More
    Inicio Blog Página 307

    ¿Qué beneficios tienen los drones en el sector salud?

    En los últimos años, los drones han emergido como una tecnología revolucionaria con un potencial transformador en diversas industrias, incluido el sector de la salud. Estos dispositivos voladores no tripulados están siendo aprovechados de maneras innovadoras para mejorar el acceso a la atención médica, ofrecer respuestas rápidas en emergencias y optimizar la entrega de suministros médicos en áreas remotas o de difícil acceso. Los beneficios de los drones en el sector de la salud son abundantes y multifacéticos.

    El principal beneficio de los drones es brindar atención médica en áreas remotas

    Uno de los mayores beneficios que ofrecen los drones en el ámbito de la salud es su capacidad para superar las barreras geográficas y brindar atención médica en áreas remotas o afectadas por desastres naturales. En lugares donde el acceso a hospitales o centros de salud es limitado, los drones pueden llevar suministros médicos vitales, como vacunas, medicamentos, sangre y equipos de diagnóstico, de manera rápida y eficiente. Esta capacidad de respuesta ágil puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia.

    Además de la entrega de suministros médicos, los drones también están siendo utilizados para facilitar la prestación de servicios de telemedicina en áreas remotas. Equipados con cámaras y dispositivos de monitoreo médico, los drones pueden servir como enlaces vitales entre los pacientes y los profesionales de la salud, permitiendo consultas médicas virtuales e incluso la realización de procedimientos médicos simples en el lugar.

    También tienen gran utilidad en situaciones de emergencia

    Otro beneficio significativo de los drones en el sector de la salud es su capacidad para reducir los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia. En casos de accidentes automovilísticos, ataques cardíacos u otras emergencias médicas, los drones equipados con desfibriladores o kits de primeros auxilios pueden llegar al lugar mucho más rápido que una ambulancia, proporcionando atención médica crucial mientras se espera la llegada de ayuda adicional.

    Además de su utilidad en situaciones de emergencia, los drones también están siendo utilizados para mejorar la eficiencia operativa en hospitales y centros de salud. Por ejemplo, se están utilizando para la entrega interna de muestras de laboratorio, documentos médicos y suministros entre diferentes departamentos dentro de un hospital, lo que ayuda a agilizar los procesos y reducir los tiempos de espera para los pacientes.

    Los drones están desempeñando un papel cada vez más importante en la mejora del acceso a la atención médica, la respuesta rápida en emergencias y la optimización de los servicios de salud en todo el mundo. Con su capacidad para superar barreras geográficas, proporcionar servicios de telemedicina, reducir los tiempos de respuesta en emergencias y mejorar la eficiencia operativa en hospitales, están demostrando ser una herramienta invaluable en la promoción del bienestar y la salud de las comunidades globales.

    ¿Cuáles son los principales trastornos de salud mental en México?

    En México, los trastornos de salud mental representan un desafío significativo que afecta a millones de personas en todo el país. Entre los principales trastornos de salud mental que enfrenta la población mexicana se encuentran la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), así como el abuso de sustancias y el suicidio.

    Los trastornos de salud mental afectan a personas de todas las edades

    La depresión es uno de los trastornos de este tipo más comunes en México, afectando a personas de todas las edades y grupos socioeconómicos. Factores como el estrés, la pobreza, la violencia y la falta de acceso a servicios de salud mental pueden contribuir a la prevalencia de este trastorno. La ansiedad también es un problema generalizado, con una creciente preocupación por los altos niveles de estrés y presión en la vida cotidiana.

    El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es otro trastorno de salud mental importante en México, especialmente entre las personas que han sido víctimas de violencia, abuso o desastres naturales. La exposición a eventos traumáticos puede tener un impacto duradero en la salud mental y el bienestar de las personas, y la falta de acceso a servicios de apoyo adecuados puede dificultar la recuperación.

    Es crucial que se destinen recursos adecuados a su prevención

    El abuso de sustancias también es un problema significativo en México, con un aumento en el consumo de drogas ilícitas, alcohol y tabaco en los últimos años. El uso de sustancias puede ser una forma de hacer frente al estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental, pero puede llevar a una serie de consecuencias negativas para la salud y el bienestar.

    Además, el suicidio es un problema grave de salud pública en México, especialmente entre los jóvenes y las poblaciones vulnerables. Factores como la depresión no tratada, el abuso de sustancias, la violencia y la discriminación pueden aumentar el riesgo de suicidio, y es fundamental abordar estos problemas de manera integral para prevenir tragedias.

    Los trastornos de este tipo son una preocupación significativa en México, con una amplia gama de factores que contribuyen a su prevalencia. Es crucial que se destinen recursos adecuados a la prevención, detección temprana y tratamiento de estos trastornos, así como a la reducción del estigma asociado con la salud mental para garantizar que todas las personas tengan acceso a la atención que necesitan.

    Síndrome de Guillain-Barré: Doctor explica por qué el pollo crudo NO se debe lavar

    En estos momentos existe un alarmante brote de Síndrome Guillain-Barré en Tlaxcala que ha sido relacionado con la carne de pollo crudo. En realidad no se ha comprobado que sea la causa directa pero sí existe un alto riesgo relacionado con una mala práctica que muchas personas piensan que es correcta.

    Tan sólo durante este 2024 se han registrado 21 casos confirmados del Síndrome Guillain-Barré y 50 pacientes con parálisis flácida aguda en la entidad. Mientras que lo más preocupante es que suman tres decesos.

    ¿Por qué ocurre el Síndrome de Guillain-Barré?

    A pesar de todas las investigaciones todavía no se ha identificado con certeza lo que provoca el Síndrome de Guillain-Barré. De hecho se trata de una enfermedad multifactorial aunque uno de los mayores factores de riesgo es la bacteria Campylobacter jejuni.

    Famosos diagnosticados con el Síndrome de Guillain-Barré: Desde cantantes hasta modelos

    ¿El pollo crudo provoca el Síndrome Guillain-Barré?

    En este punto es importante hacer énfasis en que el actual brote de Síndrome Guillain-Barré que existe en Tlaxcala no está relacionado con el consumo de pollo crudo pero sí podría tener su origen en el lavado innecesario que se realiza dentro de las cocinas.

    Al respecto, el Dr. Héctor Rossete publicó un video en el que explica de forma interactiva los motivos por los que NUNCA se debe lavar la carne de pollo. Aunque parece que evitar este paso no es higiénico en realidad es todo lo contrario.

    De manera tradicional, al momento de comprar carne de pollo, pavo o cualquier otra ave se suele lavar en el fregadero como una forma para eliminar patógenos. La realidad es que jamás se debería hacer lo anterior porque lo único que se genera es la contaminación cruzada.

    Como lo explica el Dr. Rossete, la carne animal contiene múltiples bacterias como la Campylobacter jejuni. Si se hace un lavado lo que ocurre es que los patógenos son esparcidos por el fregadero y terminan en los demás alimentos que son preparados dentro de la cocina.

    ¿Cuál es la forma correcta de limpieza para el consumo de carne animal?

    A partir de lo anterior, el lavado de la carne animal jamás se debe llevar a cabo porque lo ideal para eliminar microorganismos dañinos para el humano es la cocción. Lo recomendable para eliminar las bacterias es calentar la carne cruda a 75 grados centígrados.

    Al seguir esta indicación con la carne de pollo crudo no sólo se reduce el riesgo del Síndrome Guillain-Barré sino también de las enfermedades gastrointestinales.

    Aunque el lavado de la carne es una costumbre que ha existido durante generaciones no significa que sea buena. En el pasado no existían las pruebas científicas que hay en la actualidad y por lo tanto es un hábito que debe desaparecer en todas las cocinas.

    @dr.hectorrossete

    🚨El pollo NO se lava; ya van 2 defunciones por Guillain-Barré en Tlaxcala. #viral #salud #doctor #parati #sabiasque #viernes #pollo #tlaxcala #trending #tiktok

    ♬ sonido original – dr.hectorrossete

    Por otra parte, una pregunta que todavía no ha sido respondida es el hecho de que el brote del Síndrome de Guillain-Barré en México sólo haya ocurrido en Tlaxcala y no en el resto del país.

    Al mismo tiempo, en Perú se vive una situación bastante similar en estos momentos. Tan sólo durante este 2024 se han reportado cuatro decesos, lo que provocó la publicación de una alerta sanitaria nacional.

    Síndrome de Guillain-Barré en México: Publican alerta sanitaria por aumento de casos

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré?

    • Pérdida de la sensibilidad o sensación de hormigueo en piernas o brazos.
    • Dolor similar al de un calambre muscular.
    • Movimiento descoordinado.
    • Visión borrosa.
    • Caídas.

     

    También lee:

    Mujeres en la salud. ¿Existe inequidad y desigualdad de género?

    A lo largo de la historia las mujeres en la salud han sido infravaloradas a pesar de su participación y relevancia. Se trata de un problema que existe tanto dentro de las encargadas de brindar atención a los pacientes como al momento de ser atendidas por el personal médico.

    Para entender esta situación hasta hace pocos años se catalogaba a la cardiopatía isquémica como una enfermedad exclusiva de hombres aunque en realidad es la primera causa de muerte en las mujeres mexicanas. Particularmente en México y América Latina hasta hace menos de dos décadas no se reconocía que un padecimiento cardiaco, como un infarto, tuviera manifestaciones diferentes en hombres y mujeres.

    Consecuencias del sexismo en la salud mental de las mujeres

    Las mujeres en la salud

    Esta situación de inequidad que enfrentan las mujeres en la salud fue abordada por Juana Ramírez, fundadora, presidenta y CEO de Grupo SOHIN, durante su participación en la primera sesión de las “Charlas por la inclusión” organizadas por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

    “En materia de acceso es oportuno hablar de las mujeres en el sector salud, no solamente porque estamos en el Mes de la Mujer, sino porque es imprescindible vincular activamente a las mujeres en cualquier iniciativa de salud. Actualmente, vemos que muchas decisiones importantes relacionadas con salud femenina siguen siendo tomadas por los hombres”.

    Necesaria mayor equidad en salud

    Juana Ramírez puntualizó en que con estas consideraciones se necesita un cambio estructural de visión. Tomar en cuenta el triple rol de la mujer en la salud y entender cómo se puede mejorar la participación de la mujer en cada uno de estos roles, que son el de trabajadora, cuidadora y paciente.

    “Por eso nació la iniciativa ‘Medicina con M de Mujer’, de la que forma parte el documental ‘Mujeres de la Medicina’. Narra la historia de 8 mujeres extraordinarias y, a través de ellas, permite reflexionar sobre los 3 roles de participación de las mujeres en el sector salud, así como obtener conclusiones y determinar las tareas pendientes para lograr la equidad en esta área”.

    La mujer, clave en el sector salud

    La expositora informó que en México y el mundo, el 70% de los trabajadores del sector son mujeres. Sin embargo, la brecha salarial en salud es del 19% y tan sólo uno de cada 10 hospitales tiene una directora general.

    “En los hospitales las mujeres que tienen trabajo nocturno no cuentan con el apoyo de guarderías y no hay facilidad para que ellas, como trabajadoras, se puedan seguir desempeñando. El resultado: apenas el 6% de las posiciones directivas en el sector salud son ocupadas por mujeres”.

    El 97% de los enfermos en el mundo son cuidados por una mujer. A escala mundial, las mujeres dedican 2.6 veces más tiempo que los hombres al cuidado no remunerado y al trabajo doméstico.

    En México, si se pagaran este tipo de cuidados tendríamos un impacto del 20% en el PIB del país. El Banco Interamericano de Desarrollo indica que en las Américas las mujeres brindan alrededor del 63% del tiempo dedicado al trabajo no remunerado.

    Desigualdad salarial en la salud: Mujeres ganan 24% menos que los hombres

    La mujer como paciente que necesita cuidados

    En 130 países las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de muerte prematura en las mujeres. Asimismo, los trastornos depresivos y de ansiedad son 50% más frecuentes en las mujeres, alrededor del mundo.

    Las mujeres dominan la mayoría de los diagnósticos relacionados con el dolor crónico y se atribuyen más causas psicológicas que somáticas a su dolor. Esto es muy común en las mujeres que son cuidadoras, tienen una enfermedad y deben posponer sus propios cuidados.

    “El abordaje de los diferentes problemas del sector salud implica entender esta situación. Por eso creamos el Observatorio de Condiciones Laborales en el Sector Salud con Perspectiva de Género, para que todos lo utilicen. Lo hicimos desde Grupo SOHIN en colaboración con el equipo de México Cómo Vamos, que es un think tank de investigación y análisis”.

    A través de este estudio, que se ha realizado durante cuatro años consecutivos, se ha podido analizar las condiciones laborales en el sector salud antes, durante y después de la pandemia. La última actualización es pública y se puede consultar en la página de México Cómo Vamos.

     

    También lee:

    ¡Histórico! IMSS usa por primera vez un novedoso equipo contra la epilepsia

    Dentro de la Medicina es fundamental el uso de la tecnología porque el máximo objetivo es potencializar las habilidades de los médicos. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo historia al emplear por primera vez dentro de la salud pública un novedoso equipo contra la epilepsia.

    Con respecto a este trastorno que afecta a 50 millones de personas en el mundo, además del diagnóstico oportuno también es importante el seguimiento del tratamiento. Debe mantenerse de por vida para evitar síntomas como las convulsiones y la rigidez muscular.

    IMSS utiliza un novedoso equipo contra la epilepsia

    Ahora es momento de hablar de un hecho histórico conseguido por el servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del IMSS.

    A la fecha es el único que cuenta con una Unidad de Monitoreo de Video Electroencefalograma de última generación. Destaca porque permite realizar vigilancia prolongada, hasta por cinco días, de pacientes con epilepsia farmacorresistentes candidatos a cirugía de resección.

    Día Púrpura, ¿cuándo es y por qué importa para las personas con epilepsia?

    En el 2023 la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud del Seguro Social y Fundación IMSS entregaron la unidad. Es la primera en su tipo a nivel institucional y única en el sistema de salud pública en el país.

    ¿Para qué funciona el equipo del IMSS en pacientes con epilepsia?

    Se caracteriza porque es capaz de realizar estudios de larga duración, detectar en tiempo real el origen de crisis y establecer diagnósticos diferenciales más precisos que permitan ofrecer alternativas seguras y eficaces de tratamiento quirúrgico.

    De acuerdo con el indicador AVISA (Años de Vida Saludable Perdidos), la epilepsia es la principal causa de consulta neurológica en la zona norte de la CDMX, así como en el Estado de México Oriente y Poniente, dónde se dan más de nueve mil consultas anuales.

    Por su parte, tan sólo en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del IMSS son atendidos entre 200 y 300 pacientes al mes.

    “Para ser candidato a cirugía funcional el o la paciente debe ser farmacorresistente, esto significa que, a pesar de contar con dos o más medicamentos anticrisis, éstas no disminuyen ni se detienen. Además, deben presentar una lesión cerebral que pueda ser sometida a resección, ésta deberá ser monitoreada en la unidad para registrar en vivo las crisis epilépticas y correlacionar la actividad eléctrica anormal del cerebro para localizar la zona a resecar quirúrgicamente”, señaló el neurólogo Máximo León Vázquez.

    Otras acciones de apoyo del IMSS en pacientes con epilepsia

    A raíz de la adquisición de la Unidad de Monitoreo de Video Electroencefalograma de última generación, en el IMSS por primera vez se realizó un adiestramiento en Epileptología Clínica. El objetivo fue capacitar al personal de Neurología en este tipo de tratamiento de vanguardia, con la finalidad de replicar el modelo de atención en epilepsia en otras unidades del Instituto.

    Además, especialistas de esta Clínica de Epilepsia inauguraron el primer grupo de apoyo para pacientes con esta enfermedad, en el que se ofrecen talleres informativos sobre medidas para el cuidado de su salud.

     

    También lee:

    Robo histórico de medicamentos en México: Cofepris publica lista con todo lo que fue sustraído

    Durante los últimos años el robo de medicamentos se ha convertido en una práctica común en México. Se trata de un severo delito que además pone en riesgo la salud de las personas. Al mismo tiempo, también es una acción que provoca grandes pérdidas para los fabricantes de fármacos.

    De hecho, a partir del 2020 se registró un aumento de esta práctica ilegal y es una de las múltiples consecuencias de la pandemia. Mientras en el pasado los tianguis eran los principales lugares en los que se adquirían ahora internet es el principal medio de comercialización.

    Cofepris alerta por robo de medicamentos de México

    Con este contexto, el día de hoy la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un comunicado de interés nacional. Alertó sobre el robo de medicamentos pertenecientes a la empresa Lia Farma, ocurrido en el Estado de México durante su traslado a las instalaciones del almacén de Fármacos Darovi.

    Los productos robados representan un riesgo para la salud porque esta instancia reguladora no garantiza su seguridad, calidad y eficacia debido a que se desconocen las condiciones de manejo, traslado y almacenamiento de los mismos.

    Lista con el robo de medicamentos ocurrido en México

    Robo histórico de medicamentos en México
    Robo histórico de medicamentos en México

    Debido a que los medicamentos robados representan un riesgo a la salud, Cofepris despliega acciones de vigilancia y control. Además se recomienda no adquirirlos a través de redes sociales o en lugares como tianguis o mercados informales e insta a obtener los medicamentos únicamente en lugares legalmente establecidos.

    ¿Qué hacer en caso de reacciones adversas por el consumo de medicamentos?

    En caso de sufrir reacciones adversas relacionadas con el consumo de medicamentos se debe reportar de inmediato ante la Cofepris. Para tal efecto se habilitó el correo electrónico a: [email protected]

    En el caso de las farmacias, es importante que adquieran los insumos para la salud únicamente con distribuidores reconocidos por los titulares de los registros sanitarios. Ante cualquier duda sobre la autenticidad de los productos, se recomienda contactar a las empresas para confirmar su legitimidad.

    Asimismo, es necesario que los establecimientos que comercializan fármacos y dispositivos médicos consulten la Plataforma de distribuidores irregulares de medicamentos con el objetivo de evitar la compra de productos irregulares.

    Falsificación de medicamentos: ¿Cuántos se producen en el mundo?

    Medicamentos falsificados en el mundo

    Además del robo de medicamentos también se ha incrementado la falsificación en México y el resto del mundo. El Instituto de Seguridad Farmacéutica menciona que se registraron casi 6 mil incidentes de delitos farmacéuticos en 2021, un 38% más que el año anterior y la cifra más alta desde que comenzaron sus registros hace 20 años.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 10 por ciento de los fármacos que se venden a nivel global son apócrifos. En conjunto es un delito que provoca entre 300 mil y un millón de muertes anuales a nivel global.

    Más allá de la parte sanitaria, la comercialización en el mercado negro de medicinas robadas y falsificadas genera ganancias por 150 millones de dólares anuales para los delincuentes que lucran de forma indebida.

     

    También lee:

    ¿En qué países hay más temor ante una posible nueva pandemia?

    Una posible nueva pandemia puede aparecer en cualquier momento y por lo mismo es necesario aprender las lecciones del pasado. De ninguna forma se pueden repetir los mismos errores que han ocurrido con otras emergencias sanitarias porque las consecuencias pueden ser de grandes dimensiones.

    Lo ocurrido con la Covid-19 ha dejado una profunda cicatriz en los recuerdos de todas las personas del mundo. Se trata de la pandemia más grave del último siglo aunque lo peor es que probablemente no será la última.

    Para comprender su impacto, al menos hasta el conteo del 25 de febrero de 2024 había provocado 7 millones de fallecimientos. Aunque un punto importante a considerar es que se trata de cifras subestimadas, por lo tanto, el número real podría ser mucho mayor.

    ¿Es posible que aparezca una nueva pandemia?

    La respuesta corta es sí e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha afirmado en múltiples ocasiones. De hecho la pregunta correcta no es si habrá otra sino la fecha en la que ocurrirá.

    Enfermedad X, ¿qué es y por qué podría provocar una nueva pandemia?

    A partir de lo anterior, la consultora Ipsos llevó a cabo una encuesta internacional. Participaron 25,292 personas de 34 países y lo que se identificó fue que en promedio el 48 por ciento dijo que esperaba la aparición de otra emergencia sanitaria.

    Ahora bien, al analizar los resultados por países difundidos en Statista se obtienen grandes variaciones. Por ejemplo, Malasia ocupa el primer lugar dentro de las naciones que tienen temor ante una posible nueva pandemia con el 68 por ciento. En tanto que después se encuentran Turquía e Indonesia con el 65 y 64 por ciento, respectivamente.

    En el punto opuesto se encuentran principalmente las naciones europeas. En el caso de Italia el 35 por ciento reconoció tener temor ante la aparición de una posible nueva pandemia. Mientras que en el Reino Unido y Francia la cifra fue del 40 por ciento.

    ¿Cuál es la mejor preparación ante una posible nueva pandemia?

    Como se mencionó arriba, el riesgo de que ocurra otra emergencia sanitaria es bastante alto. Por lo mismo, para mejorar los niveles de preparación es necesario que los gobiernos y los organismos científicos de todo el mundo amplíen las áreas de investigación a una gama más amplia de familias virales.

    De igual forma, es necesario promover campañas de comunicación e informativas entre la población. De esta manera se contaría con una mejor preparación no sólo ante problemas sanitarios sino de otro tipo.

    ¿Qué es la enfermedad X y por qué es posible que provoque una nueva pandemia?

    En fechas recientes se ha popularizado el término Enfermedad X aunque en realidad no hace referencia a una patología en específico. Se refiere a cualquier tipo de patología que provoque millones de casos por todo el mundo y genere una nueva situación de alerta como la que se vivió en el 2020.

    Los países mejor preparados para enfrentar una nueva pandemia

    ¿Qué enfermedad provocará una posible nueva pandemia?

    Desde el 2018 la OMS ha alertado la aparición de una posible nueva pandemia. La versión más reciente del documento se publicó a finales del 2022 y contiene diversas patologías que podrían causar una enfermedad de grandes magnitudes.

    • Covid-19.
    • Fiebre hemorrágica de Crimea-Cong.
    • Enfermedad por el virus del Ébola.
    • Enfermedad por el virus de Marburg.
    • Fiebre de Lassa.
    • Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
    • Síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
    • Virus de Nipah.
    • Enfermedades henipavirales.
    • Fiebre del Valle del Rift.

     

    También lee:

    ¿Qué es la tuberculosis?

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad puede afectar a diferentes partes del cuerpo, pero es más comúnmente conocida por atacar los pulmones. La pulmonar es la forma más común de la enfermedad y puede ser contagiosa si no se trata adecuadamente.

    La tuberculosis se transmite a través del aire

    Esta enfermedad se transmite a través del aire cuando una persona infectada con la bacteria tose, estornuda o habla, liberando pequeñas gotas que contienen las bacterias en el aire. Cuando alguien inhala estas gotas, puede infectarse con la bacteria y desarrollar la enfermedad. Sin embargo, no todas las personas infectadas desarrollarán síntomas de tuberculosis activa. Algunas personas pueden tener la bacteria en su cuerpo en un estado latente, lo que significa que no están enfermas ni contagian la enfermedad, pero aún pueden desarrollar la enfermedad en el futuro si no reciben tratamiento preventivo.

    Los síntomas de la tuberculosis pueden variar y pueden incluir tos persistente, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y fatiga. Estos síntomas pueden ser leves al principio y empeorar con el tiempo si no se tratan. Es importante buscar atención médica si se experimenta alguno de estos síntomas, especialmente si se ha estado en contacto con alguien que tiene la enfermedad o si se ha viajado a áreas donde la enfermedad es común.

    Su diagnóstico implica pruebas de laboratorio

    El diagnóstico de la tuberculosis generalmente implica pruebas de laboratorio, como radiografías de tórax y pruebas de esputo para detectar la presencia de la bacteria. Una vez diagnosticada, la tuberculosis puede tratarse con una combinación de antibióticos durante varios meses. Es fundamental completar el curso completo de tratamiento para asegurar la eliminación completa de la bacteria y prevenir la resistencia a los medicamentos.

    A pesar de que la tuberculosis ha sido una enfermedad conocida durante siglos, sigue siendo un importante problema de salud pública en muchas partes del mundo, especialmente en países con sistemas de salud limitados y poblaciones vulnerables. Sin embargo, con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y medidas de prevención, como la vacunación y el control de infecciones, se pueden reducir significativamente las tasas de incidencia y mortalidad por tuberculosis. La conciencia pública, la educación y la atención médica son fundamentales en la lucha contra esta enfermedad.

    Claudia Sheinbaum presenta su proyecto de salud 2024-2030: Propone plazas directas para médicos en zonas rurales

    El momento decisivo para el país cada vez luce más cercano porque se debe elegir al próximo mandatario o mandataria. El 2 de junio será el día en que se tendrá que acudir a las urnas para elegir entre los tres candidatos a la Presidencia. De cara a esta fecha, Claudia Sheinbaum aprovechó para dar a conocer su proyecto de salud 2024-2030.

    Un rubro de gran relevancia para cualquier aspirante a gobernar el país es el de la salud. Los hechos recientes como la pandemia de Covid-19 dejaron en claro que se trata de un sector que tiene severas carencias y requiere de una mayor inversión.

    Hay 2 médicos en el equipo de Claudia Sheinbaum, ¿quiénes son?

    La construcción de nuevos hospitales y el equipamiento de los actuales es un buen paso que se debe mantener aunque no es suficiente. Todavía falta más por hacer y es uno de los retos que deberá enfrentar el sucesor o sucesora en la Presidencia.

    ¿En qué consiste el proyecto de salud de Claudia Sheinbaum?

    A partir de lo anterior, Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Morena, PT y PVEM, presentó su proyecto de salud 2024-2030. Consiste en 10 puntos y a continuación te lo compartimos.

    Gobernanza

    Propone que la Secretaría de Salud se mantenga como la máxima autoridad en la materia y responsable de la salud pública. Además coordinará a los Institutos Nacionales de Salud en la investigación y alta especialidad.

    Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continuará con la atención para los ciudadanos que gozan de seguridad social y los que carecen de este beneficio serán atendidos por el IMSS-Bienestar.

    Mientras que Birmex estará al frente de la compra consolidada de medicamentos y su distribución.

    Infraestructura y proceso de modernización del sistema de salud

    Contempla diseñar un plan maestro de infraestructura, el cual incluya conceptos como salud digital. Además menciona el equipamiento de los consultorios familiares con equipo médico y mobiliario como oxímetro de pulso, glucómetro, termómetro digital, esterilizador, botiquín de urgencias, megatoscopio y electrocardiógrafo digital portátil es parte del equipo para los espacios de salud.

    Uno de los puntos importantes del proyecto de salud de Claudia Sheinbaum es la creación de las Farmacias Bienestar. Estarán a cargo de la Secretaría de Salud y tendrán convenios con farmacias para que entreguen gratuitamente medicamentos genéricos a pacientes del IMSS-Bienestar.

    Cultura de la prevención y de la salud

    Se enfocará en diseñar campañas informativas y de difusión para la rutina de los mexicanos mediante un estilo de vida saludable.

    Además también menciona identificar de manera oportuna los factores de riesgo genéticos y fortalecer los esquemas de vacunación en la población en general.

    Consolidación del programa de gratuidad

    Afirma que será una continuación a la estrategia actual para alcanzar la universalización de la salud, es decir, que la atención y medicamentos sean gratuitos para todos los mexicanos.

    Atención primaria

    Menciona la creación del programa “Salud casa por casa” para que los médicos y voluntarios acudan directamente al hogar de las personas que por algún motivo no se pueden trasladar a los hospitales y clínicas.

    Además menciona que continuará el aumento de plazas en los hospitales para la formación de más especialistas.

    Los primeros 1,000 días de vida y envejecimiento

    Se ofrecerá atención médica especializada durante los primeros tres años de vida de los niños para reducir el riesgo de enfermedades durante su adultez.

    Lo mismo ocurrirá con los adultos mayores de 60 años para identificar y ofrecer apoyo ante las enfermedades crónico-degenerativas.

    Política industrial del sector salud

    Otro punto del proyecto de salud de Claudia Sheinbaum es consolidar la producción de vacunas, medicamentos genéricos, Biosimilares y dispositivos médicos en México para evitar depender del extranjero.

    Programa para un Plan de Estudios Médico Alternativo

    Se enfocará en cambiar la formación de los médicos para que no sólo se enfoquen en la atención de enfermedades sino también en su prevención.

    También hace énfasis en que se reforzará la atención sanitaria en las zonas rurales. Para conseguirlo se ofrecerán plazas en el IMSS-Bienestar a los médicos recién graduados.

    Programa para un plan de recursos de enfermería

    Menciona que el personal de enfermería podrá cumplir con más funciones como el diagnóstico y la atención primaria en la diabetes e hipertensión arterial para reducir la carga de los doctores.

    Médicos cubanos contratados por México recibieron el mismo pago que un nacional: Sheinbaum

    Programa de servicio civil para la administración de la salud

    Se propone desarrollar la capacidad de los especialistas de la salud, promover la equidad y diversidad, así como eliminar barreras burocráticas en el sector salud.

    Es necesario resaltar que todavía no se han hecho públicos los proyectos detallados de los otros dos candidatos a la Presidencia, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

    A partir de todo lo anterior, ¿qué opinas del proyecto de salud de Claudia Sheinbaum?

     

    También lee:

    ¿Qué es el síndrome de Down?

    El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esta condición, también conocida como trisomía 21, afecta el desarrollo físico y cognitivo de quienes la tienen. Aunque puede presentar algunos desafíos, las personas con este síndrome también tienen muchas capacidades y cualidades únicas que las hacen valiosas y especiales en la sociedad.

    Una de las características más distintivas del síndrome de Down son los rasgos físicos reconocibles

    En primer lugar, es importante entender que el síndrome de Down no define a una persona. Cada individuo con síndrome de Down es único, con sus propias fortalezas, intereses y personalidad. Si bien es cierto que pueden enfrentar ciertas dificultades en áreas como el aprendizaje y el desarrollo del habla, también tienen muchas habilidades y talentos que pueden contribuir de manera significativa a sus comunidades.

    Una de las características más distintivas del síndrome de Down es la presencia de rasgos físicos reconocibles, como ojos almendrados, una nariz pequeña y una boca más pequeña. Sin embargo, es esencial comprender que estas características físicas no determinan la capacidad de una persona. Detrás de esas características externas, hay individuos con una amplia gama de habilidades y potencialidades.

    Es imprescindible fomentar la inclusión

    Las personas con síndrome de Down pueden tener diferentes niveles de habilidades intelectuales y pueden necesitar diferentes tipos de apoyo a lo largo de sus vidas. Sin embargo, con acceso a programas de educación inclusiva, atención médica adecuada y oportunidades de empleo significativas, muchas personas con síndrome de Down pueden llevar vidas plenas y productivas.

    Es fundamental fomentar la inclusión y la aceptación de las personas que lo presentan en todos los aspectos de la sociedad. Esto significa proporcionar oportunidades iguales en el ámbito educativo, laboral y social, así como promover una mayor conciencia y comprensión sobre esta condición.

    Las personas con síndrome de Down tienen mucho que ofrecer al mundo. Son capaces de amar, aprender, trabajar y contribuir de manera significativa a sus comunidades. Al reconocer y valorar la diversidad de habilidades y experiencias que cada persona aporta, podemos construir un mundo más inclusivo y equitativo para todos. En lugar de centrarnos en las limitaciones, debemos celebrar las habilidades y fortalezas únicas de cada individuo, sin importar su condición genética.