More
    Inicio Blog Página 298

    ¿Los dispositivos médicos con IA pueden democratizar la salud?

    Los dispositivos médicos con Inteligencia Artificial (IA) no son algo del futuro sino que ya son una realidad. Cada vez existen más opciones disponibles porque se trata de una tendencia que llegó para quedarse. Aunque más allá del ahorro de tiempo y la precisión también hay otro beneficio y es la democratización de la salud.

    El tema es tan importante que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevas indicaciones sobre la ética y la Inteligencia Artificial dentro del entorno médico.

    Como resultado ahora existe una guía con más de 40 recomendaciones para que las consideren los gobiernos, empresas de tecnología y los proveedores de atención médica para promover y proteger la salud de las personas.

    Ejemplos de dispositivos médicos con IA

    La tecnología dentro del sector sanitario cada vez es más común. En los hospitales modernos se utilizan varias formas de dispositivos y soluciones mejorados que permiten funciones desde generar un informe hasta complejas planificaciones quirúrgicas.

    Notas médicas con Inteligencia Artificial: Así las puedes elaborar

    Ahora las enfermeras de urgencias pueden aprovechar la tecnología de asistentes virtuales basada en la nube para aliviar su carga de trabajo administrativo y dedicar su atención a la atención de los pacientes.

    Al mismo tiempo, los escáneres de resonancia magnética (RM) equipados con algoritmos avanzados de reconstrucción de aprendizaje profundo permiten a los radiólogos obtener imágenes nítidas con mayor rapidez.

    Con esto en mente, Vaishali Kamat, quien es Directora General de nuevas empresas y soluciones digitales de ultrasonidos de GE HealthCare, afirma que a medida que estos dispositivos médicos con IA se expanden también avanzan en algo notable: la democratización de la asistencia sanitaria.

    “La capacidad de los algoritmos para generar información en tiempo real, a partir de las montañas de datos originados por los dispositivos médicos, y de aprovechar años de investigación clínica, tiene el potencial de nivelar aún más el terreno de juego, permitiendo a los pacientes acceder a tratamientos de vanguardia y a una atención más personalizada, independientemente de dónde se encuentren”.

    Vale la pena recordar que la tecnología basada en IA puede procesar grandes cantidades de datos en el lugar de atención, permitiendo a los médicos acceder a ellos con algo tan sencillo como un teléfono móvil.

    De este modo, los doctores pueden obtener información, recomendaciones y detección automática mientras están con el paciente. Esto significa que cualquier clínico, sin importar en la parte del mundo en la que se encuentre, podría beneficiarse de la investigación y los conocimientos generados en distintos países, ayudándole a identificar una atención oportuna y personalizada para su paciente.

    Esto no sólo mejoraría la atención y la satisfacción, sino que también ayudaría a reducir los costes del tratamiento, tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios.

    ¿Pueden la IA y la nube mejorar el acceso a la atención sanitaria?

    Las nuevas aplicaciones de la tecnología de IA están mejorando la capacidad y eficiencia de los médicos. Esto, combinado con la conectividad de alta velocidad en la nube, puede derribar las fronteras tradicionales de la asistencia sanitaria, empezando por las geográficas.

    Inteligencia Artificial y salud: 5 usos que ofrece a los médicos

    Los avances en soluciones de telemedicina, la agregación de datos basada en la nube y los dispositivos médicos conectados con IA ayudarán a resolver el problema mundial de los “desiertos asistenciales”. Los pacientes podrán recibir atención médica sin tener que recorrer grandes distancias.

     

    También lee:

    ¿Cuántos casos de fibrosis quística existen en México?

    La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética crónica y progresiva que afecta principalmente los pulmones y el sistema digestivo, provocando una acumulación de moco espeso y pegajoso que puede causar infecciones respiratorias graves y problemas digestivos. A nivel global, esta condición representa un desafío significativo para los sistemas de salud, y México no es la excepción. Con una población diversa y un sistema de salud enfrentando múltiples desafíos, los casos de fibrosis quística en México requieren una atención especializada y continua.

    La situación actual de la fibrosis quística en México

    Se estima que en México, la incidencia de la fibrosis quística es de aproximadamente 1 en cada 8,500 nacimientos, una cifra que subraya la importancia de tener estrategias de salud pública eficientes para su manejo. Aunque las estadísticas exactas son difíciles de determinar debido a la heterogeneidad de la atención médica y la variabilidad en el acceso a los servicios de salud, lo que es evidente es la necesidad de una detección temprana y un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes con FQ.

    Desafíos y avances de la fibrosis quística

    El diagnóstico precoz mediante la prueba del tamiz neonatal es fundamental para el manejo efectivo de la FQ. Aunque México ha implementado el tamiz neonatal ampliado, aún enfrenta desafíos significativos en términos de cobertura universal y acceso oportuno al diagnóstico confirmatorio y el tratamiento especializado. Además, el tratamiento de la FQ es complejo y costoso, incluyendo desde fisioterapia respiratoria hasta medicamentos moduladores y tratamientos para infecciones pulmonares crónicas, lo que supone un reto para muchas familias y para el sistema de salud.

    Sin embargo, ha habido avances significativos. Los centros especializados en fibrosis quística han crecido en número y en capacidades, proporcionando atención multidisciplinaria que incluye apoyo nutricional, psicológico y médico. Además, organizaciones civiles y asociaciones de pacientes han jugado un papel crucial en la sensibilización sobre la enfermedad, la promoción del acceso a tratamientos y el apoyo a la investigación.

    Hacia un futuro con esperanza

    La lucha contra la fibrosis quística en México también incluye la esperanza que proviene de la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos. Los avances en terapias genéticas y moduladores específicos del defecto de proteína CFTR ofrecen nuevas posibilidades para mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Aunque el acceso a estas terapias avanzadas aún es limitado, representan un horizonte prometedor.

    La fibrosis quística es un recordatorio de la importancia de sistemas de salud robustos, inclusivos y equitativos. Mientras México continúa enfrentando los desafíos asociados con la FQ, la colaboración entre el gobierno, el sector salud, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad médica internacional es esencial para avanzar en la detección temprana, el tratamiento y, en última instancia, la búsqueda de una cura. La solidaridad, la innovación y el compromiso con la atención de calidad son clave para brindar esperanza a las personas afectadas por la fibrosis quística en México y en todo el mundo.

    Cofepris aprueba un equipo para la administración continua de insulina y así funciona

    El campo de la salud no sólo es uno de los más importantes sino también uno de los más estrictos. Con esto en mente, después de una larga revisión la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer la aprobación de un nuevo equipo para la administración de insulina.

    En este caso, los mayores beneficiados con esta decisión serán los pacientes con diabetes tipo 1. Se trata de una enfermedad para la que no existe una cura y el tratamiento es de por vida. Por lo mismo, la adhesión es una de las claves para evitar complicaciones y recaídas.

    Cofepris aprueba un equipo para la administración continua de insulina

    A través de un comunicado la Cofepris dio a conocer que expidió la autorización al dispositivo médico bomba de micro infusión, diseñada para la administración continua de insulina basal.

    Diabetes tipo 1: Estos son los países con más casos en el mundo

    Por su parte, una de las indicaciones del nuevo dispositivo es que sólo se puede emplear en pacientes mayores de siete años diagnosticados con diabetes tipo 1.

    Tras un análisis detallado al expediente que entregó el titular del registro sanitario, dictaminadores de la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS) de esta autoridad determinaron que este equipo médico facilita el monitoreo, seguimiento y tratamiento de personas con este tipo de diabetes al mantener el control metabólico, con el fin de prevenir complicaciones agudas y crónicas.

    ¿Cómo funciona?

    La bomba de micro infusión tiene tres componentes: bomba de insulina, transmisor y sensor. Los dos últimos se colocan en los brazos del paciente, lo que permite la monitorización continua de los niveles de glucosa con el objetivo de proporcionar la terapia adecuada.

    Con esta reciente autorización, millones de pacientes tendrán acceso a un dispositivo seguro, eficaz y de calidad que facilitará el suministro de insulina, para alcanzar una mejor calidad de vida.

    ¿Qué es la diabetes tipo 1?

    Al hablar de diabetes la mayoría de la atención se dirige a la tipo 2 pero no se puede ignorar que también existe la tipo 1 o infantil. Es una enfermedad autoinmunitaria que se genera cuando el cuerpo no puede producir insulina porque las células del páncreas están dañadas y dejan de trabajar.

    Una de las características de la diabetes tipo 1 es que suele aparecer en la etapa infantil o en la adolescencia. Por lo tanto, la parte más importante es el diagnóstico preciso para empezar con el tratamiento adecuado de inmediato.

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes tipo 1?

    • Tener más sed de lo habitual.
    • Orinar demasiado.
    • En el caso de los niños, mojar la cama de noche cuando nunca les sucedió antes.
    • Tener mucha hambre.
    • Bajar de peso sin intención.
    • Sentirse irritable o tener cambios en el estado de ánimo.
    • Sentirse cansado y débil.
    • Tener visión borrosa.

     

    ¿Cuál es el tratamiento para pacientes con diabetes tipo 1?

    Todos los pacientes con diabetes tipo 1 requieren la administración de insulina todos los días o de lo contrario su estado de salud se puede comprometer. Lo más común es recibir inyecciones diarias todos los días y aunque es molesto se trata de la única manera para evitar complicaciones.

    Este es el primer centro infantil especializado en diabetes tipo 1 en México

    ¿La diabetes tipo 1 tiene cura?

    Hasta el momento no existe una cura y por eso el nuevo equipo para la administración permanente de insulina aprobado por la Cofepris es tan importante. El mayor beneficio es que facilita la adherencia al tratamiento y disminuye los riesgos de complicaciones.

     

    También lee:

    ¿Quiénes son los 10 mejores oftalmólogos de México en 2024?

    Todas las personas en algún momento de la vida van a necesitar a un profesional de la salud. En algunas ocasiones no es suficiente con un médico general sino que se requiere a un especialista. Con esto en mente, ¿sabes quienes son los mejores oftalmólogos de México en la actualidad?

    Una de las características de la Medicina es la fuerte competencia interna. Por lo mismo, es muy difícil destacar dentro del gremio aunque hay algunas personas que lo han conseguido. Todo se basa en su preparación pero especialmente en el servicio que ofrecen a los pacientes.

    Retinopatía por eclipse, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    En ese sentido, uno de los campos más relevantes es la oftalmología. Es la especialidad médica que se enfoca en las enfermedades de los ojos y su tratamiento. Incluye desde el globo ocular hasta su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados.

    Para entender la importancia de la salud visual es necesario recordar que hay al menos 2,200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o lejana. Mientras que la OMS afirma que en al menos 1,000 millones de casos la discapacidad visual se pudo evitar o al menos empezar con un tratamiento oportuno.

    ¿Quiénes son los mejores oftalmólogos de México?

    Determinar los nombres de los mejores oftalmólogos de México es complicado aunque existe una manera para hacerlo de una manera justa. Todo es gracias a internet y las opiniones públicas de los pacientes.

    En ese sentido, todo es gracias a Top Doctors, una plataforma que se encarga de unir a médicos con pacientes. Además de facilitar las consultas también permite que cada persona atendida otorgue una calificación a su doctor y los oftalmólogos que tienen las más elevadas son las siguientes.

    • Dra. Saira Yadira Pérez García – Jalisco
    • Dr. José Alberto Rocha Medina – Ciudad de México
    • Dr. Miguel Rivas Esparza – Monterrey
    • Dr. Erick Encampira Luna – Estado de México
    • Dr. René Cervantes – Tijuana
    • Dra. Fernanda Marylí Hernández Robledo – Ciudad de México
    • Dra. María Magdalena Fabila Maya – Ciudad de México
    • Dra. Marina Ramírez Alfaro – Tijuana
    • Dr. Eduardo Chávez Mondragón – Ciudad de México
    • Dr. Juan José Toledo Negrete – Monterrey

     

    ¿Qué se necesita para ser un oftalmólogo?

    El camino es demasiado extenso porque lo primero que se necesita es concluir la Licenciatura en Medicina. El siguiente paso es presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). En caso de obtener un puntaje elevado se puede elegir la especialidad de oftalmología porque es de entrada directa.

    ¿Cuánto tiempo dura la especialidad de oftalmología?

    La especialidad de oftalmología tiene una duración de tres años.

    ENARM 2023: Lista con las 27 especialidades disponibles

    ¿Cuáles son las enfermedades que atiende un oftalmólogo?

    • Miopía.
    • Hipermetropía.
    • Astigmatismo.
    • Presbicia.
    • Conjuntivitis.
    • Cataratas.
    • Glaucoma.
    • Degeneración macular asociada a la edad.
    • Ambliopía.
    • Daltonismo.
    • Retinopatía diabética.
    • Síndrome del ojo seco.
    • Miodesopsias.
    • Desprendimiento de la retina.

     

    ¿Qué subespecialidades de oftalmología existen en México?

    Después de concluir la especialidad de oftalmología todavía es posible continuar con los estudios. Algunas de las subespecialidades disponibles son las siguientes.

    • Retina y Vítreo.
    • Glaucoma.
    • Córnea.
    • Segmento Anterior.
    • Oculoplástica (OCP) u Órbita.
    • Uveítis.
    • Oftalmopediatría y Estrabismo.
    • Neurooftalmología.

     

    ¿Cuántos oftalmólogos hay en México?

    Aunque se trata de una especialidad de gran importancia uno de los principales problemas es el déficit de personal. Tan sólo en la actualidad se estima que existen alrededor de 3,000 oftalmólogos en el país, lo que significa que hay uno por cada 16,300 personas.

    Finalmente, ¿conoces alguno de los nombres que aparecen en la lista de los mejores oftalmólogos de México en la actualidad?

     

    También lee:

    ¿Qué hacer si tienes molestias en los ojos por ver el eclipse solar?

    El eclipse solar ha traído muchas expectativas pero también el riesgo de presentar molestias en los ojos. No se trata de una situación menor sino que puede ser un problema de alto impacto que incluso puede derivar en ceguera. ¿Pero cuáles son los síntomas y las señales de alarma que no se deben ignorar?

    Antes que nada, durante este 8 de abril de 2024 se pudo observar un eclipse solar total en varias partes de Canadá, Estados Unidos y México. Es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra. Como consecuencia, durante algunos minutos “el día hizo de noche”.

    ¿El eclipse solar puede provocar molestias en los ojos?

    Más allá del espectáculo causado por el eclipse solar también es necesario hacer énfasis en que es un fenómeno natural que puede derivar en diversas molestias en los ojos. Las personas que no siguieron las indicaciones adecuadas podrían estar en riesgo.

    ¿Cuáles son los peligros de observar de forma directa el eclipse solar 2024?

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el primer síntoma de un posible daño es empezar a percibir una mancha central o distorsión de la visión central. Es conveniente concluir la observación y hacer un descanso de los ojos en un espacio tranquilo y sin exposición directa a una fuente de iluminación.

    ¿Qué hacer si tienes molestias en los ojos por ver el eclipse solar?

    Si esta sintomatología persiste entre 24 a 48 horas después del eclipse solar se debe acudir a una valoración oftalmológica. En este caso el especialista realizará un diagnóstico y determinará, en caso de ser necesario, realizar tomografías de coherencia óptica, tanto del nervio óptico como de las células ganglionares.

    Es muy importante evitar cualquier tipo de automedicación o remedio natural. Si existen molestias en los ojos después del eclipse solar o en cualquier momento es fundamental acudir lo más pronto posible con un oftalmólogo.

    Otras molestias en los ojos asociadas con el eclipse solar

    Al observar de forma directa un eclipse solar y sin la protección adecuada se corre el riesgo latente de que las células de la retina sufran estrés oxidativo que conlleva inflamación, cicatrización y secuelas irreversibles en la visión.

    De igual forma, entre los daños que se registran se encuentran la percepción distorsionada de los colores, incapacidad para ver con nitidez las letras pequeñas y aparición de una mancha negra centrada en la visión, conocida como escotoma, que constituye una pérdida significativa de la visión.

    Al mismo tiempo, una de las mayores molestias en los ojos relacionada con el eclipse solar es la retinopatía por eclipse. Se trata de un daño fotoquímico de la retina que se produce por observar de forma directa el fenómeno natural.

    ¿Cuáles son los síntomas de la retinopatía por eclipse?

    • Visión borrosa.
    • Punto ciego en el centro de la visión en ambos ojos.
    • Aumento de sensibilidad a la luz.
    • Distorsión visual en ambos ojos.
    • Cambios en el color como ves los colores (discromatopsia).

     

    Retinopatía por eclipse, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    ¿Existe el riesgo de ceguera por observar el eclipse solar?

    La respuesta corta es sí aunque no sólo ocurre con el eclipse solar sino en cualquier día del año. La ceguera permanente se puede presentar en personas que ven directamente el sol de manera prolongada y que no tienen ninguna protección, y al transcurridas 24 o 48 horas se llega a mantener una ceguera central.

     

    También lee:

    Enfermedad del eclipse, ¿es un problema real o ficticio?

    Durante los últimos días se han popularizado las búsquedas en internet relacionadas con la enfermedad del eclipse. Incluso hay personas que afirman que la han desarrollado debido al fenómeno natural que hizo que el día se volviera de noche. ¿Pero qué dice la ciencia acerca de esta presunta patología?

    El 8 de abril de 2024 quedó marcado en la historia porque se vivió un eclipse solar total. Se trata de un evento que se repite aproximadamente cada 30 años. Lo más atractivo es que la región conformada por Canadá, Estados Unidos y México es donde se apreció de mejor forma.

    ¿El eclipse solar provocará un aumento de consultas médicas?

    ¿Qué es la enfermedad del eclipse?

    De acuerdo con Daily Mail, durante los últimos días se han reportado casos de un problema bautizado como eclipse sickness o enfermedad del eclipse. En especial a través de las redes sociales es donde se han manifestado más personas con diversas molestias.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del eclipse?

    • Dolor de cabeza.
    • Fatiga.
    • Cambios en los ciclos menstruales.
    • Insomnio.

     

    ¿Qué dice la ciencia acerca de la enfermedad del eclipse?

    A pesar de todo lo mencionado, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó un comunicado en el que deja en claro que la enfermedad del eclipse no existe. Al menos no es un problema físico sino que todo podría tener su origen a nivel psicológico.

    En ese tenor, la Healthcare Communication Network agregó que todos los síntomas mencionados arriba no tiene una relación directa con el eclipse solar sino con la ansiedad que genera un evento que ocurre muy pocas veces en la vida.

    Es un fenómeno al que ocurre cuando se debe presentar un examen muy importante porque en las fechas previas o posteriores ocurren cambios psiclógicos.

    De igual forma, hasta el momento no hay estudios que confirmen la presunta relación entre los cambios menstruales y el eclipse solar.

    ¿Qué enfermedades sí están relacionadas con el eclipse solar?

    Por otra parte, sí existe una enfermedad real que puede ocurrir por ver el eclipse solar de una forma incorrecta. Su nombre es retinopatía por eclipse y es un daño fotoquímico de la retina.

    Retinopatía por eclipse, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    ¿Cuáles son los síntomas de la retinopatía por eclipse?

    • Visión borrosa.
    • Punto ciego en el centro de la visión en ambos ojos.
    • Aumento de sensibilidad a la luz.
    • Distorsión visual en ambos ojos.
    • Cambios en el color como ves los colores (discromatopsia).

     

    A raíz de lo anterior, algunos hospitales de Estados Unidos afirman que podría ocurrir un aumento en el número de consultas médicas durante los siguientes días. Incluso hay algunos centros que ya se anticiparon y restringieron los servicios generales para ofrecer prioridad a los de tipo oftalmológico.

    Finalmente, la enfermedad del eclipse no existe como tal porque no hay evidencia científica. Aunque los problemas relacionados con la salud ocular sí son reales y por eso este tipo de eventos naturales se deben observar con las suficientes medidas preventivas.

     

    También lee:

    ¿En qué centros se llevan a cabo trasplantes en México?

    En México, la medicina de trasplantes ha alcanzado importantes avances, convirtiendo al país en un referente de esperanza y vida para miles de pacientes. Los centros especializados en esta práctica en México se distinguen no solo por su alta especialización médica y tecnológica sino también por su compromiso humano y ético hacia los pacientes. En este post, destacaremos algunos de los principales centros que están marcando la diferencia en la vida de muchas personas a través de la innovación y la excelencia en trasplantes.

    Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

    Ubicado en la Ciudad de México, el INCMNSZ es uno de los hospitales líderes en Latinoamérica para el tratamiento de enfermedades complejas, incluyendo la realización de trasplantes de órganos sólidos como riñón, hígado y corazón. Su equipo de especialistas, tecnología de punta y un enfoque integral en la atención del paciente lo convierten en un centro de referencia nacional e internacional.

    Centro Médico Nacional La Raza, uno de los referente en trasplantes en México

    Este complejo hospitalario, parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es reconocido por su programa de trasplantes, en particular, los de riñón y cornea. Cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos que emplean técnicas avanzadas y procedimientos innovadores para garantizar el éxito de los trasplantes y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

    Con una larga tradición en la práctica médica y la investigación, este hospital es otro pilar en el ámbito de esta práctica en México. Su unidad de trasplantes maneja un amplio espectro de procedimientos, incluyendo trasplantes renales, hepáticos y de médula ósea, respaldados por un sólido equipo de especialistas y un enfoque integral en la atención al paciente.

    Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente

    Este centro, ubicado en Guadalajara y parte del IMSS, es un referente en trasplantes de órganos sólidos en la región occidental de México. Su éxito se basa en la excelencia médica, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de los trasplantes.

    Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, especializado en trasplantes de corazón

    Especializado en enfermedades del corazón, este instituto es líder en trasplantes cardíacos. Su enfoque multidisciplinario y la investigación de vanguardia le permiten ofrecer nuevas oportunidades de vida a pacientes con enfermedades cardiacas avanzadas.

    Estos centros demuestran el compromiso de México con la salud y la vida, ofreciendo no solo tratamientos avanzados sino también investigación y desarrollo en el campo de los trasplantes. La colaboración entre estos institutos, la constante actualización de sus profesionales médicos y el uso de tecnologías innovadoras son clave para mantener y mejorar la calidad en la atención de los pacientes necesitados que necesitan un órgano.

     

    Números y salud: 4 parámetros que debes conocer sobre tu estado físico

    La relación entre los números y la salud es más cercana de lo que muchos pueden pensar. De hecho hay algunos parámetros que todos deben conocer acerca de sí mismos porque son la base para identificar indicios de posibles enfermedades. ¿Pero cuáles son los más importantes?

    Abril es el Mes de la Salud

    En primer lugar es necesario hablar acerca del autocuidado. En su definición más sencilla se trata de todas las acciones que hace una persona para prevenir enfermedades. Consiste en hacer ligeros cambios en el estilo de vida como mantener una alimentación balanceada o hacer ejercicio físico.

    Autocuidado en salud: Claves para conectar con los pacientes

    Números y salud, ¿cuáles son los parámetros que todos deben conocer?

    Ahora bien, más allá del autocuidado también hay algunos parámetros que indican si una persona se encuentra bien o mal de salud. El mayor inconveniente de algunas enfermedades es que no generan síntomas en sus primeras etapas.

    Al respecto, la Dra. Julie Nguyen del Hospital Houston Methodist compartió 4 números y su relación con la salud. Se trata de aspectos que absolutamente todos deberían conocer acerca de sí mismos.

    1. Presión arterial

    Es una medida de la fuerza que necesita tu corazón para bombear sangre por todo tu cuerpo. La presión arterial alta puede afectar negativamente el funcionamiento de tu corazón y de otros órganos importantes, como el riñón y el cerebro.

    La presión arterial se mide con dos cifras:

    • La sistólica (la cifra superior), que es cuando el corazón bombea la sangre.
    • Diastólica (la cifra inferior), que es cuando el corazón descansa entre latido y latido.

     

    Objetivo saludable: menos de 120/80 mmHg

    2. Índice de masa corporal (IMC)

    Es la medida de tu peso dividido por tu altura, al cuadrado. Aunque no es una medida perfecta, el IMC es una herramienta que ayuda al médico a saber si tienes un peso saludable. Cuanto mayor sea el IMC, mayor será el riesgo de padecer cardiopatías, hipertensión, diabetes de tipo 2 y determinados tipos de cáncer.

    Objetivo saludable: IMC entre 18,5 y 25.

    3. Azúcar en la sangre

    Es la medida de la cantidad de glucosa en la sangre tras un ayuno de entre ocho y 12 horas. Un nivel elevado de azúcar en sangre, también llamado hiperglucemia, puede dañar con el tiempo los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón. También puede provocar diabetes de tipo 2.

    Objetivo saludable: por debajo de 100 mg/dL.

    Autocuidado: 4 hábitos saludables que deben desarrollar todos los hombres

    4. Colesterol total

    Es la medida del colesterol en la sangre (una sustancia grasa que se produce en el hígado y se encuentra en los alimentos). El exceso de colesterol puede acumularse en las paredes de las arterias y provocar estrechamientos u obstrucciones en los vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de sufrir un infarto al miocardio.

    Objetivo saludable: menos de 200 mg/dL.

    ¿Cómo lograr un estilo de vida saludable?

    • Aumentar el nivel de actividad física.
    • Adoptar hábitos alimentarios saludables.
    • Dejar de fumar.
    • Limitar el consumo de alcohol.
    • Aprender a controlar tu presión arterial.

     

    También lee:

    DrugGPT, ¿qué es y cómo mejora las consultas médicas?

    La tecnología tiene un impacto directo en todos los ámbitos de la vida. Aunque ahora existe una herramienta de reciente creación que fue creada especialmente para los profesionales de la salud. Su nombre es DrugGPT y funciona para mejorar las consultas médicas, ¿pero qué es y realmente cómo sirve?

    En primer lugar, la Inteligencia Artificial no es algo nuevo porque sus orígenes se remontan a la década de 1960. Pero lo cierto es que durante los últimos años se ha popularizado y hoy forma parte de la vida cotidiana de millones de personas.

    ¿Qué es la inteligencia Artificial?

    Se describe como un equipo informático que mediante la combinación de algoritmos puede hacer actividades que antes eran exclusivas de humanos. Dentro de sus ventajas se encuentran el ahorro de tiempo y resultados más precisos.

    ChatGPT crea un poema sobre la artritis y sorprende a los médicos

    En la actualidad existen alternativas como ChatGPT y Gemini que destacan por su precisión y la posibilidad de entablar conversaciones en tiempo real. Incluso hay otras variantes con las que es posible crear imágenes y hasta canciones con sólo ofrecer descripciones escritas.

    DrugGPT, la nueva alternativa para las consultas médicas

    La evolución de todo lo anterior es DrugGPT y su objetivo principal es mejorar las consultas médicas y en especial las prescripciones de fármacos. Se trata de una opción de gran utilidad para los doctores y a continuación te compartimos la manera en la que funciona.

    Una de las múltiples dificultades a las que se enfrentan los profesionales de la salud es la enorme cantidad de información que deben conocer. Además nada es fijo porque el conocimiento se actualiza de manera permanente.

    Ahora bien, una de las actividades cotidianas de los doctores es brindar consultas a los pacientes. Al final es necesario ofrecer un diagnóstico y elaborar una receta médica con todas las indicaciones y medicinas que se deben consumir para lograr una recuperación plena en poco tiempo.

    Muchas veces los médicos no están seguros de las indicaciones que deben ofrecer a sus pacientes o incluso desearían poder contar con una segunda opinión al instante. Ahora eso es posible gracias a DrugGPT porque busca proporcionar mejores consultas médicas.

    ¿Cómo mejorar las prescripciones de medicamentos?

    Esta innovación tecnológica fue desarrollada por la Universidad de Oxford y funciona mediante la Inteligencia Artificial. Tiene la interfaz de un chatbot para que cada doctor pueda escribir las condiciones del paciente. Es necesario ser bastante específico porque se requiere desde su edad y género hasta los síntomas y molestias que tiene.

    A partir de lo anterior DrugGPT recopila la información y ofrece un veredicto al instante con respecto a los medicamentos que recomienda para el paciente y así mejorar las consultas médicas.

    ChatGPT ofrece mejores respuestas que los médicos reales: Sus palabras tienen más empatía

    Lo más destacado de DrugGPT es que ofrece tanto los nombres de fármacos como las dosis y los efectos secundarios de cada uno. Prácticamente equivale a recibir una segunda opinión sin la necesidad de salir del consultorio.

    Un error que puede ocurrir al atender pacientes es cometer equivocaciones al prescribir medicamentos. En ocasiones las consecuencias pueden ser mínimas pero también hay otras en las que pueden ser de gran impacto.

    Finalmente, si te interesa conocer y probar DrugGPT para tus consultas médicas lo puedes hacer en el siguiente enlace.

     

    También lee:

    ¿El eclipse solar provocará un aumento de consultas médicas?

    El día del eclipse solar por fin llegó y una de sus posibles consecuencias tendrá un impacto directo en las consultas médicas. De hecho, hay algunos hospitales que han implementado medidas especiales para atender a la población afectada sin descuidar los demás motivos de atención.

    A manera de recapitulación, el 8 de abril de 2024 a las 10:51 hora de la CDMX comenzará el eclipse solar. Aunque lo más importante es que tanto Canadá, Estados Unidos y México serán los tres países en donde se podrá apreciar de mejor manera el fenómeno natural.

    Eclipse solar 2024. ¿Cómo verlo sin exponer la salud ocular?

    Con esto en mente, en algunas regiones de América del Norte habrá un oscurecimiento total durante el día, mientras que en otras será parcial. Además se trata de un evento que aproximadamente ocurre cada 30 años porque la última vez que se registró uno fue en 1991.

    ¿El eclipse solar provocará un aumento de consultas médicas?

    Ahora bien, más allá de la peculiaridad del fenómeno natural, se pronostica que el eclipse solar podría provocar un aumento en las consultas médicas durante los siguientes días, en especial oftalmológicas.

    De acuerdo con Becker’s Hospital Review, hay hospitales como el Samaritan Health de Nueva York y el AdventHealth Central Texas que van a restringir las consultas ambulatorias durante este 8 de abril.

    Además aumentaron el número de personal porque prevén un aumento en las visitas de pacientes. Y es una situación que se mantendrá durante el resto de la semana.

    ¿Cuál es la enfermedad que se puede contraer por el eclipse solar?

    Más allá de supersticiones existe una enfermedad que sí se puede desarrollar por mirar el eclipse solar de forma incorrecta. Se trata de la retinopatía por eclipse y es un daño fotoquímico de la retina.

    Retinopatía por eclipse, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    Dicho de otra forma, en caso de no seguir las indicaciones se puede generar un daño temporal en la visión que incluso se puede volver permanente. Aunque lo más importante es que los síntomas no se producen al instante sino que pueden aparecer horas o incluso días después de presenciar el fenómeno natural.

    Lista con los síntomas de la retinopatía por eclipse

    • Visión borrosa.
    • Punto ciego en el centro de la visión en ambos ojos.
    • Aumento de sensibilidad a la luz.
    • Distorsión visual en ambos ojos.
    • Cambios en el color como ves los colores (discromatopsia).

     

    ¿En qué casos se debe acudir a consultas médicas después del eclipse solar?

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), si alguien empieza a percibir una mancha central o distorsión de la visión central es conveniente acudir con un médico para una valoración oftalmológica.

    En este tipo de situaciones el especialista realizará un diagnóstico y determinará, en caso de ser necesario, realizar tomografías de coherencia óptica, tanto del nervio óptico como de las células ganglionares.

    Además de la retinopatía por eclipse también existe el riesgo de ceguera permanente, la cual se puede presentar en personas que ven directamente el sol de manera prolongada y que no tienen ninguna protección, y al transcurridas 24 o 48 horas se llega a mantener una ceguera central.

     

    También lee: