More
    Inicio Blog Página 28

    ENARM 2025: Guía para usar ChatGPT y obtener mejores resultados al estudiar

    La tecnología ofrece posibilidades infinitas para todos los aspectos de la vida. Si en tu caso planeas presentar el ENARM entonces tienes a tu alcance herramientas como ChatGPT que son de utilidad para estudiar y hacer repasos. A continuación te compartimos los pasos que debes seguir junto con las recomendaciones para obtener mejores resultados.

    Cada año miles de médicos generales participan en el examen con el objetivo de lograr una plaza y poder ingresar a la residencia. No es una tarea sencilla porque es una prueba de grandes proporciones y además hay demasiados aspirantes.

    Para tener mejores probabilidades de éxito lo ideal es empezar con los repasos generales con varios meses de anticipación. De esta manera podrás llegar con los conocimientos frescos a la fecha de aplicación.

    Las formas en que se pueden hacer los repasos son muy variadas. Lo convencional es estudiar de forma individual o pagar un curso para repasar los principales temas del ENARM; sin embargo, en la actualidad se agrega una nueva opción porque también lo puedes hacer con ayuda de ChatGPT.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Qué es ChatGPT?

    ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI que está diseñado para entender preguntas y generar respuestas en lenguaje natural, como si conversaras con una persona.

    ¿Se puede usar ChatGPT para estudiar para el ENARM?

    La respuesta es sí aunque primero es importante hacer una aclaración. La tecnología puede complementar la preparación para hacer resúmenes y repasos pero de ninguna manera es un sustituto del estudio profundo.

    Consejos para usar ChatGPT al estudiar para el ENARM

    Para crear resúmenes efectivos con ChatGPT la clave está en ser específico con tus peticiones (prompts). Piensa en el tema, la extensión, el formato y el nivel de detalle que necesitas.

    Resúmenes de temas específicos

    • Prompt general: “Haz un resumen sobre [tema específico del ENARM], incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento”.
    • Ejemplo: “Haz un resumen sobre la diabetes mellitus tipo 2, incluyendo su fisiopatología, criterios diagnósticos y el algoritmo de tratamiento farmacológico inicial.”
    • Ajusta la extensión: Si necesitas un resumen corto, especifica el número de palabras o frases.
    • Ejemplo: “Resume en 200 palabras los puntos clave del manejo agudo de un paciente con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST)”.
    • Enfócate en puntos clave: Pídele que se concentre en lo más relevante para un examen.
    • Ejemplo: “Enumera los puntos más importantes a recordar sobre la pancreatitis aguda para un examen, centrándote en criterios de gravedad y manejo inicial.”
    • Por secciones: Si un tema es muy amplio, pídele resúmenes por secciones.
    • Ejemplo: “Primero, resume la epidemiología y factores de riesgo del cáncer de mama. Luego, resume los métodos de cribado y diagnóstico.”

    ¿Cómo usar ChatGPT para hacer repasos?

    Con respecto a los repasos las indicaciones deben ser diferentes para obtener conceptos completos que te permitan complementar tu preparación.

    Preguntas de repaso

    • Preguntas tipo “flashcards”: Pídele preguntas y respuestas directas.
    • Ejemplo: “Genera 10 preguntas y respuestas cortas sobre farmacología de los antihipertensivos.”
    • Preguntas con escenarios clínicos: Esta es una de las funciones más útiles para el ENARM.
    • Ejemplo: “Crea un caso clínico corto sobre un paciente con apendicitis aguda. Incluye presentación, datos relevantes de exploración física y laboratorio, y luego pregunta por el diagnóstico más probable y el siguiente paso en el manejo.”
    • Variante: Puedes pedirle que después de que respondas, te dé la justificación de la respuesta correcta.
    • Preguntas de opción múltiple: Pídele preguntas con 4 o 5 opciones, y pídele que marque la correcta.
    • Ejemplo: “Diseña 5 preguntas de opción múltiple sobre el manejo inicial del choque séptico, incluyendo la respuesta correcta y una breve explicación.”

    Explicación de conceptos difíciles

    • Simplificación: Si no entiendes un concepto, pídele que lo explique de forma más sencilla.
    • Ejemplo: “Explícame de forma simple la diferencia entre sensibilidad y especificidad en pruebas diagnósticas, usando un ejemplo médico.”
    • Analogías: A veces, una analogía puede ayudar a entender.
    • Ejemplo: “Usa una analogía para explicar el mecanismo de acción de los inhibidores de la bomba de protones.”

    Creación de mnemotécnicas

    Ejemplo: “Crea una mnemotécnica fácil de recordar para los factores de riesgo de la trombosis venosa profunda (TVP).”

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Consejos generales para usar ChatGPT

    • Verifica siempre la información: Aunque ChatGPT es bueno, puede cometer errores o “alucinar” datos. Cruza la información con tus fuentes de estudio confiables (guías de práctica clínica, libros de texto actualizados). Esto es CRUCIAL para el ENARM.
    • Sé específico en tus prompts: Cuanto más detallado seas en lo que pides, mejor será la respuesta.
    • Repite: Si la primera respuesta no es lo que esperabas, reformula tu pregunta o pide más detalles/aclaraciones.
    • Usa un lenguaje médico: Esto ayuda a ChatGPT a entender el contexto y generar respuestas más precisas.
    • No dependas solo de ChatGPT: Es una herramienta de apoyo. El estudio activo, la lectura de textos, la resolución de preguntas de años anteriores y la revisión de guías clínicas son irremplazables.
    • Considera la versión de ChatGPT: Las versiones más avanzadas (como GPT-4) suelen ser más precisas y coherentes que las gratuitas (GPT-3.5).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir el nombre de la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia. Lo más destacado es que se trata de una publicación mexicana cuando todavía era parte de la Nueva España y aunque tuvo una existencia breve al final se anticipó a los demás países de la región.

    La atención médica es fundamental desde todas las perspectivas. Un error es sólo pensar en los pacientes porque también es importante tomar en cuenta a los profesionales de la salud porque sus necesidades van más allá de lo que aprenden en la universidad y los hospitales.

    Con esto en mente, la lectura es una parte integral dentro de la actualización médica constante. Hoy parece algo obvio y sencillo pero en el pasado nadie tenía la posibilidad de acceder a todo el conocimiento del mundo con un clic. Por eso vale la pena hablar acerca de un proyecto histórico y sus repercusiones.

    También lee: HospiRank 2025: Los 120 mejores hospitales públicos y privados de América Latina

    ¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    La revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia se llamaba Mercurio Volante y fue fundada por el Dr. José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada en 1772. La publicación apareció en la Ciudad de México cuando todavía formaba parte de la Nueva España y su objetivo era divulgar asuntos relacionados con la medicina y la física.

    Tuvo una existencia bastante breve porque sólo se publicaron 16 números pero fue suficiente para ser pionera en este campo en toda la región.

    Origen y fundación

    • Fundador: Fue concebida y publicada por el Dr. José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada (1739-1790), un destacado médico, matemático, astrónomo y ensayista novohispano.
    • Fecha de publicación: Su primer número salió a la luz el sábado 17 de octubre de 1772 en la Ciudad de México. Es reconocida unánimemente como la primera revista médica de América Latina.
    • Contexto: Su publicación se dio en un momento de efervescencia cultural en la Nueva España. El virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa (desde 1771) apoyaba el progreso y la terrible epidemia de matlazáhuatl (tifus) que azotó la región entre 1772 y 1773, por lo que urgió la necesidad de difundir conocimientos en ciencias de la salud.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    Características y propósito

    • Formato: Tenía una extensión de un pliego en octavo, con una edición cuidada y una composición regular. No incluía grabados, a diferencia de otras publicaciones de la época que sí lo hacían.
    • Periodicidad: Se planeó como una publicación semanal.
    • Duración: A pesar de su importancia histórica, fue una publicación efímera. Sólo se publicaron 16 números, desde el 17 de octubre de 1772 hasta el 10 de febrero de 1773. Su interrupción se debió, en parte, a dificultades con la impresión y los costos.
    • Objetivo principal: Bartolache se propuso transmitir al público “noticias curiosas e importantes de física y medicina” con el fin de combatir el retraso científico que padecía la Nueva España.

    Legado

    A pesar de su corta vida, el Mercurio Volante es un hito fundamental porque fue la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia. Además representa el inicio de la prensa médica y científica en la región y es un testimonio del espíritu ilustrado y la búsqueda de divulgación del conocimiento en la Nueva España.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Uber lanza nueva modalidad para adultos mayores y así se activa

    A partir de hoy está disponible una nueva modalidad dentro de Uber que está dirigida a los adultos mayores. Fue diseñada para que moverse por la ciudad sea más fácil, intuitivo y accesible para las personas de mayor edad. A continuación te explicamos en qué funciona y la manera en que la puedes activar.

    Ya sea para ir al médico, hacer las compras o visitar a seres queridos, esta función busca brindar una experiencia más simple y segura. Otro punto importante es que permite que los familiares puedan ver en tiempo real el viaje.

    También lee: Transporte farmacéutico: ¿Cómo funciona y cómo se utiliza en otras industrias?

    ¿Cuáles son las ventajas de la nueva opción de Uber?

    Disponibles a través del apartado ‘Perfil familiar’ en la app de Uber, las cuentas para adultos mayores ofrecen una versión simplificada de la app, con texto más grande, menos pasos y la posibilidad de contar con asistencia de un familiar o cuidador.

    De esta forma, quien administre el perfil familiar puede ayudar a organizar viajes, gestionar métodos de pago y seguir el recorrido en tiempo real, todo desde su propia cuenta.

    Con este lanzamiento, que se suma a soluciones ya existentes como las cuentas para adolescentes, la app de Uber se convierte en una solución integral para acompañar a todas las generaciones de la familia.

    ¿Cuáles son las características de las cuentas de Uber para adultos mayores?

    • Interfaz simplificada: La app muestra íconos más grandes, menos botones y pantallas reducidas para facilitar el uso.
    • Destinos guardados: El adulto mayor o su familiar pueden guardar direcciones frecuentes, como el médico, la casa o una tienda favorita, para simplificar la solicitud de un viaje a estos destinos.
    • Opciones flexibles de pago: Se puede usar la tarjeta del administrador familiar o una tarjeta propia del usuario adulto mayor.
    • Seguimiento en tiempo real: El familiar o cuidador puede seguir el viaje paso a paso desde su app.
    • Asistencia cuando se necesite: El administrador familiar puede pedir un viaje, modificar direcciones guardadas, gestionar pagos compartidos o contactar al conductor en nombre del adulto mayor durante el trayecto.

    También lee: El botiquín para el transporte de medicamentos ideal para profesionales de la salud

    ¿Cómo crear una cuenta de Uber para Personas mayores?

    • Desde la app de Uber del familiar o administrador, abrir la sección ‘Perfil familiar’.
    • Desde ‘Agregar un nuevo miembro’ puede invitar, por ejemplo, a su madre, padre o abuelos a crear una cuenta para personas mayores.
    • Si la persona no tiene la app, recibirá un enlace para descargarla y configurar su perfil.
    • A partir de ahí, el adulto mayor podrá pedir viajes de forma independiente o con ayuda si lo necesita.

    “Escuchamos atentamente a los adultos mayores y sus familias, y hubo algo claro: la tecnología tiene que ser una herramienta útil, no una complicación. Con esta nueva opción rediseñamos la experiencia desde cero, para que sea más fácil mantenerse en movimiento, conservar la independencia y estar conectados. Esto refleja el compromiso de Uber con las necesidades de las familias y con crear productos pensados para cada persona, sin importar su edad o nivel de comodidad con la tecnología”, explicó Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad para Uber en México.

    Este producto fue desarrollado en conjunto con especialistas en accesibilidad, defensores de los derechos de las personas mayores y con la participación directa de adultos mayores, para asegurar que responda mejor a sus necesidades reales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cuidados postoperatorios: ¿Cuáles son sus beneficios y por qué son importantes?

    Los cuidados postoperatorios representan una parte esencial para lograr la recuperación total de un paciente después de una intervención. Por lo mismo, debe ser una de las prioridades para todas las instituciones médicas. Además el impacto positivo también se extiende a los hospitales y los sistemas de salud porque estancias más cortas significan gastos menores.

    Un punto muy importante que no se puede ignorar es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en su informe “La cirugía segura salva vidas” que hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados presentan complicaciones postoperatorias.

    Ante este panorama, surge la importancia de conocer el impacto que tienen los cuidados después de una intervención quirúrgica, y es que existe una amplia posibilidad de que en alguna etapa de la vida la mayoría de las personas puedan ser sometidas a una cirugía, ya sea como método de prevención o como tratamiento de alguna condición que afecte la salud.

    También lee: Cleveland Clinic crea una novedosa cirugía para casos de cáncer de próstata

    Pero antes, ¿qué son los cuidados postoperatorios?

    Los cuidados postoperatorios, también conocidos como postquirúrgicos, son el conjunto de atenciones médicas y de enfermería que recibe un paciente desde que finaliza una intervención quirúrgica hasta su recuperación completa.

    Tienen como objetivo principal identificar y tratar precozmente las posibles complicaciones derivadas de la cirugía y/o de la aplicación de anestesia.

    Estos cuidados son esenciales y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente y al tipo de cirugía que se haya realizado.

    “El riesgo de estas complicaciones depende principalmente del tipo de cirugía realizada. Algunas de ellas pueden presentarse por medio de signos y síntomas en la zona de intervención, particularmente en días posteriores a la cirugía. Por ejemplo: enrojecimiento, hinchazón, sangrado, aumento de dolor, olores desagradables, fiebre, calor en el área de la incisión, sensibilidad anormal”, comenta la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    ¿Cuáles son los beneficios de los cuidados postoperatorios?

    • Prevención y detección temprana de complicaciones: Permiten identificar y actuar rápidamente ante posibles complicaciones como hemorragias, infecciones, trombosis, problemas respiratorios o cardiovasculares.
    • Control efectivo del dolor: Otro de los beneficios de los cuidados postoperatorios es que reducen el sufrimiento del paciente, mejoran su confort y contribuyen a una recuperación más rápida al facilitar la movilización y la respiración profunda.
    • Aceleración de la recuperación y reducción del tiempo de hospitalización: La movilización temprana, el manejo del dolor y la prevención de complicaciones permiten que el paciente se recupere más rápidamente y pueda ser dado de alta antes.
    • Reducción del riesgo de infecciones: El cuidado meticuloso de la herida, la higiene y, si es necesario, la profilaxis antibiótica minimizan la posibilidad de infecciones postoperatorias.
    • Mejora de la calidad de vida del paciente: Al asegurar una recuperación sin contratiempos y minimizar el dolor y las complicaciones, los cuidados postquirúrgicos contribuyen significativamente al bienestar general del paciente.
    • Educación y empoderamiento del paciente: Al brindar información clara sobre su condición y los cuidados necesarios, se capacita al paciente y a su familia para participar activamente en el proceso de recuperación en casa.
    • Reducción de reingresos hospitalarios: Un buen cuidado postquirúrgico y una adecuada educación disminuyen la probabilidad de que el paciente necesite ser readmitido en el hospital por complicaciones prevenibles.

    También lee: Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    ¿Cómo reducir el riesgo de complicaciones después de una operación?

    • Guardar reposo.
    • No realizar movimientos bruscos o que impliquen esfuerzo.
    • Conocer cada detalle de las medidas de higiene y cuidado para la herida que fueron indicadas.
    • Cumplir con los cuidados adicionales y tomar los medicamentos de acuerdo con el horario y días indicados.

    El objetivo de los cuidados postoperatorios es fomentar la independencia y seguridad del paciente de manera que también esté implicado en su proceso de recuperación, logrando la toma de conciencia sobre su salud y consiguiendo así, disminuir la tasa de infecciones quirúrgicas y complicaciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué es la creatina y por qué es importante para la salud?

    Muchas veces se habla acerca de la creatina y su impacto en la salud pero en pocas ocasiones se mencionan todos los beneficios que ofrece. Además no es perfecta porque en algunas ocasiones puede ser contraproducente y afectar al cuerpo humano. Con esto en mente, vale la pena conocer más acerca de este componente.

    Antes que nada es importante mencionar que la creatina es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano, principalmente en los músculos y, en menor medida, en el cerebro.

    Se trata de una molécula compuesta por tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina. Su función principal está ligada a la producción de energía rápida en las células, especialmente durante actividades físicas de alta intensidad y corta duración.

    Para profundizar en el tema, el Dr. Naim Dahdah, quien es un médico internista y fundador de D-Clinik, respondió algunas de las dudas más frecuentes acerca de este compuesto.

    También lee: Alerta de Cofepris: Estos 3 suplementos alimenticios ponen en riesgo la salud

    ¿Por qué la creatina es importante para la salud?

    La creatina es ampliamente reconocida por sus beneficios en el rendimiento físico. Muchas veces se afirma que sólo es importante para los deportistas pero en realidad su consumo es ideal para cualquiera, especialmente los mayores de edad.

    Se utiliza como fuente de energía rápida y ha estado muy de moda por sus beneficios en la mejoría del rendimiento físico y la función neurológica. Está siendo estudiada en problemas como Parkinson y Alzheimer y también tiene muchos beneficios en mujeres que padecen diversas enfermedades.

    ¿Cuáles son las desventajas o riesgos para la salud?

    Es bastante segura, pero, como todo, tiene algunas desventajas. En pocos casos se ha demostrado que puede causar retención de líquido, problemas estomacales o incluso calambres o hinchazón.

    No es cierto que afecte a los riñones pero sí es necesario consultar con el médico si hay problemas previos, trasplante de riñón, enfermedad hepática o hipertensión descontrolada.

    La creatina es muy conocida en el mundo de los fisicoculturistas y de las personas que hacen mucho ejercicio, pero estudios recientes han demostrado que tiene gran beneficio en personas de edad avanzada.

    También lee: Tendencias de suplementos alimenticios para Latinoamérica en el 2024

    ¿En qué productos se puede encontrar la creatina?

    Nuestro propio cuerpo, específicamente el hígado, los riñones y el páncreas, sintetiza creatina a partir de los aminoácidos mencionados. En promedio el cuerpo humano produce alrededor de un gramo de creatina al día.

    Por su parte el compuesto, esencial para la producción de energía, se encuentra en algunos alimentos como carnes rojas y mariscos, pero en pocos niveles, por lo se recomienda en suplementos.

    Además es un aliado muy subestimado de la fuerza, la salud cerebral y el equilibrio hormonal en la menopausia, ya que mejora la claridad mental, la densidad ósea y combate la fatiga.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Confianza médico-paciente: cómo fortalecerla desde la consulta

    ¿Cuántos de tus pacientes te han expresado incertidumbre a la hora de asistir a consulta? Ya sea por el tratamiento, el lugar, costos o cualquier otra preocupación.

    Diversos estudios han demostrado que la confianza es un componente esencial en esta relación y está directamente asociada con una mayor adherencia al tratamiento, satisfacción del paciente y mejores resultados clínicos1.

    Ante esta realidad, ¿sabes qué estrategias puedes implementar para generar confianza en ellos?

    Existen diversas tendencias en el marketing que pueden ayudarte a conectar mejor con tus pacientes. A continuación, te presentamos algunos enfoques que, aplicados en la consulta, pueden fortalecer el vínculo médico-paciente y hacer que el paciente se sienta más cómodo, seguro y acompañado.

    • Brain Marketing: Conecta desde la razón. Se trata de una herramienta que apela al pensamiento lógico y a la necesidad de entender. Por eso, cada vez que una persona tiene dudas acude a ti, porque tú eres el experto. Ejemplo: conversa con tu paciente sobre los avances médicos, el porqué del tratamiento y muestrales datos que respalden su eficacia. Saber por qué disminuye la incertidumbre.
    • Health Marketing: Comunica desde la emoción. Acá hablamos de conectar desde el corazón. Esto sucede cuando utilizamos mensajes como: “Para nosotros tú eres lo más importante”, “Te acompañamos en todo el proceso”, “No estás solo”, “Hazlo por tu familia”. Por eso es importante conocer el historial del paciente y motivarlo para tener una razón de peso importante para que se apegue al tratamiento.
    • Trust Marketing: Refuerza desde la experiencia. Consiste en generar confianza a través de la experiencia profesional. Mostrar testimonios, casos de éxito (respetando la privacidad del paciente) o simplemente hablar de tu trayectoria puede marcar la diferencia. La confianza nace cuando el paciente percibe que estás presente, comprometido y que hay evidencia en el tratamiento.
    • FullHeart Marketing: Conexión integral. Cuando combinas razón, emoción y confianza en tu consulta, logras una conexión profunda e integral con el paciente. Esa es la esencia del FullHeart Marketing. El resultado: un paciente que se siente escuchado, entendido y motivado para seguir su tratamiento.

    Ahora bien, para aplicar estas herramientas del marketing, a continuación 3 claves que te podrán ayudar en tu consulta:

    1. Conecta con tu paciente desde el inicio

    Más allá del conocimiento médico, la calidad humana es uno de los aspectos que más valora un paciente y puedes fortalecerla con acciones sencillas que generan un gran impacto.

    • Llamar al paciente por su nombre y si conoces a sus familiares cercanos, haz referencia a ellos. Esto refuerza la percepción de atención personalizada y crea un ambiente de cercanía. Si tu paciente ha dejado de asistir a consulta, considera hacer una llamada y recordarle la importancia del seguimiento médico. Esto puede marcar la diferencia.
    • Aprovecha los canales de comunicación. Seguro ya cuentas con herramientas como teléfono, correo o WhatsApp. Pero si está en tus posibilidades, apóyalo también en el uso de nuevas tecnologías como telemedicina. Enseñarle a utilizar estas plataformas, aunque sea con una breve guía puede ser un valor agregado muy apreciado, especialmente en pacientes mayores o menos familiarizados con lo digital.
    1. Construye la ruta del paciente

    La percepción sobre tu atención médica comienza mucho antes de que el paciente entre al consultorio. Desde el primer mensaje en redes sociales hasta el momento en que agenda una cita, todo cuenta, Por eso es importante construir una ruta clara y fluida que le haga sentir confianza desde el inicio. ¿Cómo puedes mejorar esta experiencia?
    Enseguida algunas acciones concretas.

    • Responde a tiempo en redes. Si un nuevo paciente te contacta por estos medios, una respuesta cálida y oportuna genera cercanía y demuestra que estás disponible.
    • Cuida tus canales de contacto. Responde correos electrónicos con regularidad y asegúrate de que tu número o WhatsApp estén activos y bien atendidos.
    • Facilita la agenda. Herramientas como calendarios virtuales permiten agendar citas y enviar recordatorios al paciente.
    1. Comunicación clara y directa con tu paciente

    La prioridad es cuidar la salud y el bienestar de tus pacientes. Sin embargo, hay momentos en los que es necesario ser muy claro y directo, incluso si el mensaje no es del todo cómodo. La comunicación honesta también es una forma de demostrar compromiso y responsabilidad. Por ejemplo:

    • Si el paciente ha estado consultando por internet o recibiendo consejos externos, es importante que le recuerdes que tú eres el profesional adecuado para su diagnóstico y tratamiento, y que antes de tomar decisiones debe consultarte. De lo contrario, podría poner en riesgo su salud.

    La sinceridad cuando se comunica con empatía refuerza ese vínculo de confianza y el paciente agradecerá siempre que le hables con la verdad.

    El papel del médico va más allá de prescribir un tratamiento, su impacto está en cómo lograr conectar con la persona que tiene una condición de vida: desde el primer mensaje hasta la consulta de seguimiento. Recordemos que cada interacción es una oportunidad para construir confianza, y que esa confianza es el terreno ideal para la adherencia al tratamiento y compromiso.

    Es por eso que aplicar estrategias de marketing nos va ayudar a comunicar mejor, con intención, empatía y calidad. Y cuando esta comunicación está acompañada con sustento científico, emoción y confianza, se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida del paciente.

    Fuentes:

    1.Mechanic D., Schlesinger M. The impact of managed care on patients’ trust in medical care and their physicians. JAMA. 1996;275(21):1693-1697.

    Laura Guzmán es consultora en comunicación para la salud, con 15 años de experiencia en agencias y organizaciones civiles, impulsando campañas que promueven el acceso, la atención integral y el empoderamiento del paciente. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con estudios en periodismo científico por la Universidad de Columbia Británica. Actualmente dirige FullHeart, agencia de comunicación y marketing, con un área especializada en salud.

    Hepatitis C: Verdades, mitos y cómo es su diagnóstico oportuno

    A propósito del próximo Día Mundial de la Hepatitis C que se conmemora cada 28 de julio es importante aclarar algunos de los principales mitos que existen acerca de la infección. El principal error entre la población es pensar que nunca la van a contraer aunque las estadísticas demuestran lo contrario. Y lo peor es que muchas veces el diagnóstico tarda años.

    Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que la prevalencia nacional de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (anti-VHC) en población de 20 años o más es del 0.38%, lo que representa aproximadamente 307 mil personas. De ellas, cerca del 15% tiene una infección activa con presencia de ARN viral, es decir, alrededor de 46 mil personas podrían estar viviendo con el virus sin saberlo.

    Por lo anterior, la doctora Gloria Mayela Aguirre García, con especialidad en Medicina Interna y subespecialidad en Infectología, en alianza con Fundación CTR revela que entre el 45 al 85% de las personas que están infectadas no lo saben.

    “La Hepatitis C es un virus que causa una inflamación lentamente progresiva y crónica, minimizando la activación del sistema inmune, lo que se traduce en infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos que evolucionan a inflamación crónica con cirrosis y cáncer”.

    También lee: ¿Cuáles son las infecciones sanguíneas después de un trasplante más comunes?

    ¿Qué es la hepatitis C?

    La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado. Es causada por el virus de la hepatitis C y puede provocar una inflamación leve o grave, y en muchos casos, cronificarse y derivar en afecciones graves como cirrosis y cáncer hepático.

    La cirrosis hepática, una de las principales consecuencias de la infección crónica por VHC, es actualmente la cuarta causa de muerte en México y una de las principales causas de discapacidad.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?

    • Fatiga o cansancio extremo.
    • Náuseas y vómitos.
    • Dolor abdominal.
    • Fiebre.
    • Dolores musculares y articulares.
    • Orina oscura.
    • Heces de color claro.
    • Ictericia.

    Principales mitos acerca de la hepatitis C

    • La Hepatitis C es rara: Esto es falso. En México, la prevalencia nacional de hepatitis C se ha mantenido estable; sin embargo, se estima que actualmente existen 46 mil personas que padecen esta enfermedad de forma activa y no lo saben.
    • Sólo los adolescentes están en riesgo. Falso. Si bien el 60% de los nuevos casos ocurre entre los 15 y 29 años, cualquier persona expuesta a sangre infectada está en riesgo, sin importar la edad.
    • Se transmite por besar, toser o dar la mano. Falso. El contacto casual no transmite hepatitis C. Lo que sí puede transmitirla es compartir cepillos de dientes o rastrillos con rastros de sangre.
    • Sólo afecta al hígado. Es uno de los mayores mitos de la hepatitis C y es completamente falso. Aunque el hígado es el principal órgano afectado, la infección avanzada también puede dañar el cerebro, vasos sanguíneos, páncreas y riñones.
    • Tarda años en causar daño. Esto es parcialmente cierto. Algunas personas experimentan daño hepático rápido, especialmente si llevan estilos de vida poco saludables.
    • Es una enfermedad de transmisión sexual. No exactamente. Se transmite por contacto sangre a sangre. El riesgo de transmisión sexual es bajo, aunque puede aumentar en ciertos contextos (presencia de sangre o coinfección con VIH).

    También lee: Infecciones respiratorias en temporada invernal: Mitos y realidades

    ¿Quiénes se deben realizar una prueba para la detección de hepatitis C?

    Por otra parte, la Dra. García revela que las pruebas rápidas de detección son eficaces y accesibles y que es recomendable que todos los mayores de 18 años se la realicen al menos una vez en la vida y las mujeres embarazadas deben hacer la prueba en cada embarazo.

    Las personas con antecedentes como uso de drogas intravenosas, transfusiones antes de 1992, hemodiálisis, coinfección con VIH o personal de salud expuesto a sangre contaminada, deben realizarla cada 6 a 12 meses.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 5 enfermedades más comunes durante el verano: ¿Cuáles atienden más los seguros médicos?

    La mitad del año es una de las temporadas preferidas por la población porque está marcada por un aumento en la temperatura y las vacaciones en las escuelas. A pesar de lo anterior siempre hay riesgos para la salud y por eso es momento de hablar acerca de las enfermedades más comunes durante el verano. El hecho de estar en lugares paradisíacos o poder descansar en casa no evita pasar por experiencias desagradables.

    Con la llegada de las vacaciones de verano miles de familias viajan para disfrutar de playas, pueblos mágicos o visitar amigos en distintas partes del país. Aunque de acuerdo con datos oficiales, esta temporada también es una de las más propensas a registrar accidentes y enfermedades, lo que incrementa considerablemente la demanda de atención médica y el uso de los seguros médicos.

    También lee: Vacaciones saludables: Guía para prevenir riesgos al descansar

    “En vacaciones, los seguros médicos reportan un notable incremento en consultas y emergencias relacionadas principalmente con accidentes y problemas gastrointestinales derivados del cambio en hábitos alimenticios o condiciones higiénicas diferentes a las del hogar”, afirma Alejandro Sena, director general de la plataforma Dinero.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes durante el verano?

    De acuerdo con el análisis las siguientes son las enfermedades y urgencias más comunes durante el verano. Vale la pena señalar que en algunos casos como los accidentes viales se pueden prevenir o al menos reducir su impacto.

    • Intoxicaciones o malestares gastrointestinales. Las intoxicaciones por alimentos encabezan la lista con un 30% del total de casos reportados en julio de 2024 según la AMIS. Estos casos generalmente ocurren por el consumo de alimentos en mal estado o por mala higiene en restaurantes o puestos callejeros. También se debe de considerar que muchos vacacionistas interrumpen su dieta habitual, ocasionando desequilibrio donde las personas tienden a enfermarse.
    • Accidentes viales. En el 2023 México registró 381,048 accidentes de tránsito en zonas, la cifra más alta desde 2016, lo que representa un aumento del 1.01 % al año pasado. Algunas de las razones, son: el exceso de velocidad, el uso del celular o manejar bajo la influencia del alcohol, sustancias ilegales o cansado.
    • Quemaduras solares. Las quemaduras por el sol, deshidratación y golpes de calor, llegan a representar un 15% de las atenciones médicas en julio. Muchos turistas subestiman la exposición prolongada al sol, el uso del bloqueador solar y la hidratación constante. Dando como resultado lesiones moderadas hasta graves, que claramente requieren atención médica.
    • Enfermedades respiratorias. Las enfermedades respiratorias en vacaciones son más comunes de lo que creemos, aunque pueda parecer extraño, el aire acondicionado, los cambios bruscos de temperatura e incluso el simple hecho de relajarte pueden desencadenar resfriados, alergias, faringitis, sinusitis.
    • Accidentes en playas y albercas. Los accidentes en playas, ríos y albercas son una preocupación constante, especialmente durante las vacaciones y las temporadas de calor. Los ahogamientos son la principal causa de muerte accidental y desgraciadamente con un alto porcentaje con menores de edad. Por otra parte, los accidentes por caídas al lanzarse de alturas demasiado altas, traen como consecuencias fracturas en distintas partes del cuerpo.

    Finalmente, Alejandro Sena menciona que las emergencias médicas fuera del lugar habitual de residencia suelen ser más costosas. Por lo tanto, contar con un seguro médico siempre es de ayuda para enfrentar los gastos ocasionados por las enfermedades más comunes durante el verano y el resto del año.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vacunación infantil mundial: ¿Cuántos niños no están protegidos?

    La vacunación infantil mundial es un tema de gran relevancia en la actualidad debido a la reaparición de enfermedades que estaban a punto de ser erradicadas. Gran parte de la responsabilidad es de los padres de familia porque han dejado de inmunizar a sus hijos debido a falsas creencias como el supuesto vínculo con el autismo.

    Durante las últimas dos décadas han crecido los grupos antivacunas, en especial en regiones altamente desarrolladas como Estados Unidos y Europa. A raíz de su creencia en información errónea y sin un sustento científico es que hoy se vive la mayor crisis de sarampión del Siglo XXI.

    También lee: Beneficios de las vacunas en la salud individual y mundial: Un invento revolucionario que salva vidas

    Reporte actualizado de la vacunación infantil mundial

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron un reporte actualizado con respecto al panorama internacional de la inmunización.

    Lo que menciona es que en el 2024 el 89% de los lactantes de todo el mundo (115 millones) recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP). Mientras que el 85% (109 millones) completaron las tres dosis.

    En comparación con 2023, alrededor de 171,000 niños más recibieron al menos una vacuna, y un millón más completaron la serie completa de tres dosis de DTP. Aunque los logros son modestos, indican que los países siguen avanzando en la protección de los niños, incluso en medio de retos cada vez mayores.

    ¿Cuántos niños no están protegidos?

    A pesar de lo anterior no significa que realmente sean buenas noticias. La OMS menciona que casi 20 millones de lactantes no recibieron ninguna dosis de vacuna DTP el año pasado. La cifra incluye a 14.3 millones de niños con dosis cero que nunca recibieron una sola dosis de ninguna vacuna y actualmente están desprotegidos.

    Esto supone cuatro millones más que el objetivo de 2024 necesario para mantenerse en la senda de los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, y 1.4 millones más que en 2019, el año de referencia para medir el progreso.

    Con respecto a América, más de 1.4 millones de niños en la región no recibieron ni una sola dosis de la vacuna DTP, lo que supone un aumento de 186,000 con respecto al año anterior.

    “Los drásticos recortes en la ayuda, unidos a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso. La OMS mantiene su compromiso de trabajar con nuestros asociados para ayudar a los países a desarrollar soluciones locales y aumentar la inversión nacional a fin de que todos los niños reciban el poder salvador de las vacunas”, dijo el director general de la OMS.

    A menudo los niños no están vacunados o lo están insuficientemente debido a una combinación de factores, como el acceso limitado a los servicios de inmunización, la interrupción del suministro, los conflictos y la inestabilidad, o la desinformación sobre las vacunas.

    También lee: Vacunas que contienen timerosal no provocan autismo: CDC

    El acceso a las vacunas sigue siendo profundamente desigual

    Además, los datos muestran que los conflictos y las crisis humanitarias pueden erosionar rápidamente el progreso de la vacunación. Una cuarta parte de los lactantes del mundo viven en sólo 26 países afectados por los conflictos o las crisis humanitarias.

    Resulta preocupante que en la mitad de estos países el número de niños no vacunados haya aumentado rápidamente de 3.6 millones en 2019 a 5.4 millones en 2024, lo que subraya la necesidad de que las respuestas humanitarias incluyan la inmunización.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 8 mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las mejores revistas médicas de Latinoamérica en la actualidad. En todos los casos se trata de publicaciones especializadas que son ideales para los profesionales de la salud. Y lo que es más destacado es que cada una se enfoca en una especialidad diferente.

    Una de las principales características de cualquier médico es la actualización constante. No importa si es un recién egresado o si tiene décadas de experiencia porque jamás se debe cansar de aprender. No sólo es por su propio beneficio sino también para ofrecer el mejor servicio posible a sus pacientes.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    ¿Cómo puede actualizar sus conocimientos un médico?

    Con respecto a la actualización médica periódica existen diversas opciones y todas son complementarias y compatibles entre sí. Van desde tomar cursos y diplomados hasta asistir a congresos nacionales e incluso internacionales. De esta manera también obtienen puntos que son necesarios para cumplir con la recertificación que los especialistas llevan a cabo cada cinco años.

    Por otra parte, una parte básica en la formación académica y profesional de un especialista es la lectura. Y no se trata de cualquier tipo de libros sino de publicaciones especializadas que contienen casos clínicos recientes que son de utilidad para reforzar la práctica.

    ¿Cuáles son las mejores revistas médicas de Latinoamérica?

    A partir de lo anterior a continuación te compartimos una lista con las mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad. Se trata de una selección que fue elaborada por la cuenta colombiana Tueme y busca ampliar las opciones de estudio.

    Dermatología

    • Anais Brasileiros de Dermatologia
    • Dermatología Argentina

    Neumología

    • The Jornal Brasileiro de Pneumologia
    • Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias

    Cirugía General

    • Colégio Brasileiro de Cirurgiões
    • Asociación Colombiana de Cirugía

    Oftalmología

    • Arquivos Brasileiros de Oftalmologia
    • Revista Mexicana de Oftalmología
    @tueme_coworking_medico

    🩺📚 Las mejores revistas médicas de LATAM que debería seguir cada especialidad ¿Quieres mantenerte actualizado con contenido de calidad y enfocado en tu campo? Estas publicaciones son clave para todo especialista en la región. 🔍 #MedicinaLatam #RevistasMédicas #ActualizaciónMédica #Especialistas #Salud

    ♬ sonido original – Tueme

    Beneficios de la actualización médica para los doctores

    • Mantenerse al día con los avances científicos y tecnológicos: La medicina evoluciona a un ritmo vertiginoso. Nuevas enfermedades emergen, se desarrollan tratamientos innovadores, tecnologías de diagnóstico más precisas y técnicas quirúrgicas avanzadas.
    • Mejorar la calidad asistencial: Al adquirir nuevos conocimientos y habilidades, los médicos pueden ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos más efectivos y un cuidado general de mayor calidad. Esto se traduce en una atención médica basada en la evidencia más reciente.
    • Reducir errores y mejorar la seguridad del paciente: Estar actualizado sobre las mejores prácticas y las guías clínicas más recientes minimiza la probabilidad de errores médicos y mejora la seguridad de los pacientes durante cualquier procedimiento o tratamiento.
    • Adaptarse a los cambios epidemiológicos y demográficos: La prevalencia de enfermedades cambia y también las características de la población. Por lo tanto, leer cualquiera de las mejores revistas médicas de Latinoamérica permite comprender mejor estas dinámicas.
    • Desarrollo profesional y oportunidades de carrera: La capacitación continua abre puertas a nuevas especializaciones, roles de liderazgo y oportunidades de investigación. Un médico actualizado es más competitivo en el campo laboral.
    • Fomentar la innovación y la investigación: Al estar expuestos a las últimas investigaciones, los médicos pueden sentirse inspirados a participar en estudios clínicos, contribuir al avance del conocimiento médico y aplicar soluciones creativas a los desafíos de salud.
    • Mayor satisfacción profesional: Sentirse competente y capaz de ofrecer la mejor atención posible a sus pacientes mejora la confianza y la satisfacción del médico con su práctica.

    También lee: Los 10 mejores hospitales del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en qué países están?

    Beneficios de la actualización médica para los pacientes

    • Atención médica de la más alta calidad: Los pacientes son tratados por profesionales que aplican las últimas técnicas, tratamientos y conocimientos basados en la evidencia científica más actual.
    • Diagnósticos más precisos y tempranos: Los médicos actualizados tienen un mayor conocimiento sobre las manifestaciones de enfermedades, lo que puede llevar a diagnósticos más acertados y oportunos.
    • Acceso a tratamientos innovadores y efectivos: Los pacientes se benefician de terapias de vanguardia que antes no estaban disponibles, lo que puede mejorar significativamente los resultados de salud y la calidad de vida.
    • Mayor seguridad en los procedimientos: Un médico actualizado está al tanto de las mejores prácticas de seguridad, lo que reduce el riesgo de complicaciones y errores durante consultas, procedimientos o cirugías.
    • Confianza y tranquilidad: Saber que su médico se mantiene al día con los avances en su campo brinda a los pacientes una mayor confianza en la atención que reciben.
    • Mejores resultados de salud a largo plazo: Al recibir una atención médica óptima, los pacientes tienen mayores probabilidades de recuperarse, gestionar sus enfermedades crónicas de manera efectiva y mejorar su bienestar general.

    ¿Y para ti cuáles son las mejores revistas médicas de Latinoamérica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.