More
    Inicio Blog Página 311

    Elon Musk hace posible jugar ajedrez mediante telepatía (VIDEO)

    Existen películas de ficción en donde es posible mover los objetos con la mente. Aunque se creía que esto era imposible en la realidad ahora todo podría cambiar. El responsable es Elon Musk porque mediante un implante cerebral de su empresa Neuralink hizo posible poder jugar ajedrez mediante telepatía.

    Los avances tecnológicos conseguidos nunca dejan de sorprender. En especial dentro del campo de la Medicina hay innovaciones que tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Al mismo tiempo, son un importante apoyo para el trabajo de los profesionales de la salud.

    De acuerdo con cifras de Statista, tan sólo durante el 2021 se invirtieron alrededor de 23 mil millones de dólares en el sector de la tecnología médica a nivel global.

    Elon Musk hace posible jugar ajedrez mediante telepatía

    Por otra parte, es necesario hablar de Neuralink Corporation, una empresa de neurotecnología fundada en el 2016 por el magnate y empresario Elon Musk. Por lo que llama la atención es porque se especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora implantables.

    Primer chip de Neuralink implantado en un humano, ¿pero para qué funciona?

    Desde un inicio el máximo objetivo ha sido lograr una simbiosis total con la Inteligencia Artificial. Aunque uno de los mayores avances fue conseguido y ya le dio la vuelta al mundo.

    Relato de lo ocurrido

    El propio Elon Musk compartió un video en el que muestra a un paciente que recibió un implante cerebral que juega ajedrez mediante telepatía. Como si se tratara de una película de ciencia ficción es capaz de controlar una computadora sin la necesidad de contacto físico.

    En ese sentido, el hombre que hizo historia se llama Noland Arbaugh y tiene 29 años. Debido a un accidente de buceo quedó cuadrapléjico, por lo que perdió la movilidad de los hombros hacia abajo.

    Con el objetivo de mejorar su calidad de vida se inscribió al programa de la compañía de neurotecnología. Aunque jamás se imaginó conseguir los resultados que obtuvo y con los cuales se convirtió en la primera persona del mundo en poder jugar ajedrez mediante la telepatía y a continuación te compartimos el video del momento.

    ¿Es ético lo hecho por Neuralink?

    Aunque de momento existen muchas expectativas por lo conseguido gracias a Elon Musk al permitir jugar ajedrez mediante telepatía a un cuadrapléjico, también hay una fuerte controversia de por medio.

    El motivo es porque el implante cerebral primero se probó en animales y tuvo malos resultados e incluso se afirma que provocó la muerte de chimpancés. Por tal motivo tuvo una fuerte disputa con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

    A raíz de lo anterior se afirma que los ensayos preclínicos jamás tuvieron que avanzar y menos hacer pruebas con humanos debido a los posibles riesgos. Incluso en estos momentos se desconoce si existen efectos secundarios para los pacientes.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca del implante cerebral creado por Elon Musk que permite jugar ajedrez mediante la telepatía?

     

    También lee:

    Alerta sanitaria: Primer caso de sarampión en México en el 2024

    Lo que más se temía por fin se convirtió en realidad porque el sarampión ya está presente en México. La enfermedad considerada la más contagiosa del mundo vive un rebrote en todo el planeta, en especial por los grupos antivacunas, lo que ha generado una alerta sanitaria.

    Para entender el panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que durante el 2023 hubo un aumento de más del 4,000% en los casos. Mientras en el 2020 se registraron 941 contagios, el año pasado la cifra fue de 42,200 a nivel global.

    Sarampión en México: Primer caso del 2024

    Todo lo anterior sirve de contexto para hablar acerca del primer caso de sarampión importado del 2024 en México. La información fue publicada por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (SSa).

    De acuerdo con la información oficial el paciente es un niño de cuatro años y ocho meses, quien arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el pasado 14 de marzo, proveniente de Londres. La madre refiere que el inicio de síntomas ocurrió el día previo al vuelo.

    Sarampión en el mundo: Países de Europa con más casos confirmados

    La detección inicial se realizó en el AICM, y se evaluó en el consultorio de Sanidad Internacional de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. Se realizaron las pruebas correspondientes y el resultado fue positivo a sarampión, mientras que se confirmó el diagnóstico al día siguiente de su identificación.

    Una vez que se identificó, se inició protocolo de respuesta rápida con los servicios de salud pública de la Ciudad de México.

    ¿De dónde es y qué síntomas tiene el paciente con sarampión en México?

    Durante la exploración física el niño presentaba síntomas compatibles con sarampión como exantema maculopapular con predominio en cabeza, tórax y miembros superiores; conjuntivitis, tos, coriza y fiebre.

    Actualmente se encuentra estable y en recuperación en domicilio. Es originario de Rumania y residente de Hungría; los países de tránsito en los últimos tres meses fueron: Gran Bretaña, Francia, Rumania y Hungría.

    Plan de acción aplicado por la Secretaría de Salud

    • Notificación al Punto de Contacto Regional de la OMS para el Reglamento Sanitario Internacional.
    • Informe al Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNE-RSI) del Reino Unido sobre la identificación de un caso de sarampión en un vuelo proveniente de Londres.
    • Notificación a los CNE-RSI de los países en los cuales se identificaron viajeros que tuvieran su información de contacto.
    • Vacunación contra sarampión-rubeola (SR) a personal expuesto sin antecedente vacunal.
    • Establecimiento de red negativa (notificación activa diaria de ausencia de casos probables de sarampión) en todas las jurisdicciones sanitarias de la Ciudad de México.

     

    Las autoridades sanitarias se mantienen alertas a la obtención de información que oriente las acciones de reforzamiento de la promoción de la salud y prevención específica, además del control del padecimiento, con el propósito de evitar la reintroducción del virus de sarampión.

    Sarampión en México: UNAM publica alerta por aumento de casos

    ¿Cuándo ocurrió el último brote de sarampión en México?

    De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) el último brote de sarampión en México ocurrió en el 2020 y generó 196 casos.

     

    También lee:

    Sistema de salud mexicano: 7 claves para lograr una mejora real

    El sistema de salud mexicano se encuentra en crisis, en especial el ámbito público. La falta de inversión durante décadas y algunas decisiones recientes lo han dejado en un punto endeble. Se trata de una grave situación si se considera el impacto que tiene en la vida de millones de personas.

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) México apenas destina el 2.8 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a la salud. La cifra es demasiado baja si se considera que las naciones nórdicas invierten más del nueve por ciento.

    ¿Cómo mejorar el sistema de salud mexicano?

    Se trata de una pregunta bastante compleja aunque más allá de conocer el problema lo importante es ofrecer soluciones. Con esto en mente, El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) diseñó la estrategia Pequeños pasos para transformar al sistema de salud que contiene siete propuestas.

    • Crear métricas de calidad en los servicios de salud.
    • Fortalecer a la Cofepris para que sea más transparente y tenga mayor alcance.
    • Implementar acciones para centrar los servicios de salud en el paciente.
    • Garantizar que los servicios de salud se presten en condiciones de competencia y calidad.
    • Crear métricas de calidad en los servicios de salud privados.
    • Fortalecer el primer nivel de atención.
    • Mejorar la capacitación del personal de salud.

     

    El paciente siempre debe ir en el centro de los servicios de salud

    Uno de los puntos más importantes que menciona es colocar al paciente en el centro al momento de ofrecer los servicios de salud. Aunque es lo más importante, en la práctica no suele ocurrir así.

    “México debe invertir el 8 por ciento de su PIB en salud”: Jorge Alcocer

    Por su parte, lo que más valoran los personas al acudir a un hospital o clínica es ser atendidos como personas. Por desgracia muchas veces lo que reciben es un servicio frío que los hace sentir como un simple número de expediente más.

    La importancia del primer nivel de atención

    Otro de los aspectos trascendentales es fortalecer el primer nivel de atención. A la fecha los médicos de primer contacto atienden el 80 por ciento del total de consultas en el país. Por lo tanto, su papel es la base para mejorar el sistema de salud mexicano.

    De igual forma, además de pensar en los hospitales también se deben enfocar los esfuerzos en los profesionales médicos. Todos deben recibir capacitación constante para ofrecer el mejor servicio posible.

    Ofrecer condiciones dignas de trabajo a los médicos

    Sumado a lo anterior también es una obligación del gobierno ofrecer condiciones dignas a todos los médicos y enfermeras. Para cumplir con sus labores lo mínimo que necesitan son unidades en buenas condiciones y con los insumos necesarios.

    En ese tenor, el desabasto de medicamentos no sólo perjudica a los pacientes. Cuando la farmacia de la clínica no tiene las medicinas suficientes se deben modificar las recetas. Con esto, los doctores también se ven afectados.

    Los países con mayor y menor inversión en salud en Latinoamérica

    Por último y aunque es algo demasiado obvio, para mejorar el sistema de salud mexicano se necesita una mayor inversión. La parte negativa es que al inicio de cada año siempre hay recortes para este rubro en lugar de aumentar el presupuesto.

    Un error que cometen algunos gobernantes es pensar que la salud es un gasto cuando en realidad es una inversión. Todo el dinero que se destina ofrece retribuciones a corto, mediano y largo plazo.

    Y en tu caso, ¿qué otras ideas tienes para mejorar el sistema de salud mexicano?

     

    También lee:

    Día Mundial del Agua 2024. 5 mitos y realidades sobre su consumo

    El Día Mundial del Agua parece una efeméride innecesaria en realidad es todo lo contrario. Todo se genera por todos los mitos que existen alrededor de este líquido fundamental para la vida. Además es una de las bases para tener una buena salud.

    Para empezar, uno de los mayores problemas actuales es la falta que prevalece en gran parte del mundo. Tan sólo en el 2021 había más de 2,000 millones de personas que vivían con escasez de agua. La situación se ha generado por el mal uso que se ha hecho del líquido, el crecimiento de la población y el cambio climático.

    ¿Cuándo es el Día Mundial del Agua?

    A partir de todo lo anterior se designó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Con esto en mente, especialistas en nutrición e hidratación hacen un llamado global para desmitificar creencias relacionadas con el vital líquido.

    Hospital del ISSSTE sin agua: Así reclaman los médicos y pacientes

    Ante la preocupación mundial respecto al cuidado del agua, Paola Zarza, especialista en nutrición, invitó a hacer conciencia sobre el uso que se le brinda a este líquido.

    Mitos sobre el consumo de agua

    Mito 1: Hay que beber 8 vasos de agua al día

    Realidad. Si bien, esta frase la hemos escuchado durante muchos años y nos ha concientizado sobre la importancia de tomar agua, lo cierto es que la cantidad de agua que una persona necesita varía según su edad, peso, nivel de actividad y el clima.

    Por lo tanto, es importante no depender de fórmulas universales y prestar atención a las señales de sed que emite el cuerpo. Cada organismo es único, por lo que es crucial escuchar las necesidades individuales y proporcionar la cantidad adecuada de agua, según sea necesario.

    Mito 2: Beber agua en ayunas ayuda a perder grasa

    Realidad: Beber agua en ayunas no es como tal una forma de adelgazamiento, pues el agua no tiene propiedades para quemar grasa. Sin embargo, hidratarse de forma correcta es importante para la salud y hacerlo en la mañana es una acción positiva para implementar una rutina diaria.

    Mito 3: El agua embotellada es la mejor opción para tomar agua de calidad

    Realidad. Según un nuevo estudio, un litro de agua embotellada contiene casi un cuarto de millón de microplásticos y nanoplásticos diminutos e invisibles que provienen de la degradación de objetos plásticos más grandes y que pueden ser riesgosos para la salud.

    Esto quiere decir, que es muy importante elegir hidratarnos con un agua de calidad y libre de contaminantes, pues de no hacerlo así, podemos adquirir enfermedades diarreicas. Según los cálculos de la OMS, esta contaminación podría causar al año 505 mil muertes.

    Recomendaciones para ahorrar agua: Consejos prácticos que debes seguir

    Mito 4: Filtrar y purificar el agua es lo mismo

    Realidad. Es importante destacar que no es lo mismo filtrar que purificar. La filtración se centra en la eliminación de impurezas más grandes utilizando medios como carbón activado o membranas, aunque no garantiza la eliminación completa de microorganismos o contaminantes químicos.

    Por otro lado, la purificación es un proceso más completo que elimina virus, bacterias y químicos dañinos mediante métodos avanzados como la desinfección con luz ultravioleta y la ósmosis inversa6.

    A propósito del Día Mundial del Agua es necesario hacer conciencia sobre el consumo pero especialmente sobre el uso de este líquido. De lo contrario la crisis que ya existe se podría agudizar e incluso existe el riesgo inminente de agotar este valioso recurso natural.

     

    También lee:

    ¿Qué importancia tiene la salud mental en México?

    En México, la salud mental es un aspecto crucial del bienestar general que a menudo pasa desapercibido. Sin embargo, su importancia es innegable, especialmente en un país donde las tasas de estrés, ansiedad y depresión están en aumento. Reconocer y abordar esta problemática es fundamental para garantizar una sociedad saludable y próspera.

    Factores que contribuyen a una mala salud mental en México

    La salud mental no se limita simplemente a la ausencia de trastornos mentales; abarca el bienestar emocional, psicológico y social de las personas. En México, las presiones socioeconómicas, la violencia, la migración, la discriminación y otros factores contribuyen a la carga de problemas de salud de este tipo que enfrenta la población. Sin embargo, la conciencia y el acceso a los servicios de salud son a menudo limitados.

    Es importante comprender que la salud mental influye en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones interpersonales hasta el desempeño académico y laboral. Cuando las personas tienen una buena salud de este tipo, son más capaces de enfrentar los desafíos, manejar el estrés y mantener relaciones positivas. Por el contrario, la falta de salud mental puede llevar a problemas graves, como el abuso de sustancias, la violencia doméstica y el suicidio.

    En México existe una estigmatización frente a este tipo de trastornos

    En México, la estigmatización asociada con los trastornos mentales a menudo impide que las personas busquen ayuda. Muchos temen ser juzgados o marginados por su condición, lo que dificulta aún más el acceso a los servicios de este tipo. Esto subraya la necesidad urgente de educar a la sociedad sobre la importancia de la salud mental y promover la aceptación y comprensión de las personas que la padecen.

    El gobierno y las organizaciones de salud en México deben priorizar y garantizar que haya recursos adecuados disponibles para brindar apoyo y tratamiento a quienes lo necesitan. Esto incluye la capacitación de profesionales de la salud mental, la expansión de los servicios comunitarios y la promoción de campañas de sensibilización. Además, es fundamental integrar la atención de en todos los niveles del sistema de salud, desde la atención primaria hasta la atención especializada.

    La salud mental es un componente esencial del bienestar en México y en cualquier parte del mundo. Al reconocer su importancia y trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrenta, podemos crear una sociedad más saludable, inclusiva y compasiva para todos.

    ¿Existen especialidades médicas exclusivas para hombres? Conoce la triste historia de una doctora

    El respeto dentro de un hospital es fundamental al momento de atender pacientes. Por desgracia es una característica que no siempre existe entre colegas. El mejor ejemplo lo protagonizó una joven doctora porque le dijeron que hay especialidades médicas exclusivas para hombres. ¿Pero realmente qué ocurrió?

    Uno de los momentos decisivos en la vida de un médico con deseos de superarse es cursar una especialidad. En la actualidad hay 27 opciones de entrada directa disponibles aunque para ingresar a cualquiera el único requisito que se debe cumplir es aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    ¿Existen especialidades médicas exclusivas para hombres?

    Todos los aspirantes son libres de elegir la alternativa que deseen porque no hay restricciones salvo el número de plazas disponibles. El problema es que en la actualidad todavía persisten algunos pensamientos arcaicos e incluso discriminatorios.

    Un hecho reciente lo vivió la Dra. Romina Ramos porque le dijeron que existen especialidades médicas exclusivas para hombres. La historia con este penoso incidente fue relatada a través de un video que ha generado opiniones de todo tipo.

    ENARM 2024: 3 consejos para lograr un alto puntaje desde el primer intento

    Todo empieza porque la joven concluyó la Licenciatura en Medicina y ahora desea convertirse en especialista. Su objetivo es cursar la especialidad en Urología y aquí es donde empiezan los problemas.

    Aunque se trata de su plan de vida ha recibido varios comentarios negativos de parte de otros profesionales de la salud. En primer lugar le han dicho que se trata de una especialidad muy pesada y absorbente, por lo que si quiere tener vida propia debería elegir otra opción.

    Aunque tal vez el comentario más denigrante que ha recibido es que si se convierte en uróloga nunca tendrá pacientes. Todo se genera porque un doctor le dijo de manera textual: “yo jamás acudiría con una uróloga mujer”.

    La Dra. Ramos menciona que es bastante injusto creer que existen especialidades médicas exclusivas para hombres porque las capacidades no dependen del género.

    @rominaaramoos

    Ignoremos a las personas fósiles 👍🏻 #storytime #estudiantedemedicina #medstudent #parati

    ♬ Mini Vlog – Soft boy

    Además pone el ejemplo de Ginecología porque cuando un varón quiere cursar esta especialidad no recibe comentarios arcaicos. Incluso hace énfasis en que está normalizado ver hombres ginecólogos y no hay problema; sin embargo, para las mujeres urólogas sí hay prejuicios.

    ¿A qué se dedica la Urología?

    Es la especialidad médica que se enfoca en todos los padecimientos relacionados con el aparato urinario y retroperitoneo. Abarca diversos órganos como vejiga, riñón, glándula suprarrenal, próstata, pene, escroto, testículos, epidídimo, uréter, vía seminal, uretra y estructuras del suelo pélvico.

    ¿Cuáles son las enfermedades urológicas más comunes?

    • Infección urinaria.
    • Prostatitis.
    • Cálculos renales.
    • Incontinencia urinaria.
    • Insuficiencia renal.

     

    ENARM 2024: ¿Cuándo se publicarán los folios seleccionados?

    ¿Qué se necesita para estudiar la especialidad de Urología?

    Debido a que se trata de una especialidad de entrada indirecta el primer requisito es aprobar el ENARM y elegir Cirugía General. Se debe cursar al menos un año y después se puede derivar a Urología que tiene una duración de cuatro años.

    Por lo pronto, ¿crees que existen especialidades médicas exclusivas para hombres?

     

    También lee:

    ¿Cuántos hospitales por tipo de sector hay en México?

    La salud es uno de los rubros en los que jamás será suficiente la inversión porque siempre se requiere más. La cifra total de hospitales que hay en México es la muestra más grande de que falta mucho por hacer. Todo se genera porque la cantidad actual es insuficiente para atender a toda la población.

    Durante la pandemia de Covid-19 se observó el verdadero estado de la infraestructura hospitalaria en el país. Además de que no hay suficientes unidades también se debe considerar que muchas de las existentes no están en óptimas condiciones. El equipo es viejo y obsoleto en muchos de los casos.

    ¿Cuántos hospitales hay en México?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) hasta el 2022 se tenían contabilizados 5,019 hospitales en México. Con esta cifra se ubica en tercera posición dentro de Latinoamérica, por debajo de Brasil y Colombia.

    Gráfica del día: Número de hospitales que tienen los principales países de Latinoamérica

    Un punto importante a considerar es que la mayoría de los nosocomios que hay en el país son privados. De hecho, al hacer una desglose por sector se obtiene que están divididos de la siguiente manera.

    • Hospitales privados – 3,503
    • Hospitales públicos – 1,494
    • Hospitales sin fines de lucro – 22

     

    ¿Son mejores los hospitales privados o los públicos?

    Es una de las preguntas más complejas que existen porque cada persona tiene su propia respuesta y todas son correctas. Muchas veces se afirma que los mejores son los privados porque el servicio es más rápido y no es necesario esperar por horas en la sala de espera. Incluso en caso de requerir una cirugía se puede agendar con mayor facilidad.

    Con esto en mente, la mayor desventaja de los nosocomios privados es que no cualquiera puede acceder a esta clase de servicio. La principal barrera es la económica porque para la mayoría de las familias mexicanas son incosteables.

    Por otra parte, más de la mitad de la población del país es derechohabiente de los hospitales públicos como los del IMSS e ISSSTE. Aunque las quejas con respecto a los tiempos de espera son frecuentes también hay muchas historias de éxito.

    De igual manera, los hospitales públicos se distinguen porque suelen ser más grandes que los privados con respecto al número de camas para pacientes. Por lo tanto su capacidad es más amplia y pueden atender a más personas.

    ¿Cuál fue el hospital más antiguo en la historia de México?

    El Hospital de Jesús que se ubica en la Ciudad de México está catalogado como el más antiguo de México y toda Latinoamérica. Fue fundado en 1524 por Hernán Cortés con la misión de atender la salud de la población más necesitada.

    En la actualidad ofrece 40 mil consultas, 15 mil estudios de rayos X y cerca de 45 mil muestras de laboratorio al año.

    Con respecto a su plantilla, cuenta con 64 médicos especialistas, 60 enfermeras y 100 trabajadores administrativos. Además alberga una Escuela de Enfermería a la cual ingresan 220 alumnos cada año.

    Los 10 mejores hospitales de México (edición 2024)

    ¿Cuáles son los mejores hospitales que hay en México en la actualidad?

    Para conocer la lista con los mejores hospitales que hay en México en la actualidad existen diversas fuentes. De acuerdo con el ranking World’s Best Hospitals 2024 los primeros 10 lugares son los siguientes.

    • Médica Sur – Privado
    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Público
    • Centro Médico ABC Campus Santa Fe – Privado
    • Centro Médico Nacional La Raza – Público
    • Centro Médico ABC Campus Observatorio – Privado
    • Hospital Ángeles Lomas – Privado
    • Christus Muguerza Alta Especialidad – Privado
    • Hospital General “Dr. Manuel Gea González” – Público
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – Público
    • Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – Público

     

    También lee:

    Megafarmacia del Bienestar provoca despidos de trabajadores: Todo lo que sabemos

    Uno de los mayores problemas del actual gobierno es el desabasto de medicamentos. Como solución para acabar con esta situación se inauguró la Megafarmacia del Bienestar pero ahora enfrenta nuevas críticas por generar despidos de trabajadores. Al mismo tiempo, se ha puesto en duda si el proyecto realmente funciona para lo que fue creado.

    El 29 de diciembre de 2023 fue inaugurado este espacio ubicado en Huehuetoca, Estado de México. Tiene una superficie total de 94,546 m² y cuenta con una capacidad para resguardar 286 millones de piezas y 1,806 claves de medicamentos.

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Catalogada como la farmacia más grande del mundo, surgió como una alternativa para enviar medicinas a todos los hospitales públicos del país. Además también tiene la opción de mandar los fármacos directamente al hogar de los derechohabientes.

    ¿La Megafarmacia del Bienestar ha generado despidos?

    Más allá de si el proyecto ha funcionado para combatir el desabasto, ahora la Megafarmacia del Bienestar enfrenta una fuerte acusación porque se afirma que provocó despidos de al menos 25 trabajadores.

    De acuerdo con lo publicado por La Silla Rota, todo se generó porque los trabajadores pertenecientes a las plantas de Birmex en Cuautitlán Izcalli y la CDMX se negaron a integrarse a la planta ubicada en Huehuetoca. Lo más grave es que había trabajadores con más de 20 años de antigüedad en Birmex.

    Primeros resultados de la Megafarmacia del Bienestar

    Cuando el espacio cumplió su primer mes de vida se publicó un informe con el trabajo realizado. En este caso, Jens Pedro Lohmann Iturburu, quien es director de Birmex, informó que se recibieron 12 mil 541 llamadas en el centro de atención pero sólo 164 folios ya están en el lugar donde la persona solicitó el medicamento. Mientras que 67 claves ya fueron surtidas en su totalidad.

    La mayor pregunta es acerca de la elevada cantidad de llamadas recibidas pero la mínima cifra de fármacos surtidos. Al respecto se dijo que de las 12 mil 541 llamadas que se han recibido en 6 mil 507 no hubo interacción. Con esto, se refiere a casos que hicieron preguntas pero no una solicitud directa.

    Megafarmacia de AMLO, ¿la solución contra el desabasto o un call center gigante?

    ¿Cómo se pueden solicitar medicamentos en la Megafarmacia del Bienestar?

    La única vía para solicitar medicamentos es a través de la línea telefónica: 55 95 00 09 11. Están habilitados múltiples operadores del centro de comando, comunicación, control e inteligencia.

    El número es exclusivo para derechohabientes que soliciten un medicamento faltante en su receta médica expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su régimen ordinario, el IMSS Bienestar o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Una vez que se capturen los datos existe el compromiso de enviar el medicamento faltante en menos de 48 horas al hospital del paciente en donde se registró el desabasto.

    Por lo pronto, ¿qué opinas acerca de los despidos causados por la Megafarmacia del Bienestar?

     

    También lee:

    ¿Cuál debería ser el precio de una consulta en una farmacia? Esto opina un doctor

    La salud es lo más valioso que tiene una persona aunque muchas no ponen la suficiente atención en sí mismas. Incluso es bastante común ver que algunas prefieren lo más económico en lugar de servicios de calidad. Todo esto conduce a una pregunta muy importante: ¿cuál debería ser el precio de una consulta general en una farmacia?

    Aunque muchas veces se afirma que la salud no tiene precio en realidad sí lo tiene. Incluso los derechohabientes del IMSS e ISSSTE pagan por su seguridad social aunque no lo saben. Sin importar si requieren un servicio de salud o no siempre se les descuenta un porcentaje en su nómina.

    ¿Cuál es el precio de una consulta médica en una farmacia en la actualidad?

    Por otra parte, uno de los negocios de mayor crecimiento en el país es el conformado por los consultorios anexos a farmacias. De acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) existen más de 18,000 y en conjunto ofrecen 10 millones de consultas mensuales.

    Este tipo de espacios se han expandido con una gran rapidez que ya existe al menos uno en cada colonia. Mientras que otra de sus características es que las consultas generales que se ofrecen son bastante económicas. Por lo regular varían entre 50 y 70 pesos y todo depende de la zona geográfica y el día de la semana.

    ¿Cuáles son las mejores cadenas de farmacias que hay en México?

    De acuerdo con el ranking anual basado en el prestigio realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) las mejores cadenas de farmacias que hay en México son las siguientes.

    • Grupo Corporativo Fragua.
    • San Pablo Farmacia.
    • Farmacias del Ahorro.
    • Farmacias Similares.

     

    Las mejores cadenas de farmacias en México (edición 2023)

    ¿Cuál debería ser el precio de una consulta general en una farmacia?

    A pesar de lo anterior, entre la comunidad médica se opina que el precio de una consulta general en una farmacia es bastante bajo. De hecho, el Dr. Reyner Solis publicó un video en el que afirma que la cantidad justa sería de 400 pesos.

    De acuerdo con su opinión se trata de una cifra justa debido al trabajo realizado por los profesionales de la salud y toda la inversión previa para su formación.

    Al mismo tiempo, el Dr. Reyner agrega que el salario justo para un médico general de cualquier cadena de farmacias debería ser de 25,000 pesos mensuales. Aunque reconoce que a la fecha ninguno de estos lugares ofrece un pago de este tipo.

    @ocurrenciasdrreyner

    Respuesta a @xenon.rico Gracias por la pregunta, esto es lo que considero debería cobrar un médico general por consulta así como por salario en cualquier franquicia de farmacias. #OcurrenciasDrReyner #estudiantedemedicina #medicina #consultamedica #medicosdetiktok

    ♬ sonido original – Ocurrencias Dr Reyner

    De hecho, en estos momentos existe una fuerte controversia que surgió porque los médicos de Farmacias Similares no reciben un salario fijo mensual. A partir de una propuesta de reforma se busca que se les ofrezca una paga establecida junto con prestaciones.

    Aunque a simple vista parece algo justo en realidad podría ser contraproducente. Si se aprueba se corre el riesgo de que existan despidos masivos en esta cadena de farmacias. Además todavía no se ha especificado el salario que se ofrecería a los trabajadores.

    Y para ti, ¿cuál sería el precio justo de una consulta general en una farmacia?

     

    También lee:

    Salud auditiva: Consejos para cuidar los oídos en las vacaciones

    Pocas veces se habla acerca de la salud auditiva a pesar de que se trata de una parte básica dentro de la vida de todas las personas. Su descuido puede provocar daños temporales e incluso permanentes que causan un severo deterioro. Al igual que ocurre con otros aspectos, hacer pequeños cambios en la rutina es suficiente para disminuir riesgos.

    Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que al menos 1,500 millones de personas tienen algún grado de pérdida auditiva. La cifra indica que se trata de un problema que tienen alrededor de una de cinco personas en el planeta.

    ¿Qué es la salud auditiva?

    La salud auditiva es descrita como la capacidad efectiva sana del ser humano para oír y está ligada con la función de comunicación a través del lenguaje. Dicha capacidad depende de las estructuras y fisiología del órgano de la audición, del grado de maduración del individuo y del ambiente sociocultural en el que se desenvuelve.

    A su vez, el problema es global porque tan sólo en la región de las Américas hay 217 millones de personas con pérdida auditiva. Aunque si la tendencia se mantiene se prevé que para el 2050 la cifra sea de 322 millones.

    ¿Cómo cuidar la salud auditiva durante las vacaciones?

    Al igual que ocurre con otros rubros de la vida, el cuidado es permanente y no exclusivo de una temporada específica del año. Aunque uno de los inconvenientes es que en fechas como los períodos de descanso es cuando existen más descuidos.

    Esta situación se incrementa en fechas como las vacaciones de Semana Santa porque muchas personas eligen como destino las playas, lagos o lugares que cuentan con una alberca. En este tipo de situaciones no hay que dejar de proteger los oídos y ser precavidos.

    Las infecciones de oído

    Es común que en estas fechas las temperaturas aumenten y sumado a la humedad hay un alto riesgo de padecer infecciones de oído a causa de bacterias y gérmenes que se introducen en el cuerpo.

    “La otitis es una infección muy común en esta temporada vacacional. Se trata de una inflamación en el oído, y aunque el término puede referirse al oído externo, medio o interno, es la otitis externa la que se presenta cuando se adquiere una infección en la alberca o en el mar”, señala el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON).

    Algunos mitos y realidades

    Al respecto, hay muchos mitos de cómo evitarla, además de poca conciencia sobre otras actividades que ponen en riesgo a nuestros oídos durante las vacaciones.

    Quienes se pueden beneficiar de usar tapones son quienes practican el esquí acuático, ya que una mala caída puede causar una perforación del tímpano, pero deben ser tapones hechos a la medida y lo que llamamos “de concha” para que no se puedan introducir de más con un golpe de agua.

    Otra situación frecuente es que se sienta tapado el oído después de nadar. En general esto quiere decir que había cerumen (“cerilla”) en el oído, la cual se expande con el agua y tapa.

    Recomendaciones para el cuidado de la salud auditiva durante las vacaciones

    • Trata de evitar sumergirte en aguas poco higiénicas o contaminadas.
    • Después de nadar o bañarte, asegúrate de secar bien tus oídos con una toalla suave y seca. Inclina la cabeza hacia un lado y agita suavemente para ayudar a que el agua salga del canal auditivo. Evita introducir objetos como hisopos de algodón en tus oídos, ya que esto puede dañar la piel y aumentar el riesgo de infecciones.
    • Si practicas esquí acuático, piensa en hacerte unos tapones a la medida que sean “de concha”.
    • Evita introducir cualquier objeto en los oídos si los sientes tapados o con molestia.
    • Limita el tiempo de exposición al ruido fuerte: Durante las vacaciones, es posible que te encuentres en entornos ruidosos, como conciertos, festivales o lugares turísticos concurridos. Intenta limitar tu tiempo de exposición al ruido fuerte y usa protectores auditivos, como tapones para los oídos o auriculares con cancelación de ruido.
    • Evita viajar en avión si estás resfriado. El oído iguala su presión a través de la nariz y si vuelas con resfriado ese mecanismo no funcionará bien, pudiendo dañar tu oído.
    • Considera hacer una revisión con tu otorrinolaringólogo antes de las vacaciones, sobre todo si eres alguien que tiende a acumular cerumen.

     

    También lee: