancia de vigencia de derechos para derechohabientes. A la fecha hay muchas personas que desconocen la existencia de dicho documento y, por lo mismo, tampoco están enterados de la forma en que se puede tramitar.

    En primer lugar es importante mencionar que actualmente el IMSS tiene poco más de 60 millones de derechohabientes. La cifra equivale prácticamente a la mitad de la población mexicana y se encuentra en constante crecimiento.

    También lee: Trámites obligatorios necesarios para abrir un consultorio médico

    ¿Qué es la constancia de vigencia de derechos del IMSS?

    La Constancia de Vigencia de Derechos del IMSS es un documento oficial que valida y certifica que una persona (asegurado, pensionado o sus beneficiarios) tiene derecho a recibir los servicios y prestaciones que ofrece la institución. Para decirlo de otra forma, es una forma para garantizar que estás dado de alta y en activo en el Seguro Social.

    ¿Quiénes pueden obtenerla?

    • El asegurado (trabajador afiliado al IMSS).
    • El pensionado (persona que recibe una pensión a través del IMSS).
    • Sus beneficiarios (familiares del asegurado o pensionado que tienen derecho a los servicios médicos del IMSS).
    • Cualquier persona que necesite verificar su estatus en el IMSS.
    • Representantes legales en nombre del asegurado o pensionado.

    ¿Para qué funciona?

    • Acceso a servicios médicos: Permite recibir atención médica en cualquier Unidad de Medicina Familiar (UMF), hospital o centro de salud del IMSS en todo el país, sin importar en qué estado te encuentres.
    • Comprobante de situación de seguridad social: Puede ser solicitada para diversos trámites como la inscripción a programas sociales de salud o cualquiera que requiera conocer la situación de seguridad social de una persona.
    • Conocer tu estatus: Te permite saber si tú y tus beneficiarios registrados tienen derecho a atención médica en el IMSS en un momento dado.

    También lee: Cofepris publica reclasificación de dispositivos médicos para simplificar trámites

    ¿Cómo obtener la constancia de vigencia de derechos del IMSS?

    Para facilitar a la población derechohabiente la consulta y obtención de la constancia de vigencia de derechos, el IMSS publicó un tutorial oficial con los pasos que se deben seguir para obtenerla de una manera sencilla y sin salir de casa, para lo cual existen dos opciones.

    • Por internet, desde la página del IMSS dando clic en la sección “palabras más buscadas”, seguido de la opción “IMSS Digital” y posteriormente en “Vigencia de Derechos”, para lo cual se pide tener a la mano tu Clave Única de Registro de Población (CURP), número de seguridad social (NSS) y un correo electrónico personal.
    • Desde tu celular, descargando la Aplicación IMSS Digital, sección “Vigencia de derechos” e iniciando previamente sesión con tu CURP y correo electrónico.

    En el caso de una persona derechohabiente que cuenta con un trabajo vigente, muestra los datos del último patrón y en la parte inferior se refleja el dato de los beneficiarios registrados asociados a él, como pueden ser padres, hijos o pareja. Con ello, el Seguro Social tiene la certeza de que brinda atención médica a las personas que cuentan con derecho y cumple con los requisitos para acceder a sus servicios.

    La DIR reporta que la digitalización en este trámite generó que en el año 2024 se hayan obtenido 35 millones de consultas y descarga de la constancia de vigencia de derechos, lo que equivale a más de 95 mil 890 consultas diarias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS recomienda el nuevo medicamento para prevenir el VIH: “Es lo más cercano a una vacuna”

    El lenacapavir inyectable (también conocido como LEN) desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences es un nuevo medicamento que funciona para prevenir el VIH. Se trata de un antirretroviral altamente eficaz y de acción prolongada que destaca porque sólo requiere dos dosis anuales. Su desarrollo ofrece esperanza a la población global para una de las enfermedades más mortales de las últimas décadas.

    Ante el panorama actual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado en el que recomienda la medicina innovadora. Además solicita que se encuentre disponible de inmediato en farmacias, clínicas y consultas en línea porque tiene diversas ventajas en comparación con las pastillas orales diarias y otras terapias de acción breve que están disponibles.

    También lee: Los 10 nuevos medicamentos más prometedores del 2025: ¿Para qué funciona cada uno?

    ¿Qué es el lenacapavir inyectable?

    El lenacapavir inyectable es un medicamento antirretroviral innovador y de acción prolongada, aprobado tanto para el tratamiento del VIH-1 en adultos con multirresistencia a otros fármacos, como para la prevención del VIH (PrEP) en adultos y adolescentes con riesgo de adquirir el virus por vía sexual.

    Su principal característica es que se administra mediante inyecciones subcutáneas cada 6 meses, lo que representa un cambio significativo en la adherencia al tratamiento o la profilaxis en comparación con las pastillas diarias.

    ¿Cómo funciona el lenacapavir inyectable?

    El lenacapavir es el primer fármaco de su clase en actuar como inhibidor de la cápside del VIH-1. La cápside es una cubierta proteica que protege el material genético del virus. A diferencia de otros medicamentos antirretrovirales que atacan enzimas específicas del VIH, el nuevo medicamento interfiere con la función de la cápside en múltiples etapas del ciclo de vida del virus.

    El nuevo medicamento para prevenir el VIH es lo más cercano a una vacuna

    El director general de la OMS expresó el apoyo de esa agencia al medicamento, el más cercano a una vacuna que aún no existe contra el virus de la inmunodeficiencia humana.

    “Si bien una vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de conseguir, el lenacapavir es la mejor alternativa: un antirretroviral de acción prolongada que, según ensayos clínicos, previene casi todas las infecciones por VIH en personas en riesgo”, dijo Tedros Adhanom.

    En el contexto de rezago de los esfuerzos globales de prevención contra la epidemia de SIDA a causa de la falta de financiamiento suficiente, es importante el respaldo de la OMS al medicamento inyectable.

    El organismo recomendó el uso de kits de prueba rápida para la enfermedad, en lugar de procedimientos complejos y costosos, con el fin de agilizar la aplicación de la inyección cerca de los domicilios de los interesados en recibirla.

    Los datos de la ONU indican que 1.3 millones de personas contrajeron el VIH en 2024; las más afectadas fueron las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, las personas que se inyectan drogas, las personas en prisión, y los niños y adolescentes.

    La recomendación para la inyección de LEN también coincide con la de las autoridades sanitarias estadounidenses, que la aprobaron en junio.

    También lee: ¿Cuáles son los 5 medicamentos más vendidos del mundo en la actualidad?

    ¿Cuántas personas con VIH hay en el mundo?

    Según las agencias especializadas, para finales de 2024 había alrededor de 40.8 millones de personas con VIH en el mundo, de las cuales el 65% de ellas vivían en África.

    Las muertes por causas relacionadas con el VIH a nivel mundial alcanzaron a 630,000 personas el año pasado y se estima que 1.3 millones contrajeron el VIH, incluidos 120,000 niños.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cómo se utilizan las impresoras 3D en la Medicina?

    Las impresoras 3D no son un simple invento de novedad sino que en campos como la Medicina de verdad pueden salvar vidas. Además no es necesario ir demasiado lejos porque en México existe un especialista que ya utiliza esta herramienta con sus pacientes y se trata del Dr. Oscar Juarez Guzmán.

    Desde Ciudad Juárez, Chihuahua, el cirujano ortopedista no sólo le restituye el movimiento a sus pacientes sino que además les devuelve la imaginación gracias a la tecnología avanzada de las impresoras 3D de Bambu Lab, con la que ha transformado su clínica en un espacio donde la medicina, la creatividad y la esperanza convergen.

    También lee: Imagen 3D intraoperatoria: ¿Qué es y cómo ha transformado las cirugías?

    ¿Cómo funcionan las impresoras 3D en la Medicina?

    El doctor Juárez ha dedicado más de una década a perfeccionar la reconstrucción de articulaciones complejas. Pero su verdadera transformación no ocurre solamente en el quirófano, sino también con el zumbido de una impresora 3D.

    En 2019 comenzó creando mascarillas, adaptadores para ventiladores y componentes de protección, cuando algo hizo clic: “Me di cuenta de que esto no era nada más para emergencias. Pensé, ¿y si pudiera usar esta misma tecnología para imprimir huesos, guías, manos? Fue así que combiné los principios quirúrgicos tradicionales con tecnología de punta porque, a veces, los huesos no solo necesitan repararse; necesitan reinventarse”, explica.

    La magia de Katalina

    En 2020, Katalina, una niña de cinco años con ausencia congénita de una mano desde el nacimiento, llegó a la clínica del doctor Juárez, lo que cambió su vida para siempre.

    “Le pregunté cuál era su película favorita”, recuerda Juárez, “y susurró: Frozen”.

    A partir de esto, Juárez creó una prótesis personalizada impresa en 3D, diseñada en azul hielo con patrones de copos de nieve, igual al vestido de Elsa, la protagonista de la película.

    “La envolví en papel brillante, escribí en la pantalla de la clínica: Katalina, tu magia está lista, y puse a sonar suavemente la banda sonora de la película. Cuando ella y su madre llegaron, fue como si entraran a Arendelle. Katalina abrió su regalo, se colocó la prótesis y la usó para tomar una pelota impresa. Su madre lloró de alegría y Katalina sonrió”.

    Tadeo, el superhéroe

    Otro pequeño pronto dejó una huella imborrable en la memoria del especialista. Tadeo, de apenas cuatro años, nació sin ambas manos. El Dr. Juárez supo que este caso requería algo verdaderamente especial, por lo que diseñó e imprimió dos prótesis personalizadas: una roja y otra azul, cada una equipada con un sistema mecánico de agarre controlado por el movimiento de los codos de Tadeo.

    “Cuando Tadeo llegó a la clínica, el momento fue algo mágico. Su nombre apareció en la pantalla, la banda sonora de Spider-Man: Un nuevo universo llenó la sala, y sus nuevas manos de superhéroe estaban envueltas como si fueran piezas de colección”, recuerda Juárez.

    Una vez que le fueron colocadas sus nuevas manos, Tadeo tomó un cubo de juguete y lo colocó en otra mesa, sin que nadie lo esperara.

    Para el doctor Juárez, las impresoras Bambu Lab se han vuelto una herramienta esencial en su práctica médica, porque le ayudan a cumplir con las altas exigencias del diseño ortopédico: velocidad, precisión y rendimiento intuitivo. En su campo, especialmente al tratar a niños o pacientes con trauma, cada segundo cuenta.

    “Actualmente uso las impresoras X1 Carbon y A1 Mini; son como mis instrumentos quirúrgicos, solo que digitales”, comenta.

    En cuanto a sus características, la X1C se encarga del trabajo pesado, como modelos anatómicos, guías quirúrgicas y prótesis estructurales. Y la A1 Mini es ideal para crear componentes rápidos, adaptaciones pediátricas o detalles finos.

    También lee: Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    El futuro es ahora

    Este caso es la clara ilustración de cómo la impresión 3D ha transformado la cirugía de reactiva a proactiva. Gracias a esta tecnología, Óscar Juárez ahora puede sostener una tibia impresa antes de hacer la primera incisión, simular osteotomías y diseñar guías o prótesis personalizadas según la anatomía de cada paciente.

    Esta tecnología también ha cambiado la forma en que se comunica con sus pacientes, ofreciéndoles modelos físicos de huesos o articulaciones para que comprendan mejor los procedimientos y se sientan más involucrados en el proceso.

    En cirugías complejas de columna, como la colocación de tornillos transpediculares, Juárez combina guías específicas para cada paciente con vértebras impresas en 3D y superposiciones de realidad aumentada.

    De cara al futuro, las posibilidades siguen creciendo: andamios con células madre, implantes biocompatibles personalizados para cada paciente o planes quirúrgicos generados con IA junto con herramientas impresas para su ejecución.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Investigación clínica: La importancia de la ciencia detrás de la cura

    La investigación clínica es una parte fundamental del mundo moderno. Pocas veces se habla acerca de su impacto en el campo de la salud aunque en realidad se trata de la base para encontrar alternativas farmacológicas contra las principales enfermedades y padecimientos que afectan a la humanidad.

    El proceso para la creación de nuevos medicamentos es bastante estricto y riguroso. Uno de los principales objetivos es verificar que las posibles nuevas moléculas de verdad funcionan para lo que fueron creadas y que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    También lee: Nanomedicina y medicina genómica: Principales avances y desafíos

    Pero antes, ¿qué es la investigación clínica?

    La investigación clínica es una rama fundamental de las ciencias de la salud que tiene como objetivo principal determinar la seguridad y eficacia de medicamentos, dispositivos, productos de diagnóstico, regímenes de tratamiento y otras intervenciones destinadas al uso en seres humanos.

    Es importante mencionar que no se trata de la práctica clínica habitual donde se usan tratamientos ya establecidos, sino de un proceso riguroso y sistemático para generar nuevo conocimiento médico a través del estudio directo de personas o mediante la recolección y análisis de muestras biológicas.

    A partir de lo anterior, la investigación clínica incluye principalmente ensayos, es decir, estudios controlados donde se prueban nuevas terapias. También se basa en estudios de evolución natural para recabar información sobre cómo progresa una enfermedad a lo largo del tiempo.

    ¿Cuáles son sus principales beneficios?

    La importancia de la investigación clínica es inmensa y abarca múltiples aspectos de la atención médica y la salud pública.

    • Avance del conocimiento médico: Es la principal vía para expandir nuestra comprensión sobre las enfermedades, sus causas, mecanismos, y cómo afectan al cuerpo humano. Nos permite entender por qué algunas personas responden a ciertos tratamientos y otras no, y cómo se puede mejorar la atención.
    • Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias: Cada medicamento, vacuna, dispositivo médico o técnica quirúrgica que usamos hoy en día ha pasado por años de investigación clínica. Sin ella, no tendríamos nuevas opciones para combatir enfermedades como el cáncer, el VIH, las enfermedades cardiovasculares o las infecciones. Permite identificar qué funciona y qué no.
    • Mejora de los tratamientos existentes: No solo se prueban cosas nuevas, sino que la investigación clínica también busca optimizar tratamientos ya establecidos, explorando nuevas dosis, combinaciones o formas de administración para hacerlos más seguros y efectivos.
    • Garantía de seguridad y eficacia: Antes de que un tratamiento llegue al público, la investigación clínica (especialmente a través de sus fases I, II, III y IV) evalúa rigurosamente sus efectos secundarios, la dosis adecuada y si realmente logra los beneficios esperados en pacientes reales. Esto es crucial para proteger la salud de la población.
    • Medicina basada en la evidencia: La investigación clínica es la base de la medicina basada en la evidencia. Los hallazgos de estos estudios proporcionan la información necesaria para que los profesionales de la salud tomen decisiones informadas sobre el mejor cuidado para sus pacientes, basándose en datos científicos sólidos y no solo en la experiencia o la opinión.
    • Mejora de la calidad de vida y esperanza de vida: El desarrollo de tratamientos más efectivos y seguros gracias a la investigación clínica se traduce directamente en una mejor calidad de vida para los pacientes, control de enfermedades crónicas y, en muchos casos, un aumento significativo de la esperanza de vida.
    • Impacto en la salud pública: Contribuye a la prevención de enfermedades (ej. vacunas), a la identificación temprana a través de mejores métodos diagnósticos, y a la implementación de estrategias de salud pública más efectivas para controlar epidemias o mejorar la salud de grandes poblaciones.
    • Innovación y descubrimiento: Fomenta la innovación constante en el sector de la salud, llevando a descubrimientos que transforman radicalmente el manejo de enfermedades y la comprensión del cuerpo humano.

    También lee: Perfeccionismo en Medicina: Ventajas y desventajas de buscar la excelencia

    A partir de todo lo anterior, la investigación clínica es la base que impulsa el progreso en la medicina moderna. Además es de utilidad porque asegura que la atención que reciben los pacientes sea cada vez más efectiva, segura y siempre basada en la ciencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Etiquetado frontal de alimentos: ¿Es de utilidad para comer mejor?

    Desde el 2020 empezó el etiquetado frontal de alimentos en México y a un lustro de distancia vale la pena hacer un análisis. La medida forma parte de diversas estrategias que se han aplicado para hacer frente a la obesidad. Durante las últimas décadas el exceso de masa corporal ha sido tema de análisis debido a los preocupantes índices nacionales.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en la actualidad el 75% de la población adulta del país tiene obesidad o sobrepeso. No es un tema menor ni de estética sino que se trata de una enfermedad que además es un factor de riesgo para desarrollar más de 20 padecimientos distintos.

    También lee: Alimentación hospitalaria: ¿Debe existir una estandarización en México?

    ¿Qué es el etiquetado frontal de alimentos?

    A partir de lo anterior, en México se autorizó el etiquetado frontal de alimentos. Consiste en sellos de color nego que se colocan en una parte visible de todos los productos alimenticios que funcionan como advertencia acerca de su alto contenido de azúcares, grasas u otros elementos nocivos.

    Línea de tiempo del etiquetado de alimentos en México

    • 2008: Ya se reconocía la necesidad de un etiquetado frontal por parte de la Secretaría de Salud. La industria introdujo un etiquetado frontal basado en las Guías Diarias de Alimentación (GDA), que mostraba porcentajes de grasas saturadas, azúcares, sodio y energía.
    • 2010: Se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051) sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, que incluía la declaración nutrimental obligatoria. Esta norma fue modificada en 2014.
    • 2019: El parlamento mexicano aprobó una ley que condujo a la adopción del nuevo sistema efectivo de etiquetado frontal de advertencia.
    • 2020: En marzo se publicó la modificación a la NOM-051 que estableció los sellos octagonales de advertencia. Esta nueva normativa entró en vigor el 1 de octubre de 2020.

    Panorama actual, ¿qué opinan los profesionales de la salud?

    Por otra parte, una encuesta realizada en el 2025 por Quiero Saber Salud (QSS) a más de 200 profesionales de la salud reveló que el etiquetado frontal de alimentos, por sí solo, no basta para fomentar decisiones de consumo saludables.

    El 51% de los participantes señaló que la educación nutricional en todas las etapas de la vida es la herramienta más efectiva para mejorar la nutrición en México, mientras que un 30% adicional destacó la importancia de complementar con actividad física regular.

    Aunque la mayoría reconoce el valor del etiquetado como herramienta informativa, los resultados son contundentes: sin educación nutricional, esa información difícilmente se convierte en acciones concretas.

    Uno de los hallazgos más relevantes es que, incluso entre personas con formación o interés en temas de salud, no todos comprenden con claridad el sistema de etiquetado frontal de alimentos. Esto refuerza la necesidad de fortalecer la difusión de información clara y accesible para toda la población.

    En comparación con una encuesta similar realizada por QSS en 2020, durante la pandemia de COVID-19, los cambios en la percepción son notables. En ese año, los participantes mostraban mayor interés por los ingredientes que por los valores nutrimentales.

    También lee: IMSS actualiza la Guía de alimentación saludable para niñas y niños y aquí la puedes consultar

    Educación nutricional: clave para decisiones de consumo más informadas

    Hoy, si bien hay mayor atención a la calidad de los productos y los nutrientes reportados, la educación sigue siendo considerada el factor más relevante para combatir el sobrepeso y la obesidad.

    “El etiquetado de alimentos por sí mismo no cambia conductas; lo que transforma hábitos es el conocimiento y la práctica constante”, afirmó Mónica Hurtado, nutrióloga y fundadora de Quiero Saber Salud.

    Ejemplos concretos del desconocimiento generalizado sobre el etiquetado se observaron desde 2020, cuando el 35% de los encuestados tenía una idea errónea sobre el concepto de “cantidad por porción”, interpretándose como el contenido total del empaque o como la cantidad que “se debe” consumir.

    Esta confusión puede llevar al consumo excesivo. Mejorar esta comprensión sólo es posible mediante educación nutricional que incluya lectura de etiquetas, conocimiento de la composición corporal y formación en dieta correcta, que permita incluir todo tipo de alimentos, cuidando siempre las porciones.

    Finalmente, la encuesta también reveló que más de la mitad de los participantes considera que las estrategias para mejorar la nutrición deben basarse en la orientación, no en la prohibición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    A pesar de los avances de la ciencia todavía no se ha podido erradicar la peste neumónica y ni siquiera existe una vacuna. El peligro es todavía mayor porque se reportó el primer fallecimiento del 2025 en América y se teme que podrían registrarse más casos. A continuación te compartimos toda la información sobre el tema.

    El caso ocurrió en el condado de Coconino, dentro de Arizona en Estados Unidos. Hasta el momento no se han brindado datos acerca del paciente y sólo se sabe que fue atendido en el Centro Médico de Flagstaff. Además se menciona que el mismo día que ingresó se reportó su deceso.

    Además vale la pena señalar que se trata del primer fallecimiento por esta causa que ocurre en América en el 2025. Mientras que en Estados Unidos la última vez que hubo un evento mortal por esta enfermedad fue en el 2007.

    También lee: ¿Cuáles son las bacterias más peligrosas del mundo en 2024?

    ¿Qué es la peste neumónica?

    La peste neumónica es una infección grave de los pulmones causada por la bacteria Yersinia pestis. Se produce cuando la bacteria Y. pestis infecta directamente los pulmones, ya sea por inhalación de gotículas respiratorias de una persona o animal enfermo, o como una complicación de la peste bubónica o septicémica (cuando la bacteria se disemina a los pulmones desde los ganglios linfáticos o el torrente sanguíneo).

    Es la forma más virulenta de la peste y es la única que puede propagarse de persona a persona a través del aire.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Fiebre alta y escalofríos: De aparición súbita.
    • Dolor de cabeza: Intenso.
    • Debilidad y malestar general.
    • Dolor torácico: Agudo, que empeora al toser o respirar profundamente.
    • Tos: Inicialmente seca, pero rápidamente se vuelve productiva con esputo (moco) que puede ser sanguinolento o acuoso.
    • Dificultad para respirar (disnea): A medida que los pulmones se inflaman.
    • Náuseas y vómitos.

    ¿Cómo se transmite la peste neumónica?

    • Inhalación de gotículas respiratorias: Cuando una persona (o animal) infectada con peste neumónica tose o estornuda, libera pequeñas gotículas que contienen la bacteria Yersinia pestis. Otras personas pueden infectarse al inhalar estas gotículas. Para que esto suceda, generalmente se requiere un contacto directo y cercano con la persona o animal enfermo.
    • Exposición a animales infectados: Aunque menos común para la forma neumónica primaria, el contacto con fluidos corporales o tejidos de animales infectados (especialmente roedores y sus pulgas) también puede ser una fuente de infección, que luego puede progresar a la forma neumónica.
    • Peste bubónica o septicémica no tratada: Si una persona con peste bubónica (la forma más común, transmitida por picaduras de pulgas infectadas, que afecta los ganglios linfáticos) o septicémica (infección en la sangre) no recibe tratamiento, la bacteria puede diseminarse a los pulmones y causar peste neumónica secundaria. Esta persona puede entonces transmitir la enfermedad a otros.

    También lee: Bacteria Klebsiella oxytoca: ¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?

    ¿Qué tratamientos médicos existen?

    Hasta el momento no se ha desarrollado una vacuna específica contra la enfermedad aunque sí hay otros tratamientos farmacológicos disponibles.

    La peste neumónica es una emergencia médica y requiere tratamiento inmediato con antibióticos para ser efectiva. El tratamiento debe comenzar tan pronto como se sospeche la enfermedad, idealmente dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los síntomas porque el retraso aumenta significativamente el riesgo de mortalidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.