More
    Inicio Blog Página 31

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    La tecnología médica preventiva es indispensable para hacer frente a las enfermedades crónicas y no transmisibles, las cuales se han convertido en una amenaza internacional. Tan sólo en el 2021, en la Región de las Américas, se registraron 6 millones de fallecimientos debido a estas afecciones, entre las cuales se incluyen dolencias cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas (ERC) y diabetes, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Además, entre 2020 y 2021, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) fue de 420.2 por cada 100 mil habitantes en la región y en el caso de México, la cifra alcanzó los 460.6 fallecimientos por cada 100 mil habitantes.

    Respecto a las principales causas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que, de enero a junio de 2023, los padecimientos del corazón fueron la primera causa de decesos a nivel nacional, seguidos por diabetes mellitus y tumores malignos.

    También lee: Guía para empoderar a las mujeres en tu consultorio médico

    La prevención es mejor que la curación

    Con esto en mente, Guillermo Murra, quien es Director General de GE HealthCare México, afirma que el panorama exige adoptar un estilo de vida saludable y que las instituciones, tanto públicas como privadas, incorporen soluciones que permitan anticiparse al deterioro de la salud, basadas en monitoreo continuo, diagnóstico temprano y análisis predictivo.

    En el marco del Día Internacional del Autocuidado, que se conmemora cada 24 de julio, vale la pena destacar cuales son las tecnologías médicas que están ayudando a construir un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites.

    ¿Qué herramientas de tecnología médica ayudan a empoderar al paciente?

    Las herramientas de monitoreo remoto (RPM por sus siglas en inglés), que incluyen monitores portátiles, biosensores y aplicaciones móviles de salud, representan un enfoque transformador en la atención médica, ya que recopilan datos en tiempo real sobre las constantes vitales y los parámetros de salud, lo que facilita una atención eficaz al paciente sin necesidad de frecuentes visitas presenciales a centros médicos.

    Por su parte, especialidades como la imagenología se han convertido en pieza clave para la prevención. Actualmente, equipos impulsados por Inteligencia Artificial (IA) ayudan a mejorar la productividad y la precisión del diagnóstico.

    Esta tecnología está ayudando a los radiólogos a optimizar la lectura de imágenes, siendo fundamentales para la toma de decisiones clínicas y contribuyendo a mejorar los diagnósticos, revolucionando la atención al paciente y potenciando las soluciones.

    ¿Cómo funcionan los algoritmos con IA?

    Los nuevos algoritmos que utilizan IA y el aprendizaje automático ofrecen información clave para una detección y diagnóstico de anomalías más rápida, además de una mejor calidad de la atención y unos flujos de trabajo clínicos más eficientes.

    Estas soluciones innovadoras demuestran que la tecnología médica no solo mejora la calidad de la atención, sino también, promueven la prevención al permitir atender afectaciones antes de que ocurran o en sus primeras etapas, favoreciendo que los médicos adopten un enfoque proactivo: en lugar de atender eventos, pueden reforzar hábitos o ajustar tratamientos que anticipen exacerbaciones y reduzcan hospitalizaciones.

    Sin embargo, no basta con tecnología avanzada; la formación y autonomía del paciente es fundamental. Por ello desde el sector público y privado se debe fomentar una cultura de prevención con chequeos y estudios regulares que permitan detectar enfermedades a tiempo.

    También lee: Empoderar al paciente, ¿una labor más del médico?

    ¿Qué acciones se pueden emprender en favor de los pacientes?

    La sinergia entre la tecnología médica avanzada y el involucramiento activo del paciente pueden hacer que la salud preventiva deje de ser una aspiración para convertirse en una realidad tangible.

    Acciones basadas en tecnología médica como el monitoreo remoto, algoritmos predictivos e IA en imagenología, son indispensables para consolidar este cambio, que requiere de voluntad de digitalización, capacitación de pacientes y profesionales, y marcos regulatorios que impulsen seguridad, interoperabilidad y sostenibilidad.

    La clave del empoderamiento consiste en devolverle al paciente el control de su salud, respaldado por tecnología de punta, datos confiables y una visión sistémica. Así, no solo atenderemos mejor las enfermedades, sino que estaremos un paso adelante: previniéndolas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus Villahermosa de la Universidad del Valle de México (UVM) identificó un tumor benigno poco frecuente. Durante una revisión médica de rutina documentaron un lipoma suprarrenal detectado incidentalmente.

    Este hallazgo no solo destaca el rigor académico de los estudiantes, sino que también subraya la importancia crítica de los estudios de imagen preventiva en el cuidado de la salud.

    También lee: Los 6 tipos de cáncer más raros del mundo: ¿En qué consiste cada uno?

    Todo sobre el tumor benigno poco frecuente que identificaron

    El lipoma suprarrenal es un tumor benigno extremadamente raro y poco frecuente que está compuesto por tejido adiposo maduro, generalmente asintomático y no funcional, lo que dificulta su diagnóstico sin herramientas de imagen.

    Su prevalencia estimada a nivel mundial es del 4%, siendo más frecuente en adultos mayores con condiciones preexistentes como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad.

    ¿Cuáles son las características de un lipoma suprarrenal?

    • Rareza: Son tumores muy poco comunes. De hecho, se han reportado muy pocos casos en la literatura médica y su detección a menudo es incidental.
    • Composición: Histológicamente, un lipoma es un tumor compuesto predominantemente por tejido adiposo (grasa) maduro. Es importante distinguirlos de otros tumores lipomatosos de la suprarrenal, como el mielolipoma, que también contiene elementos hematopoyéticos. El mielolipoma es de hecho el tumor lipomatoso más común de la glándula suprarrenal, y no el lipoma puro.
    • Benignidad: Por definición, un lipoma es un tumor benigno, lo que significa que no es canceroso y no tiene la capacidad de hacer metástasis (extenderse a otras partes del cuerpo).
    • No funcionante (en la mayoría de los casos): La gran mayoría de los lipomas suprarrenales son “no funcionantes”, lo que significa que no producen ni secretan hormonas en exceso. Esto es crucial porque muchos otros tumores suprarrenales pueden causar síntomas debido a la producción hormonal desregulada.
    • Detección incidental (incidentaloma suprarrenal): Debido a que no suelen causar síntomas ni producir hormonas, los lipomas suprarrenales a menudo se descubren de manera accidental durante estudios de imagen.
    • Tamaño: Su tamaño puede variar. La mayoría son pequeños y asintomáticos, pero en ocasiones pueden crecer y alcanzar un tamaño considerable.

    Descripción de la paciente y el diagnóstico

    El caso clínico corresponde a una paciente femenina de 50 años, con antecedentes de hipertensión, hipotiroidismo y obesidad tipo I. En una ecografía abdominal de control, se detectó una masa hiperecoica de 44 mm en el espacio hepato-renal.

    Una tomografía computarizada con contraste confirmó la presencia de una tumoración sólida y bien delimitada de 53×46 mm en la glándula suprarrenal derecha.

    Tras confirmar su naturaleza benigna y descartar la necesidad de tratamiento quirúrgico inmediato, se recomendó a la paciente mantener una dieta equilibrada y realizar chequeos periódicos para monitorear su salud general, destacando el valor preventivo de estos hallazgos.

    Es importante señalar que el hallazgo se efectuó con datos de rutina al integrar un diagnóstico más completo, debido a que la paciente estaba asintomática, sin embargo, es sustancial el empleo de métodos de gabinete como los de imagen para dar un seguimiento oportuno y adecuado en las revisiones periódicas de cada paciente, dado a que los eventos asintomáticos son los más graves dado a que como no muestran síntomas, pasan desapercibidos hasta que se vuelven graves e irreversibles.

    También lee: Cáncer infantil: ¿Cuáles son los tipos más raros y poco comunes en el mundo?

    La importancia de los estudios de rutina

    Este caso refuerza el papel de los estudios de imagen como herramientas fundamentales en la medicina preventiva. La identificación temprana de anomalías mediante ecografías y tomografías puede evitar complicaciones mayores y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes desde el primer nivel de atención.

    Este trabajo no recibió financiamiento externo y se desarrolló bajo estrictos criterios éticos. Se contó con consentimiento informado de la paciente y se cumplieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki, así como el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en México, clasificándose como una investigación sin riesgo.

    Este estudio de la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus Villahermosa de la UVM fue encabezado por el Dr. Edgar García Rojas, Profesor de Tiempo Completo de Investigación, así como las investigadoras Paola Guadalupe Aguilar Mérito y Dayana Reyes Gabriel, estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Medicina.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    A través de un comunicado oficial se dio a conocer que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, padece insuficiencia venosa crónica. La noticia de inmediato le dio la vuelta al mundo y ahora una de las mayores preguntas es acerca del estado de salud del mandatario.

    La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, comunicó la noticia y dijo que el presidente fue examinado por la unidad médica de la Casa Blanca después de notar una “ligera hinchazón” en sus piernas.

    Las pruebas que se le realizaron incluyeron estudios vasculares de diagnóstico y ecografías Doppler venosas de las extremidades inferiores. Al final se confirmó el diagnóstico del padecimiento.

    También lee: Hackers publican historial médico de AMLO: Padece todas estas enfermedades

    ¿Qué es la insuficiencia venosa crónica, enfermedad que padece Donald Trump?

    La insuficiencia venosa crónica es una condición benigna y común, especialmente en personas mayores de 70 años. Ocurre cuando las venas de las piernas tienen dificultades para enviar la sangre de regreso al corazón de manera eficiente.

    En condiciones normales las venas de las piernas tienen válvulas unidireccionales que se abren para permitir que la sangre fluya hacia arriba y se cierran para evitar que retroceda por la gravedad. En cambio, con la insuficiencia venosa crónica dichas válvulas se dañan o debilitan, lo que hace que la sangre se acumule en las venas de las piernas.

    ¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia venosa crónica?

    • Hinchazón (edema) en las piernas, tobillos y pies: Es el síntoma más frecuente, y a menudo disminuye al elevar las piernas.
    • Dolor, pesadez, calambres o sensación de tensión en las piernas, especialmente en las pantorrillas.
    • Picazón y hormigueo en las piernas.
    • Venas varicosas: Venas dilatadas, tortuosas y visibles, a menudo de color azul o morado.
    • Cambios en la piel alrededor de los tobillos.
    • Úlceras venosas (o úlceras por estasis): Son llagas abiertas que aparecen en la piel, generalmente cerca de los tobillos. Son dolorosas, difíciles de curar y aumentan el riesgo de infección.

    Factores de riesgo para desarrollar insuficiencia venosa crónica

    • Estar de pie o sentado por períodos prolongados.
    • Obesidad o sobrepeso.
    • Embarazo (el aumento del volumen sanguíneo y la presión del útero pueden afectar las venas).
    • Falta de ejercicio o estilo de vida sedentario.
    • Lesiones o traumatismos en las piernas.
    • Inflamación de una vena superficial (flebitis).
    • Factores genéticos: Antecedentes familiares de insuficiencia venosa crónica pueden aumentar el riesgo.
    • Edad avanzada: Es más común en personas mayores, ya que las venas y válvulas se debilitan con el tiempo.
    • Sexo: Es más frecuente en mujeres que en hombres.

    También lee: Las 5 enfermedades más comunes durante el verano: ¿Cuáles atienden más los seguros médicos?

    ¿Cuál es el estado de salud actual de Donald Trump?

    De acuerdo con el reporte oficial se indicó que Donald Trump sólo fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica porque las pruebas realizadas no mostraron evidencia de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial.

    Los resultados de sus análisis de laboratorio, incluyendo hemograma completo, panel metabólico completo y perfil de coagulación, estaban dentro de los límites normales, y un ecocardiograma confirmó una estructura y función cardíacas normales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Contenido inmersivo: la RA y la RV llevan al paciente a nuevas dimensiones

    La medicina está entrando en una nueva era gracias a la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV). Estas tecnologías inmersivas no solo están transformando la forma en que los médicos diagnostican y tratan enfermedades, sino también cómo los pacientes experimentan su atención médica.

    ¿Qué aportan la RA y la RV a la medicina?

    La RA permite superponer información digital sobre el entorno físico, mientras que la RV crea entornos completamente simulados. Ambas tecnologías están siendo integradas en hospitales, universidades y centros de investigación para mejorar la precisión clínica, la formación médica y la experiencia del paciente.

    Aplicaciones clínicas destacadas

    Diagnóstico médico avanzado

    La RA y la RV permiten visualizar imágenes médicas (como resonancias o tomografías) en 3D, facilitando la interpretación de estructuras complejas. Esto es especialmente útil en radiología, oncología y cardiología

    • Cirugías asistidas por RA: Cirujanos pueden ver en tiempo real estructuras internas del cuerpo superpuestas sobre el paciente, lo que mejora la precisión quirúrgica y reduce riesgos. También se utilizan simuladores quirúrgicos con retroalimentación háptica para entrenar sin poner en riesgo vidas
    • Formación médica inmersiva: Plataformas como Osso VR y Touch Surgery permiten a estudiantes practicar procedimientos en entornos virtuales. Estas herramientas han demostrado mejorar la retención del conocimiento y reducir errores clínicos.
    • Terapias psicológicas y rehabilitación: La RV se usa para tratar trastornos como el TEPT, fobias y ansiedad mediante exposición controlada. También se aplica en rehabilitación física, donde los pacientes realizan ejercicios en entornos gamificados que aumentan la motivación y adherencia al tratamiento.
    • Telemedicina y consultas remotas: La RA permite a médicos guiar procedimientos a distancia, superponiendo instrucciones visuales en tiempo real. Esto es especialmente útil en zonas rurales o en contextos de emergencia.

    Impacto económico y proyecciones

    • El mercado global de RA y RV en salud superará los 14 mil millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual del 21.5 %.
    • En Europa, se estima que el valor del mercado de estas tecnologías en salud alcanzará los 2.800 millones de dólares en 2025.
    • Las principales áreas de inversión son: cirugía, diagnóstico, formación médica, fisioterapia y salud mental.

    Desafíos y consideraciones

    Aunque son prometedoras, estas tecnologías enfrentan barreras como:

    • Altos costos de hardware y software.
    • Curva de aprendizaje para profesionales de la salud.
    • Consideraciones éticas sobre la privacidad de datos y la dependencia tecnológica.

    Conclusión

    La RA y la RV están redefiniendo la medicina moderna. Desde quirófanos hasta aulas virtuales, estas tecnologías están llevando a pacientes y profesionales a nuevas dimensiones de conocimiento, precisión y empatía. Su adopción no solo mejora los resultados clínicos, sino que también humaniza la atención médica al permitir experiencias más comprensibles, visuales e interactivas.

    Fuentes:

    • Organización Mundial de la Salud (OMS). Ethics and governance of artificial intelligence for health.
    • Nature. Medical AI can transform medicine
    • Organización Mundial de la Salud (OMS). Tecnologías digitales para salud pública

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Walmart inaugura su primera universidad de medicina del mundo: ¿Dónde está y cuáles son sus características?

    Cada vez más empresarios ajenos a la salud muestran interés por este campo debido a su importancia. Uno de los casos más recientes lo protagoniza Walmart porque después de varios años de planeación por fin inauguró su primera universidad de medicina del mundo. El nombre completo es Alice L. Walton School of Medicine y a continuación te compartimos toda la información.

    Debido al panorama actual es fundamental la formación de más profesionales de la salud para atender a la población. Hay muchos jóvenes interesados pero muchas veces se enfrentan a una serie de barreras que les impiden ingresar a la universidad, en especial en países como Estados Unidos donde la educación superior es bastante costosa.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    Walmart hace historia y crea su propia universidad de medicina

    A partir de lo anterior, Alice L. Walton, quien es hija del fundador del corporativo Walmart, Sam Walton, y una de las herederas de su fortuna, por fin hizo realidad su sueño y se trata de crear una universidad de medicina.

    Todo empezó en el 2021 cuando a raíz de un problema de salud decidió invertir una parte de su dinero para hacer algo diferente. De esta manera nació un ambicioso proyecto para formar profesionales de la salud con un enfoque de “salud integral” para combinar la medicina convencional con principios holísticos y el autocuidado.

    ¿Dónde se encuentra la escuela?

    Para construir el edificio se eligió la ciudad de Bentonville en Arkansas porque es el mismo lugar donde se originó Walmart. Además es un sitio especial porque la familia Walton ha realizado otras inversiones filantrópicas en arte y educación como el Crystal Bridges Museum of American Art.

    Por su parte, la universidad de medicina de la heredera de Walmart cuenta con un campus de 154,000 pies cuadrados en 14 acres de espacios verdes. El proyecto final incluye laboratorios de simulación de última generación, jardines curativos, una biblioteca, áreas de recreación y bienestar y el techo verde más grande de Arkansas. La conexión con la naturaleza y el arte es una parte integral del ambiente de aprendizaje.

    Primera generación de médicos formados por Walmart

    Lo más reciente es que esta semana dio inicio la primera generación de médicos de la Alice L. Walton School of Medicine. El grupo que inauguró el plantel está conformado por 48 estudiantes.

    Mientras que el plan de estudios está basado en evidencia y utiliza diversas modalidades de enseñanza, incluyendo simulaciones, aprendizaje basado en casos y actividades en grupos pequeños. Se tiene un fuerte compromiso con el avance de la educación médica a través de la tecnología, incluyendo la realidad extendida, impresión 3D, inteligencia artificial y aprendizaje automático.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    Acreditación y colaboración con otros hospitales de renombre

    Además el plantel cuenta con el estatus de acreditación preliminar por el Liaison Committee on Medical Education (LCME), que es el organismo acreditador reconocido para programas de Doctor en Medicina en Estados Unidos y Canadá.

    Por otra parte, se ha mencionado que la escuela podría colaborar con sistemas hospitalarios importantes como la Cleveland Clinic y el Mercy Hospital para construir nuevas instalaciones y ofrecer oportunidades clínicas y de investigación, especialmente en cardiología.

    Debido a todo lo anterior, la Alice L. Walton School of Medicine es una iniciativa ambiciosa que busca redefinir la educación médica en Estados Unidos por su énfasis en la salud integral, la tecnología y el bienestar del paciente y del propio médico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Saint Luke Escuela de Medicina recibe acreditación del COMAEM: ¿Qué significa?

    Con 10 años de trayectoria, la Saint Luke Escuela de Medicina obtuvo un importante reconocimiento. El motivo es porque el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) certificó su Programa Educativo de Médico Cirujano. Todo se hizo después de verificar que cumple con estándares de calidad en áreas clave como el plan académico, la infraestructura, la formación clínica y el compromiso institucional.

    También lee: Las 5 mejores universidades privadas de Medicina en México en 2025

    ¿Cuándo fue fundada la Saint Luke Escuela de Medicina?

    La Saint Luke Escuela de Medicina fue abierta en 2015 como parte de Alliant International University, una institución con más de 100 años de existencia en California, Estados Unidos.

    A pesar de su corta trayectoria ha conseguido importantes logros como su incorporación a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que significa que su plan de estudios sigue el de la Máxima Casa de Estudios y sus títulos tienen mayor reconocimiento.

    Además en las últimas ediciones del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) se ha consolidado como una de las mejores universidades privadas de la Ciudad de México, tanto en promedio general como en porcentaje de aceptación.

    Saint Luke Escuela de Medicina recibe acreditación del COMAEM

    De regreso al tema central, el plantel dio a conocer que su Programa Educativo de Médico Cirujano fue aprobado por el COMAEM. La ceremonia de develación de placa estuvo presidida por la Mtra. Claudia Jamaica, directora general del plantel, el Dr. Jesús Hernández Tinoco, presidente de COMAEM, Dr. Ramón Esperón Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) y el Dr. Francisco Gutierrez, Head of Medicine & Health de CINTANA.

    El COMAEM es un organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) además de la World Federation of Medical Education (WFME). Avala únicamente a aquellas instituciones que demuestran excelencia educativa tras una evaluación integral que considera aspectos como la planta docente, la vinculación con hospitales, los resultados académicos y el entorno formativo.

    “El día de hoy marcamos una década de evolución académica, compromiso social y excelencia educativa; nuestro décimo aniversario coincide con la acreditación oficial por COMAEM, siendo reconocida a nivel internacional, validando así nuestro compromiso con los más altos estándares de la formación profesional de la salud”, afirmó Claudia Jamaica.

    Un modelo formativo alineado a las mejores prácticas

    La misión de Saint Luke está basada en la formación de médicos con una preparación académica rigurosa, un enfoque humano y visión de futuro. Su plan de estudios, espejo del programa de la UNAM, permite a los estudiantes adquirir los mismos conocimientos, pero en grupos reducidos y con el respaldo de tecnología educativa de vanguardia.

    También lee: ¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en las universidades privadas más caras de México?

    Innovación y tecnología aplicada a la enseñanza médica

    Actualmente, 9 de cada 10 docentes de Saint Luke también imparten clases en la UNAM, lo que refuerza la calidad del aprendizaje.

    La institución también destaca por su amplia red de convenios clínicos a nivel nacional, que permite a sus estudiantes ingresar a hospitales desde las primeras etapas de la carrera. Esta red incluye instituciones como el Hospital General de México, el Hospital Central Militar, Grupo Ángeles, Médica Sur y el Centro Médico ABC, entre otros, lo que garantiza una formación clínica sólida tanto en rotaciones como durante el servicio social.

    Saint Luke cuenta con un Centro de Simulación Médica de alta especialidad, donde los estudiantes enfrentan escenarios clínicos complejos en condiciones controladas. Esta herramienta fortalece el desarrollo de habilidades técnicas y la toma de decisiones clínicas, mejorando su preparación para el ejercicio profesional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre?

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre? Sin duda se trata de una pregunta bastante común entre la población. Al igual que ocurre con la donación de órganos es un tema en donde hay mucha desinformación. Para aclarar las cosas te compartimos lo siguiente.

    Lo primero y más importante es aclarar que los tatuajes no son algo nuevo. De hecho existen registros de que han acompañado a la humanidad por más de cinco mil años. En muchas de las civilizaciones antiguas ya existían aunque las marcas en la piel se hacían de forma bastante rudimentaria.

    También lee: 4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    Todo sobre los tatuajes y la donación de células madre

    De regreso con el tema central la respuesta es simple y directa. Tener tatuajes no impide registrarse como potencial donador de células madre. Así lo afirmó la Dra. Nishalle Ramírez, quien es hematóloga con experiencia en trasplantes.

    “La frase ‘no puedo ser donador si tengo tatuajes’ es uno de los mitos más comunes en torno a la donación de células madre, pero es impreciso. El tener un tatuaje no afecta el proceso de donación como tal”.

    ¿Qué son las células madre?

    Las células madre son un tipo fascinante y crucial de células en nuestro cuerpo, a menudo llamadas las “células maestras” o “células de origen” debido a sus propiedades únicas. A diferencia de otras células especializadas como las musculares, nerviosas o de la piel, se distinguen porque no tienen una función específica definida.

    En la actualidad son muy importantes porque los trasplantes de células madre permiten tratar cerca de 75 enfermedades, incluidas leucemias, linfomas y otras alteraciones hematológicas graves y algunas enfermedades de baja prevalencia. Por lo tanto, en algunos casos este procedimiento representa su única alternativa para recuperar la salud.

    “Si la persona está sana y cumple con los criterios médicos y de edad, puede registrarse como potencial donador sin problema. Actualmente hay personas que ya forman parte del registro y han podido dar una segunda oportunidad de vida”.

    De acuerdo con la UNAM, al menos el 32% de los mexicanos tiene al menos un tatuaje, lo que equivale aproximadamente a 3 de cada 10 personas.

    También lee: Donación de órganos en México: ¿Por qué hay muy poco interés?

    ¿Cuáles son los criterios para que una persona con tatuajes pueda donar células madre?

    La Dra. Ramírez señala que por temas normativos en México, lo ideal es que hayan transcurrido 12 meses después de hacerse un tatuaje antes de registrarse como potencial donador.

    A pesar de lo anterior, en algunos casos y con los avances en pruebas para detectar infecciones, este plazo puede reducirse a cuatro meses. Y si alguien ya fue donador, puede tatuarse una o dos semanas después sin inconveniente.

    “El estigma alrededor de los tatuajes ha disminuido con el tiempo, pero no ha desaparecido por completo. Aunque ya es poco común, todavía existen prejuicios sobre las personas tatuadas. Hoy es más frecuente ver a personas portar piezas artísticas en su piel, con técnicas muy diversas que van desde el realismo hasta el estilo tradicional”, comenta Pablo Díaz, tatuador de SoyFeliz Studio.

    Con esto en mente y a propósito del Día Internacional del Tatuaje que se conmemora cada 17 de julio, NMDP México® y SoyFeliz Studio hacen un llamado conjunto a romper con los estigmas y recordar que los tatuajes no excluyen. También quienes portan tinta en la piel pueden convertirse en potenciales donadores y marcar la diferencia en la vida de alguien más.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    En el siguiente artículo te vamos a compartir algunos motivos por lo que vale la pena presentar el ENARM a pesar de las críticas que suele recibir el examen. Aunque existen otros caminos que un médico general puede tomar, al final la especialización es uno de los más populares.

    La carrera de Medicina nunca es sencilla porque hay demasiada información que se debe adquirir. Incluso es más extensa que el resto de las licenciaturas porque tan sólo en México tiene una extensión que varía entre 6 y 7 años. Pero después de concluir lo anterior todavía es posible continuar con la preparación.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Qué opciones de posgrado tiene un médico general?

    • Cursar una maestría.
    • Cursar un doctorado.
    • Continuar con su formación en el extranjero.
    • Cursar una especialidad médica.

    Con respecto a la última opción, la única vía para ingresar a la especialidad es a través del ENARM, el cual es un examen altamente competitivo para los médicos. Además genera tanto interés que hay profesionales de la salud de otros países que vienen a México para presentarlo.

    Una de las principales críticas que recibe la prueba es la limitada cantidad de lugares que ofrece. En la actualidad sólo el 39% de los aspirantes obtiene una plaza, mientras que el resto debe esperar un año completo para intentarlo de nuevo o simplemente renunciar a su sueño de cursar una especialidad.

    ¿Por qué vale la pena presentar un examen como el ENARM?

    Todas las dificultades mencionadas no deben asustar a los jóvenes sino todo lo contrario y servir de motivación. Con esto en mente, a continuación te compartimos una lista con los principales motivos por los que vale la pena perderle el miedo al ENARM y presentar el examen.

    Mejores oportunidades laborales

    Mayor campo de acción: Como médico general, las oportunidades laborales pueden ser más limitadas y a menudo en roles de menor complejidad o con menor autonomía. La especialización abre un abanico mucho más amplio de posibilidades en hospitales, clínicas y consultorios.
    Acceso a puestos de mayor jerarquía: Uno de los motivos más importantes para presentar el ENARM es porque los jóvenes que aprueban el examen e ingresan a la residencia tienen la posibilidad de ocupar cargos de mayor responsabilidad, liderazgo y toma de decisiones dentro de las instituciones de salud.
    Prestigio y reconocimiento: Los médicos especialistas gozan de un mayor prestigio profesional y social en México, lo que puede influir en su reputación y en la confianza de los pacientes.

    Desarrollo de habilidades y aumento de conocimientos

    Formación integral: La residencia médica no solo se enfoca en conocimientos teóricos, sino también en el desarrollo intensivo de habilidades clínicas, quirúrgicas, de diagnóstico y tratamiento, bajo la supervisión de médicos experimentados.
    Actualización constante: El ENARM es mucho más que un examen porque al aprobarlo e ingresar a la residencia los médicos están expuestos a los avances más recientes en su campo, lo que les permite mantenerse actualizados.

    Mayor estabilidad laboral

    Necesidad de especialistas: México, como muchos países, enfrenta un déficit de médicos especialistas en diversas áreas. Esto significa que los profesionales con una especialidad suelen tener una mayor estabilidad laboral y una demanda constante de sus servicios, tanto en el sector público como en el privado.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Posibilidad de acceder a mejores opciones de trabajo

    Mejores salarios: Una vez que un médico concluye su especialidad su potencial de ingresos se incrementa notablemente en comparación con un médico general. Las especialidades son mucho mejor remuneradas debido a la mayor capacitación, responsabilidad y la demanda de sus servicios.
    Opciones de práctica privada: La especialización permite al médico establecer su propio consultorio o clínica privada, lo que puede generar ingresos adicionales y mayor flexibilidad laboral.

    Único camino para ingresar a la residencia médica

    Única vía para especializarse: Y por último hay un motivo básico que es muy obvio pero vale la pena recordar. El ENARM es el único camino para ingresar a la residencia médica y por eso vale la pena aprobar el examen para continuar con la preparación profesional.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Ser médico en Latinoamérica ofrece algunas ventajas aunque algunas suelen pasar desapercibidas. Más allá de todo lo malo que prevalece en la región también hay algunos puntos favorables que no se deben ignorar. A continuación te compartimos algunos de los principales aspectos.

    De manera constante se mencionan las carencias y la poca inversión que prevalecen en los hospitales y clínicas de América Latina, en especial en el sector público. Es una situación que no se puede negar porque es completamente real. Aunque para ser justos también es importante enfocarse en la parte positiva.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    5 ventajas de ser médico en Latinoamérica

    A pesar de todas las adversidades cada año hay miles de jóvenes que ingresan a las Facultades de Medicina. Cada uno tiene sus propias motivaciones pero de manera general hay algunas ventajas únicas que los atraen y las siguientes son las más significativas.

    Prestigio y respeto en la sociedad

    • Reconocimiento profesional: En la mayoría de las sociedades latinoamericanas la profesión médica goza de un alto nivel de respeto y prestigio. Los médicos son vistos como figuras de autoridad, conocimiento y confianza.
    • Conexión humana profunda: El contacto directo y frecuente con los pacientes permite a los médicos construir relaciones significativas y compasivas, lo que enriquece tanto la vida profesional como personal.

    Formación completa y práctica

    • Experiencia clínica completa: La formación médica en muchos países latinoamericanos, especialmente en instituciones públicas, a menudo expone a los estudiantes y residentes a una gran diversidad de casos clínicos y a una alta carga de pacientes. Esto les brinda una experiencia práctica muy sólida, enseñándoles a ser recursivos y a manejar situaciones con recursos limitados. En contraste con otras regiones, los médicos latinoamericanos suelen tener más oportunidades de realizar procedimientos y tomar decisiones de forma temprana en su carrera.
    • Capacidad de improvisación y solución de problemas: Dada la variabilidad en la disponibilidad de tecnología y recursos en diferentes áreas, los médicos en Latinoamérica a menudo desarrollan una notable capacidad de adaptación y creatividad para diagnosticar y tratar enfermedades. Esto los hace altamente competentes y versátiles en cualquier entorno.

    Adaptación y flexibilidad

    • Flexibilidad en la revalidación de títulos: Comparado con otras regiones, algunos países latinoamericanos pueden ofrecer una mayor flexibilidad en la revalidación de títulos para médicos extranjeros, lo que facilita la movilidad y el ejercicio de la profesión.
    • Enfoque en la Medicina Social: En la región se ha desarrollado una perspectiva de medicina social que busca comprender la salud en un contexto más amplio, considerando los determinantes sociales, económicos y culturales.

    También lee: Los 10 mejores hospitales del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en qué países están?

    Impacto social y vocación de servicio

    • Marcar una diferencia directa: La medicina en Latinoamérica, especialmente en el sector público o en comunidades desfavorecidas, ofrece una oportunidad tangible de tener un impacto directo y significativo en la vida de las personas. La gratitud de los pacientes y la posibilidad de mejorar la salud de comunidades enteras son recompensas profundamente gratificantes.
    • Sentido de propósito y altruismo: Para muchos, la vocación de servicio es el motor principal para estudiar medicina. En Latinoamérica, donde las necesidades de salud pueden ser más evidentes, esta vocación encuentra un terreno fértil para el desarrollo profesional y personal.
    • Contribución al desarrollo social: Una de las ventajas de ser médico en Latinoamérica es que desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social de sus países al mejorar la productividad de la población a través del mantenimiento y la recuperación de la salud.

    Amplias oportunidades laborales

    • Alta demanda de profesionales: A pesar de los desafíos en la infraestructura de salud, la demanda de médicos sigue siendo alta en la mayoría de los países latinoamericanos, tanto en el sector público como en el privado. Esto se traduce en una estabilidad laboral considerable.
    • Diversidad de roles y especialidades: Otra de las ventajas de ser médico en Latinoamérica es que los jóvenes pueden trabajar en hospitales públicos o privados, clínicas, consultorios independientes, dedicarse a la investigación, la docencia o la salud pública.
    • Oportunidades de crecimiento: Con experiencia y especialización, los médicos pueden acceder a cargos de mayor responsabilidad, prestigio y, en muchos casos, a mejores remuneraciones. La educación continua y los posgrados son valorados y pueden abrir puertas a la élite profesional.

    Y para ti, ¿qué otras ventajas ofrecer ser médico en Latinoamérica?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad. No son pocos los reportes que existen en hospitales de todo el país donde hay abusos de poder y agresiones físicas y verbales contra los aprendices.

    Uno de los casos más recientes fue el del Dr. Abraham Reyes, quien era residente en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25 del IMSS en Nuevo León. Por desgracia, debido a un presunto acoso laboral decidió cometer suicidio.

    La situación se volvió mediática y derivó en la destitución del director de la UNAM 25. Además se propuso crear la Ley Abraham para evitar que este tipo de lamentables hechos ocurran en cualquier institución hospitalaria.

    También lee: Castigos a médicos dentro de los hospitales: ¿Cuáles son los más comunes?

    CNDH se pronuncia contra el maltrato a residentes médicos

    Ante el panorama actual, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó una carta en la que condena por completo el maltrato a residentes médicos. Aunque menciona que el sistema sanitario está en transformación porque requiere especialistas, de ninguna manera hay justificación para agredir, atacar o explotar a los jóvenes en formación.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Salud (SSA) actualmente hay 47 mil 767 residentes, quienes constituyen la principal fuerza laboral en los hospitales públicos de todo el país; sin embargo, el maltrato y la violencia que padecen en el ámbito laboral están ampliamente documentadas.

    El Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana (OBEME) agrega que son comunes los eventos de acoso, maltratos, humillaciones y represalias para quienes los denuncian.

    Todas las prácticas mencionadas suelen estar amparadas en un modelo que asemeja el esquema de castas jerárquicas que perpetúa la subordinación, el menosprecio a su trabajo académico y de cuidado, y la discriminación. Condiciones que no aportan ningún valor pedagógico, ni sirven para formar mejores médicas ni médicos; al contrario, destruyen vocaciones, precariza vidas y ponen en riesgo la atención de la salud de la población derechohabiente.

    ¿Qué fue el Movimiento de las Batas Blancas?

    Esto no es un fenómeno reciente. De hecho, desde al menos el año 2015 ya se conocen pronunciamientos y Puntos de Acuerdo del Congreso de la Unión al respecto. Y hay que recordar que, en 1964, las y los residentes se organizaron para exigir un pago justo y dignidad laboral, y el gobierno de aquél tiempo respondió con represión, despidos masivos y criminalización.

    Pero hoy, que vivimos otro tiempo y las autoridades han manifestado su empatía con estas causas, es la oportunidad de romper el pacto de silencio y consolidar la dignidad laboral como agenda prioritaria.

    También lee: Ley Abraham: ¿Qué piden los médicos y residentes de México?

    Depresión y ansiedad entre los estudiantes de Medicina

    Basta mencionar que la tasa de depresión de estudiantes de medicina ronda el 27% y las tasas de ansiedad superan el 50%, además de que las enfermedades neoplásicas y el suicidio son las principales causas de muerte entre los residentes.

    Al respecto, la CNDH declara que se necesita construir un modelo capaz de responder mejor a la enorme demanda de servicios de salud, que es una realidad ingente; sin embargo, esto no puede hacerse a partir de la explotación y el hostigamiento laboral y sexual hacia las médicas y médicos residentes, que constituyen violaciones de sus derechos humanos a una educación de calidad y al trabajo digno en condiciones adecuadas, que incluye el derecho a jornadas laborales no excesivas y a la salud, entre otros.

    Por lo mismo, y por la importancia que reviste el asunto, la CNDH indicó que trabaja en la elaboración de un Informe Especial que será dado a conocer en breve y, por lo pronto, exhorta a las médicas y médicos residentes y a la sociedad a romper el pacto de silencio y erradicar la complicidad frente a estas realidades, sin reproducir mecanismos de violencia que atentan contra la dignidad humana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.