More
    Inicio Blog Página 30

    ENARM 2025: Consejos para aprobar el examen según ChatGPT

    Para aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025 es necesario estudiar y mucho. El problema es que muchas veces los jóvenes no saben por dónde empezar o lo que deben hacer. Con esto en mente, te compartimos algunos consejos generales que debes aplicar dentro de tu preparación para el gran día.

    Antes que nada es necesario mencionar que el examen es uno de los requisitos obligatorios que deben cumplir los médicos generales que quieren convertirse en especialistas. Consiste en una prueba escrita de 280 preguntas de opción múltiple estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos y tiene una duración de unas 6 horas.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    Hasta el momento no se ha publicado la convocatoria oficial con toda la información de la próxima edición. Aunque de acuerdo con lo ocurrido en los últimos años se prevé que el ENARM 2025 se aplique la última semana de septiembre.

    En el pasado te hemos compartido varios consejos para aprobar el examen de acuerdo con el testimonio de los médicos que lo han conseguido. Ahora es momento de conocer la opinión de la Inteligencia Artificial (IA) a través de ChatGPT.

    En Saludiario hicimos un experimento y con ayuda del chatbot solicitamos la instrucción: “Dime algunos consejos para aprobar el ENARM 2025” y obtuvimos la siguiente respuesta.

    Preparación Temprana y Constante

    • Comienza con tiempo: No dejes la preparación para el último momento. Idealmente, comienza a estudiar varios meses antes del examen.
    • Establece un horario: Crea un plan de estudio estructurado y realista. Dedica tiempo diario o semanal a repasar las áreas clave.
    • Consistencia: La clave es la constancia. Estudia regularmente, incluso si son períodos cortos, en lugar de sesiones de estudio intensivas ocasionales.

    Recursos de Estudio Efectivos

    • Guías y manuales ENARM: Utiliza guías y manuales diseñados específicamente para el ENARM 2025. Estos recursos suelen resumir la información más relevante y presentarla de manera concisa.
    • Bancos de preguntas: Resuelve tantos bancos de preguntas como sea posible. Esto te ayudará a familiarizarte con el formato del examen y a identificar tus áreas débiles.
    • Simulacros de examen: Realiza simulacros de examen para practicar bajo condiciones similares a las del ENARM real. Esto te permitirá medir tu progreso y acostumbrarte al tiempo límite.
    • Plataformas en línea: Existen plataformas en línea que ofrecen cursos, simulacros y bancos de preguntas para el ENARM 2025. Pueden ser un complemento útil para tu preparación.
    • Grupos de estudio: Unirte a un grupo de estudio puede ser beneficioso. Podrás compartir conocimientos, resolver dudas y mantenerte motivado.

    Estrategias de Estudio Específicas

    • Enfoque en las áreas clave: El ENARM evalúa principalmente conocimientos en Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y Ginecología y Obstetricia. Dedica más tiempo a estas áreas.
    • Comprensión, no memorización: No te limites a memorizar datos. Intenta comprender los conceptos y la lógica detrás de ellos.
    • Repaso activo: En lugar de solo leer, participa activamente en el repaso. Haz resúmenes, esquemas, mapas mentales y explica los conceptos en voz alta.
    • Análisis de errores: No ignores tus errores. Analiza por qué te equivocaste y repasa los temas correspondientes.
    • Razonamiento clínico: El ENARM evalúa tu capacidad para aplicar conocimientos a casos clínicos. Practica el razonamiento clínico y la toma de decisiones.

    Cuidado Personal

    • Descanso adecuado: Duerme lo suficiente para que tu cerebro pueda consolidar la información.
    • Alimentación saludable: Consume alimentos nutritivos que te proporcionen energía y concentración.
    • Ejercicio regular: El ejercicio te ayudará a reducir el estrés y a mantenerte en forma.
    • Manejo del estrés: El ENARM puede ser estresante. Busca formas de relajarte y manejar el estrés, como meditación, yoga o pasatiempos.
    • Apoyo emocional: Habla con amigos, familiares o profesionales si te sientes abrumado.

    Recuerda

    • La preparación para el ENARM es un maratón, no una carrera de velocidad.
    • La actitud positiva y la confianza en ti mismo son fundamentales.
    • No te compares con otros, cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje.

    ¿Y tú crees que los consejos de ChatGPT son correctos para lograr aprobar el ENARM 2025?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 farmacéuticas que se han declarado en bancarrota: ¿Por qué terminaron en la quiebra?

    La industria de la salud es una de las más poderosas del mundo pero no es infalible. De hecho, durante los últimos años se han registrado casos de farmacéuticas que se han declarado en bancarrota. Cada una tuvo motivos específicos para tomar una decisión tan drástica y a continuación te compartimos la historia completa.

    En primer lugar, la industria farmacéutica desempeña un papel fundamental a nivel global. Su principal objetivo es el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. El resultado ha sido un aumento en la esperanza de vida global porque cada vez existen más opciones para atender las enfermedades más comunes.

    ¿Cuánto vale la industria farmacéutica?

    Durante el 2024 la industria farmacéutica alcanzó un valor histórico en el mercado superior a los 1.3 billones de dólares. La cifra comprende la venta de medicamentos, productos biotecnológicos y otros productos relacionados con la salud.

    Además es la industria que más invierte en Investigación & Desarrollo (I+D) porque se estima que las compañías farmacéuticas destinan alrededor del 30% de sus ingresos para crear nuevas moléculas y tratamientos.

    ¿Qué farmacéuticas se han declarado en bancarrota?

    A pesar de todo lo mencionado también hay malas noticias. Durante los últimos años algunas farmacéuticas y empresas del campo de la salud se han declarado en bancarrota por diversas razones y a continuación te compartimos la historia de cinco compañías que terminaron en la quiebra.

    Purdue Pharma

    • Esta compañía farmacéutica, fabricante del analgésico opioide OxyContin, se declaró en bancarrota en 2019.
    • La bancarrota fue una consecuencia directa de las numerosas demandas presentadas contra la empresa por su papel en la epidemia de opioides en Estados Unidos.
    • Purdue Pharma enfrentó acusaciones de marketing engañoso y de minimizar los riesgos de adicción de su medicamento.

    Rite Aid

    • En octubre de 2023 la cadena de farmacias Rite Aid se declaró en bancarrota en Estados Unidos.
    • Las razones principales fueron la acumulación de deudas significativas (alrededor de 8,600 millones de dólares) y las crecientes demandas relacionadas con la prescripción de opioides.
    • Este caso adquirió relevancia por la actual crisis relacionada con el consumo de fentanilo que enfrenta Estados Unidos.

    Mallinckrodt Pharmaceuticals

    • Dentro de las farmacéuticas que se han declarado en bancarrota hay un caso especial porque al final consiguió evitar el problema.
    • En octubre de 2020 la empresa Mallinckrodt Pharmaceuticals, enfocada en el desarrollo de productos farmacéuticos especializados y medicamentos genéricos, se declaró en bancarrota.
    • Todo se generó por la acumulación de demandas relacionadas con la prescripción de opioides.
    • A pesar de lo anterior, en junio de 2022 la compañía emergió de la bancarrota tras reducir su deuda y acordar un plan de reestructuración.

    Endo International

    • En agosto de 2022 Endo International se declaró en bancarrota.
    • El motivo, al igual que los casos anteriores, fue por las demandas por su implicación en la crisis de opioides y obligaciones financieras considerables.
    • Finalmente, en marzo de 2024 un tribunal de Estados Unidos aprobó su plan de reestructuración.

    Landsteiner Scientific

    • Por último, dentro de las farmacéuticas que se han declarado en bancarrota existe una mexicana.
    • En el 2023 este laboratorio nacional estuvo al borde de la quiebra; sin embargo la logró evitar gracias a que reunió los suficientes recursos mercantiles.
    • Todo se generó porque tenía una deuda acumulada millonaria.

    ¿Qué factores comunes han contribuido a que las farmacéuticas se declaren en bancarrota?

    • Litigios: Las demandas relacionadas con la seguridad de los medicamentos y las prácticas de marketing pueden generar enormes costos legales y sanciones financieras.
    • Deuda: La investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos requieren inversiones significativas, lo que puede llevar a altos niveles de deuda.
    • Competencia: La competencia de los medicamentos genéricos y la expiración de las patentes pueden reducir los ingresos de las compañías farmacéuticas.
    • Cambios regulatorios: Los cambios en las regulaciones gubernamentales y los reembolsos de seguros pueden afectar la rentabilidad de las compañías farmacéuticas.

    Al final es importante señalar que la bancarrota no siempre significa el fin de una empresa. Como se puede observar con los ejemplos de arriba, algunas compañías farmacéuticas se han logrado reestructurar para continuar en operación con una nueva administración y así han evitado la quiebra.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál es la enfermedad más infecciosa del mundo y por qué no ha desaparecido?

    La enfermedad más infecciosa del mundo es una que se creía desaparecida pero en pleno 2025 tiene un repunte histórico. Con esto en mente, a continuación te compartimos todo lo que debes conocer sobre el tema y especialmente la manera en que se pueden disminuir riesgos.

    En primera instancia, el desarrollo de vacunas representa uno de los avances más importantes de los últimos siglos. Desde su creación y gracias a las campañas de aplicación masiva se ha logrado disminuir hasta niveles históricos la tasa de diversos problemas de salud.

    Por otra parte, a pesar de los avances conseguidos hoy el panorama es distintos. Los principales responsables son los grupos antivacunas porque han provocado que la enfermedad más infecciosa del mundo haya regresado a países que ya la habían abolido.

    ¿Cuál es la enfermedad más infecciosa del mundo?

    La respuesta es muy sencilla y se trata del sarampión. Es considerada la enfermedad más infecciosa del mundo debido a una combinación de factores que facilitan su rápida propagación y son los siguientes.

    Alta tasa de contagio

    • El virus del sarampión se transmite a través de gotitas respiratorias en el aire cuando una persona infectada tose o estornuda.
    • Es extremadamente contagioso, con un número reproductivo básico (R0) muy alto, lo que significa que una sola persona infectada puede contagiar a muchas otras personas susceptibles.
    • Se estima que hasta el 90% de las personas susceptibles expuestas al virus del sarampión se infectarán.

    Transmisión aérea

    • El virus del sarampión puede permanecer en el aire hasta por dos horas después de que una persona infectada haya abandonado una habitación.
    • Esto significa que las personas pueden infectarse simplemente al entrar en una habitación donde alguien con sarampión estuvo presente, incluso si esa persona ya no está allí.

    Período de contagio

    • Las personas con sarampión son contagiosas desde cuatro días antes de que aparezca la erupción hasta cuatro días después.

    Susceptibilidad de la población

    • Las personas que no han sido vacunadas contra el sarampión o que no han tenido la enfermedad son altamente susceptibles a la infección.
    • Las brechas en la cobertura de vacunación, especialmente en áreas con bajos recursos, aumentan el riesgo de brotes de sarampión.

    Actual brote de sarampión en Estados Unidos

    La enfermedad más infecciosa del mundo no es un tema del pasado porque incluso en la actualidad existe un peligroso brote en Estados Unidos. De acuerdo con los reportes tan sólo durante el 2025 se han registrado 370 casos positivos. La cifa es superior a los 285 infecciones que hubo en todo el 2024.

    De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), el principal motivo detrás de este fenómeno es la negativa de algunos padres de familia para vacunar a sus hijos. Al final los afectados son todos porque dejan expuesta a la población a la enfermedad más infecciosa del mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer colorrectal: Avances médicos para su detección oportuna

    Uno de los objetivos de la medicina es ayudar en la identificación oportuna de diversas enfermedades. En el caso del cáncer colorrectal hoy existen pruebas creadas para su detección oportuna. De esta manera hay más probabilidades de éxito al combatir la neoplasia y evitar su metástasis.

    Antes que nada es importante hacer énfasis en que el cáncer colorrectal es el tercero más común en el mundo, con cerca de 1.9 millones de casos detectados por año. Además también destaca por su alta mortalidad y uno de los motivos es porque la mayoría de las ocasiones se identifica en etapas avanzadas.

    En México se reportaron 8,283 decesos por dicho tumor en el 2022 de acuerdo con el Global Cancer Observatory (Globocan). Asimismo, de los 207,154 nuevos casos de cáncer registrados en ese año, 16,082 fueron de tipo colorrectal y hubo una mayor prevalencia en hombres que en mujeres.

    ¿Cuáles son los retos en la detección del cáncer colorrectal?

    En la actualidad la detección del cáncer colorrectal ocurre en etapas avanzadas porque es un tumor que no suele generar síntomas en sus etapas iniciales. Además algunas de las primeras molestias se confunden con otras enfermedades menores, lo que provoca que los pacientes no acudan con un especialista médico.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer colorrectal?

    • Diarrea o estreñimiento persistentes.
    • Cambios en la consistencia de las heces.
    • Sensación de que el intestino no se vacía por completo.
    • Sangrado rectal o sangre en las heces
    • Dolor abdominal persistente.
    • Pérdida de peso inexplicable.
    • Debilidad y fatiga.

    Principales factores de riesgo

    • Edad: El riesgo aumenta significativamente después de los 50 años.
    • Antecedentes familiares: Tener antecedentes familiares de cáncer colorrectal o pólipos.
    • Enfermedades inflamatorias intestinales: Como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
    • Estilo de vida: Una dieta baja en fibra y alta en grasas, la falta de actividad física, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
    • Pólipos colorrectales: Especialmente los adenomas.
    • Diabetes tipo 2.
    • Obesidad.

    Avances médicos para la detección oportuna del cáncer colorrectal

    De manera convencional se recomiendan pruebas de detección periódicas como la colonoscopia a partir de los 45 años. Aunque con el avance de la tecnología también se han desarrollado nuevos tratamientos que son de utilidad y destacan por su alta eficacia.

    En los últimos años el manejo del cáncer colorrectal en general ha experimentado una gran transformación que no sólo contempla las innovaciones en detección temprana sino también en las modalidades de tratamiento.

    Algunas opciones actuales van de la mano de la medicina de precisión o personalizada y de los progresivos avances en terapias dirigidas. Hoy también existen técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y de la definición de perfiles moleculares, todo en búsqueda de una atención más integral de la enfermedad.

    A nivel de cáncer colorrectal metastásico, estos avances han facilitado la capacidad de dirigir tratamientos específicos a subgrupos de pacientes con beneficios un poco más esperanzadores, como es el caso de los que tienen la mutación BRAF V600E7 (entre un 8% y 12% de los diagnosticados con este tipo de tumor) cuya respuesta a la terapia estándar no suele ser la mejor, incluso en términos de sobrevida.

    Gracias a esta innovación en cáncer colorrectal no solo se han mejorado los resultados de supervivencia, sino también, se ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Patient Journey Map: Transformando la Atención Médica

    El Customer Journey Map (CJM) o Mapa de Viaje del Cliente, es una herramienta fundamental en marketing que permite visualizar y comprender el recorrido que realiza un cliente desde el primer contacto con una marca hasta la adquisición de un producto o servicio.

    En el sector salud, esta metodología se adapta como Patient Journey Map (PJM), enfocándose en la experiencia del paciente desde la aparición de síntomas hasta el tratamiento y seguimiento. Este enfoque centrado en el paciente es esencial para mejorar la calidad de la atención.

    La implementación de un PJM ofrece múltiples beneficios:

    1.Mejora de la Experiencia del Paciente: Al identificar y analizar cada punto de contacto, las instituciones de salud pueden optimizar procesos, reduciendo tiempos de espera y mejorando la comunicación, lo que se traduce en una experiencia más satisfactoria para el paciente.
    2.Identificación de Oportunidades de Mejora: El PJM permite detectar áreas críticas donde se pueden implementar mejoras, como la digitalización de servicios o la capacitación del personal en atención al paciente.
    3.Fidelización y Confianza: Un paciente que experimenta un proceso de atención eficiente y personalizado es más propenso a confiar en la institución y recomendarla, fortaleciendo la reputación de la entidad de salud.

    Para desarrollar un PJM que realmente aporte valor, es fundamental seguir una serie de etapas:

    1.Definición del Perfil del Paciente (Buyer Persona): Crear perfiles detallados de los pacientes, considerando aspectos demográficos, socioeconómicos y comportamentales, permite entender sus necesidades y expectativas.

    2.Identificación de las Etapas del Viaje del Paciente: Estas etapas pueden incluir:

    • Concienciación: El paciente reconoce síntomas o la necesidad de una consulta médica.
    • Consideración: Busca información sobre posibles diagnósticos y tratamientos.
    • Decisión: Elige una institución o profesional de salud para su atención.
    • Tratamiento: Recibe la atención médica necesaria.
    • Seguimiento: Participa en controles posteriores y evalúa su experiencia.

    3.Mapeo de Puntos de Contacto: Identificar todos los canales y momentos en los que el paciente interactúa con la institución, desde la búsqueda en línea hasta la consulta presencial y el seguimiento post-tratamiento.

    4.Análisis de Emociones y Necesidades: Evaluar cómo se siente el paciente en cada etapa y qué requiere para avanzar satisfactoriamente en su recorrido.

    5.Detección de Puntos Críticos y Oportunidades de Mejora: Identificar momentos donde el paciente puede enfrentar dificultades y proponer soluciones para optimizar su experiencia.

    Diversas instituciones han logrado mejoras significativas al aplicar el PJM: Hospitales que han reducido tiempos de espera: Al identificar cuellos de botella en el proceso de atención, implementaron sistemas de gestión más eficientes, mejorando la satisfacción del paciente.

    Clínicas que han optimizado la comunicación: Mediante el uso de plataformas digitales, han facilitado la programación de citas y el acceso a información médica, empoderando al paciente en su proceso de atención.

    El Patient Journey Map es una herramienta esencial para las instituciones de salud que buscan centrarse en el paciente, mejorando su experiencia y optimizando los procesos internos. Al comprender detalladamente el recorrido del paciente, desde la aparición de síntomas hasta el tratamiento y seguimiento, es posible implementar mejoras que no solo aumenten la satisfacción del usuario, sino que también potencien la eficiencia y eficacia de la atención médica.

    Fuente: Map today’s customer journey with AI – Think with Google. (2025, March 12). Google Business. https://business.google.com/us/think/consumer-insights/customer-journey-mapping/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    IMSS abre bolsa de trabajo para médicos especialistas externos: ¿Cómo puedes ser contratado?

    Si estás en búsqueda de una oportunidad laboral tenemos buenas noticias porque el IMSS abrió su bolsa de trabajo. Está dirigida a los residentes que culminaron la especialidad en hospitales ajenos al instituto y desean integrarse a un espacio con más de 80 años de trayectoria.

    Uno de los máximos deseos de cualquier profesional de la salud es encontrar un trabajo formal, con salario competitivo y prestaciones. Aunque hay muchas opciones disponibles en el mercado en realidad son pocas las que ofrecen lo anterior.

    IMSS abre su bolsa de trabajo del 2025

    Con esto en mente, el IMSS habilitó su bolsa de trabajo correspondiente al 2025 para la contratación de médicos especialistas. La primera etapa fue exclusiva para los jóvenes formados en hospitales del propio instituto.

    De acuerdo con la información oficial fue una jornada exitosa porque durante la Feria de Reclutamiento 2025 el IMSS contrató un total de 9,423 médicos residentes en todo el país. Se trata de una cifra histórica porque nunca antes se había captado a tantos profesionales de la salud.

    Mientras que ahora empezó la segunda etapa de la bolsa de trabajo del IMSS y está dirigida a los médicos especialistas egresados de otras instituciones.

    ¿Cuáles son los requisitos de contratación?

    • Cédula profesional de especialidad a la que solicitan ingreso
    • Título universitario de la especialidad médica de alguna institución educativa avalada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS)
    • Consejo de la especialidad médica vigente
    • Identificación oficial vigente con fotografía (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional)

    En caso de haber realizado estudios en el extranjero también se debe presentar lo siguiente:

    • Revalidación de estudios por la SEP
    • Documentación con los apostilles, según corresponda
    • Programa académico
    • Traducción de la documentación, en caso de que se encuentre en un idioma diferente al español

    ¿Dónde es el registro para participar en la bolsa de trabajo del IMSS?

    Si estás interesado en participar debes completar tu registro con todos los documentos mencionados en el siguiente enlace.

    Es importante mencionar que el portal estará habilitado del 24 de marzo al 9 de mayo de 2025.

    ¿Cuáles son los beneficios de trabajar como médico en el IMSS?

    • Estabilidad laboral: El IMSS es una institución gubernamental, lo que proporciona una mayor seguridad en el empleo en comparación con el sector privado.
    • Prestaciones sociales: Los médicos del IMSS tienen acceso a un amplio paquete de prestaciones.
    • Salario competitivo: Los salarios en el IMSS suelen ser competitivos y existen oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional que pueden aumentar los ingresos.
    • Aguinaldo: Los trabajadores del IMSS reciben un aguinaldo equivalente a tres meses de sueldo nominal.
    • Becas: Existen programas de becas para trabajadores que deseen continuar sus estudios en niveles medio superior y universitario.
    • Oportunidad de servir a la comunidad: El IMSS atiende a una gran parte de la población mexicana, lo que brinda a los médicos la oportunidad de tener un impacto significativo en la salud de la comunidad.
    • Desarrollo profesional: El IMSS ofrece programas de capacitación y actualización médica continua, lo que permite a los médicos mantenerse al día con los últimos avances en su campo.
    • Variedad de especialidades: El IMSS cuenta con una amplia gama de especialidades médicas, lo que permite a los médicos desarrollar su carrera en el área de su interés.
    • Acceso a tecnología y recursos: El IMSS suele contar con tecnología y recursos médicos avanzados, lo que facilita el trabajo de los médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Autocuidado en salud: ¿Puede reducir la desigualdad económica?

    El autocuidado en salud es una de las prácticas más importantes que una persona puede hacer por sí misma. Es la mejor forma para prevenir enfermedades o simplemente evitar desarrollar cuadros más graves. Aunque lo más novedoso es que también podría ser de utilidad para reducir la desigualdad económica.

    ¿Qué es el autocuidado en salud?

    El autocuidado se refiere a las acciones y prácticas que una persona realiza de manera consciente y voluntaria para promover su bienestar físico, mental y emocional. Implica tomar responsabilidad de las propias necesidades y priorizar el cuidado de uno mismo.

    ¿Cómo se aplica en la vida diaria?

    • Cuidado físico: Dormir lo suficiente, comer saludablemente, hacer ejercicio regularmente, hidratarse y hacerse revisiones médicas.
    • Cuidado emocional: Practicar la autocompasión, expresar emociones de manera saludable, establecer límites, buscar apoyo emocional y practicar técnicas de relajación.
    • Cuidado mental: Establecer límites con el uso de la tecnología, practicar la atención plena (mindfulness), dedicarse a actividades creativas, aprender cosas nuevas y buscar ayuda profesional si es necesario.
    • Cuidado social: Cultivar relaciones saludables, pasar tiempo con seres queridos, participar en actividades comunitarias y establecer límites en las interacciones sociales.
    • Cuidado espiritual: Practicar la meditación o la oración, pasar tiempo en la naturaleza, reflexionar sobre el propósito de la vida y participar en actividades que aporten significado y conexión.

    El autocuidado podría cambiar por completo la manera en que las poblaciones vulnerables acceden a tratamiento e información médica, mientras se reduce la presión sobre los sistemas de salud, según un estudio reciente de la Iniciativa de Investigación de Bayer para la Equidad en el Autocuidado (RISE, por sus siglas en inglés).

    La investigación revisó más de 400 estudios en diferentes áreas terapéuticas realizados durante los últimos 30 años, con datos procedentes de 80 países de todo el espectro económico.

    Este análisis exhaustivo examinó una amplia variedad de factores socioeconómicos que influyen en la salud. Desde el estilo de vida y la demografía hasta el entorno y las condiciones sociales, en las áreas donde el autocuidado suele ser clave, como las alergias, infecciones respiratorias, dolor, salud íntima femenina, problemas digestivos, deficiencias nutricionales y enfermedades cardiovasculares.

    “El estudio nos muestra con mayor claridad un problema global que no podemos ignorar: el acceso a la salud es todavía una historia de quienes tienen y quienes no tienen. Pero no tiene por qué ser así”, dijo Julio Triana, presidente de la división Consumer Health de Bayer.

    ¿Cómo influye el autocuidado en la salud?

    Los hallazgos médicos de este estudio buscan respaldar esa visión al impulsar conversaciones sobre cambios en políticas que faciliten un mayor acceso al autocuidado, además de orientar el desarrollo de nuevos productos diseñados para atender necesidades específicas de las poblaciones de bajos ingresos.

    • Alergias: Las enfermedades alérgicas, como el asma, la rinitis alérgica y el eczema, afectan al 34% de la población mundial, pero tienen un impacto mayor en las poblaciones vulnerables debido a la exposición a altos niveles de contaminación y a condiciones de vivienda precarias. Los cambios en las políticas y una mayor promoción podrían establecer marcos legales que faciliten el acceso a recursos y herramientas para que las personas puedan mejorar su calidad de vida.
    • Dolor corporal: La evidencia indica que las personas con menos educación formal y aquellas que realizan trabajos manuales tienen más probabilidades de sufrir dolor, experimentar un dolor más intenso y tener una mayor discapacidad como resultado. Los episodios de dolor agravan los impactos: por ejemplo, conducen a mayor ausencia laborales y pérdida de ingresos, lo que perpetúa aún más el ciclo de desventaja económica.
    • Salud íntima femenina: Las mujeres con menor nivel de educación tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones vaginales que, si no se tratan, pueden causar cervicitis y derivar en problemas como infertilidad en mujeres no embarazadas y parto prematuro en mujeres embarazadas. Diagnosticar y tratar estas infecciones a tiempo, especialmente durante el embarazo en mujeres desatendidas, podría transformar la salud de manera que beneficie a las futuras generaciones.
    • Efecto generacional: La salud y el comportamiento de los padres influyen directamente en el riesgo de mala salud en sus hijos. Por ejemplo, en India, un niño cuyo padre consume alguna sustancia adictiva (como tabaco o alcohol) tiene el doble de probabilidades de sufrir desnutrición. Los riesgos en estas áreas de salud son acumulativos, y la salud de una generación impacta directamente en la siguiente.

    Opciones de autocuidado para reducir las desigualdades en salud

    Desplazar la toma de decisiones hacia las personas presenta una oportunidad única para fomentar el autocuidado y mejorar la eficiencia de los sistemas de salud. Sin embargo, para maximizar el impacto y garantizar la equidad, es fundamental fortalecer al mismo tiempo los mecanismos de apoyo que mitiguen las disparidades socioeconómicas.

    Las inversiones estratégicas en autocuidado pueden acelerar el progreso hacia soluciones de atención médica accesibles y sostenibles, lo que convierte al autocuidado en una área pragmática y esencial para la inversión en salud global.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El nopal, chía y amaranto: superalimentos mexicanos y sus beneficios

    México es un país con una gran riqueza gastronómica y cuenta con ingredientes altamente nutritivos que han sido consumidos desde la época prehispánica. Entre ellos, el nopal, la chía y el amaranto destacan como verdaderos superalimentos, gracias a su alto contenido de vitaminas, minerales y propiedades saludables. Incluirlos en la dieta diaria puede traer múltiples beneficios para la salud.

    Nopal, uno de los superalimentos mexicano: fibra y antioxidantes para el cuerpo

    El nopal es una planta rica en fibra, antioxidantes, calcio y vitamina C. Su consumo regular ayuda a:

    • Controlar los niveles de azúcar en la sangre, siendo un excelente alimento para personas con diabetes.
    • Reducir el colesterol y los triglicéridos, favoreciendo la salud cardiovascular.
    • Mejorar la digestión, gracias a su alto contenido de fibra, que promueve el tránsito intestinal.
    • Aportar saciedad, lo que puede ayudar en dietas de control de peso.

    Se puede consumir en ensaladas, jugos, guisos o incluso en tortillas de nopal, manteniendo su sabor y beneficios nutricionales.

    Chía: pequeñas semillas, grandes beneficios

    La chía es una semilla diminuta pero poderosa, rica en ácidos grasos Omega-3, fibra, proteínas y antioxidantes. Sus principales beneficios incluyen:

    • Mejorar la salud del corazón, reduciendo la inflamación y equilibrando los niveles de colesterol.
    • Favorecer la hidratación, ya que absorbe grandes cantidades de agua y ayuda a mantener el cuerpo hidratado.
    • Promover la digestión y el tránsito intestinal, debido a su alto contenido de fibra.

    Se puede agregar a batidos, yogures, ensaladas o consumir en agua como una bebida refrescante.

    Amaranto es otro de los superalimentos de México: energía y proteína vegetal

    El amaranto es un pseudocereal con un alto contenido de proteínas, calcio, hierro y magnesio. Sus beneficios incluyen:

    • Fortalecer los músculos y huesos, por su aporte de proteínas y minerales esenciales.
    • Brindar energía sostenida, ideal para atletas o personas con alta demanda física.
    • Mejorar la digestión, gracias a su fibra soluble.

    Puede disfrutarse en barras energéticas, en atoles o combinado con frutas y yogur.

    Estos superalimentos mexicanos no solo son parte de la historia culinaria del país, sino que también ofrecen beneficios excepcionales para la salud. Incluirlos en la alimentación diaria es una manera natural y deliciosa de cuidar el bienestar.

    Cómo mejorar la alimentación con ingredientes mexicanos saludables

    0

    México es un país con una riqueza gastronómica impresionante, y muchos de sus ingredientes mexicanos tradicionales no solo son deliciosos, sino también altamente nutritivos. Incorporar productos naturales y autóctonos en la dieta diaria puede mejorar la salud y promover una alimentación equilibrada sin perder el sabor.

    Maíz: base nutritiva de la alimentación

    El maíz es el pilar de la cocina mexicana y una excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales. Consumir tortillas de maíz nixtamalizado en lugar de harinas refinadas proporciona energía sostenida y mejora la digestión. Además, otros derivados como el atole o los tamales pueden ser opciones saludables si se preparan con ingredientes naturales y bajos en azúcar.

    Frijoles y legumbres: proteína vegetal de calidad

    Los frijoles, lentejas y garbanzos son ricos en proteínas, hierro y fibra, esenciales para una alimentación equilibrada. Estos ingredientes ayudan a mantener la saciedad, controlar el azúcar en la sangre y mejorar la salud cardiovascular. Se pueden incluir en ensaladas, sopas o como guarnición en cualquier comida.

    Nopal: uno de los ingredientes mexicanos que se ha convertido en superalimento

    El nopal es bajo en calorías y rico en fibra, antioxidantes y calcio. Su consumo regular ayuda a reducir los niveles de colesterol, mejorar la digestión y controlar el azúcar en la sangre. Se puede preparar en ensaladas, guisos o en jugos naturales.

    Chiles y especias: sabor y beneficios para la salud de la mano de estos ingredientes mexicanos

    Los chiles no solo aportan sabor, sino que también contienen capsaicina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias y termogénicas que puede ayudar a mejorar el metabolismo. Además, especias como el orégano, el epazote y el comino tienen beneficios digestivos y antioxidantes.

    Semillas y frutos secos: energía y nutrientes gracias a estos ingredientes mexicanos

    Ingredientes como la chía, el amaranto y las nueces son fuentes de proteínas, ácidos grasos esenciales y fibra. Estos superalimentos mexicanos pueden agregarse a batidos, yogures o ensaladas para aumentar el valor nutricional de los platillos.

    Aprovechar los ingredientes mexicanos saludables no solo fortalece la cultura gastronómica, sino que también mejora la salud y el bienestar. Con pequeños cambios en la alimentación, es posible disfrutar de una dieta nutritiva y deliciosa.

    OMS publica nuevas directrices para el cuidado de la salud mental: ¿Cuáles son las recomendaciones?

    La OMS presentó las nuevas directrices para ayudar a todos los países a reformar y fortalecer las políticas y los sistemas de salud mental. La iniciativa surgió debido al incremento en la incidencia que se ha reportado durante los últimos años. Además no es un problema regional sino que está presente en todos los países sin importar su nivel socioeconómico.

    Tan sólo para dimensionar la magnitud del problema, un reporte del 2022 identificó que hasta el 90% de las personas con trastornos mentales graves no recibían atención. Mientras que muchos de los servicios existentes se basan en modelos institucionales obsoletos que no cumplen las normas internacionales de derechos humanos.

    OMS publica nuevas directrices para el cuidado de la salud mental

    A partir de lo anterior, la nueva guía proporciona un marco claro para transformar los servicios de salud mental de acuerdo con la evidencia más reciente y los estándares internacionales de derechos humanos.

    Por su parte, el director de la OMS, Tedros Adhanom, indicó que uno de los mayores objetivos es acercar los servicios profesionales de salud mental a la mayor cantidad posible de personas.

    ¿Qué recomendaciones hace la OMS para el cuidado de la salud mental?

    Para cumplir con lo establecido, las nuevas directrices de la OMS establecen medidas concretas para ayudar a los países a cerrar dichas brechas y garantizar la promoción y protección de la salud mental.

    • Proteger y defender los derechos humanos, garantizando que las políticas y servicios de salud mental estén alineados con las normas internacionales de derechos humanos.
    • Promover la atención holística con énfasis en el estilo de vida y la salud física, intervenciones psicológicas, sociales y económicas.
    • Abordar los factores sociales y económicos que configuran y afectan la salud mental, incluidos el empleo, la vivienda y la educación.
    • Implementar estrategias de prevención y promover la salud mental y el bienestar de toda la población.
    • Garantizar que las personas con experiencia vivida estén capacitadas para participar en la planificación y el diseño de políticas para asegurar que las políticas y los servicios de salud mental respondan a sus necesidades.

    La guía identifica cinco áreas políticas clave que requieren una reforma urgente: liderazgo y gobernanza, organización de servicios, desarrollo de la fuerza laboral, intervenciones centradas en la persona y abordaje de los determinantes sociales y estructurales de la salud mental.

    Un enfoque personalizado para fortalecer los sistemas de salud mental

    Las recomendaciones de la OMS sirven como una herramienta fundamental para los gobiernos, los encargados de formular políticas y las partes interesadas que trabajan para fortalecer los sistemas de salud mental y mejorar el acceso a la atención de salud mental.

    Al mismo tiempo, la nueva guía de la OMS ofrece estrategias prácticas para que los países creen sistemas de salud mental inclusivos, receptivos y resilientes. Además fue diseñada para ser flexible y permitir a todos los países, ya sean de ingresos bajos, medianos o altos, adaptar su enfoque de la atención de la salud mental en función del contexto, las necesidades y las prioridades nacionales.

    Desarrollo e implementación de la guía

    La guía se elaboró ​​en consulta con expertos mundiales, responsables de la formulación de políticas y personas con experiencia práctica. Además se basa en los recursos, la orientación y las herramientas desarrollados en el marco de la iniciativa QualityRights de la OMS con el objetivo de promover un enfoque de la salud mental centrado en la persona, orientado a la recuperación y basado en los derechos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.