More
    Inicio Blog Página 310

    Famosos que han sido diagnosticados con sarampión: Desde deportistas hasta actrices

    Tener millones de seguidores y una gran fortuna no ofrece inmunidad contra las enfermedades. Con esto en mente, existen diversos casos de famosos que han sido diagnosticados con sarampión en algún momento de su vida. Ninguno fue mortal porque en todos los ejemplos se contaba con un esquema completo de vacunación

    El tema adquiere relevancia porque en estos momentos se vive un severo resurgimiento del sarampión a nivel mundial. Aunque en los noventa se lograron niveles mínimos históricos hoy todo es distinto porque cada vez se registran más casos en todo el planeta.

    ¿Qué es el sarampión?

    Conocida como la enfermedad vírica más contagiosa del mundo, el sarampión es provocado por el paramixovirus del género morbillivirus que se transmite a través del aire por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.

    ¡Nuevo récord! Casos de sarampión aumentaron más de 4,000% en el 2023

    ¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

    • Fiebre.
    • Tos seca.
    • Goteo de la nariz.
    • Dolor de garganta.
    • Ojos inflamados (conjuntivitis).
    • Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca.
    • Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.

     

    ¿Qué famosos han sido diagnosticados con sarampión?

    De acuerdo con el portal Disease Maps existen diversos famosos que han sido diagnosticados con sarampión. La mayoría de los casos ocurrieron durante su infancia aunque lo que todos tienen en común es que no fueron mortales.

    • Angelina Jolie – Actriz
    • Hugh Jackman – Actor
    • Katy Perry – Cantante
    • Cristiano Ronaldo – Deportista
    • Gwyneth Paltrow – Actriz
    • Tom Hanks – Actor
    • Emma Stone – Actriz
    • Johnny Depp – Actor
    • Selena Gomez – Cantante
    • Justin Bieber – Cantante

     

    Aunque los niños tienen un mayor riesgo que los adultos, también hay factores que aumentan el riesgo de contagio. Como ejemplo se encuentra la actriz Angelina Jolie, quien contrajo la enfermedad en el 2009 durante un viaje humanitario por África.

    Por su parte, el histrión Hugh Jackman es conocido por interpretar a Wolverine en el cine. Aunque durante una entrevista reveló que durante su infancia tuvo sarampión pero por fortuna no fue un cuadro grave y pudo superar la enfermedad.

    ¿Cuál es la mejor forma para protegerse del sarampión?

    El mejor método preventivo contra el sarampión es la inmunización. En la actualidad existe la vacuna triple viral SRP y el nombre lo recibe porque además protege contra la rubéola y las paperas.

    Con respecto al esquema completo de vacunación consiste en dos dosis. La primera la deben recibir todos los niños mientras tienen entre 12 y 15 meses de edad. Mientras que la segunda dosis se recomienda entre los 4 y 6 años.

    ¿El sarampión es mortal?

    Contar con el esquema completo de la vacuna triple viral SRP no evita contagios pero sí reduce de manera considerable la posibilidad de complicaciones. De hecho las personas sin la inmunización tienen el riesgo de desarrollar complicaciones graves como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído, neumonía e incluso la muerte.

    Alerta sanitaria: Primer caso de sarampión en México en el 2024

    Todos los casos de famosos que han sido diagnosticados con sarampión son un recordatorio de la actual situación que vive México. El pasado 20 de marzo de 2024 se detectó un caso de importación en la CDMX. El paciente es un niño de 4 años procedente de Europa y ya se encuentra aislado para evitar que se genere un brote.

     

    También lee:

    ¿El método de edición de genes CRISPR consiguió la cura contra el VIH?

    Uno de los máximos retos de la comunidad médica es conseguir una cura contra el VIH. Durante más de 20 años se han encabezado investigaciones para ofrecer una alternativa a los pacientes infectados. Dentro de todos los proyectos que se han llevado a cabo hay uno que podría ser el primero en conseguirlo.

    Desde que el VIH fue bautizado en 1983 se estima que ha provocado más de 36 millones de decesos en el mundo. Por lo mismo se encuentra dentro de las pandemias más mortales de la historia.

    Aunque todavía no existe una cura contra el VIH sí se han conseguido avances importantes. En la actualidad existen los antirretrovirales que han logrado que la infección deje de ser mortal para convertirse en tratable.

    Todo sobre la posible cura contra el VIH

    Con este contexto, un equipo médico de la Universidad de Amsterdam presentó los avances de una prometedora investigación que podría dar pie a la cura contra el VIH. El trabajo forma parte del Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

    De acuerdo con lo que se dio a conocer, mediante la técnica de edición de genes conocida como CRISPR se logró “cortar” el ADN del VIH en las células infectadas de un paciente.

    Incluso se mostró la evidencia de la primera persona que logró eliminar el VIH de su cuerpo gracias a esta técnica. Se trata de un importante avance que podría marcar al futuro en el tratamiento de la infección.

    LÍNEA DEL TIEMPO: VIH, enfermedad de origen desconocido que ha dejado de ser mortal

    De acuerdo con los investigadores el método CRISPR se puede utilizar para eliminar todos los rastros del virus del VIH en células infectadas en el laboratorio.

    Ahora bien, todavía es muy temprano para hablar de una cura contra el VIH. La evidencia debe ser sometida a diversas pruebas porque todavía quedan muchas dudas. Aunque lo cierto es que lo conseguido hasta el momento luce bastante prometedor.

    ¿Qué es la edición de genes CRISPR?

    En primera instancia, las siglas CRISPR corresponden a Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, es decir, Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas.

    De forma bastante resumida se trata de una técnica de laboratorio que se utiliza para cambiar o “editar” piezas del ADN de una célula.

    Las inventoras de esta innovación son Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, quienes obtuvieron el Premio Nobel de Química en 2020 por desarrollar esta tecnología.

    Famosos que viven con VIH

    Gracias a los tratamientos médicos más recientes se ha logrado que diversas personas infectadas puedan mantenerse con vida. Dentro de la lista se encuentran algunas celebridades como las siguientes.

    • Earvin “Magic” Johnson – Deportista
    • Charlie Sheen – Actor
    • Greg Louganis – Deportista
    • Andy Bell – Músico
    • Jerry Herman – Músico

     

    ¿Cuáles son los países con más nuevos casos de VIH en el mundo?

    • Sudáfrica.
    • Mozambique.
    • Nigeria.
    • Tanzania.
    • Uganda
    • Zambia.
    • Kenia.
    • India.
    • Rusia.
    • Brasil.

     

    5 famosos que viven con VIH y 5 que fallecieron de SIDA

    A manera de resumen, todavía no se consigue una cura contra el VIH y es muy apresurado afirmar que la edición de genes CRISPR podría ser la solución. Aunque lo cierto es que los avances mostrados ofrecen un panorama alentador para ofrecer una nueva alternativa a las personas infectadas.

     

    También lee:

    Envejecimiento poblacional en México. Principales desafíos

    El envejecimiento poblacional en México es un tema que debe ser explorado a profundidad por el impacto que tiene en todos los ámbitos de la vida. En la actualidad las personas viven más años aunque no significa que con una mejor calidad. El mayor deseo de todos es llegar a la vejez en un estado óptimo aunque muy pocos lo consiguen.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la esperanza de vida actual en México es de 75.3 años. Mientras que dentro de América Latina las primeras posiciones son para Puerto Rico y Chile con 80 años.

    Envejecimiento poblacional en México

    En línea con los países europeos, que esperan que en este siglo los ancianos sean la mitad de la población, el proceso de envejecimiento de la población en América Latina avanza rápidamente.

    Gráfica del día: Evolución en la esperanza de vida en Latinoamérica, ¿dónde es mayor?

    De acuerdo con la información proporcionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se proyecta que para el año 2030 habrá una cantidad mayor de personas mayores de 60 años que de menores de 15 años.

    Los mayores desafíos por el envejecimiento poblacional en México

    Asimismo, el envejecimiento poblacional en México es un fenómeno que demanda atención urgente. A medida que nos acercamos al año 2030 se proyecta que las personas mayores de 60 años representarán casi el 15 por ciento de la población total del país. Este cambio demográfico trae consigo una serie de desafíos.

    Uno de ellos es el inminente aumento en la demanda de residencias para adultos mayores. En un país en el que sólo existen 1,020 casas de asistencia, en las cuales habitan 22 mil 611 personas, de acuerdo con el Censo de Alojamientos de Asistencia Social del Inegi realizado en 2015.

    Al respecto, Judith Sirota, presidenta del Patronato de la residencia para adultos mayores Eishel, explica que en México existen lugares que ofrecen servicios de primer nivel a la par de los que se encuentran ubicados en países de primer mundo.

    “El 72 por ciento de los habitantes de México no ha contemplado la opción de encarar su jubilación laboral, según los resultados de la Encuesta ‘Ahorro y Futuro’ de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro”.

    ¿Cuántos adultos mayores habrá en México en el 2030?

    De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), para el año 2030 las personas de 60 años o más alcanzarán 20.4 millones, lo que representa 14.8 por ciento con respecto a la población total del país.

    Esperanza de vida en el mundo: Aquí viven más las personas

    A la par, se proyecta que la esperanza de vida media del ciudadano mexicano aumentará de 72 a 77 años; es decir, 17 años adicionales a partir de los 60 años.

     

    También lee:

    López-Gatell regresa a la política: Este es su nuevo cargo público

    Aunque parecía que el Dr. Hugo López-Gatell estaba fuera de la vida pública el día de hoy hizo su reaparición y ya tiene un nuevo cargo. El médico se ha convertido en una de las figuras más controvertidas de México por su papel durante la pandemia. A la fecha hay quienes aplauden pero también critican su trabajo.

    Muchas veces se piensa que el único campo laboral para los profesionales de la salud es en los hospitales y clínicas. En realidad no es así porque también se pueden desempeñar en otros ámbitos como la política. Gracias a sus conocimientos son las personas perfectas para proponer y redactar nuevas leyes.

    ¿Cuál es el nuevo cargo público del Dr. López-Gatell?

    De regreso al tema central, el mandatario Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia matutina del día que el nuevo cargo del Dr. López-Gatell será asesor de salud en la Presidencia de la República.

    Con esto en mente, su nueva labor la ocupará durante lo que resta del sexenio, es decir, hasta el 30 de septiembre de 2024.

    En ese sentido, es necesario recordar que el Dr. López-Gatell fue subsecretario de Salud entre el 2018 y el 2023. Además fue nombrado el máximo responsable en el manejo de la pandemia de Covid-19 en México.

    Dentro de sus funciones estuvo diseñar las estrategias para hacer frente a la emergencia sanitaria. Incluso encabezó la conferencia vespertina diaria en la que se ofrecían informes con el número de nuevos casos y decesos ocurridos en el país.

    López-Gatell pierde ante Clara Brugada y Omar García Harfuch: Fue catalogado como el menos honesto

    Aunque al inicio fue una figura clave dentro de la política y fue bastante admirado, con el pasar de los meses su popularidad disminuyó de forma considerable. En especial porque las decisiones que tomó no fueron las más adecuadas y así lo demuestran las cifras de víctimas mortales.

    ¿Por qué renunció como subsecretario de Salud?

    Por otra parte, en el 2023 el Dr. López-Gatell renunció a su cargo para poder competir en la elección interna por la candidatura a Jefe de Gobierno por parte de Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Al final quedó en último lugar dentro de los postulantes y desde ese momento desapareció de la vida pública.

    ¿Cuál es la trayectoria de Hugo López-Gatell Ramìrez?

    Originario de la CDMX, estudió la Licenciatura en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se graduó en 1994.

    Después cursó la especialidad de Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. También tiene una maestría en ciencias médicas, odontológicas y de la salud por la UNAM y un posdoctorado en epidemiología que realizó en la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins.

    Dentro de su faceta como investigador ha escrito y participado en 40 trabajos, y en el 2020 había sido citado un estimado de 6,457 veces.

    López-Gatell alerta por los efectos del consumo de fentanilo: “En México todavía no hay una crisis de salud”

    Ha integrado comisiones editoriales de revistas científicas como Global Health Action. Co-Action Publishing del Umeå Centre for Global Health Research, la American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene, AIDS (órgano oficial de la Sociedad Internacional de SIDA) y la revista académica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

    Y en tu caso, ¿qué opinas del nuevo cargo que tendrá López-Gatell?

     

    También lee:

    ¿Existe una relación entre el Alzheimer y el cáncer de ovario?

    Una reciente investigación ofrece un nuevo panorama con respecto a dos enfermedades de alta incidencia en el mundo. Se trata del Alzheimer y el cáncer de ovario porque podría existir una relación entre ambas, lo que aumentaría el riesgo en las mujeres. ¿Pero realmente en qué consiste?

    Para empezar, se estima que al menos 55 millones de personas en el planeta padecen demencia. Mientras que la forma más común es el Alzheimer y mantiene una tendencia a la alza, en especial por el aumento en la esperanza de vida.

    Por otra parte, el cáncer de ovario se mantiene como uno de los tipos de tumores más comunes entre las mujeres. Cada año se detectan 240 mil nuevos casos aunque lo más grave es que el 70% ocurre en etapas avanzadas.

    Identifican una relación entre el Alzheimer y el cáncer de ovario

    Un equipo de investigación del Hospital Houston Methodist descubrió un nuevo actor clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de la proteína OCIAD1, conocida por su efecto negativo sobre la metástasis del cáncer de ovario.

    ¿El Viagra reduce el riesgo de Alzheimer? Un estudio dice que sí

    Es importante hablar de dicha proteína pues afecta también las neuronas humanas y daña las sinapsis en el cerebro, lo que contribuye a la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer.

    “Muchos investigadores de la enfermedad de Alzheimer se han centrado sólo en estudiar la proteína beta amiloide, o las conexiones entre la beta amiloide y otra proteína: la tau. Pero nuestros hallazgos sugieren un papel diferente de la proteína beta amiloide en la neurodegeneración, que tiene que ver con la interacción de la proteína OCIAD1 detectada también en el cáncer de ovario”, explica el Dr. Stephen T.C. Wong del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist.

    ¿Cómo se hizo la investigación?

    Para llegar a esta asociación, los científicos revisaron los datos bioinformáticos recopilados del tejido cerebral de pacientes fallecidos con Alzheimer y realizaron estudios preclínicos utilizando un modelo de ratones.

    Al combinar análisis computacionales con investigación de laboratorio, determinaron que la OCIAD1 desempeña un papel en neurodegeneración progresiva de la enfermedad de Alzheimer al deteriorar la función mitocondrial.

    Las mitocondrias producen la energía de la que dependen las neuronas y todas las demás células del cuerpo para funcionar correctamente. Las células neuronales que contienen mitocondrias dañadas funcionan mal, y finalmente mueren.

    Debido a que las neuronas están organizadas en redes complejas conectadas por sinapsis, la muerte neuronal tiene un efecto dominó en las redes neuronales vecinas.

    “Aplicamos una estrategia de biología de sistemas para encontrar un mecanismo diferente de neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer. De esta forma, identificamos la OCIAD1 como un nuevo factor relevante para la neurodegeneración, predijimos su función en su momento y demostramos que afecta a largo plazo sobre la beta amiloide en las células y también ocasiona daño sináptico al perjudicar la función mitocondrial”, afirma la Dra. Xuping Li, profesora asistente de neurociencias en oncología del grupo del Dr. Wong.

    De esta forma, el equipo del Dr. Wong se centra en determinar si la OCIAD1 desempeña un papel en la interacción entre dos agravantes ya conocidos en la enfermedad de Alzheimer: los agregados beta amiloide y tau.

    Las muertes relacionadas con el Alzheimer siguen en aumento, ¿cuáles son los motivos?

    Esta investigación podría colocar a la OCIAD1 como un potencial biomarcador para desarrollar una terapia blanco más dirigida de las que existen actualmente.

    “Nuestra investigación aborda una pregunta fundamental de la enfermedad de Alzheimer: ¿Cómo la acumulación de beta amiloide que se puede detectar incluso dos décadas antes de la disminución de la función cerebral, está involucrada en la neurodegeneración progresiva? Examinar los factores que contribuyen al declive progresivo de las personas con Alzheimer nos ayudará a desarrollar biomarcadores de diagnóstico y nuevas terapias”, finaliza el Doctor Wong.

     

    También lee:

    Fundación GE HealthCare, nueva organización para el acceso equitativo a la salud

    Uno de los mayores problemas que prevalecen en la actualidad es la inequidad para acceder a los servicios básicos de salud. Con esto en mente fue creada la Fundación GE HealthCare, la cual tiene como objetivo acercar la atención médica a las comunidades más necesitadas en el mundo.

    Para entender de mejor manera el panorama actual, la OMS afirma que la mitad del mundo carece de acceso a servicios de salud esenciales. El problema se agudiza cuando se trata de zonas o regiones de extrema pobreza.

    ¿Quién está detrás de la Fundación GE HealthCare?

    A partir de lo anterior GE HealthCare anunció la creación de su entidad filantrópica. Su nombre es Fundación GE HealthCare y funcionará como una organización benéfica centrada en promover el acceso equitativo a la atención sanitaria de precisión.

    GE HealthCare anuncia a su nuevo CEO para América Latina: ¿quién es?

    Esta fundación, instituida por separado de GE HealthCare, apoya a organizaciones sin ánimo de lucro. Su objetivo es hacer que la asistencia sanitaria sea más accesible, personal, humana y flexible, al mismo tiempo que lucha por eliminar las barreras que separan a las comunidades desfavorecidas de una asistencia sanitaria equitativa.

    Con un enfoque inicial en la mejora de los resultados de la salud materna en todo el mundo, la Fundación GE HealthCare aborda una necesidad crítica que se explica en una triste estadística. Cada dos minutos fallece una mujer debido a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, a lo que se suma una grave escasez de profesionales de atención primaria y obstetricia en todo el mundo.

    “La Fundación GE HealthCare nació del legado de GE HealthCare de facilitar el acceso a la atención sanitaria y del deseo de promover la equidad sanitaria. Cuando analizamos dónde podíamos centrar los primeros programas de la Fundación, la falta de recursos y de atención a las madres y los bebés en todo el mundo nos indicó claramente que ahí debíamos empezar”, declaró Danielle Halstrom, Presidenta de la Fundación GE HealthCare.

    ¿A quiénes apoya la Fundación GE HealthCare?

    A través de apoyo económico a organizaciones sin fines de lucro con una trayectoria demostrada, la Fundación dedica sus esfuerzos filantrópicos a reforzar el acceso a la atención materna especializada. Los primeros beneficiarios de la Fundación son:

    • Urban Institute. Una organización de investigación sin fines de lucro que proporciona datos y pruebas para ayudar a avanzar en la movilidad ascendente y la equidad. La Fundación financia la creación de una base de conocimiento público de las políticas y prácticas de atención de Estados Unidos relacionadas con el uso de IA y métodos algorítmicos para ayudar a reducir las disparidades en la salud materna.
    • Alianza Comunitaria de Lwala. Una iniciativa comunitaria que lucha contra la mortalidad materna e infantil en Kenia. A través de esta colaboración, la Fundación financia formación, tecnología y recursos educativos de largo plazo sobre ecografía obstétrica para enfermeras y personal clínico de Kenia.
    • Black Mamas Matter Alliance (BMMA). Una red nacional de organizaciones y profesionales de la natalidad y la justicia reproductiva dirigidas por mujeres afrodescendientes. El apoyo de la Fundación ayudará a BMMA a concienciar y fomentar mejoras tangibles en la salud materna de la población afrodescendiente.
    • Proyecto ECHO. Centrado en aumentar la capacidad, resiliencia y colaboración del personal sanitario público de Indonesia. La Fundación financia el desarrollo de las capacidades de los centros de atención primaria de salud de la región para navegar con éxito por el continuo de la atención sanitaria materno-infantil.

     

    También lee:

    Principales instituciones de nutrición en México

    México, con su rica cultura gastronómica, también enfrenta desafíos únicos en términos de nutrición y salud pública. Reconociendo la importancia de abordar estos retos, diversas instituciones en el país se han dedicado a mejorar la nutrición y el bienestar de su población. Este post se centra en las principales instituciones en México, destacando su papel crucial en la promoción de la salud y alimentación adecuada.

    Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), una de las principales entidades especialistas en nutrición

    El Instituto Nacional de Salud Pública es una entidad de renombre en México, enfocada en la investigación y la educación en salud pública. Su trabajo en este campo abarca desde la investigación epidemiológica hasta la evaluación de políticas alimentarias. El INSP juega un papel crucial en el diseño y la implementación de programas nacionales en esta área, orientados a combatir problemas como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

    Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

    Conocido por su excelencia clínica y su investigación en nutrición y enfermedades metabólicas, el INCMNSZ es un referente en México y Latinoamérica. Este instituto no solo proporciona atención médica especializada, sino que también lleva a cabo investigaciones avanzadas en este campo, buscando soluciones innovadoras para los problemas de salud pública relacionados con la alimentación.

    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    La UNAM, a través de su Facultad de Medicina y su Facultad de Estudios Superiores Iztacala, ofrece programas académicos de vanguardia en nutrición y dietética. Estos programas están diseñados para formar profesionales capacitados para enfrentar los desafíos nutricionales de México. La UNAM también es activa en investigación, contribuyendo significativamente al conocimiento sobre hábitos alimentarios saludables y políticas de nutrición.

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    Aunque no es una institución dedicada exclusivamente a la nutrición, el CONACYT apoya numerosos proyectos de investigación en este campo a través de financiamiento y becas. Sus programas fomentan el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la nutrición y combatir la malnutrición en México.

    Estas instituciones, junto con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, forman el núcleo del esfuerzo nacional para promover una mejor nutrición y salud entre los mexicanos. A través de su trabajo en investigación, educación, y políticas públicas, están sentando las bases para un futuro más saludable para México.

    ¡Histórico! Primer trasplante exitoso de un riñón modificado de cerdo a un humano

    El campo de la Medicina consiguió un nuevo hito que podría marcar el futuro por su relevancia. Por primera ocasión se consiguió un trasplante exitoso de un riñón modificado genéticamente de cerdo a un humano. Con esto, lo que se busca es ofrecer una alternativa a las personas que necesitan la donación de un órgano.

    Uno de los grandes problemas del mundo actual es el poco interés que existe entre la población con respecto a la donación de órganos. En especial en países como México es un tema de gran relevancia porque los tiempos en las listas de espera son demasiado extensos.

    Primer trasplante exitoso de un riñón de cerdo a un humano

    Con esto en mente, un equipo multidisciplinario del Hospital General de Massachusetts consiguió el primer trasplante exitoso de un riñón modificado genéticamente de un cerdo a un humano. En el pasado se había intentado pero los esfuerzos fueron insuficientes porque al poco tiempo fracasaron las intervenciones.

    Los países con las mejores y peores tasas de donación de órganos

    En este caso el paciente beneficiado fue un varón de 62 años con insuficiencia renal y se utilizó la tecnología Crispr-Cas9 para completar el trasplante. De esta forma fueron eliminados los genes malignos que por lo regular son el mayor problema.

    Mientras que en esta ocasión la diferencia trascendental es que al poco tiempo después del trasplante el riñón empezó a generar orina. Mientras que la salud del hombre ha mejorado con el paso de los días y en estos momentos se reporta estable.

    ¿Qué cambios se hicieron al riñón del cerdo?

    Antes de realizar el trasplante se modificó el riñón del cerdo para eliminar tres genes ligados con el posible rechazo del órgano. De igual forma, se le inyectaron siete genes humanos para mejorar su compatibilidad y aumentar las probabilidades de éxito.

    Al final el tratamiento ha tenido un resultado favorable porque se convirtió en el primer trasplante de un riñón de un cerdo a un humano que no fue rechazado por el receptor.

    Los órganos más solicitados para recibir un trasplante en México

    Lo ocurrido en Estados Unidos abre una nueva posibilidad para los pacientes. De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) el riñón es el órgano más solicitado para realizar trasplantes en México.

    • Riñón – 15,530
    • Córnea – 4,360
    • Hígado – 249
    • Corazón – 32
    • Páncreas – 2

     

    ¿Los xenotrasplantes son una realidad?

    Antes que nada se debe entender la definición de xenotrasplantes. Se trata del trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre las que son próximas para evitar el rechazo.

    Las principales limitaciones para este tipo de intervenciones son la barrera inmunitaria, la posibilidad de que determinados tipos de xenovirus que afectan a otras especies se transmiten a humanos y el miedo social.

    Uno de los puntos más importantes es que a partir de diversas investigaciones se ha identificado que los cerdos son los animales ideales para los xenotrasplantes porque sus órganos son los más parecidos a los de los humanos.

    Los órganos más solicitados para recibir un trasplante en México

    ¿Cuáles son los requisitos para la donación de órganos en México?

    El proceso de donación y trasplantes de órganos y tejidos en nuestro país es totalmente gratuito. Se rige por los principios de altruismo, solidaridad y confidencialidad. Mientras que solo es necesario cumplir con tres requisitos.

    • Ser mayor de edad comprobable.
    • Aceptar libremente la decisión de donar.
    • Comunicar la decisión a la familia.

     

    Todos los interesados deben llenar un sencillo formulario que se encuentra disponible en este enlace.

     

    También lee:

    Famosos diagnosticados con el Síndrome de Guillain-Barré: Desde cantantes hasta modelos

    El Síndrome de Guillain-Barré no es un problema nuevo pero en fechas recientes se ha popularizado porque algunos de sus pacientes son famosos. A partir de lo anterior vale la pena conocer más de esta enfermedad, sus síntomas y la manera en que se puede evitar.

    Un error muy común que se comete es pensar que las celebridades tienen vidas perfectas. Al igual que el resto de las personas están expuestas a diversos problemas de salud física y mental porque el dinero no ofrece inmunidad.

    ¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

    Antes que nada es necesario entender en qué consiste el Síndrome de Guillain-Barré. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo describe como un trastorno poco frecuente que provoca que el propio sistema inmunitario de una persona ataque parte de su sistema nervioso periférico.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré?

    • Pérdida de la sensibilidad o sensación de hormigueo en piernas o brazos.
    • Dolor similar al de un calambre muscular.
    • Movimiento descoordinado.
    • Visión borrosa.
    • Caídas.

     

    ¿Qué casos de famosos con Síndrome de Guillain-Barré existen?

    A lo largo de la historia han ocurrido varios casos de celebridades que han sido diagnosticadas con esta enfermedad. La siguiente lista incluye a cinco de los principales.

    • Vicente Fernández – Cantante
    • ​Fabiana Araujo – Modelo
    • Diomedes Díaz – Cantante
    • Sabine Moussier – Actriz
    • Andy Griffith – Actor

     

    Uno de los más populares es el de Vicente Fernandez porque en el 2021 fue diagnosticado con este trastorno. De hecho, poco tiempo después falleció por una falla multiorgánica y todo se generó por el Síndrome de Guillain-Barré.

    Síndrome de Guillain-Barré en México: Publican alerta sanitaria por aumento de casos

    Por su parte, la modelo argentina ​Fabiana Araujo fue diagnosticada con la enfermedades durante su etapa adulta. Al principio tuvo que ser hospitalizada pero gracias a un oportuno tratamiento pudo evitar sufrir consecuencias de alto impacto.

    Finalmente, otro de los casos de famosos con Síndrome de Guillain-Barré es el cantante colombiano Diomedes Díaz. Durante más de dos décadas padeció la enfermedad e incluso desarrolló notorias secuelas que afectaron su calidad de vida. Incluso perdió la movilidad de sus extremidades inferiores, lo que provocó que sus últimos años de vida transcurrieron en una silla de ruedas.

    ¿Qué genera el Síndrome de Guillain-Barré?

    Hasta el momento se desconoce la causa exacta que provoca el Síndrome de Guillain-Barré. Aunque de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la bacteria Campylobacter jejuni es uno de los factores de riesgo más comunes.

    También menciona que las personas pueden desarrollar el trastorno después de haber tenido influenza u otras infecciones como el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr.

    Actual brote del Síndrome de Guillain-Barré en Tlaxcala

    Por otra parte, vale la pena mencionar que en la actualidad se vive un brote del Síndrome de Guillain-Barré en Tlaxcala. Tan sólo durante este 2024 se han reportado más de 60 casos y se han confirmado dos decesos.

    Mientras tanto, ¿qué otros casos de famosos con el Síndrome de Guillain-Barré conoces?

     

    También lee:

    Long Covid: Definición, síntomas y principales factores de riesgo

    Hace poco más de cuatro años el mundo cambió para siempre por culpa de la mayor emergencia sanitaria del último siglo. Aunque la situación ha regresado a la Nueva Normalidad todavía hay muchas preguntas sin responder. Una de las más comunes es la relacionada con el Long Covid y los síntomas que provoca a mediano y largo plazo.

    El comportamiento del virus SARS-CoV-2 todavía no ha sido explorado por completo. Aunque muchos de los pacientes infectados se recuperan por completo también hay otros que tienen secuelas que se mantienen por largos períodos de tiempo.

    ¿Qué es el Long Covid?

    El término Long Covid se utiliza para describir a los pacientes que continúan con los síntomas de la Covid-19 durante un lapso mayor a tres meses. En algunos casos las molestias son mínimas pero también hay otros en los que se trata de incomodidades que no permiten tener un adecuado estilo de vida.

    ¿Cuáles son los síntomas más comunes del Long Covid?

    • Cansancio o fatiga.
    • Fiebre.
    • Dificultad para respirar o falta de aire.
    • Tos.
    • Dolor de pecho.
    • Palpitaciones.
    • Dificultades para pensar o concentrarse.
    • Dolor de cabeza.
    • Problemas para dormir.
    • Mareos al ponerse de pie.
    • Sensación de hormigueo.
    • Alteraciones del gusto o el olfato.
    • Depresión o ansiedad.
    • Diarrea.
    • Dolor estomacal.
    • Dolor muscular o en las articulaciones.
    • Sarpullido.
    • Cambios en los ciclos menstruales.

     

    Síntomas del Long Covid
    Síntomas del Long Covid

    Si una persona mantiene alguno de los síntomas mencionados después de la infección entonces se trata de un caso de Long Covid. Incluso se han reportado casos de pacientes que tienen las molestias hasta un año después del contagio inicial. Por lo tanto, algunos estudios infieren que las secuelas podrían permanecer de por vida.

    Gráfica del día: Tipos de personas con mayor riesgo a sufrir Long Covid

    Uno de los mayores misterios es el motivo por el que algunas personas desarrollan Long Covid y otras no. De acuerdo con un análisis de Statista podrían existir una relación con la edad. Los grupos de 40 a 49 años, seguido de los de 30 a 39 y de 50 a 59 años son los que tienen más probabilidades de sufrir este problema

    ¿Se pueden evitar los síntomas del Long Covid?

    A partir de las investigaciones que se han hecho alrededor del mundo hay algunas maneras en las que se reduce el riesgo de este problema. Ninguna lo evita por completo pero sí son de utilidad contra el Long Covid.

    • Estudios destacan que las personas que contraen Covid-19, aún después de vacunarse, tienen una tendencia baja a notificar afecciones persistentes por el virus, en comparación con las personas que no están vacunadas.
    • Un reporte publicado por la Universidad de Cambridge concluyó que, los pacientes que recibieron al menos tres dosis de la vacuna de Covid-19 tenían 68.7% menos probabilidades de desarrollar secuelas en comparación con quienes no se vacunaron.
    • Mantener el esquema de vacunación en niños, adultos y población vulnerable es la mejor forma de prevenir las afecciones persistentes ligadas al Covid-19 y otras enfermedades.

     

    A partir de lo anterior se determina que la vacunación es la mejor estrategia tanto para disminuir el riesgo de cuadros graves de la enfermedad como para evitar el riesgo de los síntomas del Long Covid.

     

    También lee: